0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 234 vistas17 páginasPujol - Cien Años de Musica Arg. Cap 3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Sergio Pujol
CIEN ANOS
DE MUSICA
ARGENTINA
Desde 1910 a nuestros dias1946-1955
La misica como politica de Estado
Diciembre de 1948, Alguien le dice a Yupanqui que Vietorio Codovilla,
¢ljefe maximo del Partido Comunista Argentino, est disgustado con 61
por algo que escribié en Orientacién, el érgano de prensa partidario. En
una de sus habituales columnas, el autor de “Piedra y camino” hizo un
clogio a una medida del gobierno. En efecto, Yupanqui alabé la ereacién
do la Escuela Nacional de Danzas. Se trata de un viejo reclamo de los
folcloristas que Perdn ha hecho realidad, No es el inico: bajo el primer
gobierno de Perén el folclore se convierte en contenido curricular en las
eseuelas, y se promueve la investigacién del acervo tradicional. Por cierto,
esto no vuelve a Yupanqui un peronista. Ya profundizard su militancia
‘comunista, pagando por ello meses de cércel, mientras sus discos serén,
censurados y ya nadie, salvo ol Partido Comunista, le ofrecer trabajo.
Pero lo cortés no quita Jo valiente: el gobierno de Perén alienta la ins-
titucionalizacién del folclore, y su difusién en la radio. Eso no puede
callarse. Al menos Yupanqui no lo callard,
Historias similares a ésta podrén contarse en torno al tango durante
1 periodo de la historia argentina que se inicia el 17 de octubre de 194
Si por un lado, respecto del gobierno, el género queda dividido entre
guras simpatizantes y figuras disidentes ~esas identidades reciben sus
premios castigos correspondientes-, el fuerte impulso que Pern brinda
al gremialismo tiene su efecto positivo sobre Sadaic. Muchos tangueros
conocen a Perén desde su 6poca al frente de la Secretaria de Trabajo,
Aquella vez lo visitaron para solictarle el eese de Ta censura sobre los,
tangos lunfardos. ¥ ahora, con muchos pedidos de ese tipo hechos realidad
=s6lo la cuota de musica nacional en las radios es motivo suficiente para
‘el yueleo peronista de los tangneros- la idea de un Estado que protege
y alienta la misica argentina tiene amplio consenso,
(93194 Cien afos de rvisica argentina
Folelore y tango: el tandem de vn arte “nacional y popular”, como
ya se estila decir, copa la parada. {Estén los nacionalistas satisfochos?
jSienten que sus prédicas en el desierto de tantos afios ahora son
ctendidas? La respuesta dependera de lo que cada uno entienda por
nacionalismo. Para los aristécratas de la argentinidad, Perén es un
hacionalista flojo, un populista que terminé desvirtuando el credo del
hispanismo mas recalcitrante. Pero, como ya vimos en el capitulo ante-
rior, of nacionalismo musical no esta necesariamente condicionsdo por
la ideologia del Congreso Eucaristico, si bien algunos compositeres de
cosa escuela suscriben a la visién esencialista del pats. En realidad, eon el
peronismo se fortfican los géneros de misica popular, con lo cual podria
hfirmarse que un nacionalismo popular, similar al sostenido desde la
identidad politica, riega el mundo de la masica argentina, En definitiva,
cl peronismo viene a consolidar los cambios operados un tiempo antes
permite la continuidad del nacionalismo académico -el sinfonismo esté
Ge parabienes-, ala vez que le otorga tn marco institucional y medistico
ala cultura popular de los atios 30,
‘Si bien el peronismo no sale a promover 1a identificacién entre la
“Nuova Argentina” y algin género o estilo en particular, se estrenan
‘obras y canciones de gesta politiea. En primer lugar, “La marcha pe-
ronista’, que en 1949 graba con mucha conviecion Hugo del Carri.’
Luego Nelly Omar interpreta la milonga “La descamisada”, de Enrique
Pedro Maroni y Antonio Eli, y Francisco Canaro registra su version
de “Los muchachos peronistas”. Los hermanos Abalos no se quedan
fairs: su chacarera “La 46” tiene una significacién politica inocultable.
Fn ol sector clasico, Elsa Caleagmo compone A una mujer ~se presenta
‘como “sinfonia dramatica"- y Astor Piazzolla extiende sus por entonces
pretendidas aspiraciones sinfonicas al panegtrico Epopeya argentina.
Movimiento sinfénico para narraddor, coro,y orquesta, Pero, con excepeién
de la marcha, estas ofrendas musicales serdn olvidadas enseguida. Lo
que realmente tiene efectos duraderos en la vida musical del pais son
Jas medidas proteccionistas, asf como la bonanza de los sectores medios
yy populares que ahora disponen de mas dinero en el bolsillo para gastar
1. Circalan varias erenclas sobre fa autoria do la march mis famosa dela Angontine.
Dosechadas las versiones de que haba so compuesta por Rodolfo Seiamarella 0 por
Dominge MaraSetl a orquesta de este ultimo ccompats « Hugo del Cari en of disco
se rots do ahi tal wor la eonfasin-,tado parece indicar que strats do una march de
a dub deportive ds Barracas, aunque tampoeo se puedo desochar del tdo la hipitess
ane tats dena marcha dl grenade lo gréfcos,con melodia del pianista Norberto
Rann Lalutrs sobre evo ao hay controversias-fve eserita por el miistro de Baeackn,
Oscar Ivanisnevich
1946-1955 os
‘en algo mas que alimentos, vestimenta y educacién. El teatro Colén
incorpora funciones populares ~a precios populares, claro y florecen
conciertos gratuitos aqui y alla. Las orquestas de tango y de jazz corren
de una emisora de radio a ia otra, cuando no se demoran en estudios de
grabacién, para cerrar la semana animando bailes populosos. También,
tocan en bares y confiterias, en algunos abiertos para esos fines desde
les once de a mata Los grapos fren, del chamamné a a zams,
indan sus oficios en inmensos salones atiborré wvenes trabaja:
dores Hegados de las provincias. ee
_Si existe una “fiesta peronista’, segiin Ia exprosién de los medias
oficialistas, su clave est en Ia misica. Incluso el cine nacional, que
para muchos banaliza sus temas y empieza a alejarse de los niveles de
calidad de los afios inmediatamente anteriores, brinda copioso trabajo a
los grandes nombres de la escena sonora, Para el espectador curioso, ése
que presta atencién a los créditos de los films, compositores tan disimi-
Jes como el tanguero Francisco Canaro y e] académico Julién Bautista
integran un mismo inventario audiovisual. Sus miisicas acompatian 0
contrapesan las imégenes de un cine de génoro que no cosa de multi
plicarse en el tiempo de esparcimiento de los argentinos. Luego podré
discutirse, mas finamente, sila época peronista ha sido realmente impor-
‘ante para la creacién de nuevos tangos, o cuanto ayuda a la evolucién
del Ienguaje musical la obligacién de interpretar obras de compositores
argentinos, Pero no caben dudas de que el ritmo de crecimiento econémico
y el apuntalamiento del consumo tienen su correlato en el mercado de
bienes culturales.
Atahualpa Yupangui tiene razén, piensan los lectores de Orientacién
‘a hard oft costionte para ertcarl al peronismo, Miontras tanto,
el folelorista saluda con simpatia a Eduardo Bi jirector de Ia fla:
manie Eavuola do Danes Natives ete:
Sinfonismo para todos
Las orquestas sinfinicas no viven del aire, nidel entusiasme del pabli
co. Requieren de alguna forma de mecenazgo. A lo largo del siglo XX, con
variantes de toda clase, esa forma fue la del Rstado. Durante el gobierno
de Peron nacieron la Sinféniea del Hstado luego Nacional- en 1948 yla
de Radio del Estado, en 1951. Esta ultima habia sido precedida, en 1945,
por la Orquesta Juvenil de la emisora estatal, bajo Ia batuta de Luis
Gianneo. Asu manera, estas orquestas prosiguicron la taroa pionera de
Ia Filarménica de la ya mencionada APO y del plantel estable del Colon,sr EE Mage
5 Cien afios de misica argentina
spjetivo més a tono con el nuevo cima politico: dasar
ero siguiendo un ol
soe eompositores y directores argentinos de una base instrumental que
Jentara la creacion nacional
ae elas principales orquestas hayan nacido on él 900 ¢6
sean setsone al descubierto la preacupacion del gobierno por 'a Se
ase de masas, y particularmente por Ins radiocomunicacioves
ae que tn G9 del contenido de las emisoras era musa) )
spain ao slo aplics un eriverio protecionista sobre mask
tian de acuerdo con cl decrelo $8,711 de 1049, Gta debfaoearet TE
Benting et gnuscal programado-, sino que aderés buses organi2a® 18
Soe oer wadiofniea en torno alas entogorfas de mésica clésicn, PAS
dich rt entraba una cnseloda de 2armuelas, comedias mUneS
er comonales, el) y misica popular. Acada categoria ie orrosPoo
ballos roe ontaje dela progromacion: de 10 a 19% para la clssiee, 22
dors para la Tigera yel resto para la populat ue soln dividirse 120%
20 pas Muon del Estado, entre tango, flelore, jazz y msien arse”
‘euistica, un derivado nativo de Ia msica ligera
ieee plo, exas normativas se agregaron al viejo Reglamen'a 6°
Fe eras ero durante el segundo gobierno de Peréo (1962-2955)
cegjaron integradasa-una Ley de Comunicaciones. Pars los potions
sania oniciones eran propias de un gobierno fascists, Sin empardo, 2
ane arent dela poeguerra existian cutas proeceionistas mucho ee
la Inglaterra impuleadas por el peroniamo. Ynihablemas dela Onion
Se ae “Cualqaiera fuera el modelo de acurmutacion elegido, muy pose
Sor ee avon degpues dela Segunda Guerra Mundial la proieecon de
Passe etes de trabajo de sus habitantes, incluidas las do In cultura,
caameeraera y anica vor en su histori, 1a misica clésicn aygenoe
cone cam aeges sistematico a medios de difusion masivas, us est
ra proud baiovun gobierno que sliadesafiar a sus entices
seas Prealpangata sf, ibros no” puede generar alguna sonra,
ol eae” eroniamo defendié con mas anc la ides de una musica
fagentina general, con toda la diversidad que ello Suporte, Aut las
itantes més enfiiticos. Al
tnacimas populistas enarboladas por sus mili
fn y al eabo, Perén no paso en cuestién las jeraraias hhistéricamento
fn aren el campo cltural; més bien busc6 democratizarins, Wn
foce ala manera de los socialistas que habian sabido creat bibliotecas
vopulazes en los primeros afos del siglo XX. Mientras ene hhabian bus-
poy que Ta familia obrera tuviers acceso las glorias de le Viteratura
ca cena, ahora con ol peronismo se exploraban modos de acoso masivo
ala misica clasica.
“partir do 1945 las obras académicas—de Bach a Bartok, pasando por
1946-1955,
7
los composit
ores argentinos- estuvieron un poco
Hahn ons gata practearnene to es. ts ore
per lean do aco de la Fal de Der vo Tlenaba ee
Publico ansioso por escuchar a Ta Sinfonica i es
Rs’ de mina opus con parltuas euepens yorgenins
Uesaiads temp neon gue marca Tito dela vide
an con funciones especiales en el Colin,
istribuciones de los bienes simbélicos +t lata ase paral
Peroni refit {que revluconarios pare carecon de todo
Eondamenio gure saan natant? cra lange
‘medio” de los 40 y 60. ae
atl demure predominio de a etic nacional, que 6
amablomente a reper cnn de In misses, hi las
Leman las; como habia sucec lido a lo largo de los i
tie et retin si unin en ree are
), milonga y chacarera—, mas alguna acentuacic io
tana, Enno oe ssl pra acon dad doa msca
Siena ee eee eras
‘arde- llamada ‘generacién del 45”: Washington C: canes
Camps Robero Gaamaio, Hilda Dianda, Raborea Garcia Molt Pre
Maragno y Rrnesto Mastrnari entre vari ms. Tanto desde elpunto
de vst do in jcucén com de Ia tora, durante ol segundo gob
ao de Pens radeon algitor aan signieativon Por ‘der,
ee st A le 1952 de Wozzeck, la gran épera de Alban Berg, asl i
eimienta cultural ampliamente destacado pur los modios, en su
mayoria oficialistas. También conviene recordar que lot tres bros mis
Imprtntes de Juan Cake Pass msn om fos "Pwados Unio,
Introduccién a la misica de nuestro ti i ol fn
Inoeducin é iempo y Arnold SchOnberg 0 e
‘eer onl sha aan entre 1952 y 1954. a
sorprendorse demasiado por el sinfo
“ates dorso der por el sinfonismo para todo uso que
colori ee esi” en 0 eral Pretigaba yar
yea eae eat ensamble de metales le
cue ro as expresiones popalares. En ese
sentido, perms noradras ie pdiran rela iar programaciones
: jueva Argentina”, éstas no difirieron mayor
lasconhias ete ple ra habia sonora de mayor
andien cia contaran con orquestas estables, y los porcentajes de mica
eee eniceee ane: Cien aos de misica argenting
que ya median las programaciones "lisicos” de Excelsior, Splendid ¥
Trurdo antes de 1945-no oran cuestion polémnicn Bare, nadie, Podemos
redo de ana muy definida marca de époea: JANE? ‘habia dis
ata aa Fontasta, la gran policula de masica clésiea Walt Disney?
rife detalladamente: jeudntos podian desconocer & ‘Arturo Toscanini,
Hlorbert von Karajan, a Willelm Furtwangley 0 & Erich Kleiber?
Torben ot era un. viejo amigo de Ia Argentina. Habis dejado una
mpresion imborrable de su sitimo paso por Bucket ‘Aires en 1941,
aero inigié un programa titanico: las sinfonsas Primers y Novena de
raathoven, el Requiem de Verdi y algunos fragment ‘orquestales de
Wagner Ba el caso de voo Karajan, sa velada en 6) Colén se produjo en
Mano “peronista si los hubo. Lo mismo podis decse de Wilhelm
ote ae ae, que visit In Argentina on 1948 ¥ 1950 sin ave nadie, ni
rat os mae decidides antiperonistas, repararan 0f 5 fresco pasado
aan. newanto a Erich Kleiber, an eximio director dea partituras de
aaa en mterpretacién de 191 dela Sinfonia ndmero 39, elGran
Monat alle Corrientes, le hizo escribir a Jorge DUUSHan® 1966: 190):
eae, hasta ahora la Orquesta Sinfonica del Estado ‘habia egado al
nivel que acus6 anoche”
Alpargatas si, teatro Colén también
ocasionosprivadaa a conserioe como Calogam Musicum COG,
aca (1040), Mozarteum Argentino (1952) 9 Augeioct®
de Conciertos de Camara (1952) legaron para quedarse, canalizando
Be Cocieraica via entoncs poco © mal sais, Nico
spelen re por olermo Cralar ¥ ol musclogd Ermer
aCe, ja ln edaeaion musical tanto ol meen 40
Epstein le Po ge inci de Ja ensefansa do Ia aut lee em
ave coral cr otre lon priciale gros a I insite» We
Argentina Ouran ¢rgnentrarn ena orgonizacin de cnciri 10
obras asocincions fa materia, pero no cuestn adverir doe 218
fueron Ia Pr dol 60 se goner6 un Maree may proicio Para exia®
foams modernas del mecenazgo,
wAatgos de la Msica fue una iniciativa de wn grupo de aficionados
oe is Ljorko Spiller a eras de una orgueta de Sere
propia. Entre Jos muchos estrenos de valia, destacan 1a interpretacion
propia, Ent Joe qlben Borg, con bata de Bric Kieiber ys
a In Suite ey sgn San bc de KenyeialPenderocks, Povo
Marte, el Mozarteam Argentino nacié del entusiasm? de eriticos y mt
1946-1955,
99
sicos, con el propésito de
° le ser una suerte de suc
asociacién homénima de Salzbur a eae
bannetle Ara sum se convertiria en una referencia
‘muy importante en a exion dela lun de mss asad one
Seah eae ieemetnens
Gulda, Pablo Casals, Mstislav Rostropovich, Zabin Meth feecee
al mismo emp gue ss hacas de perfecionaminta pean
= intérprete,permiteron una mejoracatenisle en imcalidad de
serine reat tains
ionciertos de Camara organi Saute erasueaae
oe rganizé la interpretacién integral de
a
ada, Con los ais, se volvié ma quoi eee
eaoivocada Con os s,s volvo méscorrente qu entidadesprivadas
fnuncaran detorminudnproyestr moses, como seria
on empires, de nqueta dl Banco May. Evi eer
ir dos A a Anan Wagneriana yan aan
= i avo tan sola,
oe 3 se produjeron on el fren de las é
an ieieirrnnneeteninm mamas
a juesta Filarménica de Buenos Ai fiesta a ds ib
se reg a oferta musical de une aia eae
fae ey ee eee rei
Sareea eemeerertionecees
que atesora el registro historico son muy pela lamman
oo
en Buenos Aires en. ¥ audiciones que tuvieron lugar
tos sinlinieos; en 1965 la
ne siics; n 1965 la ir dessendi a 85, (seh y Hose,
En términos cualitativ
iy Bi frminescuitativos, aquellos anos o fueron tan maravil
ie becas de perfeccionamiento y ca ce
Sufi mgs al del sna cn dela nite Martha Srgesich La
sheen deb bso snl conv Tragimento do musica de
« 7 srmin6 siendo un acto burocriti i lograr
aerecentar el enusistno del plc a favor dela tmisien que se queria
‘baecueniay el oportunismo eetuvieron ala orden del
2. Bn 1964 pe
2 En 1054, ol propa Fen pri apa, por etanecs d es
npece hea reon Gulda, Para que Is estadia pudiera ten Saami aaa
> dsignada aggado wsmin en la captaleuanaee E-=-=-;;-—,;,x,yy-~EXTTC|,,|=E
0 ion afios de misiva argentina
a, mientras algunos de los mejores compositores debiers? agudizar el
somio para encontrar formas de ganarse i vide gue dejaran algun
po bbre ala creacién, Como es sabido, la pensesucr politica inhibi
Sra pnisicos. El nGimero de exiliados 0 etirados de'a actividad por
angn del secretario de Comunicacion Raul Apold fe considerable.
sn ces, Ia propia Bva Pern o alguna seguidora obsecuont® deci
ras Sn simpatins o enemistades personales, quién pode trabajar y
uign no. Maxgarita Poll consigna el caso de iat ypailarinas del Ballet
ie del Colén que fueron subitamente jubiladas por un deerets Gf
sterpmulgé a partir de un eomontario desfavorable de Evia, En esa
«ee al caso més sonado fue el de Juan José Castro. Bnfrentado al
bierno, ol mésico debié emigrar a Uruguay. Bl hecho de que el mas
onde director de orquesta de Ia Argentina haya yuel9 & dirigir la Sin-
Fa vulonal en 1955, y ep brillantes resultados hasta 1962, debio
mortificar a muchos melémanos peronistas.
IY el teatro Colén? El 14 de onero de 1964, Perét presents allf el
segundo Plan Quinquenal. Sentado frente a un eser\orie de cara al
sceafono de la cadena nacional de radio, vestido con canst blanca ¥
crite, «1 presidente ocup6 él centro del escenario. Los delegados dela
Sin ee clon General del Trabajo (COT lo excucharon desde a plese
{El teatro simbolo dela alta cultura argentina, espacio de ‘un ritual social
sa alusivo, se habia convertido en escenario de la alta politica nacional.
excl llg no suponia ua uso completamente nuevo del sale,
Sibi una carga de sentido diferente. Una cosa habia sido el Colin
para los presidontes Alvear y Justo; otra muy distints, Part ‘Peron. En
Bara onplar de 1951 do la revista Mundo Peronista se deata ave “un
Vernietogo cima de elite”, estinlado por la oligaraia de ]os abonos,
Pabia alejado al Colén de las masas trabajadoras.
“Larevolucién peronista termina con estos privilegios y abre ins
puerta dl tearo Cal als clases mumildes,ddicndoies >
rare cecinles gratuitas para los gremios. (Cia, 1989: 258)
Por supuesto, la descripeién del Colén como un espacio sovialmente
exeluyente no ora errada, Claudio Bencecry (2012: 144) lo ‘expliea pun-
talmente:
1B1Coldn es un teatro que ha reforzado espacialmente ol Pi,
lego scat cn distintas entradas y escaleras para los dferentee
Meg to vriados precios de as Jocalidades. Bsimposibie entra
rae cleo © al sector de plateas desde Tos pisos superions (0
aoe scluga ia tervulia y la cazuela estén separadas de 1a 63
|
|
\
1946-1955,
101
lesa yo praia) yadomés on
wie ademéa en dos dos espacio pare ass
she separ al pb por ner on pe spine in
stints bute nts py
Darandillasy los pasamanos refuerzan Ia divi capa:
ye era
a
ai ién simbélica del poder de la oligarquia agroexport os
Seeger ea eae
iz her iin ers mil ol mre meget
ee
Comercio dl de diciembre de 1949, atuaeén do coo de abreros dela
Soa emena eee eneae
malt mm dn de ta aa al or lat
Desde Inego, ol objetivo d
abe el objetivo de méxima era ta consolidacion de
ines aus, to munca 3 a pleamente, Der ce
al mes con ent li oe
fueron as funciona de patna A lertiabebtripeted
ination nd Tanta ewan funconesgjemplares
P ras, como la que se levé a cabo el 19 de septiem! 9
platen de Ayuda Social “Maria Eva Duane ares
est ens, una mie de oho as, iannlla Ds Mare, digi a on
manoenel Colin, eo masala de flan sto zara come el adc
peri tavern ol ran de oats cal hata
es momento consderados may por debao do las exrellas ‘internacio-
nals, Come scalar tan poco afecto al Calén como Blas
opin on iri al tei os cantnis arn
ieron regularmente los primeros papeles. a
oe Ja apertura a un publico hasta ese momento ak
bat iseo, ast ‘come la. restriccién de las galas y etiquetas sa
medias capac de ini deraiaten rb de a prera ation
central Obramens tam neo se de cantratocion de
ar 1s extranjeros, toda vez que la circulacién de figuras de- .
fa servr para contrarrestar la imagen un tanto negativa quelOO TY
Cion afios de misica argentina
2
algun dos Unidos. Dehesho,
saen algunos pafses europensy en sta Doha
roe eis de oe: basta cn mun
marie Calls, rts de 1940 protagnnize Aida, Normo ¥
Maria Callas, a = de a tia) Coli su sendo un
irl de excels ‘ lo que tavo que cede
Mencia en masica csica, 80 a cer
Spice peta
deft o do Mariano
fn defintiva, un concierto d eaores 3
n defn doroeamiento de Penn no alteréradiealimenss
m ofononartsia de sala. Sgsorn Pres oc ie
ie eldsico-omdntcn «incluso hubo mas espacio de
res del epror ey onemporancne shai” o0 2m
a ee de pofrerdnexilistica que venta. de emo
chore an Berg, Arthur Honneger, Leos Jamaal, on
prominin poronismajacoino o conservador frente a Wott Coy
se ate, para quienes habia adgirdo fos abonos 9 os 0
rramente Taso dela plebe en cl templo de la alta cultura, PS"
peroopatn | fntral del bata on 1053
pereepcién
fe clase no condice eon el
$50. Observa Margarita Pollini (2002: 88):
pene clin
ara Pein. y Boi teat
be raaable pee 0 tn cn
cee aut un en ae ae
cr a a natin ner agen
Lo nacional en Ginastera y Guastavino
sao yor los
Lejos de quedar_ ‘ensombrecido por la vanguardia ° Lee ee "8
cio de aajen popula, ol nacionalismo académicos© rte)
ps de los aftos 40 en ‘virtud de dos campositores difer eerie
partir de Tos aos Geso de componer a partir de rimins YB
ar ae inate Cr Oa as
ila: Abort gm aque! Iegado de o argentino mosical
Ambos 0 iden Alor Wiliams. Compusioron dena ol ano,
eisai ‘a las posibilidades de la misica vocal, general ee Sea
an ‘de “canciones populares” ae oe ae as Soa
a jen ido, con fuerte alusién al wervo vo
a a alguna medi, ee ee
renovator implica on > abi log relaciong entre of lee
Fietice fuerte de eus mas
jeas también los rel r
Ta guitarra como jt framenta emblemético de la Argentina rural, 6%
ala guitarra como ins
inea eon la tradicién espanola.
‘Tanto los acordes por cuartas “al aire”
1946-1955, _
en varias composiciones de Ginastera como las sonatas para guitarra de
Guastavino delatan esa preferencia instrumental. Finalmente, podria
decirse que los dos tuvieron una buena recepcién en el exterior, en cierto
modo previa a la que gozarian en la Argentina.
De cuslquier manera, las diferencias entre Ginastera y Guastavino
faoron tan 0 mas significativas que sus puntos en comin. Ginastera fue
un titén de Ia miisica académica argentina, una especie de institucién
en s{ mismo, protagonista prineipalisime de la vida cultural del pais a
lo largo de préctieamente cuatro décadas. Hmpo76 a componer alrededor
de los veinte atios y no dejé de hacerlo hasta poco antes de su muerte, en
Ginebra, Suiza, en 1989, Bscribié miisica para ballet, sinfonias, cantatas,
‘peras (Don Rodrigo, Bomarzo y Beatrix: Cenci), cuartetos de cuerdas,
piezas para piano, conciertos para diferentes instrumentos y danzas y
canciones de ascendencie nativa. Alo largo de su carrera aplicé diferen-
tes técnicas de composicién, del politonalismo a la atonalidad, legando
incluso al empleo un tanto libre del dodecafonismo.
Guastavino, que también compuso para més de una formacion musi-
cal, nunca abandon6 el lenguaje de la armonia romantica -y en muchos
casos no lleg6 siquiera a traspasar el sistema onal en su versién mis
clsica y despojada-, sintiéndose especialmente afin ala cancion de des-
tino popular. De hecho, intervino como compositor en el llamado “boom
folel6rico”, en los albores de la década del 60. Lo hizo en sociedad eon el
poeta Ledn Bonarés y el guitarrista Eduardo Fald. Pero esto no apun-
tal6 su individuacidn. Por el contrario, parecié dejar que su persona se
desvaneciera tras algunas piozas muy entrafables para los argentinos,
como “La tempranera’ o Ia archiconocida “Se equivoes la paloma”. Su
forma mas bien retirada de estar en el mundo eontrasta vividamente
com la de Ginastera
Desde el exitoso estreno del ballet Panambt, en 1940, el nombre de
Alberto Ginastera jamés dej6 de ascender en el miramionto de la erftica
¥ el piblico especializado,’ Tal vez nunca goz6 de la popularidad de los
grandes misicos de tango o folelore, pero ya a finales de los afios 40,
era una figura notoria de la vida cultural argentina, Mereed a la beca
Guggenheim, habia residido quince meses en Bstados Unidos. Un tiem-
po antes habia egresado del Conservatorio Nacional de Musica y Arte
Bsoénieo, donde tomé clases con Athos Palma, José André y otros. Para
1948, con el éxito en Buropa de su Primer euarteto de cuerdas y un co-
43. realdad, Panam fue compucsta entre 1937 y 1988, cuando el compositor ~sno de
lass precoes en In hittora de a msieaacademica argentina~adlocontabw con veinisn
‘fas, Hl dia del estreno, en el Cole, su directa fue Juan Joxé Casto,Cien afos de musica argentina
. extendido de Cinco canciones populares argentine’,
ne Obertaro para el Fausto criolio sobre lo, Ta suite de danzas
Lae Rarancta, Cimastera se consolid como e) compos argentino
vie importante de In segunda mitad del silo OS
Sa erangas principales creaciones posteriores ) Ai Bastados
saidos fueron producto de comisiones y encareye ‘especiales: la Sonata,
ra jano, para el Pittsbargh International Cantonese ‘Music Fes-
Seals ia Pampeana namero 3, para. la orquesta de Louisville; el Segundo
armed 1a Fundacion Elizabeth Sprage Cuolilee de
a aca del Congres; ok Concierto pare piano » dice, para la
2 npn Kouseevstakys la Caneata pare América magicr For laFun-
jacidn Fromm; el Concierto para piano y
“Orquesta, para la Filarménica
baci a York, la épera Bomarzo, para la Fundacion ‘Sprage; Popol
Vuh para la Orquesta de Filadelfia, ete. ‘Ningin rmdsieo argentino legs
ci Bjos en la resolucion del problema del mecenseh "Y ninguno, salvo
quizé suex alumno
ic pinzzlla, Ilogé a toner tanto reconocimion\>
internacional. Cuan
sir cl exterior eseriben sobre mésica aeaderice
rnterrtina cosa poco frecuente, el primer nombre doe ‘aparece es el de
Ginastera, La prueba mis reciente de esto aca
mento bastante
ba de daria Roland De
Ciera tibro Nouveau dictionnaire de la musiaus*
nd om ara exogeta ybidgrats, Pola Soren Urtabey, oss Te, al
ettadre punto de inflexin en a produoeidn ginasior an oe produjo
verdad ia par piano, fnalizada en 1062, dorpuée de paréntesis|
sad cuatro afos. Tanto las Variaclonce concerns Oot Ya
Frampeana miamero 3 para orquesta no 6lo continua Ta sonata en
Pare sino que formaron parte de un impulso creates 1 el propio
el sempo fom deisvo en el Tambo posterior de S100 cl
sat fe moderno de Ia sonata estuvo garantizado Por ntilizaciom, en
erpetndo movimiento ~"Presto misterioso™ do una ei dodecaféniea,
Sigobestante extra en un compositor nacional Ginastera pensaba
step esanrea “nacianal” do #0 msg estabo lemons OTT en sus
Ge au icnieoo, pot mde abstracts o “wnivorsaley” Wee faeran los
impaloo nets Tustament, ol aroliador primer 000 dela
donde tgp arent’ eat consid woo ma 2 ‘malambo
ue explora el potencial sonoro del piano, hasta ‘convertirlo en una Vit-
que exe ean eu ertca para Buenos Aires Musical Paz ‘Valenti
Ferro anotaba:
4: May ediién en castellano Nuevo diccionario
‘00.
deta misica, Barestona, Ma Nov TPP
1946-1958,
105
El tratamiento de ints
at Jo corns eas melas y iti
cea In oii y lable dermis Tens tutor do
een mare del nal ers ila
‘Suarez. Urtubey, 1967: 117) ee ce
_ et ei gin na tt mi
osname pn ur nan
ee
ee
eno errr
a as Bn ese ‘sentido, si bien la musica de Ginastera eo
eid alge in upon ra on irl
- pied coe especificamente concierne a Ginastera, farts
Seaman, Pontenncermaarrn
We ‘ina durante tantos aiios. ;Acaso Gina: °
eed ee ‘eon stu admirado Aaron’ camer \No. eucescca
“americano mas elem in aaa
uno de ellos podia tener con Gare eu ee
Lreheaeast *r con la escena europea? Un seguimie
SS
namient la musica argentina de 6 ai Cee
Sa
ee
ae : ’az—pero se cuidé de quedar en una posicién estét ee a
= ae fundamental tener una sdlida_ pede
Sez nn rin do Steph ewe
ee
\isica como “arquitectura en Sprig raion)
igenros deanaaa populat pevo no ahurnéloges para ox alan
8, Duras pe
tetoinn Ginatra
§ Darn prone im nL Pi ol sor Mi
roves de uwne Aa Me tard, andra Pata Yo on ee
Universidad Catdlien yon 1962
Ulead Cain yn 282s hac cage del Centro de Ais Eee de nto8 Cien afios de mésiea argentina
stor Piazzolla: Iegé a referirse a él como genio y contrasts sts pi
sr Eeseno des arroglos con las rutinas del tango tradicional ‘Adheria,
se mnomentos con vigor politico, a la idea de una cultura latinoamerica-
oF moma 2 partir do raegos comumes, con amplia measién de su
a vip indigena (Popol Vuh, sobre el antiguo texto maya, foe se TaSiE
sevrendimignto, aunque queds inconcluso gon su Tuer‘) ‘Si bien de
mpveramenta algo eonservador, el escéndalo que provoed la cones
omar jpera Bomarzo bajo la dictadura del general Juan Carlos Ongania
ma per rnizar que desde 1962 encaré al frente del Contro de Als
ios Musicales det Instituto Di Tella terminaron de situar 0° We
seven de avanzada, después de haber pasado muchos afios haciendo
squilibrio entre el nacionalismo y el universalism;
rc uoge, sus apreciaciones mas reveladoras fueron aquellas
sonceectentes 2 propia mésica. Segufa con recelo los comentarios ¥
een us bras. En una ocasi6n, después de utilizar el ritme de
ae iro para la Sonata para violonceo, deciaré eon sorna: “Lo Biss
carne cespuenta esos critcos que dicen qu el neo folclore aye oon
cory eatambo"# Las weees que se Io acusaba de excesivamente Sef
«ifn a defender cl orden contra el caos, la légica contra el dispar: “La
aes Guna sola, pero tiene mochas enras” Suarez Urtubey, 1967 73).
Tespocto del eje de su definicion artistiea, el nacionalismo, supe Sor
RosPerlo sega dos fases: una objefiva, correspondiente a Sus PHOS
aa aar even subjetiva, que habia comenzado hacia 1962. Esta sii
Corse cpendiente en el empleo de materiales flclrens, mative al
més indeenos de aus mefores trabajos, Luogo, a partir del Segundo
quarteto de cuerdas, llegaria el perfodo neoexpresionisia,
io de wer oeivor tan reflexivo combo Ginastora, era fundamental
poder describir con la mayor precisisn posible, y para ppbbico no fa-
pgvarizado con el lenguaje téenico, las caracteristicas de cada perfodo de
vee praduocién, Respeeto de la etapa “objetiva™, reconocia haber sentido
8 Pron io expresarse “en los términos del hombre argentino y
to eet tempo del hombre de las pampas”. En la otapa subjotive, Sy
unto culminante fue la Pampeana ndmero 3 para oravestas aparecian
Pane eetovisticas de un estilo que, sin abandonar la tradicion argentina
tas are eeeho maa anmplio o con und. mayor ampliacién universal 18
Honea ee plano, por ejemplo, olas Variaciones concertantes no poses
Sonne oa “popular” wnian sin embargo “un lenguaje tipicamnents
yenting” Por ultimo, el periodonovexpresionista llogaba a Fa verdadera
4 ncnferonia Mi quchocer muse!” free 1 dello 1961 enlaalon Sl
‘Jockey Club do la cindad de La Pate
1946-1955,
107
eclsign en el Concerto
° ert para piano y orquestala Cantata para Am
magica y el Concierto para violin, Explicaba: Ginastera: Leelee
ane
+s recuerdan las impenetrables y misteric suaree
or més que la obra de Ginastera mé
poburias ave Ginastera més comentada haya sido la
apoio yun excl de proportion, 1 wigencia dol
isio en el momento dela esritura de este bro parece explenraep
Sipamenteporel ballet Estancia tmedulardoeu periole“sjeto"
En ese punto, Ginastera» Guasiavino wuelvon ap sors: ambos han
cendido en virtud do una piezaidiosinerasiea que marca la excep.
iad un campo el de Tarmisicaaradmicanegenlina, tan peso
woreido por las agendas de concierto y Tos eatalogos dscograicn,
«nels Cato ast, abe doa quo su cen Seon
soc llplam gal e141 por nda masivemente teint
ios después, lo ha representado tanto com ¥
Beant Gate Sin peronalieaionescomprensbls per tl Yer
injastas, ya que no dan cuen a producein musical de
tbs compoitres Por supurt a hohe de que lean Manel Sera
a rae “Se eon a paloma’ “un trvase “popular del gue
nea oe objets ra alguna de Gna xp on |
unseat, bien lar ntrhapanistay eval dele ean, ecita
sobre un posma de Rafael Abort, funcions perfectamenta don
eroro dl intrpret catalan! oe!
iacido on Santa Fe en los afios form:
cht on Sata Fe on I ativos del nacionalismo musi-
a instalé en la ciudad de Buenos Aires en
oncen yu om Un miscotensamenteeduade, pre la radcaon
7. La care. qu ave
lamar ave man ator star gn ren fr a edo
ne nc fin unt ek pr Fen a Pane
“ay ha ns a eee
Por otra parte, al arte de icalizar eats
elart do masializar « granee
Serra principio dees as 7 fc ntenonmente cxploadn yor Gaatatan vines
= Gaatarna pian
tos avon antes de que “et Nano”
tes aos antes equ el Nast grabra us homenges «Anionio Machado Miguel—E ll
8 Cien afos de masies argentina
1a capital marse al lado del compositor
thos Palma, la pianista Es ‘y otros maestros del
a eo Nacignal, sino también dar el primer paso conseuralet
onset patinnte, en coluboracién con Ernesto Galeano ¥ S088
sare tna del etrsta de tango Francisco Garcia Giménes Pr ‘marcha
n Poemada on un concurs organizado por el Minstria cece |
Seer tica, en el marco del programa de edueacion patties
vy de a €poea. $i bien la compsicion est muy eles 6 revolar el
Fic a olodien que caracteri6 a Cuastavino, su veloz incisive
sn io de temas de fuerte afasi institucional “al lado 36 “Aurora”
sae at Panta, “Himno a Sarmiento” de Leapoldo Corrales
1 Hor Payal compositor, al menos entre clegas y funcionarion Este
rig ontea 1941 con “Pueblito, mi puoblo” una cancion sobre Powe
efi oye, Mas quela aptsrior, la nueva creacén conripay® et
Sn conta coral infantejuvenil en osculas y cletiog defo
Sea carian muchos fos para qe otro tipe de cancion Ge Me
at eas por elemplo- lograra desplazar al que encarné Pusbite
tni pueblo” en los rituales de! canto escolar.
stavino se revel
En este aspocta, la figura de Gua:
on ane parajia: elms ermitafo de Tos compositores arg) 000
di Pade lox mas“ofciales’~especialmente durante ee"
result rr en eaprichogo pensar que él msion no fue exacla news
de eenida por la repercusin institucional que tuvieron is POST
Morera dSifpe recorre la partitura (do “Pueblito, mi puch! so Oo
trabajos eros puntos que acreditan que Guastavino pensé o> °on
caer Or cocribi esta cancion’, obserea Silvina Lz Mansilla en
fibro sobre el compositor. ¥ sigue:
‘pesde los pasajeson terceras paralelas, muy accesible para He
or aie oar hasta la posibilidad de neuralgia seis voce!
Pinshiova; dende la testara vocal que correspond 2 un res
taney satral, al trabajo polfonio de In secién centr 9 des
cert onde ae presentan lineas mats bien diferenciadas qu, sin
TWiberge, ae logran ensomblar con facilidad. (111)
‘Ree pensamiento musical de caréeter “popular”, entre ol solista y el
coreats tuanea apartado de los giros melédicos y la ritmiea det folclore,
core bien eon un interés muy desarrollado por Ja poesia espanola
$s latinoamericana. Por cierto, la influencia de os poctas espatioles
Fe int jas dos grandes generaciones dea literatura espaole del
alo Xi foo decisiva para Guastavino, del mismo mode ome 1o habia
eee ee eempo antes, para Juan José Castro, [a némina de canciones
feces acee seer eC RCH CH ESRC CICEeCIECH ESRC ECE REHECH RCH EA REHESHEHECHE
1946-1955,
109
‘que escribié a partir de grandes poetas
pa an ‘iberoamericanos y espai
Sipe i ee te eonices ares
rors) cLns mbes: Crm, Sti cenconee Rael
Si Rencpa ts ame) eg
oe ‘ Pablo Neruda), “Tres eanciones” (José Telesiag de la Casa) y la
sada “Se oquivos la paloma’ Rafe! Albert) Y hay is
sa Ett tbreabundanein do pias “para cantoy woe” ‘ayuda a entender
Iaincinacén de Guastavine por elle “en esate yoegola tendencia
a trabajar con potas oats del ambi dl bre: ean com
terra compari entree mica acadmice yl popular a oan :
a coautoria con Leén Benards fae eoncluyente en el posci va
Castano nel bom del lore. Bonar elle era un ezoseida
poota neorromdntice partcipaha en ln edcion dela revista Fahlore
nc ts tte Nord
(lr dees ates ener com alias ats Guastayino eraun
tGunf.¥ asfoe,L alas fron de mere, in ny ech
slew vx, ponihementa en worn de Morse Son, am
a? ,Quién no se habitué a un i
coestin sal all onde Herman le claboractn entre Guastevino
"Hamlet is Quint, en un ei elevate clplanoes.
rictamente instrumental, ;qué frecuentador del f sa ignoca
Jas transeripeiones para guitarra rio de Gantavno Man
las anserpelones pare gitarea que dla misien de Gaastavino hizo
De cualquier manera, i
, no seria correcto Himitar la impor
Gustavo a a cance a vasto ae mena
al misme fue un buen instrumentista-destacam Sonata en do sostent-
od mea Bs, Die rela sobre eancanes vepuares, Pampeano
Y Romanos de Cay. Tampon are dentro eno ara piano
¥ orqusta Romance de Sania FY ya yar i guitarra nar mento
aha se ane ropa ao Gating ani sara
Sonata niimero 1 (1967) y Sonata niimero 2 ( oa pla
eo ed urns rin ier
Slvion ne Mella mo Gn eo aul “end n veperiario
exit 9 expliea su génesi a partir del éxito que las canciones
compositor habianabenido en los llores del Dam Guastavine habria
can dacidido dar un paso trancendental nu mala! componer
directamente para guit ditadamente popular
uitarra, en un estilo premeditadamente
pero con un planteo formal propio del elasic wan rosa
0 is sonatas
Pevtenecan l operra dee utr seademiceetgenteay qe la
‘tos empleo sean genuinamente rico <6 da ueea 0
con sus acentuaciones internas nos habla de un saltoscammer rman sneneERaUESMNGHECGUUa, | flue
Cien afios de maisiea argentina
Aitativo entre ef nacionalismo de principios de siglo 28, euand fa
Aiea eon lofalléric era un tanto tangencial, generalmente limitada
ae cacidn “aire de..”, y la obra de un compositor sensibilizado con
a cey ls lenguajes de In avsica popular de ras folekrica, Desde
unto de vista, a acusacisn de “desubicacion”oextemporancidad ave
Sane cearaole a Guastavino tal vez mererca gna revision. La verdad
{jue en términos epecales, no Iaubo miisica académica argentina melor
Heada" que las sonatas para guitarra del santafesino,
‘eeteclinacién de Guaatavino fue lenta y nunca del todo solitaria
sag aistinciones importantes, ya hacia el final de su vida. Si bien et
sar que termin6 ocupando en la bistoria dela musica argentina 9 Pre”
a aararse con el conquistado por su cueléneo Alberto Ginastera, los
-sjoa do cireulacion de sus ereaciones lo distinguen muy notablement
et escenario de los compositores académicos, ali donde “egar” ¢ une
seien de sonsibilidad y destino populares siempre result6 der una tarea
igrata, o de resultados un tanto decepeionantes.
Jna sensibilidad popular
Sebastiéin Piana solia decir que la década del 30 habia sido fundamen:
al para la misica popular, que en materia de orquestacién ¥ variedad
f Remos y estilos vases, milonga, tango, et~, Tos afies “infames! po
caian rival, Sin embargo, no puede negarse que los 40 conformary
onan gona mas pyjante ¥ vigoroea que cualquier otra, en parte por la
aoagra en que el pais se recuperé de Ja crisis eondmica, y en parte
rambién por él significado politico que, a partir de la conquista de mayer
ao smaza social de la masa trabajadora, ompozé a tener la categoria
cintara popular”. Y all estaba, on primera fila, la mica, ;Acaso existe
eaaesrespotnacién mis elocuente de lo que Ia musica significé para los
aes ares populares que aquella de os “20 y 20"? Ast se Tlaznaba, con des
proto, alos “cabecitas negras” que en sus momentos de solaz gastos
arc ton para una porcidn de pizza y otros 20 para hacer andar Ia
‘raquina do discos con algin tema de Antonio Tormo, preferentoment
TEL taucho “o la Cambicha’. No tenian mucho dinero en el bolsillo: ave
Gigievan escuchar un disco, y eompartiio pablicamento, habla de la
‘mrigica como eleccién fuerte.
‘No se equivocaba Piana ~él mismo un compositor muy productive
eniepafice 30~al subrayar los aportes prodacidos en tiempos de "Cam-
qrische" “Milonga triste” y “Nostalgias’, Pero no es menos verdadero
ne estas y otras canciones pudieron gozar de una difasién mucho més
1946-1955
un
extendida durante el perfodo siguiente. La dé
Fe re ld
fun tempo de balls musvos, de aleradn actividad on las socie-
nto y los lubes sociales y deportives. En esos lugares, e
tang ye foe eneabersban ls preferenias del bic. ‘anbien
las orquestas de jazz gozaban de aplauso sin que a nadie molestara él
oxigen norteanerivano de ou matrs sonora, Hac lial dl poo,
ia conslilectén doin iatnada "orquort caractaiauca? cuss dep
sodoble, tarantela y génoros dudosamente“latinos~ termind de sellar
tl signicado potiverclvural de ln musics popular entondia como ut
vasto terrtorio deidentidades sociales nase
no feeitaba tang one ire” metafrizan lo erbreviven
riosas que supieron bailar al compas de Puliso,Trollo 9 Di Sak.
Toro ln deni pdiiaetendoree ambien alan eto generon, par
terminar diiendo:"Seresprsba msi popular ene are”,entondends
ers el agol produ pry pala cls ules
de eared, Bs ert qu trata de ua dfn an tnt ana
surada ~je6mo resolver la relacién entre musica
auizdnpresrads ie emma y sectores
Yopolares sin cntemplar la meinen elas indusraseltraes, munca
ce manos don radars? pero que sn da reais facia aa
ceyuntura, Esa pregnancia de “popular” fue interpreta por muchos
cae In conaeonnda pe dl chia de eva social ipo por
€) peronismo. ntl soto, un cuenta de Sui Cotdzar, “Las puertas
del cielo tematis el malestar de cierto porto de dase medi rele
bles populares trafos al espacio ilo por el pronismo?
_Sinembarg, el tema podria ser pensado de manera inverse sin que
por eso se deblite ln araclacin entree proces politic y ls misia
poplar: Por tiempo, go fue ol eecimiento que el tango ¥ el fllore
brotazonizaron desde fines dos aos 30 un dato anunciador dol le
gadade una épcacforente? Bn definitiva, Eva Duerte arb a Buena
Aires da mane del cantor Agustin Magali. Sis primers eee
de Evita en los espacios piblicos se expli
Yet aoe, go tv sen ave en pon cles edie
aa anon prepare de ne eed poplin finalmente
ia on expresién politica? O mas concretamente, cuando en 1944
ae see coca econo
son chara na rest narra cm ter
ms di, Vii 9 reales [as rea mica y veinmos los tre reals ballondo ones
sleqa ol pruferido, o se iba de baile en baile, de gincbra en gincbra, cand oatsCoP
2 Cien afios de misiea argentina
sa comitiva de Sadai visita Pen en su despacho dea Secretaria Je
ng cami deca polar eta ver em su representacn in
ee alata funciona sobre determinados problemas
sl“campo popular”
campo POPU ifcacin coil, lfollors fae sn duda mo n>
darn ee ya que pareléexplicas en rus propos ¥rminoe
4 preocupacién del peronisme por el rescate del argentino telirico. Fol-
re i Dnacional que toorizaba el leaf Carlos Astra,
ic a ca gape referral emtenido que supuestamnte dba
er ee a nacional, bn os disquisciones, el folelore siomre
enero an wen detradion, Pero ifreneia com os planes
area a el Centenario ctaba en que ahora flor tenia
fe Tos macabre una exencia perdida cp cl campo sino Unt
practica cultural de gente ‘Jhumilde que acababa de incorporarse al apa-
Prieta de -Nuova Argentina” La redistibucin de La ron
rato produc de fetal nterpretacion de a tradicion, Como sei
Abert Ciria (1983: 215):
‘ia teadicion se define como la reeopilacién y difusién de le
uttetonot el fuerte contenido idealista del concepto duranta el
‘eronizmo incluyé al flctoe de los sectores populares
cign del Fstado por Ia ensefianza y la transmision
del kelers habia comenzado un par de afi antes del triunfo db Pow
ae drt de 1946 bo un ineremento de medidas ovientadas 81 rescate
$ la reivindicacion de las eulturas rurales del interior Desde 1946, el
sree teria de ensefianza escolar en los colegios nacionstes §
fold ee 1947, el Tstituto dela Traci dirigido por Tuan Ato
aoe eo llamarse Instituto Nacional de la Tradicén y el Yo)
Canna alge su actividad consistia en organizartallores de flcor= PATS
ene Mine nacionales y eonciertos de miisica nativa en textros y oars
Se ee Un ato después, atendiendo a esta preoeupacion por Veer el
fi ctore los medios y espacios pablicos, fue crenda la Comision. Nacional
todo os manan.y Cinematogratia Escolar. Sucbjetive principal et
‘de producir fms documentales de contenido “nativ sta" Ms especificos
de Prttvon la Comision Nacional de Folklore, de brove actuaciOh ¥ al
aun fueron fucicologf, este tio a cargo del gran nvestigador Carloe
Yous La iden general del conjunto de estas medidas ras G6 PT
ye a aepnal de abajo hacia arriba’ (ravano, 1985; 90), Ohare
dius om ese recorrido entre las bases sociales y el Estado proteccionista
ser onsealas diferentes, ye) folelore empez6 a afincarse también en a
Si bien la preocupa
reece eeeeeee eee eee eee ee cease eee eee eeeee ree eH ee eeeee Eee EE
1946-1955
us
gusto de Ta clase medi jo a parti
iusto de I cage modi acre todo partir de los primeros anos de la
Los intérpretes y los puiblicos may
Los int licos mayoritarios fueron parte constitutiva
de las corres de migracion intema que, habiendo superpoblado el
cordén industrial, terminaron dandole wn apoyo decisive a la earn
Palin de Porén, Un catslogo de bruloesy frases etigmatizad i
contra el joven trabajador rural recién egado a | pani
ne ne tne le, ois si se
Yq los bales yl canciones “de interiol” Te imprinieron a raza
urbana faeries referencias dtneasy cultural, La irupcin del “20
20 volvideapecialmente notoria en los Tugares de csparcimienta.
All una masa bullangeraacorralé al porto de clase medi, ‘muchas
enrolado en ol tango, que se sintié avasallado por el chamazmé, el
rasguido doble y la chacarera trunea, los signos musicales de uns all
Bria prvinana ese daa a en a Ravan, Pano Gimen
¥ Bl Parque, todas locaciones situadas en el barrio de Palermo y zonas
Aledafa, Actos sitios se lo lamaba “esas do baile
Bl portefio originario, en gran medida descendiente di
z liente de inmigrantes,
«estaba gerdendy ou soberaniaeobe las elles de Buencs Aires, espe-
islet en las horas de esparcimionts, luo de la jormadalaboral. Es
interesante la hipitesis desde a qu Blas Matamoro (201) explica el
ono nostic con el que machos tangos de os 40 50 refiren una
ciudad pasa, tal ver anterior ala industrilizacién; "Por qué el tango
20 incorpra al eludad industrial y eon ela al peroniamo? Fs poraue
tango ex oniemporineo dela soiodad quel srve do referencia, y
sa sociedad es inmigratoria, El inmigrante no puede traer a,
porque ai la reproduce exactamente, endo en carter
re 86 sigue manteniend :
Es stranjero’ (0), Dlheho,en 1947 la poblectén dla cad acco
‘cuatro milonesy medio de habitanes, delos cuales un milény medio
gran obreros, en su mayor parte de origen provineano, Bl publco de
wrey miisica caracteristica estaba conformado por una masa bastante
hhomogénea de trabajadores de talleres textiles, metalirgicos, mecéni-
gos y quimics, yon menor medida do comorcioy transportes. Entre
as mujeres caiadorasIegadae de as provincia, prodominaban
empleadas domésticas 0 ‘sirvientas". Sobre ellas se aplicaba 7
ee
1 Art Gavan etd goons 04
wy a
teeta ym inane ne aren
ledicado al filclore. AIK s¢ citaban algunos de Ic oat ala BE
aide 8 in ean ee en
Cardén, Ia Sociedad Bvocativa Argentina, Mi Lazo, Mi Rancho, Ki Pial, eteétera. aCien afos de masiea argentina
4
sistieran a las casas de baile en busca de eso que lanoviecitaretaceat
sietieran 9 ee bodae. Aun en el circuito inequivocamente popular do}
ae provineianas solian soportar wun trato desalifieador, ode Yo
ar ae Pr que no eran tn buenas balarinas como ls mackas en Tos
arios portefios.
on ere no canocia bien In ciudad de Buenos Aires. Venta defen
sovincas, aforaba sus rsieasy costuabres, ¥ como dice etanen
sg ter au cultura ala ciudad, perfectamente: eso no ails nes
ie oa, al contrarto, Ei peoniamo alentaba la migracion dele crass
argentine ito urbano. Sin embargo cl provinciano tambien padecfa 5
ra adel desaraigo, en eno sentido tal vez no era tan diferente
arte d ne 10y 267i ambos casos, la moaiea sump una PST
rane ate reparadora, Las canciones de los hermanos Abalos
Tee ia fra Luna, Atahualpa Yupangui ye) popularisime Antonio Tom
Buenaiey anochos otros, brindaban al provinciano en Buenos Aires wo
ae re ada de imagenes de “pago lejano™.Cantabsn Tos Abalos
aia pine suningueras: Santiago que dae / eon mi rancho quero,
ranete toa mistoles,/ charui y quesill./ Ay, a af, 8.
Soe es alguna roces, el flclre el tango terminaron conviviendo
de anand pucifca, Finalmente, muchos provincianos se hicieron {0
de os aprenderon a querer a ia ciudad receptor. Por lo domi, Day
eae r que, mus para el pli mas netamentatangvero,
see rec peca habia estado completamente ausente del bite ashane:
re tamabam u lgnaci Corsini “el Gardot del interior? En med
Free mnigraciones intornas también habsan infiuido sobre el and
ae ee rabitado por muchos masicos nacidos en Tas province, PY
an Sener ime que revistas como £1 Aima que Conta o Cantando \o Drs
ra eine a al folelore nos indica cierta paridad en Ja distibueién
de los consumos culturales.
108 canitivs, Ios af peronistas terminaron siendo dorados para os
ésunat populares, /Acas podia ser do otro mode? La mesiea popular
génoros popwpmtrechamente con la idea de cultura nacional tal come
a ncaa iow dscursos sociales de a époco. Para entonces, equate
sper pir la argentino musical naida en tomo al Centonaoye Rais
Fre ra respuesta bastante certea: nada més argentino due
eeneaty ol fullre, aiora consagradas en un plano “ficial nos eos
tage ccado brasileno habia hecho lo mismo con el samba cari.
artes eta telnta ation, msions “prohibidas” se habian converte
aes ac conoroy en sus respectivos passes de origen. No era casas!
cn omblompronuncamiento de autenticdad popular, Alberto Cast)
dhe oF sontara con el eutor del follore sino con el portafo burgués que
1946-195
us
desoreiha elo que el peronismn entndi por cultura popular: “Qué
ten Js pilus, amis yshushetas..”,cantsba en i
Sing dei ana Rutt y Marl ae Marae
ila). nese tang, tan loruent das tensions clasitas de mel
porto de case bly trabsjadorprovineiano estaban del mus lado,
Eaton, ns segmentaions scales eran mas reenentes dato dl
igo um género no tan determindo scalmenta como ol lr.
eee otros érdones del mundo peronista, nada fue t
definitive como para no permitir qu otras infuencas se Ss
entramado de lo nacional con To popular algunas
sroidar del gobierno paeconincara ua permanente roo dl
cercpt de clra nasonal. Un gemrla de ato fo tlientoa lain,
_lgracineorapea de pouera En fel, vais italings arn ala
Argentina ea les fs 50, exapand de situain snioecndmica en
u pais después de la caida de fascism y el fina
eee yi epee otra een me
se puede entender ol fenémeno del cantante napltano aun envcide
Rinses aon beta ae
sabre todo, “Ué paisano” un himno ela confraternigad de los
=e
lespués de convocar a todos lo ital cin de rezionos 0
desputes talianos, sin distincién de regiones 0
Lon discos de Paone que en I Argentina se ven i
no pretendian pasar por otra cosa vera msica italiana en la
no petendion que no fuera musica italiana en la
{igor lg snilar podem dcr d os orpctclae de Miguel de
fling gren copla radicado en Buenos Aires desde 1942
‘yu impacto entre los espaioles residentes en I
y residentes en la Argent cam
crept es rqutacarcrints ‘nasa de tara,
patedble, rama ores especies que fering ifegréndse ‘leno
iets mn, cing ope nr re
af antes, ost fab ne aon, an empl
fasta unr canons na en te conn sos musicos
firahan permanentemento por las provncias,animande bales ag y
tango. neloo al donde no haba planta de jor el diver sda
sus esos defi ot El cde a tr instumenta mat popolar
flloreiteratena somo alan metienlla Banepa meron! a
flare orale coma alae mins dela Europa meridional ent
ilo que no pudiera tocarse con un acordes
tahia ngndalpaisdmdone lingers nasoaee,errr rn NNNNNNUDNUNnUTTTTUTrnrtrrrrtererretereseetereerseereerere eee eeeeeeeeren cere CEE CEE
5 Cien aios de musiea argentina
[Navido on Francia de padres italianos, Bruneli goz6 de popularidad
monsa, al Ver comparable ala que supieron tener Juan, Arion) Y
eee ngelis 0 los folcloristas “Chango” Rodriguez y Antonio or
Troe ae sentido, cuesta encontrar un nombre mas asociade que el de
Oe ia msiea popular durante el peronismo. Claro que el sy fe
aes tan fechado come imposible de sostener en el tiempo: la clave
eee diem musical estaba en la ejecuciOn para bailar en el qv?
de incitacién a un baile
ahora” de aquellos altos. Ms tarde, ese tipo
a ovo y no follorico seria oncarado por cl cuarteto cordabés y Tas
ose cumbia © msica “tropical”, muchas de las cuales naceris
oe acpe (Tal ver no sea mera casualidad que el primer domicile
gentino de Brunell haya sido la ciudad de Rafaela, en la provi, de
eee) Los discos de Brunelli ~grab6 763 temas sélo conservarian
ipa atractivo para colecconistas y nostalgicos, De cualquier mane
a aeroc oeatribillos de su reperiorio que legaron a sonar despojadns
sooo da roferencia precisa, como fragmentos de un folelore urbano entre
i cootal y cosmopolitaY de una picardia que, com Jos afioe, sonaria Por
sae inconte: “Se va el caimén, se va el eaimén, / se va para Barran
quilla...
Bl guitarrista tocado por el swing
Side grandes biles hablamas, olnombre del chaqueio Oscar Alone
co se sable, Sin embargo, Alemén no siempre fue un mimero de
eure alae ad, sus primeras presentaciones, e incluso las ave le dere
baie, Mids epuernacional, n6 fueron en salones de baile. Después de
‘cL encuentro en 1924 con el guita-
tuna infaneia de carencias terribles,
a tant leno Gasvén Bueno Lobo lo convirtié en mudsico profestona)
Triste com la guitarra, cl eavaquinho y Ta guitarra hawaians, Alemsp
vernat arizé oon el tango, el folelore del noroeste argentino, la misica
popular brasilefia y el fox trot.
rapes de debutar en 1925 en Rio de Jancio, el maestro y su dk
cépulo legaron a Buenos Aires y se integraron répidaments a) mundo
Seen nos porteno, Fl dio se Tlamé Les Loups (Los Labos), y destavt
jarin norteamericano de paso por 1
Jo suficiente como para que un bail
reeentina, un tal Harry Fleming, Yo fichara y To invitara 2 gi POY
Fraena Ta estadia de Aleman en Parls, ya desvineulado de Bueno 1,
sare Late: Bntre 1982 y 1039, fue guitarrista y director mosical de Ia
nguesta de acompanamiento de Josephine Baker Tuvo entonces ope
crated de tocar, generalmente en jam sessions en Paris y Capenhagwe,
1946-1965,
47
con algunos de los principales mei
\cipales miisicos euro
sn algunos do os eurapeas y norteamericanos de
itty deebor rane deco slia Cony d Se
amistad con el guitare tana Djngo Renard ue por devent
cumentada en los discos, se tradyjo en ci dao eats.
soanedsdon , 8 tradujo en cierto parecido estilis-
te en torn l nay sng unt out yor agar
soit yo win. Deregreo en Buonos Aires en 140, ln cada de Paria
¢a.manoy deo alms Io impul a epatsare- Alemén forms
ntl swing tan on mines agus ant chileno
cxcepional Herin Ola. Peo a poco tempo debandé el grupo yo
seeps por una onus de dimensiones modesas Para emp,
ss propueta mn ‘al we no dttabs cho de aq cia a =
questa careers ten eu viansine yu eng ompre fueron
Jas areas dominantes en ado lo que hizo, aun en aquellas rabes
nos raaconadas con a etticn del jars. a
cacittaualoa Yapangal signifi eintento ms riguroo de revi
casi dunn altura idan cla Ova ‘Alemén
tn eatcapuro improbable? Primer vayemo las iments
ran vinon nce liter dl pale, de oigen humale, on
¢l suieidio del padre como gran tr: a ia neste
eles fauma personal y familiar,
ages rn sat vn legadov autos Ae aed des as 20
3 fialmentoextoss en Paris Alemany Yopangu fueron ran
ueridas, especialmente durant las déadas del 40 del, Yeupieron
acer de la misica en la radio una performance di oavocatoria,
De alguna manera, ambos loraronrepresentar, maa elective y convin-
crate gue ealir ore muse de w goa Ios generas
sales qu srr ue rel ty as, De ah ena,
se sueeden las diferencing, que obviamante no i °
eanee que Yupanguly Alcan Sinbuizan ds ented la eeacdn
sonora en la Argentina moderna: lealismo y ‘cosmepoltisma,
acer toto aoe hams sail sobro la mésia bao peonismo,
fu condaeq tare en Argentina do ao 4D a
toerlnirse de ls genes tradicionales, pero al margen dela cultura
¥y popular. En efecto, el marco referencial del jazz combi
on properiones acai, ol poo dea eg orsamerieana con
iain anentaets osetia
ial dol jaz una raz gopoiiea evden: lugar dominate que Ta
cultura poplar nortemerizane habia adguiido en el mundo moder.
Delo contri, y mas all de su ireftable calidad artistic, jazz no
hubiea deja de sr una especie egunal americana, De 36 equilibro
egritud como identidad primigenia y la ubieuidad mundanarrr creer eeeecea eee reteset:
Gien afios de mndsiea argentina
vot en cei sms
ine hence ae ay
Sn imo categorie odernadesprmisen” dl Biro 3
incia Garramuno, 2007). En el caso particular car. es
on Ta musi rast, en un enomento aun poco propio
rename a oa
sa nF ease
vei en ot a cn
eee 1ina es una variedad de competencias
jerpretativas res ‘de diversos géneros y estilos de mdsica popul
erpretatvas Ten en la primera mit del siglo %- siempre 9
a ecient legitmadordoljaza com practic de prestigo
ren Ja vida cultural
1ego por el misico le permitié un consenso popular y ies ee
"ropelar” qu smo decia expresar cabalmente. Para decirlo
ar que el peronis reo
Pre a tos cosas nubo mas argentnas que Oscar Alen,
ada
Solista brillante en ee aes pram ern
Sate eas mp
ce nc no
arya Sree wwe cg
snimadores del espectaculo argentino. Su histrionis 10 :
Samus cpanel
ion ms 2 gh ma
se eons re am
r i yablico” de los anos peronist e
orn ay en
cin arma Pent ea
ea ee nar ns
Ped ar on ao de io ulate &
Pa eds no
1046-1958, .
suerte de reivindicacién artistica vino a coronar sus tltimos afios de vida.
‘Muri en 1980. Para entonces, un grupo como Swing 39 le reconocia como
‘maestro. Aleméin es el padre de un linaje que ha continuado con Walter
Malosetti y Ricardo Pellican, y sus grabacionos argentinas se reeditan
cada dos por tres, si bien de manera un tanto caética. Hl director Hernan
Gaffet lo convirtié, con eficacia, en tema de un film documental, mientras
la cantante de jazz Jorgelina Aloman mantiene viva la memoria de su
notable abuelo.
Villegas y otras sincopas
Diferente fue el caso del pianista Enrique “Mono” Villegas. Hijo dilecto
del estilo swing -solfa mencionar a Duke Ellington, Coleman Hawkins y
Art Tatum entre sus fuentes de inspiracién-, Villegas ingresé a la mtsica
por la puerta académica -lleg6 a ser alumno de Alberto Williams, para
luego virar hacia el jaza sin por ello abandonar del todo el repertorio
clasico (legs incluso a grabar los preludios de Chopin en linea jazzistica).
Apodado “Mono” por su aspecto fisico, Villegas eres con su miisiea, yen
torno a ella, una figura caractoristiea de la vida portefia,
Fue bohemio en el sentido coloquial del término y rebelde en ciertos
actos clave de su vida, como cuando se negé al pedido que le hizo la
Columbia de que grabara un disco en homenaje al compositor cubano
Ernesto Lecuona. Segtin él mismo relataria, el desplante le vali el fin de
surelacién con el sello multinacional y el consiguiente regreso a Buenos
Aires, después de tres afios muy auspiciosos en Estados Unidos, donde
legs a grabar dos LP junto al contrabajista Milt Hinton y e} baterista
Cozy Cole. Pero mientras Oscar Alemén pudo convertir su regreso a la
Angentina en una situacién de empatia con el mundo del espectaculo,
Enrique Villegas nunca traspasé los limites: de un reconocimiento de
cespecialistas. La mordacidad rftmica y un siempre imprevisible juego
de sustitueiones arménicas, a menudo sazonadas con disonancias desi
lantes, fueron algunas de sus marcas de estilo. Entre sus seguidores y
admiradores figuraron miisicos de la talla de Astor Piazzolla -el tema
“Villeguita’, estrenado por la orquesta que el bandoneonista dirigis en
1946, quedé eomo testimonio de esa admiracién—y Gerardo Gandini.
Entre 1964, fecha de su regreso a la Argentina, y su muerte veinte
‘afios mas tarde, Villegas grabs una serie de discos en el formato de trio
de piano, contrabajo (Jorge Léper Ruiz, Oscar Alem) y bateria (Osvaldo
Lopez, Eduardo Casalla), Allf recre6 el canon de las melodias america-
nas: George Gershwin, Cole Porter y Duke Ellington figuraban entre susNNN rrr eerie ieee cere ec:
0 ion afios de miisioa argentina
snpositores favoritos. Bn 1968, a propésite de la visita 2 Buenos Bites
pike Ellington, los solistas Paul Gonsalves y Willie Cook compart
st ana jamn eon Villegas y su trio en los estudios 108, bajo super Si
ot oduetor independiente Alfredo Radoszynski. Los registros de! f=
aeanitados pore} sello Trova,” son tna eredencal del talento de
Tilogas, pero también de lo que podria haber sucedido con sa carrors
tplanista proseguia so carrera en Nueva York. La historia 9! jest
a eaamatina esta hecha de permancncias, exilios y egresos: ¥ también
le preguntas contrafiicticas.
Prem spuesto, Aloméin y Villegas no fueron los énieos mesicos deja
so pala don los que conts la Argentina en las décadas de Tos 40 y 60)
A a focanel tangoen las pitas de bailey sinénimo de mésica popular
egal jazz dejo de sor el sonido de In desinhibiciény el exotism
nogro para convertirse en una parte valioss de la vida en, sociedad de
jos urgentinos. Bl arco estilistico era amplio. Las diferencias ene las
bug bands “mel6dicas” y las big bands de intencion més jersisten MO
pasaban inadvertidas para el aficionado, Por ejemplo, 9» plantel como
Brue dirigia Héctor Lorauto —Héctor y su Jaza~ versionaba Taqui?
aac en ritmo de bain o arreglaba “Perfidia” en estilo “americand?
Mites rads corca del jazz como mtsiea de improvisacion estaba el o>
arieee he Rhythm Makers, en el que solfan tocar, como partes de ne
dere cambiante, el clarinetista Horacio Borraro, el trompetista Pipe
‘Tous y el saxofonista Rodrigo Montero. Asimismo, la orquesta de Dante
Take Wopraba equilibrar el repertorio bailable con ana sustancis mAs
Jauzistica, En materia de canto, la era del swing dio origen 8 varine lady
dare cque Cavieron sus replicas argentinas. En esa linea se ubicd ois
Soe, ain dda la mas jazzstica de las cantantes argentinas de jazz de
aailosafios,Un tiempo antes, preludiando su notable carrera en radie
$ televisin, Blackie (Paloma Efrom) habia inciado ol canto do jazz y
folclore afroamericano en la Argentina.
“rat como el viaje a Europa de Oscar Alemén y luego Ta aventura
nooyordqina de Enrique Villegas testfican las chances de dos misiots
reetinos en el exterior, las actividades en Buenos Aires del gutarris\a
areerAhmed Ratip al irente de sus Cotton Pickers y de Louis Vola “ex
wMfombro de la renombrada orquesta de Ray Ventura en un sinnémer®
rier jones jazzistieas rovelan todo lo hospitaloria que podia resultar le
‘Argentina en tempos de crisis y guerra. Para la vida jazzistica de Boor
1. Berigu Villegns, Pas] Gonsalvesy Wlio Cok, ncwento, Buenos Aires, Trove, 1968,
Reoiitado on CD por Random, Buenos Aire, 2000
1946-1955,
1
nos Aires, algunas de es x
, sas presencias resultaron un poderoso e:
tmusinl Un cago sobresaiente foe el dl serofnita Bosker Pisman,
tun afroamericano que se habia embareado hacia E > miembre
de la orquesta de Lucky Millinde: habia deidide probar
illinder y que en 1937 habia decidido
Sverte en Bras Desde al, Pittmas leg a Buenos Aste contac
parm acunr on is bolt La igll Pate
“ttman contribuyé grandemente a impulsar en
swing negro la mecen de ns jam cnt, La mismo bio al rm
poke y asain de Noe Grou Prank Bi By” Goutie, Por
puesta, Pitman y Goudie quellegaron aa Argentina previa stadia
consagratcrix en Parts, no eran ls primerosmuiseos de jazz extranjeros
an sumarso al fri proceso inmigralorn ls ingeees ‘Harold Mickey 7
lordon Stretton vivian en Buenos Aires desde mitad de los aos 20,
Gordon Stretton viv mitad de los aiios 20. De
cuslgier manera, on a legadaa de Ratp, Pitman Covdio ne
s fidediggna del jazz negro impregmé los eéxtigos de la mu
Depa instrumental de [a Argentina ela
‘Sabemos que las orquestas profesionales fatigaban el cire
radon yo alone de be, Paro tambien mre algun atone
auchacer de una camada de msios no profesional que fue extale-
siendo en sinernta cn los lubes deja europoe ol revival do st
ea Orlane. Envi coisdi con arc de up ite
antinomia: el bebop o jazz. maderno. Los nombres iio Park
J Ditay Giles brilaban en as eligucas des dsc, pniend
exe angen wc cn ra stenca revalui que estaba
sssudindo Toe cimionton dl ory mandando al ti wing a ven:
cosas viejas. El pasaje del jazz “aiios 20” al trepidante s
habia sido ero. mel rele d
an ido roponad, Peo tant ln pac el bay ca ol ef del
ext dxlandpusiorn adrenalin on a een dle. Fnalmente
: .odernidad se express de modo institucion
gona erncion del Hot cee Ge Buonoe Aten sunémei, Bop Cab.
fensor de los estiloe-primitivos” del genero, el Hot Chub nacd el 94
noviembre do 1948, B] modelo era el famoso Ho Francia rida
. fot Cl i
por Hugues Panassi un critco que habia hecho de cucmor pore faze
tradicional un cde fundamentals primer objetivo del Hot Club
e Buenos Aire fue organizarencuentos para ecashar dines Al ao
Siguiente, amplis su propésito a tna serie de concertos de bandas es
Gializadas on log cetioeprovios alos as 80. Aquello fe un semillro,
12, Fugues Punaesid y Madoleine Gautior To
13H Panay Madi Gaur eet un epson DisonNNN NNN Net trecccccecrnreaeidcddcicccaaiiddaccuccaaaiasaMmmmcseiecse
Cien aiios de misiva argentina
Jam Gina de agrupaciones creadas al calor del Hot Club es
FAT promediar Jos afios 50, el jazz tenia una historia heels
em, i arena
a sep
a ence eddy
fonts i. ” tien empezé tocando el clarinet
eae nent er ue aan er
ean meno les
Cece nn
ntentado deseribir.
1956-1975
Algo se esta gestando
Agosto de 1961, La sociéloga Regina Gibaja recorre las salas del Museo
‘Nacional de Bellas Artes con una libreta y unas planillas. Su atencién,
no se dirige hacia los cuadros de la exposicién de pintura moderna que
se exhiben con gran éxito de coneurrencia quince mil personas en unas
pocas semanas~ sino on direecion a los contempladores del arte, Quicre
saber qué estén haciendo ahi. {Con qué freeuencia asisten a exposicio-
nes? {Cudles son sus otros consumes artisticos? Qué relacién existe
entre la concurrencia a una exposicién de arte y Ia lectura cotidiana
de determinado periédico? {Cusnta gratificacién social reciben de sus
conductas culturales?
La encuesta, tres atios mas tarde publicada en forma de libro por la,
editorial de In Universidad de Buenos Aires con el titulo EI publico de
arte, obtiene informacién bastante valiosa sobre un objeto de estudio
précticamente desconocido en 1960, y que seguira siendo un arcano en
los afios siguientes, mas alla de las eifras de venta que arrojen las dife-
renles industrias culturales, Fse objeto es, en rigor, un sujeto: el hombre
“culto” argentino. Un “culto” promedio, aunque en realidad ese cociente
provione exclusivamente de los sectores medio y alto de la sociedad.
Mas alla de su contenido, Ia sola existencia de esta encuesta arroja
{nformacién de época: si en tiempos del peronismo la preocupacién estaba
puesta en los habitos culturales de las clases populares ~democrativar
el teatro Col6n era una de las consignas principales-, a cinco aios del
derrocamiento del justicialismo, con el presidente Arturo Frondizi al
frente de un pais con renovadas expectativas, el foco se ha corrido hacia
Ja clase media, que vive una especie de apogeo. Y con la clase media
en el centro de una gran alianza social, el pais podra avanzar hacia el
desarrollo. Asi piensan muchos,
[123]
También podría gustarte
Pérez González, Juliana, Las Historias de La Música en Hispanoamérica (1876-2000), Bogotá, UNC, 2010, Pp. 168.
Aún no hay calificaciones
Pérez González, Juliana, Las Historias de La Música en Hispanoamérica (1876-2000), Bogotá, UNC, 2010, Pp. 168.
7 páginas
Prat
Aún no hay calificaciones
Prat
11 páginas
Wiki Libro
Aún no hay calificaciones
Wiki Libro
56 páginas
Pugliese PDF
Aún no hay calificaciones
Pugliese PDF
11 páginas