0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas41 páginas

MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA LA IGLESIA (1) Familias

Es un manual de Capacitación para forma consejeros familiares, comprende 11 temas para introducir principios y valores en la descomposición social

Cargado por

Netza Valadez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas41 páginas

MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA LA IGLESIA (1) Familias

Es un manual de Capacitación para forma consejeros familiares, comprende 11 temas para introducir principios y valores en la descomposición social

Cargado por

Netza Valadez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

2023-

2024

DIPLOMADO EN CONSEJERÍA
FAMILIAR
PROGRAMA
FAMILIAS QUE TRASCIENDEN

MANUAL
MÓDULO 1

¿Qué es el tejido social?


Descomposición del tejido social
Factores que ayudan a la reconstrucción del tejido social
Razones para promover la restauración del tejido social
Pérdida de valores en la familia
Consecuencias
¿Cuál podría ser la solución a la perdida de principios y valores en las familias?
¿Qué es un Consejero Familiar del programa Familias que Trasciende?
Características de un buen consejero Familiar del programa Familias que Trascienden”

Programa “Familias que Trascienden”

1
¿Qué es el programa Familias que Trascienden?
Manual
Consejeros Familiares
Cortometrajes
Manual de temas bíblico
Forma de desarrollar el programa
Beneficios de aplicar el programa
Estructura de cada tema
El manual

10 ideas para las reuniones


¿Cómo hablar con los niños?

1
¿Qué es el tejido social?
El tejido social es la sociedad misma compuesta por personas que tienen intereses en
común como en: salud, educación, seguridad social, cultura, deporte, servicios públicos,
transporte y todo lo que represente mejor calidad de vida. Las estructuras sociales que
participan en la construcción del tejido social son: la familia, la escuela, el gobierno, los
servicios de salud, los medios de comunicación, etc.

Descomposición del tejido social


La descomposición del tejido social es un fenómeno que crece día a día en la sociedad
actual y que se viene alimentando con el paso del tiempo debido a la falta de principios y
valores principalmente en los hogares, la injusticia, la corrupción, entre otros
incrementándose los índices de violencia y delincuencia en la comunidad.
México, es uno de los países que enfrenta una descomposición social grave desde hace
muchos años. Esto se ve reflejado en el incremento de diversos delitos y los lugares que
ocupan diversos problemas sociales ante el mundo, por ejemplo:
1. Incremento de homicidios, la falta un tejido social sano hace que la sociedad y
comunidades pierdan el respeto por la vida de las demás personas, por esa razón se
incrementan los homicidios. En México, por ejemplo, ocurrieron dos mil 427 asesinatos,
solo en el mes de enero de 2022.
2. Aumento de adicciones continua en crecimiento en muchos país al igual que México,
donde la cifra de adolescentes adictos se eleva año con año.
3. Mayor número de violaciones, solo en 2021 se registraron 21 mil 189 carpetas de
investigación por el delito de violación. Cifras que representan un aumento del 28.1%
en comparación a años anteriores.

2
4. La OCDE Organización para la cooperación de desarrollo económico enmarca que
México ocupa el primer lugar en el mundo en abuso sexual de niñas y niños.
5 . México ocupa el 1er. Lugar en Bullying de los 34 países que integra la OCDE, la
CNDH indica que el 40% de los estudiantes sufren Bullying.
6. México ocupa el 5to. Lugar en América Latina en deserción escolar.
7. La Tasa de Nivel de divorcios está aumentando. 2012 - 17% 2022 - 33% (Inegi)
8. En Feminicidios ocupamos el lugar 10 a nivel mundial. Mueren 10 mujeres al día.

9. Nuestro país, según la OCDE tiene la mayor tasa de embarazos de adolescentes


a nivel mundial, solo es superado por Centroamérica y un país de África.
(Subsahariana)
10. De 167 países, México ocupa el lugar 20 en la trata de personas.
11. México: Es el 5to país más violento del mundo, 9 de las 10 ciudades, mas violentas
del mundo están en México.
12. México ocupa el 3er lugar en homicidios a nivel mundial.
13. Violencia Familiar es el delito que más se reporta ante las autoridades.
14. Crecimiento de la Iglesia Evangélica es muy bajo.
• 1980 – 3.4%
• 2000 – 7.4%
• 2020 - -11.4%
El crecimiento de la iglesia evangélica es de 4% cada 20 Años

3
Factores que ayudan a la reconstrucción del tejido social
• El principal factor para el cambio de una comunidad es la enseñanza de principios
y valores en las FAMILIAS.
• Otro factor calves es la Espiritualidad comunitaria.
• Educación para el buen vivir, dentro de las actividades que se pueden aplicar son:
talleres que promuevan la pintura, teatro, música, juegos u actividades recreativas.
• Participación Comunitaria, la participación comunitaria es sinónimo de tejido social,
porque la comunidad debe enfocarse en dar talleres de prevención social, para
disminuir la violencia, delincuencia y otros factores negativos que no contribuyan
al desarrollo positivo de los integrantes del círculo social.
• Gobierno Comunitario, este aspecto, que puede considerarse sinónimo de
relaciones sociales, consiste en vínculos que existen entre los gobiernos y las
comunidades para lograr una reconstrucción total del tejido social comunitario.

Razones para promover la restauración del tejido social

• Pone como prioridad a la familia, siendo el núcleo y la base de una comunidad.


• Promueve y fortalece la interacción y relaciones de los miembros de una familia.
• Promueve el respeto entre todos.
• Bajan los índices de violencia y delincuencia.
• Se da una mayor importancia a la espiritualidad en la comunidad.
• Se fortalece la seguridad y la paz social

4
La perdida de valores en la familia
En estos tiempos se puede observar la enorme pérdida de principios y valores en las
familias, la gran mayoría solo conviven de manera superficial por múltiples factores como:
Falta de tiempo, mucho trabajo de los padres, apego a las redes sociales y a los medios
de comunicación, falta de interés por convivir con la familia, falta de un plan familiar.

Consecuencias
• Perdida de la comunicación y confianza
• Falta de amor
• Violencia familiar
• Adicciones a las drogas
• Embarazos a temprana edad
• Pensamientos suicidad
• Malas amistades
• Bajo rendimiento escolar
• Deserción escolar
• Divorcios
• Conductas antisociales y agresivas

5
¿Cuál podría ser la solución a la perdida de principios y valores en las familias?

• Una plan familiar de restauración de principios y valores


• La consejería familiar

¿Por qué es importante la consejería familiar en estos tiempos?


La mayoría de las familias con el paso del tiempo se van dando desacuerdos,
inconformidades, pérdida de interés por expresar amor a la pareja, falta de comunicación,
falta de tiempo, dando como resultado: Dudas, desencantos, resentimientos, violencia
verbal y física, etc.

6
Estas problemáticas por donde la mayoría de las familias pasan requieren por el bien de
la familia y la sociedad volver a tener un equilibrio en su relación y trabajar bajo un plan de
prevención contra todos aquellos factores de riesgo que puedan poner en peligro el
bienestar emocional y físico de la familia, y este plan preventivo lo puede manejar un
consejero familiar.

¿Qué es un Consejero Familiar del programa Familias que Trasciende?


Es una persona que conoce a la perfección la estructura del programa compuesta por 4
factores principales:
• Manual de “Familias que Trascienden”
• Consejero familiar
• Cortometrajes
• Manual de temas bíblicos

Características de un buen consejero Familiar del programa Familias que


Trascienden” 7

• Sabe escuchar
• *Es una persona que tiene habilidades,
destrezas y conocimientos que con ayuda del
programa puede ayudar a las familias a
mejorar su relación familiar.

• *Es un profesional que cuenta con el aval de


una organización.

• *Maneja un Código Ético donde se establecen


valores y principios de conducta que sirven de
fundamento para su actuación en el desarrollo
del programa como el: Respeto, sinceridad,
honradez, profesionalismo, etc.

• *Guarda confidencias.

7
• *No esconde sus convicciones cristianas.

• *Reconoce sus propias limitaciones.

• *Es tratable, social y ameno.

• *Lleva una vida espiritual de crecimiento.

• *Maneja la parte espiritual con responsabilidad y profesionalismo

• *Es una persona que se prepara de manea continua para poder aportar mejores
consejos y herramientas a las familias que aconseja.

• *Maneja una vestimenta adecuada y formal.

• *Su vocabulario es formal, sencillo y adecuado.

• *No busca un criterio lucrativo

8
PROGRAMA
“FAMILIAS QUE TRASCIENDEN”
UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN

¿Qué es el programa Familias que Trascienden?


Es una plataforma que busca ayudar a las familias a mejorar su relación familiar, a resolver
diversas problemáticas que afectan la vida emocional, espiritual y física de las familias y a
prevenir situaciones de riego que están afectando a miles de parejas, jóvenes y niños.

El programa trabaja a través de 4 elementos claves:


1. Un Manual que se llama Familias que Trascienden
2. Consejeros familiares
3. Cortometrajes
4. Manual de temas bíblicos

1) El manual “Familias que Trascienden” lo estructura 11 temas que llevan el


objetivo de establecer principios, valores y consejos que den a la familia
herramientas que les ayuden a prevenir situaciones de riesgo, mejorar la relación
9
familiar, inhibir conductas delictivas y desarrollar bases para que las familias se
comprometan a prevenir el delito desde el hogar.

Los temas del Manual son:

1. Problemática social
2. Prevención del delito desde la familia
3. Factores de riego
4. Las drogas y sus consecuencias
5. Amor en Familia
6. Comunicación y confianza
7. Tiempo en Familia
8. Reconexión generacional
9. Principios y valores
10. Normas y límites
11. Supervisión y cuidado de la familia
Declaración de principios

9
2) Consejeros Familiares: Los pastores y líderes de las iglesias reciben una
capacitación a través de un DIPLOMADO que contiene tres módulos. Al término del
diplomado ANAUM les hará llegar un DIPLOMA.

10
3) Cortometrajes
Un tercer elemento clave en esta estrategia es el uso de material audiovisual para
provocar un mayor impacto en las temáticas del manual y crear una mayor
conciencia en la importancia que tiene la enseñanza de principios y valores en todo
hogar mexicano.

4) Manual con 5 temas bíblicos


Este manual contiene 5 temas bíblicos que se recomiendan usar en las reunión de
hogares o células durante cinco reuniones. Los temas bíblicos son:
-Mensaje de salvación
-Espíritu Santo
-Oración
-Lectura de la biblia
-La importancia de congregarse

10
Forma de desarrollo del programa:
▪ Se sugiere desarrollar el programa en 4 sesiones de 1 hora cada una. (Pueden
ser en menos o más sesiones dependiendo del plan del consejero familiar)
▪ Obsequiar un manual a las personas o familias que van a recibir los temas.
▪ En cada sesión ver dos o tres temas tanto en el manual como el uso de los
cortometrajes.
▪ Al final de la sesión manejar el tema bíblico que se recomienda en el manual
que se les entrega en PDF.
▪ Al termino de las sesiones, se recomienda a las personas que tomaron los
temas hagan la declaración de principios y compromisos que viene al final
del manual en la CONSTANCIA.

11

Se recomienda aplicar el programa en 4 niveles que son:


NIVEL 1:
Aplicarlo a la congregación en primer lugar
NIVEL 2:
Aplicarlo en hogares o células donde se invitan a parientes, amigos, vecinos,
compañeros de trabajo, etc.
NIVEL 3:
Aplicarlo a familias en las colonias
NIVEL 4
Aplicarlo organismos empresariales o de gobierno. (Solo con autorización de
ANAUM)

11
BENEFICIOS DE APLICAR EL PROGRAMA DE “FAMILIAS QUE TRASCIENDEN”

Contar con una estrategia social que le permite a la iglesia llegar a las
familias sin tinte religioso y sí como Consejeros Familiares.

Capacitar a la iglesia para que se conviertan en Consejeros Familiares


y puedan ser una gran bendición para miles de familias.

Mejorar la relación familiar en las familias de la congregación al aplicar


primeramente el programa en la iglesia.

Crecimiento de la iglesia al aplicar el programa en reunión de hogares


o células invitando: parientes, amigos, vecinos, compañeros de
trabajo, etc.

Contar con una estrategia de evangelismo social que les permite llevar
el programa a familias de las colonias.
12

Bajar los índices de la problemática social: Homicidios, secuestros, robos, violencia


familiar, embarazos a temprana edad, adicciones, etc.

12
¿Por qué URGE y es IMPORTANTE establecer una plataforma de principios, valores
y consejos en las familias, tanto de la iglesia como en la sociedad en general?

Por el nivel de violencia y delincuencia que se encuentra en el país y que nos afecta de
manera directa.

Por las crisis y problemas en las que se ven envueltas miles de familias con sus parejas y
sus hijos:

13

Por la pérdida de valores dentro de la familia,


dando como resultado la destrucción del tejido
familiar a través de la falta de amor, atención y
cuidado de los padres hacia los hijos, las
conductas negativas de los hijos donde
desconocen la autoridad y respeto a sus padres
y la falta de normas y límites han ocasionando
toda clase de conflictos en las familias que han
provocado enormes problemas sociales trayendo
como consecuencia inseguridad y un enorme
caos de violencia y delincuencia.

13
Características de MANUAL de familias que Trascienden:

14
Estructura de cada uno de los temas:
La mayoría de los tema tiene una estructura de 5 elementos claves que ayudarán a
desarrollar de manera más fácil la plática que tengas con la familia:
El primer elemento es el CONTENIDO, que es la información que describe el tema que
deberás leer y analizar previamente identificando los puntos más importantes y en su
momento poder hablar del tema con seguridad y naturalidad.
El segundo elemento, son las REFLEXIONES que vienen en forma de preguntas, estas
te ayudarán a comprender con mayor claridad cada uno de los temas y a provocar un
ambiente más dinámico al hacer las preguntas provocando la participación.
Como tercer elemento tenemos a los OBJETIVOS que se encuentra al final del manual.
Estos son el corazón del programa, son las acciones y tareas que deben realizar como
familia para obtener resultados positivos y mejorar la relación familiar.
Tenemos un cuarto elemento que son la toma de DECISIONES. Estos vienen en
recuadros de colores los cuales te permitirán interactuar con tu familia permitiendo que
ellos lean alguna DECISIÓN y se comprometan a llevarla a cabo.
Como quinto elemento tenemos los EJERCICIOS que se presentan en diferentes formas
como: Autoevaluaciones, manejo de respuestas con un “SI” o un “NO”, respuestas por
escrito, etc.
Es importante que en cada tema logren establecer cambios radicales en el hogar, no se
trata de llevar únicamente teoría o conocimiento básico sobre los temas, debes buscar
14
producir cambios de conducta en las perdonas, y los OBJETIVOS serán claves en este
proceso.

SEÑALAMIENTO DE CADA UNO DE LOS CINCO PUNTOS CLAVE EN LOS TEMAS

• CONTENIDO
• REFLEXIONES
• OBJETIVOS
• TOMA DE DECISIONES
• EJERCICIOS

TEMA 1: PROBLEMÁTICA SOCIAL


Como primer elemento en el primer tema, tenemos el CONTENIDO (página 3), que es la
información que debes manejar con las personas que asistan a la reunión.

15

Aquí se resaltan algunos puntos


importantes como:
*Tipos de problemáticas que
tenemos en el país.
*Consecuencias si no intervenimos
en dar solución a la problemática
social.
*La solución a esta problemática.

15
Como segundo elemento en el primer tema son las REFLEXIONES que vienen en
forma de pregunta, en la página 3 tenemos una de ellas...

La pregunta dice: ¿Cuál cree que es la solución al


problema de violencia y delincuencia que se vive
en el país?
Hay tres respuestas…. Deberá leerlas y esperar
que alguien de los invitados o de la audiencia de
la respuesta correcta.

16
Como tercer punto o elemento a desarrollar son los OBJETIVOS:
Cada tema tienen cierto número de objetivos y estos vienen al final del manual en las
páginas: 23 y 24

16
Este primer tema tiene dos OBJETIVOS:

Como cuarto punto tenemos la toma de DECISIONES, donde deberás invitar a las
personas que están llevando el programa a tomar esos retos, estos se encuentran en los
recuadros de colores.

17

Este tema maneja dos DECISIONES:


1: DECIDO ser parte de la solución al problema de violencia y delincuencia que se vive en
mi país.
2: DECIDO cuidar y proteger a mis hijos de cualquier riesgo que pueda afectar sus vidas y
no se conviertan en futuros delincuentes.

17
Como quinto elemento tenemos los EJERCICIOS que se presentan en diferentes formas
como: Autoevaluaciones, manejo de respuestas con un “SI” o un “NO”, respuestas por
escrito, etc.
En este tema tenemos un ejercicio de EVALUACIÓN a la violencia que se encuentra en el
país.

18

Este mismo PROCESO de los cinco elementos o puntos básicos se desarrolla en cada
uno de los temas….

Recuerde, el primer punto a desarrollar es el CONTENIDO, el segundo punto son las


REFLEXIONES, en tercer lugar tenemos los OBJETIVOS, cuarto lugar las DECISIONES
y por último tenemos los EJERCICIOS.

18
TEMA 2
PREVENCIÓN DEL DELITO DESDE LA FAMILIAS

Podemos ver en la página 4 el CONTENIDO que es el primer punto que debes


desarrollar y que te permite establecer una plática con la Familia o las personas que están
recibiendo el tema.

19

Aquí se resaltan algunos puntos importantes como:


*La violencia en el hogar.
*Consecuencias de quien recibe la violencia.
*Medidas para detener la violencia.
En cada TEMA se tiene una oportunidad de dialogar, reconocer errores o descuidos que
se han cometido, etc.
Es importante que de cada tema platiques los puntos que consideres más importantes y
si cree conveniente manejar otros aspectos que no vienen en el tema pero que tienen
relación, hágalo.

19
En la página 05 tenemos las REFLEXIONES en forma de pregunta. En este tema es una
pregunta. Ella te ofrece una excelente oportunidad para conocer lo que piensan las
personas que te escuchan.

20

La pregunta dice:
¿Qué acciones debe tomar la persona que está recibiendo violencia en el hogar?
Lea las posibles respuestas y espere a que alguien de la respuesta correcta.
Es importante felicitar o expresar algo positivo cuando se acierte en la respuesta correcta.

Como tercer punto tenemos el desarrollo de los OBJETIVOS los cuales son 3 en este
tema.

20
Una vez desarrollado el punto de los objetivos continuamos con el punto cuatro que son
la toma de DECISIONES, esperando que las personas que están en la reunión tomen
los retos.
En este tema tenemos dos DECISIONES:

1. DECIDO establecer acciones que ayuden a


prevenir el delito en mi hogar.

2. DECIDO valorar mi persona y no tolerar


ningún tipo de violencia contra mi persona y mis
hijos.

21

Como quinto elemento tenemos los EJERCICIOS, en este tema tenemos vario tipos de
ejercicios: manejo de respuestas con un “SI” o un “NO”, encerrar en un círculo las
respuesta a la pregunta y respuestas por escrito.

21
TEMA 3
FACTORES DE RIESGO

Cómo elemento UNO tenemos el CONTENIDO, cuya información ayudará a ver un


panorama general de la importancia que tiene este tema y posibles errores que se están
cometiendo.

22

En este tema no tenemos REFLEXIONES.

El tercer punto trata sobre los OBJETIVOS, en este tema tenemos 3.

22
El cuarto punto es la toma de DECISIONES.

23

En este tema no tenemos EJERCICIOS.

23
TEMA 4
LAS DROGAS Y SUS CONSECUENCIAS
PUNTO 1: CONTENIDO

24

ELEMENTO 2: REFLEXIONES

24
ELEMENTO TRES: OBJETIVOS

ELEMENTO CUATRO: TOMA DE DECISIONES

25

ELEMENTO O PUNTO CINCO: EJERCICIOS

25
EJERCICIOS

26

26
TEMA CINCO: AMOR EN FAMILIA

Encierra en un círculo el CONTENIDO.

¿Cuántas reflexiones tiene este tema?

Escribe una DECISIÓN que maneja el tema.

27

Escribe los 4 objetivos que maneja este


Tema?
1.

2.

3.

4.

Autoevalua los 4 objetivos en tu vida


Familiar.

27
TEMA 6:
COMUNICACIÓN Y CONFIANZA

28

28
TEMA 7:
TIEMPO EN FAMILIA

29

29
30

TEMA 8:
RECONEXIÓN GENERACIONAL

30
31

TEMA 9:
PRINCIPIOS Y VALORES
31
32

32
33

33
TEMA
10 REGLAS Y LÍMITES

34

34
TEMA 11:
SUPERVISIÓN Y CUIDADO DE LA FAMILIA

35

35
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL MANUAL EN UNA REUNIÓN.

10 IDEAS PARA LAS REUNIONES

1. Ofrece comodidad, confianza y seguridad


Cuando llegamos por primera vez a un lugar esperamos ser recibidos amablemente, sin
tensión ni demasiado tiempo de espera. Tu presentación y tus primeros intereses serán lo
que defina el modo en que las personas se perciban a sí mismas en la relación de
consejería. Asegúrate de compartir un interés que permita que las personas puedan verse
a sí mismas como capaces privilegiando sus conocimientos.
Si es posible ofrece un refrigerio, esto permite interactuar con los invitados y romper el hielo.
Maneja un tono amable y crea una atmósfera amigable y positiva.

2. Escucha con atención


Todo lo que tienes que oír es inicialmente más importante que lo que tienes que decir.

3. Asegúrate de encontrar ese modo particular que tiene la persona de colaborar


contigo.
La resistencia no es un concepto útil. Si encuentras dificultades para lograr colaboración es 36
porque probablemente no estás atendiendo ese modo único que tiene cada persona de
colaborar. Privilegia observar el marco de referencia de la persona y usar sus propias
historias para crear argumentos para la conversación. No existe la persona resistente,
existe más bien un consejero poco colaborador.

4. Interésate en descubrir aquello que las personas están deseando, reconstruye áreas
o emociones que han sido olvidadas.

5. Intenta no ser más entusiasta que la persona sobre las necesidades de cambio.
A veces, inadvertidamente, empujamos a las personas a crear y hacer esfuerzos en
situaciones en las que aún no están interesadas, y llegamos a frustrarnos cuando nuestras
ideas no son tomadas en cuenta.

6. Que cada pregunta sea una invitación para sostener una conversación centrada en
la temática.

36
7. Eres responsable de lo que ocurren dentro de la reunión, de lo que pase fuera es
responsable cada persona

8. Verifica en cada reunión cambios que la familia ha realizado en base a las acciones
o tareas que les has encomendado.

9. Trata a las personas de manera inteligente.


¿Acaso hay otra manera? ¿Hay otra forma de vivir que no sea inteligentemente? A menudo,
frente a un niño, niña o adolescente, los profesionales de la salud asumen posiciones que
limitan la creatividad y posibilidades de los más pequeños, creen que hay que dirigirse a
ellos y ellas de manera disminuida, dirigiéndose más bien a papá y mamá sin considerar
que niños, niñas y adolescentes no sólo pueden tomar decisiones inteligentes, sino también
pueden participar en conversaciones inteligentes donde se les permita asumir el control y
la responsabilidad sobre sus propias vidas.

Si tratas a una persona como a una persona inteligente y digna de confianza, aumentas las
posibilidades de que las personas actúen de manera inteligente y se dirijan a nosotros con
confianza.

10. NO tomes partido en quejas o desacuerdos que tiene la familia como pareja o con 37
respecto a los hijos, mantente neutral y asegúrales que en el desarrollo de los temas varias
de las áreas donde hay polémica o desacuerdos mejoraran.

.
9 FORMAS DE ALENTAR UNA CONVERSACIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS

Hoy vamos a ocuparnos de algo muy importante: cómo alentar al niño y la niña en una
conversación para ofrecerles toda la comodidad que necesitan y nos puedan regalar su
confianza.

1. Habla en su idioma
Conversar con un niño no es lo mismo que conversar con un adulto.

2. Deja que decida: donde sentarse, donde conversar y cómo conversar


Si se siente más cómodo en el sillón, en la alfombra, en el piso, en nuestro asiento, deja
que elija. Papá y mamá se sienten nerviosos cuando el niño intenta tomar el control y decidir
pero eso no debe asustarnos a nosotros. Es mejor que el niño y la niña decidan, no está
mal si quiere sacarse los zapatos, si quieren ponerse cómodos, si quieren responder
primero, si prefieren que respondan sus padres, si desean tomarse algo, comer algo. Si el
niño o la niña aprecian tu voluntad de dejar que tome decisiones y se posicionen con
libertad, verás cómo te empiezas a ganar su confianza.
37
3. Descubre sus capacidades, no sus defectos.
Siempre voy a insistir en esto considerando que es importante: pregúntales qué es lo mejor
que saben hacer, cuál es su talento, cómo lo desarrollan. Pregúntaselo también a los
padres, empieza por crear una relación al margen del problema, no dejes que el niño sea
presentado identificándose con el problema. Deja que saquen lustre a lo mejor de su
persona, aquello que los define mucho mejor.

4. Interésate en lo que funciona, no en lo que falta.


No estás frente a un objeto que necesita reparación, estás con una persona, con un niño o
una niña que tiene una vida, una experiencia y sabe moverse por el mundo y tiene
momentos espléndidos, excepcionales y una historia fascinante que contarnos. Interésate
en eso, indaga, haz preguntas, descubre excepciones.

5. indaga sobre la historia de los recursos y habilidades.


Y si descubres una excepción, indaga, cuándo descubras el qué interésate por el cómo,
cómo lo hizo, dónde aprendió a hacer eso, en qué se inspiró, cómo fue mejorando esa
habilidad y qué oportunidades tiene de seguir mejorando. Te sugiero detenerte un buen
momento aquí.

6. Cómo imagina el futuro si se quitara el problema de encima.


La mejor forma de ganarnos la atención del niño y la niña es co-creando historias. Deben 38
estar de acuerdo conmigo: todos hemos sido niños y todas ustedes han sido niñas y estoy
seguro que recuerdan haber creado una buena historia en su niñez. ¿O no? ¿Me equivoco?
La mejor forma de ganar su atención es co-creando y compartiendo historias.

7. Crea acciones interesándote en el futuro deseado qué se necesita para que una
idea quede clara.
Explicarlas en términos de acciones humanas. Para que una idea sea contagiosa requiere
de imágenes concretas. Para que las historias generen esas ganas de querer hacerlas
realidad deben ser concretas porque nuestro cerebro está diseñado para recordar datos
concretos. Y no olvides que tienen que ser acciones posibles de realizar.

8. Busca pasiones compartidas.


Todos tenemos una pasión, un hobby, un pasatiempo. Tú las tienes, piensa en todo lo que
te apasiona ahora mismo. No sabes cuándo puedes encontrar algo afín que hará al niño o
la niña brillar sus ojos: el fútbol, los autos, la cocina, deportes, series de tv., videojuegos,
los cómics, dibujos animados, naturaleza, descubre qué tienes en común con esta persona.

9. Crea situaciones ganadoras, en las que el niño o niña pueda imaginarse ganando.

38
CUESTIONARIO PARA RETROALIMENTAR EL PROGRAMA

¿Qué provocan las preguntas que vienen en cada tema del Manual “Familias que
Trascienden”?

¿Qué es el programa “Familias que Trasciende?”

¿Qué elementos estructuran el programa “FT?”

39
¿Qué es un Consejero Familiar del programa Familias que Trascienden?

¿Dónde se desarrolla el PROGRAMA “FT”?

¿Cuántos TEMAS contiene el manual de “FT”?

39
¿Cuáles son los CINCO elementos claves que dan estructura cada uno de los temas?

¿Cómo defines los objetivos de cada uno de los temas?

¿En cuántas sesiones puedes desarrollar los ONCE temas del manual “Familias que
Trascienden”?

¿Cuánto tiempo debe dedicar el Consejero Familiar en una sesión? 40

¿Menciona 3 temas del MANUAL “FT”?

Menciona 3 Factores de riesgo que afectan la vida de los jóvenes:

40

También podría gustarte