0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Caso Luis Eduardo Guachalá Chimbo y Otra

Este caso se relaciona con la desaparición en 2004 de Luis Eduardo Guachalá Chimbó, una persona con discapacidad mental, mientras se encontraba internado en un hospital psiquiátrico en Ecuador. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el Estado violó los derechos a la capacidad jurídica, vida, integridad personal y otros derechos de Guachalá al internarlo y tratarlo sin su consentimiento. También violó los derechos de sus familiares al no investigar adecuadamente su desap

Cargado por

byron panimboza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Caso Luis Eduardo Guachalá Chimbo y Otra

Este caso se relaciona con la desaparición en 2004 de Luis Eduardo Guachalá Chimbó, una persona con discapacidad mental, mientras se encontraba internado en un hospital psiquiátrico en Ecuador. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el Estado violó los derechos a la capacidad jurídica, vida, integridad personal y otros derechos de Guachalá al internarlo y tratarlo sin su consentimiento. También violó los derechos de sus familiares al no investigar adecuadamente su desap

Cargado por

byron panimboza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANTECEDENTES

El reciente tema se relaciona con el Hospital Psiquiátrico Julio Endara donde se


realiza la internación alegadamente forzada y el tratamiento médico recibido por el
señor Guachalá Chimbo, así como la subsecuente desaparición de la presunta víctima
una semana después de estar internado en dicho hospital. El caso también se
relaciona con la investigación de la desaparición del señor Guachalá Chimbo y las
afectaciones que habría tenido la familia de la presunta víctima tras su desaparición.
La Comisión destacó que el señor Guachalá Chimbo es una persona con
discapacidad mental. Alegó que la actuación del centro médico estuvo influenciada
por “estereotipos sobre las personas con discapacidad mental para decidir
autónomamente respecto de su propia salud, el internamiento y medicación
realizadas sin su consentimiento son expresiones claras del predominio de
tratamientos discriminatorios en los servicios de salud mental que privan a las
personas con algún tipo de discapacidad mental de poder decidir sobre su propio
cuerpo y salud”. De este modo, “Ecuador restringió el derecho del señor Guachalá a
decidir sobre su institucionalización basándose exclusivamente en su discapacidad,
lo que representa una forma de discriminación”. Para la Comisión, el caso del señor
Guachalá se enmarca dentro de la “problemática identificada por el [Comité de los
Derechos de las Personas con Discapacidad] sobre la existencia del modelo de
sustitución en la toma de decisiones y la institucionalización de personas con
discapacidad sin su consentimiento en centros de salud mental y sin brindarles los
apoyos necesarios para que puedan otorgarlo”.
IDENTIFIQUE LA PROBLEMÁTICA DEL CASO

Este caso se relaciona con la desaparición de Luis Eduardo Guachalá Chimbó,


persona con discapacidad mental, en enero de 2004, mientras se encontraba en un
centro público de salud mental en la ciudad de Quito, Ecuador. Asimismo, la
Comisión consideró que, por tales razones, el internamiento del señor Guachalá
constituyó una privación de libertad arbitraria incompatible con la Convención
Americana y una forma de discriminación por su condición de discapacidad.
Adicionalmente, la CIDH notó que no existe constancia alguna de que el señor
Guachalá, mientras se encontraba institucionalizado, haya contado con información
sobre su diagnóstico y tratamiento disponible y que haya ofrecido su consentimiento
a efectos de recibir dicho tratamiento. De esta manera, la Comisión determinó que el
centro médico realizó una intervención que puede ser calificada como paternalista e
injustificada toda vez que, al cercenarle su capacidad jurídica sin buscar obtener su
consentimiento previo, libre, pleno e informado, restringió la autonomía, integridad y
salud del señor Guachalá para tomar una decisión sobre su salud mental mediante el
tratamiento médico ejercido. La Comisión también consideró que el Estado vulneró
los derechos a la vida e integridad personal del señor Guachalá debido al
incumplimiento de su deber de investigar seriamente los hechos para lograr su
debido esclarecimiento, así como de la presunción de responsabilidad cuando una
persona desaparece bajo la custodia del Estado. (OAS, 2019)
MUESTRE LOS DERECHOS VULNERADOS EN EL CASO

Se alega que el Estado vulneró el derecho a la capacidad jurídica (como componente


del derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, entre otros derechos) de la
presunta víctima al institucionalizarla en un centro de salud mental sin su
consentimiento informado. Por los mismos motivos, se argumenta que el
internamiento del señor Guachalá constituyó una privación de libertad arbitraria
incompatible con la Convención Americana y una forma de discriminación por su
condición de discapacidad. Se arguye que no existe constancia alguna de que el señor
Guachalá haya contado con información sobre su diagnóstico y tratamiento
disponible y que haya ofrecido su consentimiento a efectos de recibir dicho
tratamiento mientras se encontraba institucionalizado. Por ello se aduce que la
intervención del centro médico restringió la autonomía, integridad y salud del señor
Guachalá para tomar una decisión sobre su salud mental mediante el tratamiento
médico ejercido. También se alude que el Estado vulneró los derechos a la vida e
integridad personal del señor Guachalá debido al incumplimiento de su deber de
investigar seriamente los hechos para lograr su debido esclarecimiento, así como de
la presunción de responsabilidad cuando una persona desaparece bajo la custodia del
Estado. Por último, se alega que el Estado ecuatoriano violó los derechos a las
garantías judiciales y a la protección judicial, y a la integridad personal de sus
familiares. (IDH, 2020)
El derecho a la salud mental se encuentra protegido en la Convención, tanto como
aspecto específico del derecho a la salud ya reconocido dentro del artículo 26 por la
Corte, así como con base en su jurisprudencia respecto a los artículos 4 y 5. Ese
derecho, tomando en cuenta también el artículo 3, contempla deberes inmediatos de
no discriminación, respeto a la autonomía y garantía de las prestaciones reconocidas
del derecho con el cuidado debido elevado; el derecho a la salud mental también
incluye deberes de realización progresiva mediante medidas adecuadas, deliberadas y
concretas al máximo de recursos disponibles. (AMICUS, 2020)
El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, lleva implícito la capacidad
de disfrute y goce de los derechos, en calidad de titular, y del cumplimiento de
deberes; por lo que la personalidad jurídica es concomitante al derecho de capacidad
jurídica, dicha facultad le brinda el derecho de decidir sobre acciones que beneficien
a su integridad personal y su salud.
EXPONGA LOS ARGUMENTOS TOMADOS EN CUENTA PARA LA
CONCLUSIÓN DEL CASO

La defensa técnica de la familia, alega que lo sucedido a Luis Eduardo constituye una
desaparición forzada debido a que se presentan los tres elementos concurrentes que
la configuran: la privación de la libertad; la intervención directa de agentes estatales
o la aquiescencia de éstos; y la negativa de reconocer la detención y de revelar la
suerte o el paradero de la persona interesada. En consecuencia, indicaron que el
Estado vulneró sus derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, vida,
integridad personal y libertad personal.

Mientras tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó


que el Estado es responsable por la violación de los derechos al reconocimiento a la
personalidad jurídica, vida, integridad personal, libertad personal, garantías
judiciales, acceso a la información, igualdad y no discriminación, protección judicial
y salud establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
relación con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 y 2 del mismo
instrumento, en perjuicio de Luis Eduardo Guachalá Chimbo.

Asimismo, la Comisión concluyó que el Estado es responsable por la violación de los


derechos a la integridad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial
de los familiares. (INREDH, 2021)
CONCLUSIÓN DEL CASO ASIGNADO

En el caso concreto, la Corte considera que: i) la internación y tratamiento médico


recibido por el señor Guachalá Chimbo en el Hospital Psiquiátrico Julio Endara no
contó con su consentimiento informado; ii) el tratamiento recibido por el señor
Guachalá no fue accesible ya que, tomando en cuenta las circunstancias del señor
Guachalá, el Estado tenía la obligación de brindarle de forma gratuita las medicinas
para tratar la epilepsia y de hacer seguimiento a su situación de salud, de modo tal
que el incumplimiento de dicha obligación causó el empeoramiento de la salud del
señor Guachalá Chimbo y profundizó las barreras que le impedían ejercer sus
derechos de una manera efectiva; iii) el tratamiento recibido por el señor Guachalá
no fue aceptable ni de calidad, ya que no se diagnosticó el tipo de epilepsia que
padecía, durante su internamiento no se le dio un seguimiento diario a su estado de
salud, ni tampoco se tomaron las medidas de vigilancia necesarias para asegurar su
bienestar, iv) no se tomaron las medidas necesarias para garantizar el derecho a la
vida e integridad personal del señor Guachalá ya que no se proporcionó una
explicación satisfactoria y convincente respecto al paradero de la víctima, quien se
encontraba bajo la custodia del Estado en un hospital psiquiátrico público, y v) no se
garantizó el derecho a la salud sin discriminación, así como el derecho a la igualdad
del señor Guachalá Chimbo. Por tanto, este Tribunal concluye que el Estado es
responsable internacionalmente por la violación de los derechos, ante la ley y salud,
de conformidad con los artículos 3, 4, 5, 7, 11, 13, 24 y 26 de la Convención
Americana, en relación con las obligaciones de respetar y garantizar los derechos sin
discriminación y el deber de adoptar disposiciones de derecho interno. (CEJIL, 2021)
Tras años de lucha, el jueves 15 de septiembre del 2022, la familia Guachalá Chimbo
recibió un reconocimiento público de responsabilidad internacional por la
desaparición de su hijo. Esta acción se ejecutó como parte de la reparación integral
determinada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

AMICUS. (2020). Obtenido de


https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2021/01/AMICUS-Luis-
Eduardo-Guachala-Chimbo-y-Otros-vs-Ecuador.pdf

CEJIL. (2021). Obtenido de https://summa.cejil.org/es/entity/vloazs8ttt?page=125

IDH, C. (2020). Obtenido de


https://www.corteidh.or.cr/docs/tramite/guachala_chimbo_y_otros.pdf

INREDH. (2021). Obtenido de https://inredh.org/luis-eduardo-guachala/

OAS. (2019). Obtenido de


https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/2019/12786NdeREs.pdf

También podría gustarte