Universidad Nacional de Ingenieria: para Optar Al Título de Ingeniero Civil
Universidad Nacional de Ingenieria: para Optar Al Título de Ingeniero Civil
Monografía
Elaborado por
Tutor
A Dios:
Primeramente, a Dios por permitirnos tener vida, salud y poder realizar uno más de
nuestros propósitos que es, el ser Ingenieros Civiles.
A nuestros padres:
Por habernos forjado como las personas que somos en la actualidad; muchos de
nuestros logros se los debemos a ellos entre lo que se incluye este. Nos formaron
con reglas y con algunas libertades, pero al final de cuentas, nos motivaron
constantemente para alcanzar nuestros anhelos.
A nuestros hermanos:
Por haber sido una mano amiga, por estar siempre en las buenas y las malas
incondicionalmente a lo largo de nuestro proceso de formación profesional.
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I. GENERALIDADES.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Al final del documento se encuentran las referencias bibliográficas y todos los anexos
relacionados con el desarrollo del estudio monográfico.
ÍNDICE
1.3. Antecedentes............................................................................................. 3
1.5. Objetivos.................................................................................................... 5
6.2.11. Radio mínimo (Rmín) y Grado máximo de curva (Gmáx) ....................... .123
Anexos..................................................................................................................... I
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Resumen de aforo de 3 días por tipo de vehículos en ambos sentidos/ 12
horas. ......................................................................................................................... 9
Tabla 2: Distribución Direccional y Porcentajes por tipo de vehículos. .................... 10
Tabla 3: Dependencia de estaciones....................................................................... 13
Tabla 4: Factores de Ajustes del primer cuatrimestre de año Enero-abril. .............. 13
Tabla 5: Resultados de cálculo del TPDA2022, usando factores de ajuste. .............. 15
Tabla 6: Registros Históricos. .................................................................................. 17
Tabla 7: Logaritmos Neperianos de los Registros Históricos. ................................. 18
Tabla 8: Tasas de crecimiento por tipo de variable. ................................................ 25
Tabla 9: Proyección del Tránsito Normal. ................................................................ 27
Tabla 10: Proyección del Tránsito Generado. ......................................................... 28
Tabla 11: Proyección Tránsito Total. ....................................................................... 29
Tabla 12: Períodos del Diseño. ............................................................................... 31
Tabla 13: Número de carriles en una sola dirección. ............................................... 31
Tabla 14: Número de carriles en ambas direcciones. .............................................. 32
Tabla 15: Clasificación de las Carreteras. ............................................................... 32
Tabla 16: ESAL´s de Diseño. .................................................................................. 35
Tabla 17: Ensayes de Laboratorios para Carreteras (Línea). .................................. 37
Tabla 18: Límites de Consistencia. .......................................................................... 39
Tabla 19: Datos Recopilatorios para Proctor Estándar de la muestra 1(Tipo de suelo
A-7-5 (10)). ............................................................................................................... 42
Tabla 20: Datos Recopilatorios para Proctor Estándar de la muestra 1(Tipo de suelo
A-7-5 (10)). ............................................................................................................... 43
Tabla 21: Datos Recopilatorios para Proctor Estándar de la muestra 2 (Tipo de suelo
A-7-5 (11)). ............................................................................................................... 44
Tabla 22: Datos Recopilatorios para Proctor Estándar de la muestra 2 (Tipo de suelo
A-7-5 (11)). ............................................................................................................... 45
Tabla 23: Datos Recopilatorios para Proctor Estándar de la muestra 3 (Tipo de suelo
A-7-5(12)). ................................................................................................................ 46
Tabla 24: Datos Recopilatorios para Proctor Estándar de la Muestra 3 (Tipo de suelo
A-7-5 (12)). .............................................................................................................. 46
Tabla 25: Valores patrones. .................................................................................... 48
Tabla 26: Ensayo de penetración datos iniciales. ................................................... 49
Tabla 27: Ensayo de penetración datos de muestras. ............................................ 50
Tabla 28: Ensayo de penetración. ........................................................................... 51
Tabla 29: Características y resultados del CBR del suelo A-7-5. ............................ 53
Tabla 30: Categorías de subrasantes. .................................................................... 54
Tabla 31: Banco de material. .................................................................................. 54
Tabla 32: Tipo de ensaye. ....................................................................................... 55
Tabla 33: Granulometría y clasificación del material del banco de préstamo cosmapa.
................................................................................................................................. 56
Tabla 34: Propiedades Físico-Mecánicas del material del banco de préstamo
cosmapa. ................................................................................................................. 56
Tabla 35: Requisitos para material a utilizarse en sub-base según a NIC-2019. .... 57
Tabla 36: Requisitos para material a utilizarse en base según a NIC-2019. ........... 58
Tabla 37: Especificaciones generales. .................................................................... 59
Tabla 38: Estabilización del material del banco....................................................... 59
Tabla 39: Lista de Puntos. ....................................................................................... 63
Tabla 40: Niveles de Confiabilidad Sugeridos. ........................................................ 84
Tabla 41: Coeficientes de Drenaje para Pavimentos Flexibles. .............................. 85
Tabla 42: Resumen de los Factores Calculados. .................................................... 94
Tabla 43: Espesores mínimos sugeridos. ............................................................... 98
Tabla 44: Espesores m0ínimos sugeridos. ........................................................... 100
Tabla 45: Sistema de clasificación funcional. ........................................................ 109
Tabla 46: Dimensionamiento de los vehículos de diseño. ..................................... 112
Tabla 47: Radios mínimos de giro de los vehículos de diseño. ............................. 113
Tabla 48: Elementos de diseño geométrico de las carreteras regionales. ............ 115
Tabla 49: Distancias de visibilidad de parada horizontal y con pendiente vertical. 118
Tabla 50: Distancia de visibilidad adecuada para adelantar. ................................ 119
Tabla 51: Tasas máximas de sobreelevación o peralte según tipo de área. ......... 122
Tabla 52: Factores de fricción lateral. .................................................................... 123
Tabla 53: Radios mínimos y grados máximos de curvas horizontales para distintas
velocidades de diseño, usando valores límites de e y f.......................................... 125
Tabla 54: Sobreanchos de curvas horizontales. .................................................... 133
Tabla 55: Control de diseño para curva vertical en cresta para distancia de visibilidad
de parada. .............................................................................................................. 136
Tabla 56: Control de diseño para curva vertical en cresta para distancia de visibilidad
de rebase. .............................................................................................................. 136
Tabla 57: Control de diseño para curva vertical cóncava o en columpio. .............. 138
Tabla 58: Pendiente máxima para carreteras rurales (Locales). ........................... 139
Tabla 59: Elementos geométricos de las curvas horizontales-circulares............... 143
Tabla 60: Tipos de superficie de rodadura. ........................................................... 145
Tabla 61: Peraltes de curvas horizontales-circulares. ........................................... 150
Tabla 62: Anchos mínimos de hombros y aceras. ................................................. 152
Tabla 63: Parámetros de diseño. ........................................................................... 155
Tabla 64: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Martes 29 De Marzo
2022 Sentido I. ........................................................................................................... II
Tabla 65: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Martes 29 De Marzo
2022 Sentido II. ......................................................................................................... III
Tabla 66: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Miércoles 30 De Marzo
2022 Sentido I. ......................................................................................................... IV
Tabla 67: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Miércoles 30 De Marzo
2022 Sentido II. ......................................................................................................... V
Tabla 68: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Jueves 31 De Marzo
2022 Sentido I. ......................................................................................................... VI
Tabla 69: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Jueves 31 De Marzo
2022 Sentido II. ....................................................................................................... VII
Tabla 70: Factor Equivalente de Carga para Pavimento Flexible, ejes tándem, Pt=2.0.
............................................................................................................................... VIII
Tabla 71: Especificaciones Técnicas de la Base. .................................................... IX
Tabla 72: Especificaciones Adicionales de los Materiales de la Capa Base. .......... IX
Tabla 73: Dato de Extracción de Muestras en Campo. ............................................ XI
Tabla 74: Clasificación de suelos por método de la HRB15. ................................... XII
Tabla 75: Valor en Función de la Confiabilidad. ..................................................... XIII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Macro localización, municipio de Chinandega, Nicaragua. ........................ 2
Figura 2: Micro localización, San José Tejana. ......................................................... 2
Figura 3: Porcentaje de tipología de vehículos. ........................................................ 8
Figura 4: Línea de tendencia del PIB. ..................................................................... 19
Figura 5: Línea de tendencia de Consumo de combustible. ................................... 19
Figura 6: Línea de tendencia TPDA ECS (7601). ................................................... 20
Figura 7: Línea de Tendencia TPDA EMC (1802). ................................................. 20
Figura 8: Línea de Tendencia de la población. ....................................................... 21
Figura 9: Línea de tendencia PIB VS Combustible. ................................................ 22
Figura 10: Línea de Tendencia del PIB VS Población. ........................................... 22
Figura 11: Línea de Tendencia PIB VS TPDA EMC. .............................................. 23
Figura 12: Línea de Tendencia PIB VS TPDA ECS. ............................................... 23
Figura 13: Curva de Densidad Seca vs Humedad muestra 1 (Tipo de suelo A-7-5
(10)). ........................................................................................................................ 43
Figura 14: Curva de Densidad Seca vs Humedad muestra 2 (Tipo de suelo A-7-5
(11)). ........................................................................................................................ 45
Figura 15: Curva de Densidad Seca vs Humedad muestra 3 (Tipo de suelo A-7-
5(12)). ...................................................................................................................... 47
Figura 16: Esfuerzo penetración muestra 1(Tipo de suelo A-7-5). ......................... 51
Figura 17: Esfuerzo penetración muestra 2 (Tipo de suelo A-7-5). ........................ 52
Figura 18: Esfuerzo penetración muestra 3 (Tipo de suelo A-7-5). ........................ 52
Figura 19: Densidad seca vs porcentaje CBR. ....................................................... 53
Figura 20: Ventana Importar Puntos. ...................................................................... 66
Figura 21: Puntos de Superficie. ............................................................................. 67
Figura 22: Configuración Estilo de Punto................................................................ 67
Figura 23: Superficie TIN La Tejana. ...................................................................... 69
Figura 24: Superficie con Aplicación de Boundary.................................................. 71
Figura 25: Curva de Nivel........................................................................................ 72
Figura 26: Trazado de Tangentes. .......................................................................... 73
Figura 27: Ejemplo de Curva Horizontal Simple. ..................................................... 74
Figura 28: Vista de Perfil Longitudinal. .................................................................... 75
Figura 29: Visualización de Rasante Proyectada. ................................................... 76
Figura 30: Reporte de Peraltes y Longitudinales de Transición. ............................. 77
Figura 31: Visualización Final de Sección de Típica. .............................................. 77
Figura 32: Visualización de Corredor. ..................................................................... 78
Figura 33: Estilo Final Vista Sección Transversal. .................................................. 79
Figura 34: Partes de la Estructura de Pavimento. ................................................... 81
Figura 35: Variación en el Coeficiente Estructural de la Capa de Base Estabilizada.
(a2). .......................................................................................................................... 90
Figura 36: Variación en el coeficiente estructural de la capa de subbase. (a3). ..... 91
Figura 37: Procedimiento para Determinar el Espesor............................................ 93
Figura 38: Número estructural De Diseño Alternativa 1. Cambio del material de
subrasante con material de banco “Cosmapa”. ........................................................ 95
Figura 39: Número estructural De Diseño Alternativa 2. Utilizar el Material del Sitio
(A-7-5) como Material de Subrasante. ..................................................................... 96
Figura 40: Diseño estructural. ................................................................................. 98
Figura 41: Diseño estructural. ............................................................................... 100
Figura 42: Pantalla de inicio. ................................................................................. 102
Figura 43: Pantalla del proyecto. ........................................................................... 102
Figura 44: Selección del tipo de estructura de pavimento. .................................... 103
Figura 45: Alternativa 1. ........................................................................................ 104
Figura 46: Alternativa 2. ........................................................................................ 104
Figura 47: Verificación de solución alternativa 1. .................................................. 105
Figura 48: Verificación de solución alternativa 2. .................................................. 105
Figura 49: Modelo vehicular SU. ........................................................................... 113
Figura 50: Mínima Trayectoria de giro para vehículo de diseño C-2(SU).............. 114
Figura 51: Componentes de sobreancho de curva de carreteras. ........................ 131
Figura 52: Elementos geométricos de la curva circular. ........................................ 140
Figura 53: Elementos de una sección típica. ........................................................ 144
Figura 54: Procedimiento para desarrollar la distribución final de (e) aplicando el
Método 5. ............................................................................................................... 147
Figura 55: Salida Chinandega-Comarca la Tejana. ................................................... I
Figura 56: Segmento del Tramo del Proyecto............................................................ I
Figura 57: Estratigrafía del Suelo a lo Largo del Tramo en Estudio. ......................... X
Figura 58: Tramo San José Tejana-Chinandega. ................................................. XIV
Figura 59: Sexto Sondeo Estación 0+600............................................................. XIV
Figura 60: Segundo Sondeo Estación 0+200. ....................................................... XV
Figura 61: Secado de las Muestras. ...................................................................... XV
Figura 62: Tamizado de las Muestras de Suelo. ................................................... XVI
Figura 63: Saturación de las Muestras para Horno............................................... XVI
Figura 64: Prueba de Límites de Atterberg. ......................................................... XVII
Figura 65: Muestras Extraídas de 96hrs de Saturación. ...................................... XVII
Figura 66: Prueba de CBR al 95%. ..................................................................... XVIII
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
AASHTO: Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y
Transportación.
ASTM: Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (Ing. American Society For
Testing And Materials).
Peralte: Inclinación dada al perfil transversal de una carretera en los tramos en curva
horizontal para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga que actúa sobre un
vehículo en movimiento. También contribuye al escurrimiento del agua lluvia.
PIB: El producto interno bruto (PIB), es una medida macroeconómica que expresa
el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un
país durante un período determinado de tiempo.
CAPÍTULO 1.
GENERALIDADES.
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
En Nicaragua, así como en la mayor parte del planeta, las carreteras continúan siendo
el medio de transporte mayormente utilizado, son de primordial importancia para el
desarrollo económico y social del país, puesto que es usado tanto para el transporte
de pasajeros, así como para bienes y mercancías.
Una carretera con un eficiente diseño considera la movilidad que necesitan los
usuarios (motoristas, peatones, ciclistas), como también la seguridad y
confortabilidad de los mismos, separando las limitantes físicas con las del entorno.
Para realizar esta propuesta de diseño geométrico vial, se hará usó del Manual
Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras con Enfoque
de Gestión y Riesgo de Seguridad Vial (SIECA 3ra edición 2011) y la Normativa “A
Policy on Geometric Design of Highways and Streets” (AASHTO 2004).
Para el cálculo y diseño del tramo en estudio, se utilizará el software AutoCAD Civil
3D 2021 para la modelación del tramo de carretera, trazado del alineamiento
horizontal y vertical de la vía, así como la determinación de los elementos de las
curvas y generar la sección típica de la misma. Se hará el diseño de la estructura de
pavimento articulado que soportará las cargas de diseño, haciendo uso del método
de la AASHTO 93.
1
1.2. Localización del proyecto
Figura 1: Macro localización, municipio de Chinandega, Nicaragua.
2
1.3. Antecedentes
La carretera Chinandega – San José Tejana es un camino de todo tiempo,
estructuralmente está conformado por una superficie de rodadura formada por una
capa de material de base no tratada (Material de revestimiento). La mala condición
en que se encuentra este camino incide en un aumento en el tiempo de viaje de los
usuarios y del costo de transporte.
3
1.4. Justificación
Las carreteras permiten determinar el desarrollo económico de una región, por lo
tanto, es indispensable, construir y mantener una red vial en condiciones óptimas en
el municipio de Chinandega, la cual brinde comodidad y facilite el acceso de los
usuarios.
Los usuarios del segmento de carretera salida de la comarca San José Tejana,
Chinandega hacia el casco urbano de la ciudad de Chinandega se ven afectados por
el mal estado de la vía. En este proyecto se propone el diseño geométrico y estructura
de pavimento articulado con adoquines en un tramo de 1,1 kilómetros, lucrándose
directamente los usuarios del transporte colectivo, empresarial y peatonal que se
dirijan a dicha comarca, así como también a comarcas como Rio Chiquito, German
Pomares, San Jerónimo y Santa Teresa; debido a que este tramo funciona como una
vía alterna que permite la conexión hacia los puntos antes mencionados con el casco
urbano de la ciudad de Chinandega.
4
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Proponer el diseño geométrico y de estructura de pavimento articulado de 1,1 Km del
tramo de carretera Chinandega – Comarca San José Tejana; municipio de
Chinandega, departamento de Chinandega.
• Crear la superficie digital del terreno a partir de los puntos COGO brindados
por la alcaldía municipal de Chinandega, los cuales serán utilizados para la
modelación de la carreta en el software AutoCAD Civil 3D 2021.
5
CAPITULO 2. ESTUDIO
DE TRÁNSITO.
CAPITULO 2. ESTUDIO DE TRÁNSITO.
2.1. Introducción.
El tránsito debe ser uno de los primeros estudios, principalmente cuando se trata de
vías que serán construidas o mejoradas por el sistema de concesión. El estudio de
tránsito se encarga de estimar los volúmenes de tránsito esperados en el momento
de dar en servicio la vía y su comportamiento a lo largo de la vida útil de ésta.
6
❖ Para hacer los recuentos se deben preparar hojas de campo.
❖ Se usan por lo general para contabilizar volúmenes de giro; la duración del
aforo varía con el propósito del conteo.
❖ Algunos aforos clasificados pueden durar hasta 24 horas.
❖ El equipo usado es variado; desde hojas de papel marcando cada vehículo
hasta contadores electrónicos con teclados. Ambos métodos son manuales.
❖ Durante los periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona para
realizar los aforos. La exactitud y confiabilidad de los aforos depende del tipo
y cantidad del personal, instrucciones, supervisión y la cantidad de información
a ser obtenida por cada persona.
6.2.24.1. Aforos manuales
Son aquellos que registran a vehículos haciendo trazos en un papel o con contadores
manuales. Mediante éstos es posible conseguir datos que no pueden ser obtenidos
por otros procedimientos, como clasificar a los vehículos por tipo, número de ellos
que giran u ocupantes de los mismos. Los recuentos pueden dividirse en 30 minutos
e incluso 15 cuando el tránsito es muy denso. Para hacer los recuentos se deben
preparar hojas de campo. Se usan por lo general para contabilizar volúmenes de giro
y volúmenes clasificados.
La duración del aforo varía con el propósito del aforo. Algunos aforos clasificados
pueden durar hasta 24 horas. El equipo usado es variado; desde hojas de papel
marcando cada vehículo hasta contadores electrónicos con teclados. Ambos
métodos son manuales. Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una
persona para efectuar los aforos.
La exactitud y confiabilidad de los aforos depende del tipo y cantidad del personal,
instrucciones, supervisión y la cantidad de información a ser obtenida por cada
persona.
7
vehiculares, los cuales varían según los lugares tales como; Carreteras, túneles y
puentes.
% Tipologia de vehiculos
100.000% 80.486%
80.000% 47.122%
60.000%
40.000% 4.406%0.090%6.385%1.799%3.69%2.968%
20.000%
0.000%
8
Tabla 1: Resumen de aforo de 3 días por tipo de vehículos en ambos sentidos/ 12 horas.
Longitud del tramo 1,100 metros Del 29 al 31 de Marzo del 2022
Camino NN- Tramo: Municipio de Chinandega - Comarca San José Tejana Días de aforo: 3
260
Como se puede observar en la tabla anterior, en la tipología de vehículo de pasajero, las más predominante son las
motocicletas con un 80.65% (895 vpd), debido a que es el medio de transporte más utilizado en esta zona para la
movilización de la población; Las camionetas (Pick-up) son el segundo vehículo de pasajero más utilizado, este
representa un 6.40 % del tránsito promedio diario (71 vpd) ya que les permite transportar los productos que se cultivan
en ese lugar y sus alrededores; luego tenemos con porcentajes similares los autos particulares y vehículo pesado C2
mayor de 5 toneladas 4.36% y 3.67% respectivamente. Cabe mencionar que al final de la tabla se realizó una
comparativa del flujo vehicular entre el tramo a diseñar y la Estación de Mayor Cobertura a la que este pertenece San
Marco- Masatepe (EMC-1802).
9
Tabla 2: Distribución Direccional y Porcentajes por tipo de vehículos.
Longitud del tramo 1,100 metros Del 29 al 31 de Marzo del 2022 Martes, Miércoles, Jueves
Tramo: Municipio de Chinandega - Comarca San José
Camino NN-260
Tejana
Se debe de mencionar que los datos representativos de las bicicletas son únicamente para exponer la gran afluencia
de este medio de transporte, sin embargo, no se consideraros al momento de realizar los cálculos pertinentes como
TPDA, Distribución por sentido, e incluso al momento del porcentaje de vehículos.
10
2.2. Volúmenes de tránsito.
El volumen de tránsito es el número total de vehículos que circulan por una sección
de la vía en un período de tiempo determinado.
𝑁
𝑇𝑃𝐷 = (Ecuación 1)
𝑇
N: Número de vehículos.
𝑇𝐴
𝑇𝑃𝐷𝐴 = 365 (Ecuación 2)
Donde:
11
2.5. Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA).
En nuestro caso particular utilizamos esta ecuación debido a que se realizó un aforo
de tráfico en el tramo durante 3 días de la semana, a como estipula el manual, por
tanto, se expandirá a día, luego a semana y por último a año.
Donde:
12
Tabla 3: Dependencia de estaciones.
13
2.6. Proyección del Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA).
La proyección del volumen de tránsito futuro, el TPDA del año de proyecto, en la
construcción de una nueva carretera, deberá basarse no solamente en los volúmenes
normales actuales, el tránsito futuro es el volumen de tráfico que tendrá la vía cuando
esté completamente en servicio. Está compuesto por el tránsito actual y el incremento
del tránsito al año de proyecto.
14
A continuación, se presentan los resultados del cálculo del TPDA 2022, haciendo uso de los factores de ajuste descritos
anteriormente.
Vehículo de
Vehículo Pasajero EQUIPO
Carga
Día Motos PESADO Total
Bus Liviano C2
Autos Jeep / SUV Camioneta Otros
30+S 2-5 Ton +5 Ton
TPD (Diurno) 895 48 1 71 2 19 41 33 1110
% veh/12h por tipo 80.49% 4.41% 0.09% 6.39% 0.18% 1.80% 3.69% 2.97% 100%
Expansión Día 1.34 1.29 1.18 1.25 1.38 1.15 1.2 1
TPD 1199 62 1 89 3 22 49 33 1458
Expansión Semana 0.95 0.96 1 0.97 0.89 0.91 0.83 0.89
TPDS 1139 59 1 86 2 20 41 29 1379
Expansión a TPDA 1.15 1.15 1.35 1.13 1.16 1.15 1.04 1.88
TPDA 1310 68 2 97 3 23 42 55 1601
92.29% 4.26% 3.45%
Tipología %
VEHICULOS LIVIANOS VEHICULOS PESADOS Remolque
% TPDA Tramo 81.85% 4.27% 0.10% 6.08% 0.18% 1.43% 2.65% 3.45% 100.00%
Chinandega-San José
Tejana 92.29% 7.71%
Fuente: Elaboración Propia.
15
2.6.1. Correlación de variables macroeconómicas.
Para la proyección de tránsito del proyecto se llevó a cabo la revisión de las variables
más representativas y vinculadas al transporte. Se obtuvieron registros históricos del
consumo de combustible, Producto Interno Bruto (PIB), Tránsito Promedio Diario
Anual (TPDA) y crecimiento poblacional.
𝑌 = 𝑚𝑥 + 𝑏 (Ecuación 6)
Donde:
Y: Variable dependiente.
m: Pendiente de la recta (tasa de crecimiento de la variable).
b: Es el interceptó en la ordenada.
Para facilitar un poco el análisis de los datos involucrados, haremos uso de los
logaritmos neperianos. Los logaritmos se utilizan principalmente como una
herramienta para poder simplificar multiplicaciones, divisiones y la extracción de
radicales cuando se tiene que trabajar con números grandes.
16
Tabla 6: Registros Históricos.
Consumo Nac. TPDA ECS TPDA EMC
PIB (millones
Combustible (Chinandega - 1802 (San
Años de C$ Población
(Miles Puente Sasama) Marco -
Constantes)
barrieles) 7601 Masatepe)
2006 118,837.70 4702.6 103 - 5,522,606
2007 124,870.30 5153.6 - - 5,595,541
2008 129,160.50 4858.8 - 4554 5,668,876
2009 124,907.70 4935.2 - 4887 5,742,310
2010 130,416.30 5143.1 - 4936 5,815,524
2011 138,654.20 5388 - 5132 5,996,619
2012 147,661.40 5615.8 - 6324 6,071,045
2013 154,936.80 5788.2 - 6221 6,134,270
2014 162,351.30 6127.1 - 6883 6,198,154
2015 170,131.60 6913.7 - 7402 6,232,703
2016 177,894.90 7287.5 265 8500 6,327,927
2017 186,133.60 7596.4 - 8908 6,393,824
2018 179,873.30 7060.3 - 9499 6,460,411
2019 173,264.30 7267.1 - 9178 6,527,691
2020 169,838.20 7210.1 344 9392 6,595,674
Fuente: Anuario Estadísticas Macroeconómicas 2020 (BCN), pág. 7 y 34.
Anuario de Aforos de Tráficos 2020, pág. 155.
Anuario Estadístico 2019 (INIDE) , pág. 30.
17
Tabla 7: Logaritmos Neperianos de los Registros Históricos.
TPDA ECS
PIB (millones Consumo Nac. TPD EMC 1802
(Chinandega -
Años de C$ Combustible (San Marco - Población
Puente Sasama)
Constantes) (Miles barrieles) Masatepe)
7601
18
Figura 4: Línea de tendencia del PIB.
8.8
8.7
8.6
8.5 y = 0.0372x - 66.237
R² = 0.889
8.4
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
AÑOs
19
El consumo de combustible a nivel nacional tiene un coeficiente de correlación
R2=0.889, es decir una correlación excelente del 88.9%, y presenta una tasa de
crecimiento promedio del 3.72% anual.
20
Fuente: Elaboración Propia.
Los datos del TPDA de la Estación de Mayor Cobertura EMC tienen un coeficiente de
correlación R2=0.9581, es decir una correlación excelente del 95.81%, y presenta una
tasa de crecimiento del 6.89% anual.
Tendencia de Población
15.72
15.7
15.68
15.66
LN ( Población)
15.64
15.62
15.6
15.58 y = 0.0127x - 9.9144
15.56 R² = 0.9826
15.54
15.52
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
AÑOS
Después que hemos analizado que existen valores muy elevados de correlación para
cada variable con proporción al factor de tiempo, se analizará la correlación
combinada de los datos con respecto al crecimiento del PIB, de esta manera se
examinará si dichas variables poseen un buen coeficiente de correlación, y así
proyectar el tránsito final en base a la “Tasa de Crecimiento”.
21
Figura 9: Línea de tendencia PIB VS Combustible.
8.8
8.75
8.7
8.65
8.6 y = 1.1006x - 4.4286
8.55
8.5
R² = 0.9431
8.45
11.7 11.75 11.8 11.85 11.9 11.95 12 12.05 12.1 12.15 12.2
LN(PIB)
15.64
15.62
15.6 y = 0.3459x + 11.497
15.58
R² = 0.8865
15.56
15.54
15.52
11.7 11.75 11.8 11.85 11.9 11.95 12 12.05 12.1 12.15 12.2
LN(PIB)
22
Figura 11: Línea de Tendencia PIB VS TPDA EMC.
8.9
8.8
8.7
8.6 y = 1.8927x - 13.803
8.5
8.4
R² = 0.9155
8.3
11.7 11.75 11.8 11.85 11.9 11.95 12 12.05 12.1 12.15 12.2
LN (PIB)
5
4 y = -5.6296x + 73.635
3 R² = 1
2
1
0
11.7 11.8 11.9 12 12.1 12.2
LN(PIB)
Se encontró una correlación del 100%. Sin embargo, esto se debe a que existe
únicamente dos puntos o datos, lo cual presenta una incertidumbre en los resultados
al momento de utilizar esta taza, por tanto, se descarta dicho resultado.
23
2.6.2. Tasa de crecimiento para proyección del tránsito.
La tasa de crecimiento es la que determina básicamente el incremento del tránsito.
Al analizar las variables relacionadas al tránsito (PIB, consumo de combustible, TPDA
de las estaciones correspondientes al tramo en estudio y crecimiento poblacional) se
puede determinar la tasa de crecimiento de tránsito normal como un promedio de las
tasas de estas variables, siempre y cuando exista una alta correlación entre ellas.
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑛 1/𝑛
𝑇𝐶𝑛 = (𝑇𝑃𝐷𝐴 ) (Ecuación 7)
𝑛−1
Siendo:
𝑛 = La diferencia de años.
24
Tabla 8: Tasas de crecimiento por tipo de variable.
Consumo Nac.
PIB (millones
Combustible
Resultados de C$ Población
(Miles
Constantes)
barrieles)
Correlación 86.24% 88.90% 98.26%
Tasa de crecimiento 3.24 3.72 1.270
Tasa de crecimiento a usar 2.743
Fuente: Elaboración Propia.
Para este proyecto se asignará una tasa del 5% para Tránsito Generado,
considerando que es muy reducida la posibilidad de un incremento notable en la
producción agrícola y comercial de este sector.
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑇 = 𝑇𝑁 + 𝑇𝐺 + 𝑇𝐴 (Ecuación 8)
Donde:
25
2.6.5. Tránsito Normal.
Según el libro “Ingeniería de Tránsito Fundamentos y Aplicaciones de Rafael Cal y
Mayor”, (7ª. Edición, página 188). Indica que al Tránsito Generado se le asignan tasas
de incremento entre el 5 y 25% del Tránsito Actual, con un período de generación de
uno o dos años después de que la carretera ha sido abierta al servicio.
Donde:
n: Periodo de diseño.
26
Tabla 9: Proyección del Tránsito Normal.
27
Tabla 10: Proyección del Tránsito Generado.
28
En el presente diseño no se utilizará este tránsito debido a que esta vía es el único
camino o alternativa para conectar la Comarca San José La Tejana con el casco
urbano de Chinandega.
29
Ejemplo de cálculo de Tránsito total para el año 2024 (Vehículo: Motos).
Se concluye que el Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA) para el año horizonte del
proyecto (2042) será de 2915 vehículos por día, de las cuales las más representativas
son las motos con una cantidad de 2366 vpd, camionetas 178 vpd, carros particulares
129 vpd y C2 de 80 vpd, este tránsito nos permite clasificar nuestra vía en base a su
función y el volumen que transita en esta.
TD = Tn ∗ FC ∗ Fc ∗ FD (Ecuación 13)
Donde:
30
Tabla 12: Períodos del Diseño.
Fuente: Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos, SIECA 2002. Capítulo 7, Pág. 3.
(1+𝑖)𝑛 −1
𝐹𝐶 = 365 ∗ ( ) (Ecuación 14)
𝑖
31
2.7.4. Factor de distribución direccional.
En base a los resultados obtenidos y reflejados en la tabla 2 de la página 10, los
porcentajes de distribución por sentido son 51 % de Chinandega – comarca San José
Tejana y un 49 % de Comarca San José Tejana – Chinandega, por dada similitud de
resultados y que ambos se aproximan al 50%, se consideró un factor de distribución
direccional de 0.5 para el flujo vehicular en ambos sentidos, es decir, que el tránsito
es equilibrado.
Número de
carriles en ambas LD
direcciones
2 50
4 45
6 o mas 40
Fuente: Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos, SIECA 2002. Capítulo 3, Pág.29.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de Gestión
de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.33.
32
2.8. Determinación de los Ejes Equivalentes ESAL'S (W18).
2.8.1. Estimación de las cargas de diseño.
Las carreteras son estructuras compuestas por capas (base, subbase, carpeta de
rodamiento), que permiten la libre circulación de diferentes tipos de vehículos,
variedades desde tamaños, así como también el peso que transmiten cada uno de
estos debido a sus configuraciones de ejes, el objetivo de este apartado es determinar
la transmisibilidad de cargas en valores representativos para el diseño.
33
También se tendrá que asumir el índice de serviciabilidad final (Pt) aceptable. Se
asumió un valor Pt=2, ya que el proyecto se trata de un camino de tránsito menor; y
un valor de SN=5.
Para el cálculo de los ESAL’s de diseño se hará uso de la tabla 70, página VIII de
Anexos del Capítulo 2, cuyo resultados se presentan en la tabla 16, página 35, del
presente capítulo, donde en base a la configuración de los ejes de los vehículos de
diseño se presentan los factores equivalentes de cargas para pavimento flexible, se
hará uso de interpolaciones de ser necesario y encontrar los valores correspondientes
en casos donde sean datos impares, esto ya que los factores están dados en valores
múltiplos de 2.
Donde:
34
Tabla 16: ESAL´s de Diseño.
Peso Factor
Tipología Tipo Factor de Factor Tránsito
Clasificación por Tránsito de Factor
del Vehículo de crecimiento Direccional de Diseño ESAL´S DE DISEÑO
Vehicular eje Actual Carril ESAL´S
vehículo Ejes (FC) (FD) (TD)
(Kip) (Fc)
Simple 2.2 71 9555.28 0.50 1.00 339212.44 0.00038 129.00
Auto
Simple 2.2 71 9555.28 0.50 1.00 339212.44 0.00038 129.00
Simple 2.2 2 9555.28 0.50 1.00 9555.28 0.00038 4.00
liviano Jeep
Simple 2.2 2 9555.28 0.50 1.00 9555.28 0.00038 4.00
Pasajero
Simple 2.2 98 9555.28 0.50 1.00 468208.72 0.00038 178.00
Camioneta
Simple 4.4 98 9555.28 0.50 1.00 468208.72 0.00340 1,592.00
Bus Simple 11 4 9555.28 0.50 1.00 19110.56 0.12650 2,418.00
(+30pasaj.) taden 22 4 9555.28 0.50 1.00 19110.56 2.35000 44,910.00
C2 Liviano Simple 8.8 25 9555.28 0.50 1.00 119441 0.05020 5,996.00
2-5 Ton simple 17.6 25 9555.28 0.50 1.00 119441 0.92060 109,958.00
Pesado
Simple 11 44 9555.28 0.50 1.00 210216.16 0.12650 26,593.00
Carga C2 > 5 Ton
Simple 22 44 9555.28 0.50 1.00 210216.16 2.35000 494,008.00
Otros Simple 8.8 57 9555.28 0.50 1.00 272325.48 0.05020 13,671.00
(Remolque) Simple 8.8 57 9555.28 0.50 1.00 272325.48 0.05020 13,671.00
ESAL´s por carril de tránsito 713,261.00
Fuente: Elaboración Propia.
35
CAPÍTULO 3. ESTUDIO
DE SUELO.
CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE SUELO.
3.1. Introducción
El suelo, se define en ingeniería como cualquier material no consolidado, compuesto
de distintas partículas sólidas con gases o líquidos incluidos. Los suelos se clasifican
según su granulometría (tamaño de la partícula), estos pueden ser suelos tipo grava,
arena, arcilla y/o limos. El estudio de suelo pretende como primera instancia analizar
el comportamiento del mismo en el ambiente frente a diferentes escenarios
climatológicos (estado saturado y seco).
36
3.3. Sondeos de línea.
Los sondeos se realizaron en forma alternada (izquierda-centro-derecha) dentro de
la faja del camino con el propósito de obtener muestras alteradas de los diferentes
estratos, para ser ensayados posteriormente y determinar los espesores a colocar en
el tramo de carretera en estudio.
Las 12 muestras obtenidas de los sondeos manuales fueron clasificadas en base al
color y espesor del estrato, rotulándolas con la ubicación, el nombre, color, número
de sondeo, número de muestra y profundidad colocadas en bolsas para luego
transportarlas al laboratorio de suelos ubicado en el Recinto Universitario Pedro
Arauz Palacio (UNI-RUPAP).
3.3.1. Trabajos de laboratorio.
De las muestras obtenidas in-situ se realizaron pruebas y ensayes bajo las
normativas de A.S.T.M. y A.A.S.H.T.O, como se indica en la siguiente tabla.
Con los datos obtenidos, se elabora un perfil estratigráfico en el cual se detallan los
distintos tipos de suelos y su profundidad. Cabe mencionar que estos ensayes se
elaboran para muestras exclusivamente extraídas a lo largo del proyecto, en base al
Manual Para la Revisión de Estudios Geotécnicos, MTI 2008.
37
3.4. Clasificación de los suelos.
La clasificación de suelos es el indicador de las propiedades físico - mecánicas que
tienen los suelos. La clasificación que mejor describe y determina las propiedades de
un suelo a usarse como sub rasante es la clasificación de AASHTO M-145; las
primeras variables son: la granulometría y la plasticidad. (Manual Para la Revisión de
Estudios Geotécnicos, MTI 2008).
38
3.5. Límites de Consistencia o Atterberg.
Dos suelos considerados finos que tengan granulometrías similares pueden llegar a
tener propiedades diferentes dependiendo de su plasticidad, cualidad que se analiza
en el suelo que pasa el tamiz No. 40 con un Análisis Granulométrico que es una
prueba para determinar cuantitativamente la distribución de los diferentes tamaños
de partículas del suelo y sus dichas propiedades de plasticidad que se analizan
conforme las pruebas de límites de Atterberg, las cuales son:
39
En la tabla anterior se refleja que el límite de plasticidad es igual cero debido a que,
el material no presenta condiciones para determinar dicho parámetro por que el tipo
de suelo es muy arenoso y no presenta manejabilidad para ese ensayo.
Datos:
✓ LL=37
✓ LP=0
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 (Ecuación 16)
𝐼𝑃 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1 (𝐴 − 7 − 5) = 37 − 0 = 37
✓ IP=37
𝐼𝐺 = (𝐹 − 35)((0.2 + 0.005(𝐿𝐿 − 40)) + 0.01(𝐹 − 15)(𝐼𝑃 − 10) (Ecuación
17)
𝐼𝐺𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(1) = (45 − 35)((0.2 + 0.005(37 − 40)) + 0.01(45 − 15)(37 − 10)
= 10
40
Esta prueba tiene por objeto principal obtener el peso volumétrico seco máximo que
puede alcanzar el material, así como la humedad óptima a la cual deberá hacerse la
compactación.
𝑃ℎ
𝛾ℎ = (Ecuación 18)
𝑉𝑡
Donde:
Ww
w(%) = 𝑊𝑠
∗ 100 (Ecuación 19)
𝛾ℎ
𝛾𝑠 = 𝑤 (Ecuación 20)
1+
100
41
Donde:
Datos:
Tabla 19: Datos Recopilatorios para Proctor Estándar de la muestra 1(Tipo de suelo
A-7-5 (10)).
Muestra 1
Ensaye 1 2 3 4 5 6
0.00094 0.00094 0.00094 0.00094 0.00094 0.00094
Volumen del cilindro (M^3)
33 33 33 33 33 33
Peso del molde cilíndrico (Kg) 2.011 2.011 2.011 2.011 2.011 2.011
Peso del material + molde
3.198 3.221 3.208 3.129 3.152 3.185
Cilíndrico (Kg)
Tara DAZ FH-RF5 M-b M-R-1 MX D-SK
Peso de Tara (gr) 137.1 157.2 136 132.1 122.9 135.8
Peso de agua 42.2 42.6 42.8 43.1 43.2 43.5
Peso húmedo + Tara 637.1 657.2 636 632.1 622.9 635.8
Peso seco + Tara 594.9 614.6 593.2 589 579.7 592.3
% de humedad 9.22% 9.31% 9.36% 9.43% 9.46% 9.53%
Peso Volumétrico húmedo
1258.35 1282.73 1268.95 1185.20 1209.58 1244.57
(kg/m3)
Peso volumétrico seco (kg/m3) 1257.19 1281.54 1267.76 1184.08 1208.44 1243.38
Peso volumétrico saturado
1724.69 1724.66 1724.65 1724.63 1724.62 1724.60
(kg/m3)
Fuente: elaboración propia.
Se obtuvieron los siguientes resultados del ensaye del Proctor Estándar para la
muestra 1 (A-7-5 (10)) se graficaron los pesos volumétricos secos obtenidos y las
humedades correspondientes se utilizan para trazar la curva peso volumétrico seco-
humedad, marcando el eje de las abscisas los contenidos de humedad en una curva
42
de Densidad seca vs Humedad, donde se adquiere la Humedad óptima y la Densidad
seca máxima para lograr una excelente compactación.
Ejemplo del cálculo del peso volumétrico húmedo y seco para el ensaye nº1.
(3.198 − 2.011) kg
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝛾ℎ𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (1) = = 1258.35 ( 3 )
0.0009433 m
(637.10 − 594.90)
w(%) = ∗ 100 = 9.22%
(594.90 − 137.1)
1258.35 kg
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝛾𝑠𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (1) = = 1257.19 ( 3 )
9.22 m
1+
100
Figura 13: Curva de Densidad Seca vs Humedad muestra 1 (Tipo de suelo A-7-5
(10)).
1220.00
1200.00
1180.00 y = -3191.8x2 + 59883x - 279635
1160.00
1140.00
9.20 9.25 9.30 9.35 9.40 9.45 9.50 9.55
HUMEDAD (%)
43
Mediante la Figura 13: Curva de Densidad Seca vs Humedad muestra 1 (Tipo de
suelo A-7-5 (10)) podemos obtener la Densidad seca máxima de 1246 Kg/m 3, con
una Humedad óptima del 9.36%.
−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
𝑋= (Ecuación 21)
2𝑎
Donde:
𝑋1 : 9.32 ; 𝑋2 = 1246
Muestra 2
Ensaye 1 2 3 4
Volumen del cilindro (M^3) 0.0009433 0.0009433 0.0009433 0.0009433
Peso del molde cilíndrico (Kg) 2.011 2.011 2.011 2.011
Peso del material + molde Cilíndrico (Kg) 3.695 3.702 3.581 3.677
Tara DSK DAZ MX M-R-1
Peso de Tara (gr) 135.8 137.1 122.9 132.1
Peso de agua 38.7 39.7 40.1 41.5
Peso húmedo + Tara 635.8 637.1 622.9 632.1
Peso seco + Tara 597.1 597.4 582.8 590.6
% de humedad 8.39% 8.62% 8.72% 9.05%
Peso Volumétrico húmedo (kg/m3) 1785.22 1792.64 1664.37 1766.14
Peso volumétrico seco (kg/m3) 1783.73 1791.10 1662.92 1764.54
Peso volumétrico saturado (kg/m3) 1724.94 1724.87 1724.84 1724.74
Fuente: Elaboración propia.
44
Se obtuvieron los siguientes resultados del ensaye del Proctor Estándar para la
muestra 2 (A-7-5 (11)) se graficaron los pesos volumétricos secos obtenidos y las
humedades correspondientes se utilizan para trazar la curva peso volumétrico seco-
humedad, marcando el eje de las abscisas los contenidos de humedad. en una curva
de Densidad seca vs Humedad, donde se adquiere la Humedad óptima y la Densidad
seca máxima para lograr una excelente compactación.
Figura 14: Curva de Densidad Seca vs Humedad muestra 2 (Tipo de suelo A-7-5
(11)).
1745.00
DENSIDAD SECA (KG/M3)
1740.00
1730.00
1725.00
8.30 8.40 8.50 8.60 8.70 8.80 8.90 9.00 9.10
HUMEDAD (%)
Mediante la Figura 14: Curva de Densidad Seca vs Humedad muestra 2 Tipo de suelo
A-7-5 (11)). podemos obtener la Densidad seca máxima de 1749 Kg/m 3, con una
Humedad óptima del 8.72%.
45
Tabla 23: Datos Recopilatorios para Proctor Estándar de la muestra 3 (Tipo de
suelo A-7-5(12)).
Muestra 3
Ensaye 1 2 3 4
Volumen del cilindro (M^3) 0.0009433 0.0009433 0.0009433 0.0009433
Peso del molde cilíndrico (Kg) 2.011 2.011 2.011 2.011
Peso del material + molde Cilíndrico (Kg) 3.441 3.497 3.523 3.495
Tara DAZ M-R-1 MX DSK
Peso de Tara (gr) 137.1 132.1 122.9 135.8
Peso de agua 37.9 39.9 42.5 43.6
Peso húmedo + Tara 630 634.5 640.9 635.8
Peso seco + Tara 592.1 594.6 598.4 592.2
% de humedad 8.33% 8.63% 8.94% 9.55%
Peso Volumétrico húmedo (kg/m3) 1515.95 1575.32 1602.88 1573.20
Peso volumétrico seco (kg/m3) 1514.69 1573.96 1601.45 1571.70
Peso volumétrico saturado (kg/m3) 1724.96 1724.87 1724.77 1724.59
Fuente: Elaboración propia.
Se obtuvieron los siguientes resultados del ensaye del Proctor Estándar para la
muestra 3 (A-7-5 (12)) se graficaron los pesos volumétricos secos obtenidos y las
humedades correspondientes se utilizan para trazar la curva peso volumétrico seco-
humedad, marcando el eje de las abscisas los contenidos de humedad. en una curva
de Densidad seca vs Humedad, donde se adquiere la Humedad óptima y la Densidad
seca máxima para lograr una excelente compactación.
46
Figura 15: Curva de Densidad Seca vs Humedad muestra 3 (Tipo de suelo A-7-
5(12)).
1550.000
1540.000
1530.000
1520.000 y = -154.7x2 + 2797.6x - 11086
1510.000
1500.000
1490.000
1480.000
1470.000
8.20 8.40 8.60 8.80 9.00 9.20 9.40 9.60 9.80
HUMEDAD (%)
Todos los suelos, tanto finos como gruesos o sus mezclas, se compactan a diferentes
contenidos de humedad tanto por encima o por debajo de su humedad óptima. Las
muestras elaboradas bajo estos procedimientos se sumergen en agua durante un
período mínimo de 96 horas, antes de proceder a su ensayo, con el objeto de simular
las condiciones de saturación a las cuales van a estar sometidos.
47
Los suelos siendo usado como la subrasante de una carretera, y en esta forma,
obtener los CBR´s de los suelos bajo las condiciones más críticas.
El método del CBR para diseño de pavimentos, fue uno de los primeros en utilizarse
y se basa principalmente en que a menor valor de CBR de la subrasante es necesario
colocar mayores espesores en la estructura de pavimento para protegerlo de la
frecuencia de las cargas de tránsito.
CBR tiene valores entre, 0 y 100, mientras más se acerque al 100 el suelo será de
mejor calidad.
𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 (𝒑𝒆𝒏𝒆𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏…𝒏)
𝑪𝑩𝑹 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 (Ecuación 22)
𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒐𝒏 (𝒑𝒆𝒏𝒆𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏)
0.1 1000
0.2 1500
0.3 1900
0.4 2300
0.5 2600
48
Para el estudio de este ensayo, se obtuvieron muestra con la energía de
compactación de 25 golpes por capas, donde se hicieron un total de 3 capas, las
muestras se sometieron a saturación por un periodo de 96 horas de anticipación antes
de ejecutar el ensaye.
DATOS INICIALES
Peso de la muestra 5000 g
Diámetro del molde 6 in 0.1524 m
Altura del molde 5 in 0.127 m
Volumen del molde 0.002317
HUMEDAD INICIAL
Tara Nº 1
Tara 137.1
Tara + suelo
637.1 g
húmedo
Tara + suelo seco 594.9 g
Peso del agua 42.2 g
%Humedad inicial 9.22 %
PESO DEL AGUA REQUERIDO
%Humedad óptima 9.32 %
%Humedad inicial 9.22 %
%Humedad
0.10 %
requerido
Peso de agua
5.10 g
requerido
Fuente: Elaboración Propia
49
Tabla 27: Ensayo de penetración datos de muestras.
50
Tabla 28: Ensayo de penetración.
Ensayo de penetración
CBR k= 3
Carga Molde: A-4 Molde: A-6 Molde: A-8
Resistencia a Resistencia a Resistencia a
Penetración Estándar
penetración penetración penetración
en (In)
Carga Carga Carga
(lbs/in) Lectura Lectura Lectura
(Lb/in2) (Lb/in2) (Lb/in2)
0.0250 0 34 11.33 25 8.33 45 15.00
0.0500 0 69 23.00 63 21.00 76 25.33
0.0750 0 94 31.33 108 34.00 112 37.33
0.1000 1.000 120 40.00 132 43.00 136 45.33
0.1500 1.000 130 43.33 137 45.00 140 46.67
0.2000 1.500 152 50.67 145 46.67 156 52.00
0.3000 1.900 160 53.33 180 55.00 170 56.67
0.4000 2.300 190 63.33 198 66.00 224 74.67
0.5000 2.600 205 68.33 225 75.00 254 84.67
Fuente: Elaboración Propia.
60.00
ESFUERZO (LB/IN2)
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000
PENETRACIÓN (IN)
Fuente:
Elaboración Propia.
51
Figura 17: Esfuerzo penetración muestra 2 (Tipo de suelo A-7-5).
60.00
ESFUERZO (LB/IN2)
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000
PENETRACIÓN (IN)
60.00
ESFUERZO (LB/IN2)
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000
PENETRACIÓN (IN)
Con los esfuerzos aplicados a las muestras se puede observar las deformaciones de
los especímenes mediante el ensaye de penetración.
52
Figura 19: Densidad seca vs porcentaje CBR.
4.05
4.00
3.95
3.90
% CBR
3.85
3.80
3.75
3.70
3.65
1770 1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860
Densidad Seca (Kg/m3)
En la siguiente tabla se muestra los resultados descritos del ensayo de CBR aplicado
en los especímenes anteriores.
CBR CORREGIDO
Penetración Carga Molde: A-4 Molde: A-6 Molde: A-8
In Estándar Lbs/in % Lbs/in % Lbs/in %
0.1 1 40.00 4 44.00 4.4 45.33 4.5333
0.2 1.5 50.67 3.377778 48.33 3.22 52.00 3.47
PROMEDIO 3.69 3.81 4.00
Fuente: Elaboración Propia
53
se deberá de buscar banco de préstamo de material y realizar los ensayos
correspondientes.
54
Los resultados de campo corresponden a la realización de muestreos en el banco de
material, el cual fue necesario para la etapa de construcción del proyecto, una vez
tomadas las muestras del banco de material, éstas fueron resguardadas y llevadas al
laboratorio en donde se analizaron de acuerdo con los métodos siguientes:
55
clasificación H.R.B. es A-2-6 (0), tiene límite liquido de 35% e índice plástico de 11%,
y sus partículas pasan 92% el tamiz de 1 1/2”, 37.5% el tamiz #3/8’’, 23% por el tamiz
#4 y 10.2% el tamiz #200.
56
La NIC - 2019 establece en la página número 530 que el valor obtenido del CBR al
95% debe ser mínimo del 40% para poder ser utilizado como fuente de material para
la capa subbase; Por lo cual, el banco de préstamo Cosmapa tiene un CBR de 56.5%
permitiendo utilizar el material como capa de Sub-Base.
Fuente: Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC-2019, Pag 826,
capitulo II, Sección 1003.
Sin embargo, en la siguiente tabla, se presentan los valores y criterios que debe de
cumplir el material para poder ser utilizado como material de capa de Base.
57
Tabla 36: Requisitos para material a utilizarse en base según a NIC-2019.
Como se logró observar el material que posee el banco de Cosmapa, no cumple con
el CBR mínimo del 80%, por tanto, se deberá estabilizar el material con cemento para
poder alcanzar los criterios básicos permitidos.
58
Tabla 37: Especificaciones generales.
Fuente: Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC-2019, Pág. 827,
capitulo II, Sección 1003.23.
Se determinó que para la estabilización del material del banco con cemento portland
se necesitará un 5% de dosificación:
Resultados
Resultados
Dosificación de ensayos a
P.V.S.S de ensayos
Banco al 5% (Bolsas compresión
(Kg/m3) 7,14,21 días
de cemento) simple
(Kg/cm2)
(Kg/m2)
24.81 2433.18
Cosmapa 1746 2.05 27.47 2693.53
33.90 3324.35
Fuente: Alcaldía de Chinandega.
59
Ejemplo del cálculo de estabilización:
212.2 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑘𝑔
𝛿7𝑑𝑖𝑎𝑠 = = 24.81 𝑐𝑚2 (Ecuación 23)
8.553 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
(1746 ) ∗ (0.05) 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑚3
𝐵𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 2.05
𝑘𝑔 𝑚3
42.5
𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎
Por tanto, se utilizarán aproximadamente 2.05 bolsas de cemento por cada metro
cubico de material del Banco “Cosmapa”, para estabilizarlo y luego ser utilizado en la
capa Base de la estructura de pavimento.
60
CAPITULO 4.
APLICACIÓN DE
AUTOCAD CIVIL 3D 2021
EN EL DISEÑO
GEOMETRICO.
CAPITULO 4. APLICACIÓN DE AUTOCAD CIVIL 3D 2021 EN EL DISEÑO
GEOMETRICO.
4.1. Introducción.
En este capítulo se llevará a cabo el diseño geométrico a partir del levantamiento
topográfico proporcionado por la Alcaldía Municipal de Chinandega. Utilizando el
software AutoCAD Civil 3D, se creará la superficie del terreno a partir de los puntos
COGO obtenidos; se diseñará el alineamiento horizontal, perfil longitudinal y se
generarán las secciones transversales. Para la obtención del diseño se tomarán en
consideración el “Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de
Carreteras con Enfoque de Gestión y Riesgo de Seguridad Vial (SIECA 3a edición
2011)” y la Normativa A Policy on Geometric Design of Highways and Streets
(AASHTO 2004).
61
Para acceder a la ventana de importación de puntos damos clic en el botón de grupo
de “Home” en el apartado “Points” clic y opción “Point Creation Tools”.
La ventana flotante para crear puntos “Create Points” ofrece diferentes opciones para
manejo de datos tipo objeto punto para la creación de superficies TIN, se puede
cargar puntos a partir de objetos de AutoCAD como bloques con características
especiales, creación manual de puntos, entre otros, para efectos de este proyecto se
utilizará la opción “Import Points” que hace referencia a importación de puntos en
base a un archivo especifico con formato previamente ordenado.
Una vez damos clic en el icono “Import Points” se inicia la ventana con el mismo
nombre en donde podemos cargar un archivo de puntos.
62
Tabla 39: Lista de Puntos.
Point Point
Easting Northing
Numbers Elevation Name
1 3746.7670 6062.0090 59.180
2 3736.7983 6062.7995 59.040
3 3726.8301 6063.5960 58.800
4 3716.8616 6064.3896 58.480
5 3706.8931 6065.1831 58.300
6 3696.8931 6065.9766 58.140
7 3690.9247 6066.7701 57.980
8 3686.9562 6067.5637 57.870
9 3676.9877 6068.3550 57.770
10 3668.0088 6068.6289 57.670
11 3657.0230 6068.9510 57.600
12 3647.0389 6069.3760 57.560
13 3637.0429 6069.8490 57.540
14 3617.0603 6070.3222 57.490
15 3607.0220 6070.8113 57.440
16 3597.0906 6071.4183 57.390
17 3587.1230 6072.1630 57.270
18 3577.1400 6072.8753 57.190
19 3567.2089 6074.0586 57.110
20 3557.2796 6075.2060 57.050
21 3547.3630 6076.4950 57.060
22 3537.4650 6077.9180 57.080
23 3527.5816 6079.4728 57.070
24 3517.7195 6081.0990 57.000
25 3507.8480 6082.7260 56.900
26 3497.9870 6084.3550 56.950
27 3488.1143 6085.9789 56.880
28 3478.2585 6087.6420 56.670
29 3468.4346 6089.5370 56.670
30 3458.5170 6091.4381 56.650
31 3448.7993 6093.3390 56.650
32 3438.9864 6095.2391 56.560
33 3429.1639 6097.1401 56.510
34 3419.3554 6099.0205 56.510
35 3409.5462 6101.0542 56.440
36 3399.7528 6105.1241 56.360
37 3389.9754 6107.2472 56.340
38 3380.1973 6109.4181 56.310
39 3370.4413 6111.6430 56.190
40 3360.6920 6113.9121 56.160
63
Point Numbers Easting Northing Point Elevation Name
41 3350.9534 6115.6740 56.130
42 3341.1039 6117.4350 56.060
43 3331.2601 6119.9295 55.990
44 3321.5762 6122.4269 55.990
45 3311.8931 6124.9244 55.930
46 3302.2100 6128.4219 55.890
47 3292.5268 6129.9193 55.900
48 3282.8437 6132.4168 55.880
49 3273.1606 6132.4168 55.820
50 3263.4775 6134.9142 55.780
51 3253.7944 6137.4117 55.770
52 3244.2723 6140.4664 55.730
53 3234.6722 6143.5491 55.680
54 3224.9922 6146.0561 55.670
55 3215.3462 6148.6931 55.630
56 3205.7502 6151.5050 55.610
57 3196.1532 6154.3171 55.600
58 3186.5572 6157.1291 55.580
59 3176.9602 6159.9411 55.450
60 3167.3642 6162.7531 55.380
61 3157.8463 6165.5422 55.290
62 3148.2498 6168.3441 55.190
63 3138.5760 6170.1920 55.150
64 3128.9195 6173.4571 55.070
65 3119.1852 6175.7466 55.010
66 3109.3285 6178.0303 54.950
67 3099.7144 6180.3169 54.910
68 3089.9793 6182.6035 54.860
69 3080.2442 6184.8901 54.810
70 3070.5092 6187.1767 54.760
71 3060.7741 6189.4634 54.700
72 3051.0391 6191.7500 54.680
73 3041.3040 6194.0366 56.660
74 3031.5689 6196.3232 54.580
75 3021.8339 6198.6098 54.530
76 3012.0988 6200.8964 54.480
77 3002.3638 6203.1830 54.450
78 2992.6287 6205.4696 54.420
79 2982.8943 6207.7592 54.380
64
Point Numbers Easting Northing Point Elevation Name
80 2973.1586 6210.0429 54.350
81 2963.4236 6212.3295 54.340
82 2953.5217 6213.7249 54.280
83 2943.6548 6216.3709 54.230
84 2934.1325 6219.2769 54.200
85 2924.5013 6222.0123 54.130
86 2914.8985 6224.7521 54.060
87 2910.8985 6224.7521 54.020
88 2905.2673 6230.1984 53.980
89 2895.6201 6233.0755 53.930
90 2886.0162 6235.7780 53.880
91 2876.5987 6238.8179 53.810
92 2857.3373 6241.6923 53.780
93 2847.9207 6244.4596 53.740
94 2838.3912 6247.4910 53.720
95 2828.7437 6250.7195 53.690
96 2819.3275 6253.7291 53.660
97 2809.7318 6257.2048 53.650
98 2800.2410 6260.7563 53.620
99 2791.2410 6264.1011 53.640
100 2781.8256 6267.4699 53.570
101 2772.4064 6270.8283 53.520
102 3724.9688 6067.6801 58.900 BM1
103 3632.5281 6074.8082 57.800 BM2
104 3534.9174 6084.1171 57.150 BM3
105 3455.6007 6095.2246 56.600 BM4
106 3193.2955 6158.4556 55.550 BM5
107 3058.8521 6194.8565 54.720 BM6
108 2990.4018 6210.9308 54.400 BM7
Fuente: Alcaldía de Chinandega 2022.
65
Figura 20: Ventana Importar Puntos.
66
Figura 21: Puntos de Superficie.
67
Las superficies están compuestas por triángulos o rejillas que se crean cuando
Autodesk Civil 3D conecta los puntos que constituyen los datos de la superficie.
Para utilizar una superficie en el dibujo, se puede crear una superficie vacía y añadirle
datos posteriormente. También se pueden importar archivos existentes que
contengan información de superficie, como archivos LandXML, TIN o DEM.
Los puntos o las curvas de nivel suelen ser una pieza principal de la información de
superficie original y se completan con líneas de rotura y contornos.
Los contornos definen el área visible de una superficie. En los cálculos, tales como el
cálculo de área total y del volumen, sólo se incluye el área del interior del contorno.
Pueden también definirse máscaras para ocultar o mostrar piezas de una superficie
para su edición o presentación, y seguir incluyendo esa área en los cálculos.
Las líneas de rotura se utilizan en superficies TIN para definir elementos lineales que
los triángulos no pueden atravesar, tales como muros de retención o líneas de
escorrentía. Las líneas de rotura afectan a la triangulación de la superficie.
Se pueden definir grupos de curvas de nivel diferentes, por ejemplo, para intervalos
distintos. El suavizado se proporciona para el objeto de superficie completo, lo que
da mejores resultados que suavizar únicamente las curvas de nivel. En Autodesk Civil
3D, el proceso de generación de superficies es incremental. Siempre que se añadan
o corrijan datos, se actualiza la superficie. Cada superficie cuenta con una lista de
definiciones. Esta lista incluye todas las operaciones realizadas en la superficie. Al
activar y desactivar las operaciones, se puede devolver una superficie a un estado
anterior o modificarla para que admita diferentes tipos de análisis (Autodesk
Knowledge Network 2021).
68
4.3.1. Creación de superficie.
Una vez se haya complementado la información (puntos y líneas de quiebre), se
continúa con la creación de la superficie de terreno, en este caso una superficie TIN
(red irregular triangular).
69
4.3.2. Edición de superficie.
Una vez creada una superficie, es posible editarla y añadirle datos de superficies:
70
Figura 24: Superficie con Aplicación de Boundary.
71
Figura 25: Curva de Nivel.
La definición del trazado en planta se referirá a un eje, que define un punto en cada
sección transversal. Los alineamientos horizontales en AutoCAD CIVIL 3D, son la
base para la modelación de tuberías, canales y vías.
Una de las maneras más sencillas de trabajar con alineaciones horizontales, es partir
por un alineamiento definido por objetos (polilínea), en este caso se utilizó este
proceso. Para crear alineamiento horizontal, se dirigió al grupo de botones, botón
72
“Home”, sección “Draw” y se da clic en “Polyline” (polilínea), dibujando la polilínea
tomando en cuenta los puntos del levantamiento topográfico.
73
Figura 27: Ejemplo de Curva Horizontal Simple.
74
Figura 28: Vista de Perfil Longitudinal.
La rasante del terreno está formada por elementos como tramos rectos o tangentes,
una vez obtenida la vista del perfil longitudinal de terreno se continúa con el trazado
del alineamiento vertical (rasante).
75
Figura 29: Visualización de Rasante Proyectada.
El método que se utilizó es el “Desarrollo del Peralte por el eje de la Vía”. Es por esto
por lo que en las configuraciones se seleccionó “Center Baseline”, ya que el pivoteo
será por la línea central.
76
Figura 30: Reporte de Peraltes y Longitudinales de Transición.
77
4.6.2. Gestión de corredor.
Para la creación del corredor se configuró utilizando el alineamiento horizontal,
vertical y la sección típica creada a partir de los ensamblajes definidos. Se procede a
ir al grupo de botones, botón “Home”, sección “Create Design”, desplegando el menú
de la opción “Corridor” y seleccionando la opción “Create Corridor”, una vez ajustado
los diferentes parámetros.
78
Figura 33: Estilo Final Vista Sección Transversal.
79
CAPÍTULO 5. DISEÑO DE
ESTRUCTURA DE
PAVIMENTO
ARTICULADO.
CAPÍTULO 5. DISEÑO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO ARTICULADO.
5.1. INTRODUCCIÓN.
Los bloques o adoquines son elementos construidos con material pétreo y cemento,
pudiendo tener varias formas, todas ellas regulares, y que son colocados sobre una
cama de arena de 3 a 5 centímetros de espesor, la que tiene como función primordial
absorber las irregularidades que pudiera tener la base, proporcionando a los
adoquines un acomodamiento adecuado y ofreciendo una sustentación y apoyo
uniforme en toda su superficie. Además, sirve para drenar el agua que se filtra por las
juntas, evitando que se dañe la base.
80
Figura 34: Partes de la Estructura de Pavimento.
81
Esta carga uniformizada de acuerdo AASHTO-93 es de 80 kN o 18 Kips y la
conversión se hace a través de los Factores Equivalentes de Carga LEF (Load
Equivalent Factor). El proceso de convertir un tránsito mixto en un número de ESAL´s
de 80 kN fue desarrollado por el Road Test de AASHO.
𝛥𝑃𝑆𝐼
𝐿𝑜𝑔( 4.2−1.5 )
𝐿𝑜𝑔(𝑊18 ) = 𝑍𝑅 𝑆𝑜 + 9. 36𝐿𝑜𝑔(𝑆𝑁 + 1) − 0. 20 +
0.40+
1094 + 2.32𝐿𝑜𝑔(𝑀𝑅) − 8. 07 (Ec.23)
(𝑆𝑁+1)5.19
Dónde:
82
De la ecuación 23 se obtiene el valor del número estructural (SN) para luego
determinar un conjunto de capas cuyos espesores (Di) igualen o superen el número
estructural calculado (SN) a partir del módulo resiliente de la subrasante, a través de
la ecuación 24.
El Número Estructural está en función del coeficiente estructural (ai), el cual se define
como la relación empírica entre el número estructural (SNrequerido) y el espesor de la
capa (Di). También se define como la capacidad del material para funcionar como un
componente estructural del pavimento.
𝑆𝑁 = 𝑎1 ∗ 𝐷1 + 𝑎2 ∗ 𝐷2 ∗ 𝑚2 + 𝑎3 ∗ 𝐷3 ∗ 𝑚3 (Ecuación 24)
Dónde:
a1, a2, a3 son los coeficientes estructurales de capa, de la superficie de rodadura, base
y subbase respectivamente.
D1, D2, D3 son los espesores de capa en pulgadas para la superficie de rodadura,
base y subbase.
83
útil de un pavimento es aquel tiempo que transcurre entre la construcción de este y
el momento en que alcanza el mínimo de serviciabilidad. El período de diseño
comprende varios períodos de vida útil que son: El de pavimento original y el de las
rehabilitaciones. (SORIANO, 2014).
84
De acuerdo con la clasificación funcional de la vía, AASHTO 1993 recomienda
diferentes niveles de funcionalidad. Para el tramo en estudio y dada la ubicación en
la que se encuentra la vía, y el tránsito que se utilizará es liviano, observación debido
al análisis del tránsito visto en el capítulo 2, se asume un valor de confiabilidad R de
80%, que corresponde a un valor recomendado, para una clasificación como caminos
Colectores Menores Rurales.
5.2.1.6. Desviación estándar (So).
Desviación estándar del sistema, es función de las posibles variaciones en las
estimaciones de tránsito (cargas y volúmenes) y del comportamiento del pavimento a
lo largo de toda su vida de servicio. El rango de valores que toma este parámetro esta
entre 0.40 y 0.50 para pavimentos flexibles en base SIECA 2002, Capitulo 7, pág. 5.
Fuente: Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos, SIECA 2002, Capítulo 6, Pág.4.
85
El valor que se utilizará en este diseño es m = 1.00, debido a dos condiciones que se
consideraron: cuando se utiliza una estabilización de base con cemento se considera
una base impermeabilizada y la otra condición es que, con más del 25% de
saturación, debido a que en Nicaragua llueve por lo menos 6 meses al año, lo que
conlleva a condiciones húmedas.
Donde:
86
Estos valores de parámetros están establecidos en el Manual de Pavimentos SIECA,
2002, Capitulo 7, Pág. 4; Para la presente propuesta de diseño se asumirá un Índice
de serviciabilidad inicial de 4.2 y una serviciabilidad final de 2.0.
Se han dado correlaciones para encontrar el valor del módulo de resiliencia (Mr) como
la siguiente relación:
Donde:
87
Para la presente investigación, para el material de subrasante se debe hacer un
mejoramiento del material, debido a que los CBR del material del sitio (A-7-5) rondan
entre 3.69 y 3.81; datos en tabla 29, capitulo 3, pág. 53. Cabe mencionar que los
valores mínimos de CBR para utilizar en subrasante se reflejan en la siguiente página
54, en la tabla 30.
En la presente investigación se presentará dos alternativas de diseño de la estructura
de pavimento:
88
5.2.2. Capa Sub base.
Para la capa sub base se empleará el material proveniente del banco “Cosmapa” en
su estado natural, el cual el ensaye de CBR de este material resultó 56.5%, utilizando
un porcentaje de compactación al 95%, clasificándose como un material del tipo A-2-
6(0), el cual cumple los requisitos para ser utilizado como capa sub base de buena
calidad de Nic-2019, requisitos reflejados en la página 57, tabla 35.
89
5.3.3. Coeficiente estructural para base estabilizada (a2).
Para el cálculo del coeficiente estructural (a2) para la capa base, el método AASHTO
1993 muestra un gráfico para estimar dicho coeficiente, determinado a partir de la
resistencia a la compresión del material estabilizado con cemento al 5% por metro
cubico a los 7 días, cuya resistencia es 24.81 kg/cm2 (352.881 psi), Datos sacado de
tabla 38, capitulo 3, página 59.
De acuerdo a los datos de la gráfica del coeficiente estructural para CBR95% base
estabilizada (a2) es 0.1453 con un módulo de resiliencia de 5.85x105 PSI, datos
reflejados en la siguiente figura:
90
5.3.4. Coeficiente estructural para capa sub base (a3).
Para la determinación del coeficiente estructural (a3) de la capa de subbase, el
método AASHTO 1993 muestra un gráfico para estimar dicho coeficiente. Tomando
en cuenta que se utilizó el material del banco “Cosmapa”, como la capa sub base,
CBR95= 56.5%, valor reflejado en la Tabla 34, pagina 56.
De acuerdo a los datos de la gráfica del coeficiente estructural para CBR95% base
estabilizada (a3) es 0.125 con un módulo de resiliencia de17,700 PSI, datos reflejados
en la siguiente figura:
91
5.4. Diseño estructural del pavimento propuesto.
5.4.1. Número estructural (SN).
También conocido como valor de soporte de suelo, es un número asignado para
poder representar la capacidad de soporte de un pavimento. Este número indica la
cantidad de espesores o capas que requiere un pavimento para soportar las cargas
a las que será sometido durante su vida útil. Para cada capa se consideran
coeficientes relativos que dependen del material que las conforman, por lo tanto,
podemos decir que el pavimento tendrá mayor capacidad de soporte mientras mayor
sea el número estructural y viceversa.
𝑆𝑁 = 𝑎1 ∗ 𝐷1 + 𝑎2 ∗ 𝐷2 ∗ 𝑚2 + 𝑎3 ∗ 𝐷3 ∗ 𝑚3 (Ecuación 29)
Dónde:
a1, a2, a3 son los coeficientes estructurales de capa, de la superficie de rodadura, base
y subbase respectivamente.
D1, D2, D3 son los espesores de capa en pulgadas para la superficie de rodadura,
base y subbase.
Esta ecuación no tiene una única solución, hay prácticamente un infinito número de
combinaciones de espesores que la pueden satisfacer. Se pretende que las capas
granulares deben estar protegidas de tensiones verticales excesivas, que lleguen a
producir deformaciones permanentes, por lo cual el Manual Centroamericano para
Diseño de Pavimentos (SIECA), propone el siguiente gráfico para determinar los
espesores y capas de una estructura de pavimento.
92
Figura 37: Procedimiento para Determinar el Espesor.
Fuente: Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos, SIECA 2002, Capítulo 7, Pág.8.
93
5.4.3. Datos a utilizar en el diseño.
Tabla 42: Resumen de los Factores Calculados.
Resumen de los Factores Calculados
ESAL´S 713,261
Periodo de Diseño (Años) 20
Confiabilidad (R) 80 %
Desviación Estándar normal (Zr) -0.841
Error estándar Combinado (S0) 0.45
Serviciabilidad (P0) 4.2
Serviciabilidad (Pt) 2
ΔPSI 2.2
Modulo resiliente de la sub Rasante Banco (MR)(Psi) 17700
Modulo resiliente de la sub Rasante A-7-5 (MR)(Psi) 6000
Coeficiente de Drenaje (m) 1
Coeficiente de capa Adoquín (a1) 0.45
Coeficiente de Capa Base (a2) 0.145
Coeficiente de capa Sub Base (a3) 0.125
Fuente: Elaboración Propia.
94
Figura 38: Número estructural De Diseño Alternativa 1. Cambio del material de subrasante con material de banco
“Cosmapa”.
Fuente: Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos, SIECA 2002, Capítulo 7, Pág.6.
95
Figura 39: Número estructural De Diseño Alternativa 2. Utilizar el Material del Sitio (A-7-5) como Material de
Subrasante.
Fuente: Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos, SIECA 2002, Capítulo 7, Pág.6.
96
5.5. Cálculo de los espesores de la estructura de pavimento.
5.5.1. Alternativa 1. Cambio del material de subrasante con material de
banco “Cosmapa”.
Dado que el diseño de pavimento a realizar es articulado, es decir, utilizando como
material de carpeta de rodamiento adoquines de concreto de cemento portland, este
espesor no es necesario calcularlo debido a que esta normado como 4” en el Manual
Centroamericano para Diseño de Pavimentos (SIECA 2002).
D1=4'‘.
a1=0.45.
𝑆𝑁1 = 1.8.
Para Determinar el espesor de la base, se hace uso del Abaco AASHTO 93, donde
se obtiene el SNrequerido=2.16, este resultado se puede observar en la figura 38, cabe
destacar que este número estructural será absorbido por la capa de rodamiento y la
base.
𝑺𝑵𝟐 −𝑺𝑵𝟏
𝑫𝟐 ≥ ( ) (Ecuación 31)
𝒂𝟐 ∗𝒎𝟐
𝟐.𝟏𝟔−𝟏.𝟖
𝑫𝟐 = ( 𝟎.𝟏𝟒𝟓∗𝟏 ) = 𝟐. 𝟒𝟖< 𝑫𝑴𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐 (𝟔"), por tanto, se debe de adoptar un espesor de
material de 6 pulgadas.
Entonces se procede a corregir D2* = 6 pulgadas (15 cm), el cual cumple con el
mínimo requerido por la AASTHO tal y como se muestra en la tabla siguiente:
97
Tabla 43: Espesores mínimos sugeridos.
Fuente: Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos, SIECA 2002, Capítulo 7, Pág.8.
98
5.5.2 Alternativa 2. Utilizar el material del sitio (A-7-5) como material de
subrasante.
Dado que el diseño de pavimento a realizar es articulado, es decir, utilizando como
material de carpeta de rodamiento adoquines de concreto de cemento portland, este
espesor no es necesario calcularlo debido a que esta normado como 4” en el Manual
Centroamericano para Diseño de Pavimentos (SIECA 2002).
D1=4''.
a1=0.45.
𝑆𝑁1 = 1.8.
Para Determinar el espesor de la base, se hace uso del Abaco AASHTO 93, donde
se obtiene el SNrequerido=3.19, este resultado se puede observar en la figura 39, cabe
destacar que este número estructural será absorbido por la capa de rodamiento y la
base.
𝟑.𝟏𝟗−𝟏.𝟖
𝑫𝟐 ≥= ( 𝟎.𝟏𝟒𝟓∗𝟏 ) = 𝟗. 𝟓𝟗" , por tanto, se debe de adoptar un espesor de material de
10 pulgadas.
99
Tabla 44: Espesores m0ínimos sugeridos.
Fuente: Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos, SIECA 2002, Capítulo 7, Pág.8.
100
La alternativa más viable para realizar es el número 1, debido a los siguientes puntos:
• ESAL´S= 713,261.
• Confiabilidad= 80%.
• Desviación Estándar (So)= 0.45.
• Módulo de Resiliencia Propuesta 1. Material de banco= 17,700.00.
• Módulo de Resiliencia Propuesta 2. Material del sitio = 6,000.
• Índice de serviciabilidad inicial (Po)=4.20.
• Índice de serviciabilidad final (Pt)= 2.00.
• Coeficiente de Drenaje (m)= 1.00.
• Coeficiente de Capa a1 = 0.45.
• Coeficiente de Capa a2 = 0.145.
101
5.6.1 Pantalla de inicio.
En este apartado se presenta la pantalla de inicio del software, donde muestra el
documento de diseño en el que se basa (guía de diseño de pavimento AASHTO 93),
los derechos de autor del programa y una pequeña introducción.
102
5.6.3 Selección del tipo de estructura de pavimento.
En este segmento del programa se debe seleccionar el tipo de estructura de
pavimento que se desea diseñar; en nuestro caso el tipo de estructura de pavimento
es un pavimento articulado, no obstante, AASHTO 93 lo diseña de la misma forma
que el pavimento flexible.
Cabe mencionar que se realizó dos corridas del programa debido a que se tiene dos
alternativas de diseño, donde la diferencia radica en el material a tener como
subrasante:
103
5.6.4.A Alternativa 1. Cambio del material de subrasante con material de
banco “Cosmapa”.
Figura 45: Alternativa 1.
104
5.6.5 Espesores de estructura de pavimento.
5.6.5.A Verificación de solución alternativa 1.
Figura 47: Verificación de solución alternativa 1.
105
Como se puede apreciar en la figura 48, los espesores de la estructura de pavimento
articulado coinciden y cumplen con los valores propuestos en la memoria de cálculo
utilizando nomograma, por tanto, damos como satisfechos el espesor propuesto de 4
pulgadas para el espesor 1 (Adoquín) y 9 pulgadas para el espesor 2 (Base
estabilizada).
106
Capítulo 6. DISEÑO
GEOMETRICO.
Capítulo 6. DISEÑO GEOMETRICO.
6.1. Introducción.
El diseño geométrico de carreteras es la técnica de ingeniería civil que consiste en
situar el trazado de una carretera o calle en el terreno. Los condicionantes para situar
una carretera sobre la superficie son muchos, entre ellos la topografía del terreno, la
geología, el medio ambiente, la hidrología o factores sociales y urbanísticos.
107
Para este proyecto es necesario una revisión y análisis de la geometría existente,
tanto en la planimetría como altimétrica, con lo cual se estima establecer los
parámetros que serán utilizados para el diseño geométrico, que con este permite la
realización de la geometría del camino de manera uniforme, a partir de lo cual se
inicia la generación y el desarrollo del proyecto según los objetivos trazados.
108
Tabla 45: Sistema de clasificación funcional.
La clasificación funcional de las vías agrupa a las carreteras según la naturaleza del
servicio que están supuestas a brindar, tiene estrecha relación con la estructura y
categorización de los viajes. Tomando en cuenta esta clasificación las carreteras
Clasificadas como “Colectoras Rurales” se caracterizan por:
Tomando en cuenta las diferentes modalidades del tránsito, se puede clasificar esta
vía como Colectora Menor Rural, ya que será utilizada para juntar el tránsito de los
caminos locales y poner a todas las zonas desarrolladas dentro de distancias
apropiadas para el usuario hacia los caminos colectores, servir a las comunidades
restantes más pequeñas y unir los generadores de tránsito localmente importantes
con su vecindad rural.
109
6.2.2. Derecho de vía.
El derecho de vía es la franja de terreno que adquiere el dueño de una carretera,
normalmente el Estado, para la construcción de la misma, incluyendo dentro de sus
límites el diseño balanceado de las calzadas con sus carriles proyectados, los
hombros interiores y exteriores, y todos los demás elementos que conforman
normalmente la sección transversal típica de este tipo de instalaciones, conforme a
su clasificación funcional.
Las carreteras colectoras están provistas de una calzada de dos carriles, que drenan
hacia los lados a partir de la línea central, excepto cuando debido a la sobreelevación
requerida por el alineamiento en curva, deben drenar hacia un solo lado. A los 6.6 o
7.2 metros del ancho recomendado de la calzada, se suman hombros que varían de
1.2 a 1.5 metros, para un ancho de corona que varía de 7.8 metros hasta 8.7 metros.
(Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con
enfoque de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, pág. 130 ).
Para el tramo en estudio, la franja de derecho de vía actual, se selecciona los 1.50 m
de anchos de hombros recomendado.
110
6.2.3. Vehículo de diseño.
Debido a las dimensiones tan variables de los vehículos que circulan por la red de
carreteras, es necesario examinarlos, agruparlos en clases similares y establecer un
vehículo representativo para cada clase y uso en el diseño geométrico.
Así cada vehículo de diseño tiene dimensiones físicas mayores y radios de giro
mínimos, pero mayores que gran parte de los de su clase y al tipificar las dimensiones,
pesos y características de operación, se le brindan al diseñador los controles y
elementos, a los que deben ajustar el diseño para facilitar su circulación sin
restricciones (Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de
Carreteras con enfoque de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición,
2011, Pág.37).
111
Tabla 46: Dimensionamiento de los vehículos de diseño.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque
de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.38.
Los límites de las trayectorias de giro de los distintos vehículos de diseño, al hacer
los giros más cerrados, están establecidos por la trayectoria del saliente frontal y la
trayectoria de la rueda interior trasera. Este giro supone que la rueda frontal exterior
sigue el arco circular, definiendo el radio de giro mínimo según como se determine
por el mecanismo de manejo del vehículo.
Donde:
112
Tabla 47: Radios mínimos de giro de los vehículos de diseño.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque
de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.39.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque
de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.398.
El radio mínimo de giro y las longitudes de transición mostradas en la tabla anterior
son para giros a 15 KPH o menos, usuales en el diseño de giros en rampas o
intersección de calles. Velocidades más altas alargan las curvas de transición y
requieren radios mayores de los mínimos. Los radios son considerados mínimos para
esta aplicación, aunque los conductores diestros podrían ser capaces de reducirlos.
113
Figura 50: Mínima Trayectoria de giro para vehículo de diseño C-2(SU).
Fuente: A Policy on Geometric Design of Highways and Streets, AASHTO 2004, Pág.22.
114
✓ Distribuciones de las velocidades.
✓ Tipo de área (rural, urbana).
✓ Condiciones del terreno (plano, ondulado, montañoso).
✓ Volúmenes de tránsito.
✓ Consistencia en el diseño de carreteras similares o complementarias.
✓ Condiciones ambientales.
Para determinar la velocidad de diseño de la vía es necesario conocer uno de los
elementos primarios para el diseño de las carreteras, el volumen del Tránsito
Promedio Diario Anual que se determinó en el capítulo 2 anteriormente dando como
resultado 2908 vehículos por día; la clasificación funcional de la vía expuesta en la
Tabla 15, página 32 como Colectora Menor Rural, tomando en cuenta que éste tiene
un relieve plano principalmente.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque
de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011 , Pág.13.
115
En base la tabla 48 de la página anterior, la velocidad de diseño para una carretera
colectora menor rural con terreno plano es de 70 km/h, por lo cual ésta se utilizará
como base para el diseño dado que en el terreno plano el porcentaje de las
pendientes debe estar entre 0≤P≤5.
116
Estas distancias se conocen como distancia de percepción-reacción y la distancia de
frenado respectivamente, y se calculan con la siguiente expresión:
𝑣2
𝑑 = 0.278𝑉𝑡 + 0.039 (Ecuación 34, Distancia de parada)
𝑎
Donde:
𝑉2
𝑑 = 0.278𝑉𝑡 + 𝑎 (Ecuación 35)
254 (( ) ± 𝐺)
9.81
Donde:
Otros criterios para seleccionar valores de diseño para este parámetro de visibilidad
en carreteras de dos carriles, no toma en cuenta este ajuste, la distancia de visibilidad
de parada es menor en pendiente ascendiente y mayor en pendiente descendente.
117
Tabla 49: Distancias de visibilidad de parada horizontal y con pendiente vertical.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque
de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.77.
118
La visibilidad de adelantamiento se requiere únicamente en carreteras de dos carriles,
con tránsito bidireccional. Tal es el caso del tramo de carretera que se va a diseñar.
(Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con
enfoque de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.79).
Tabla 50: Distancia de visibilidad adecuada para adelantar.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque
de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.79.
119
• El alineamiento debe ser tan direccional como sea posible sin dejar de ser
consistente con la topografía.
• Para una velocidad de proyecto dada, debe evitarse dentro de lo razonable, el
uso de la curvatura máxima permisible.
• Debe procurarse un alineamiento uniforme que no tenga quiebres bruscos en
su desarrollo, por lo que deben evitarse curvas forzadas después de tangentes
largas o pasar repentinamente de tramos de curvas suaves a otros de curvas
forzadas.
• En terraplenes altos y largos solo son aceptables alineamientos rectos o de
muy suave curvatura, para que el conductor pueda ajustar su velocidad a las
condiciones prevalecientes.
Los tramos rectos que permanecen luego de emplear las curvas de enlace se
denominan también tramos en tangente y pueden llegar a ser nulos, es decir, que
una curva de enlace quede completamente unida a la siguiente.
✓ Curvas circulares simples: Es la que une dos tangentes con un arco de círculo
de radio constante.
✓ Curvas circulares compuestas: Son las formadas por varios arcos de círculo
de radio decreciente, primero y creciente después.
✓ Curvas inversas: son aquellas compuestas de dos curvas circulares, de
sentido contrario, contiguas y con tangente común en el punto de unión. En la
práctica no pueden estar continuas, desde luego que la distancia mínima del
punto de la segunda será cuando menos igual a la suma de las transiciones
de ambas curvas.
✓ Curvas de transición: Es una curva que se sitúa para lograr el acuerdo entre
la tangente y la curva circular, de manera que el cambio desde radio infinito
en la tangente hasta el radio en la curva circular se haga paulatinamente. A
medida que el radio de la curva circular es menor, la necesidad de la curva de
transición es menor.
Para dar seguridad y economía a la operación del tránsito, se han introducido factores
limitantes en los métodos de diseño del alineamiento horizontal, como el radio mínimo
de curva o grado máximo de curva, la tasa de sobreelevación o peralte máximos, los
120
factores de fricción y las longitudes de transición mínima cuando se pasa de una
tangente a una curva.
𝑉2
𝑒 + 𝑓 = (Ecuación 36)
127∗𝑅
Siendo:
✓ e = Tasa de sobreelevación en fracción decimal
✓ f = Factor de fricción lateral, que es la fuerza de fricción dividida por la masa
✓ perpendicular al pavimento
✓ V = Velocidad de diseño, en kilómetros por hora.
✓ R = Radio de curva, en metros.
6.2.9. Peralte máximo (emáx).
Las tasas máximas de peralte utilizables en las carreteras están controladas por
varios factores: condiciones climáticas, condiciones del terreno, tipo de zona y
frecuencia de vehículos que viajan lento y cuya operación puede ser afectada por
tasas altas de peralte. Por la consideración conjunta de estos factores se concluye
que no hay ninguna tasa única de peralte máxima universalmente aplicable y que
debe usarse un rango de valores. Por otro lado, el uso de una sola tasa de peralte
máximo, dentro de una región de condiciones climáticas y uso de la tierra similares,
121
Tabla 51: Tasas máximas de sobreelevación o peralte según tipo de área.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras, SIECA, 2da ed. 2004,
Pág.4-36.
El peralte máximo del tramo se selecciona a partir de la clasificación funcional del tipo
de terreno, entonces para una carretera colectora menor rural con terreno plano el
peralte máximo es de 8%.
𝑉2
𝑓 = (127∗𝑅) − 𝑒 (Ecuación 37)
Donde:
En la Tabla 52, se presentan los valores del coeficiente de fricción lateral para las
distintas velocidades que se utilizarán en el diseño.
122
Tabla 52: Factores de fricción lateral.
Fuente: A Policy on Geometric Design of Highways and Street 2004, pág. 147.
123
Una vez establecido el máximo factor de sobreelevación (e), los radios mínimos de
curvatura horizontal se pueden calcular utilizando la fórmula siguiente:
𝑉2
𝑅𝑚𝑖𝑛 = 127(𝑒𝑚á𝑥+ 𝑓𝑚á𝑥) (Ecuación 38)
Donde:
✓ V: Velocidad de diseño, km/h.
✓ emáx: Tasa de sobreelevación en fracción decimal (%).
✓ fmáx: Factor de fricción lateral (adimensional).
Sustituyendo el valor de la velocidad de diseño del tramo a diseñar, junto a su
respectivo peralte máximo y coeficiente de fricción lateral en la ecuación 38, se
obtiene el siguiente radio mínimo:
702
𝑅𝑚𝑖𝑛70𝑘𝑚 = = 167.75 𝑚
127(0.15 + 0.08)
Se debe tomar el radio mínimo según los siguientes criterios:
124
Tabla 53: Radios mínimos y grados máximos de curvas horizontales para distintas
velocidades de diseño, usando valores límites de e y f.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque
de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.89.
Dónde:
✓ 𝐺𝑚á𝑥: Grado máximo de curvatura (DD.MM.SS).
✓ Rmin = Radio mínimo de curva, en metros.
125
✓ Gc= Expresado en grados, minutos y segundos
El Grado de Curvatura (Gmáx), para un Radio mínimo de 167.75 metros es:
1145.92
𝐺𝑚á𝑥 = = 6.831 ≅ 6° 49′ 52"
167.75
En ningún caso este grado puede ser mayor que el máximo definido anteriormente.
20∗𝛥
𝐺= (Ecuación 41)
𝐿𝐶
Dónde:
126
La transición del peralte se efectúa en dos distancias: (1) la Distancia de Bombeo (N)
la cual es la longitud de carretera en la cual el peralte negativo de la sección
transversal en tangente se gira hasta un peralte 0% y (2) la Distancia de Transición
(LT) en la cual el peralte 0% continúa girando hasta el peralte (e%) que le corresponde
a la curva según la velocidad de diseño. Por razones de seguridad y comodidad, la
rotación de la sección transversal del pavimento debe efectuarse en una longitud que
no sea perceptible para el conductor y para mejorar la apariencia, las orillas del
pavimento no deben presentar distorsiones al conductor. (Manual Centroamericano
de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de Gestión de
Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.92).
Dónde:
127
Cálculo de la transición del bombeo (N).
𝐿𝑇∗𝑏
𝑁 = (Ecuación 44)
𝜗𝑑𝑖𝑠
Dónde:
Según las recomendaciones del SIECA 2011, para caminos clasificados como
Colectoras Rurales puede adoptarse una pendiente longitudinal mínima de 0.50%.
para calles de colectoras urbanas SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.120), dado que este
tramo de carretera es clasificado como plano.
128
6.2.17. Sobreanchos en curvas (s).
Los sobre anchos son necesarios para acomodar la mayor curva que describe el eje
trasero de un vehículo pesado y para compensar la dificultad que enfrenta el
conductor al tratar de ubicarse en el centro de su carril de circulación. En las
carreteras modernas con carriles de 3.6 metros y buen alineamiento, la necesidad de
sobre anchos en curvas se ha disminuido a pesar de las velocidades, aunque tal
necesidad se mantiene para otras condiciones de la vía (Manual Centroamericano de
Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de Gestión de Riesgo
y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.108).
Para establecer el sobre ancho en curvas deben tomarse en cuenta las siguientes
consideraciones:
129
Una de las expresiones empíricas más utilizadas para calcular el sobreancho en las
curvas horizontales es la siguiente:
𝑉
𝑆𝑎 = 𝑛[𝑅 − (√𝑅 2 − 𝐿2 )] + (Ecuación 45)
10√𝑅
Siendo:
✓ Sa = Valor sobreancho, metros.
✓ n = Número de carriles de la superficie de rodamiento.
✓ L = Longitud entre el eje frontal y el eje posterior del vehículo de diseño,
metros.
✓ R = Radio de curvatura, metros
✓ V = Velocidad de diseño de la carretera, kilómetros por hora.
El sobreancho (W) necesario en las curvas es la diferencia entre el ancho requerido
en una curva Wc y el utilizado en una recta, Wn.
𝑊 = 𝑊𝑐 − 𝑊𝑛 (Ecuación 46)
Dónde:
✓ W: sobreancho.
✓ Wc: Ancho requerido en una curva.
✓ Wn: Ancho de Rodamiento.
✓ El ancho requerido para la circulación en curva tiene varios componentes
relacionados con la operación de los vehículos sobre las curvas, a saber:
✓ Ancho de huella de cada vehículo que se encuentra o pasa, u.
✓ Separación lateral por vehículo, C.
✓ Ancho de la saliente frontal del vehículo que ocupa el carril o carriles interiores,
✓ FA. Ancho a tener en cuenta por dificultades durante la conducción en curvas,
Z.
130
La fórmula general para calcular el ancho necesario en curva, WC es:
𝑊𝑐 = 𝑁(𝑈 + 𝐶) + (𝑁 − 1)𝐹𝐴 + 𝑍 (Ecuación 47)
Donde:
N: número de carriles.
U: ancho de la huella del vehículo de diseño (exterior a exterior de llantas), m.
C: Claro lateral, (0.60m).
FA: Ancho de saliente frontal en el carril interior, m.
Z: Ancho extra recomendable, m.
Figura 51: Componentes de sobreancho de curva de carreteras.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque
de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3era ed. 2011, Pág.109.
131
✓ Ancho de huella del vehículo en curva (U).
𝑈 = 𝑢 + 𝑅 − √𝑅 2 − 𝛴𝐿𝑖 2 (Ecuación 48)
Donde:
U: ancho de la huella del vehículo en curva, m.
u: ancho de la huella del vehículo de diseño (exterior a exterior de llantas), (2.6m).
R: Radio de la curva o giro, m.
Li: Distancia entre ruedas del vehículo de diseño, entre ejes consecutivos (o
conjunto de ejes simples), (6.10m).
El claro lateral recomendable, C, es asumido de 0.60, 0.75 y 0.90 m para anchos
de rodadura en tangente de 6.00, 6.50 y 7.20 m.
✓ Ancho de saliente frontal en el carril interior (FA).
𝐹𝐴 = √𝑅 2 + 𝐴(2𝐿 + 𝐴) − 𝑅 (Ecuación 49)
Donde:
A: Saliente frontal del eje del vehículo, en el carril interior, (1.2m).
L: Distancia entre ruedas de la unidad o del remolque, (6.10m).
✓ Ancho extra recomendable (Z).
𝑍 = 0.1(𝑉/√𝑅) (Ecuación 50)
Donde:
Datos:
Número de carriles: 2
Radio: 200 m
Distancia entre ruedas del vehículo de diseño, entre ejes consecutivos (L): 6.10 m
132
Saliente frontal del eje del vehículo (A): 1.2 m
60
𝑍 = 0.1 ( ) = 0.42 𝑚
√200
➢ Cálculo del ancho necesario en curva, (Wc).
Ancho de huella del vehículo de diseño (u): 2.6 m Saliente Ancho de rodamiento (Wn): 7.2
frontal eje del vehículo (A): 1.2 m. m Claro lateral (C): 0.6 m
133
6.2.18. Alineamiento vertical.
Corresponde al perfil de la carretera o proyección sobre un plano vertical del
desarrollo del eje de la sub corona o línea sub rasante.
De aplicación sencilla, las curvas verticales deben contribuir a la estética del trazado,
ser confortables en su operación y facilitar las operaciones de drenaje de la carretera.
La configuración parabólica de estas curvas es la más frecuentemente utilizada.
Las ecuaciones básicas para calcular la longitud de una curva vertical en cresta, en
términos de la diferencia algebraica de pendientes y distancia de visibilidad son:
𝐴𝑆 2
𝐿= 2 (Ecuación 51)
100(√2ℎ1 +√2ℎ2 )
134
2
200(√ℎ1 +√ℎ2 )
𝐿 = 2𝑆 − (Ecuación 52)
𝐴
Donde:
𝐴𝑆 2
𝐿 = 658 (Ecuación 53)
658
𝐿 = 2𝑆 − (Ecuación 54)
𝐴
Cuando la altura del ojo y del objeto son 1,080 mm y 1,080 mm, respectivamente, y
se usa la distancia de visibilidad de adelantamiento, las ecuaciones anteriores se
vuelven:
𝐴𝑆 2
𝐿 = 864 (Ecuación 55)
864
𝐿 = 2𝑆 − (Ecuación 56)
𝐴
135
Tomando en cuenta que la distancia de visibilidad es constante para una velocidad
dada, se puede expresar la longitud de la curva vertical en función de su constante
K, expresándose entonces L = KA, o de otra forma, K = L/A.
Tabla 55: Control de diseño para curva vertical en cresta para distancia de
visibilidad de parada.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de Gestión
de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.125.
Tabla 56: Control de diseño para curva vertical en cresta para distancia de
visibilidad de rebase.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de Gestión
de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.125.
136
6.2.20. Curvas verticales cóncavas o en columpio.
Se han identificado los siguientes cuatro criterios para usarse en el cálculo de las
longitudes de curvas cóncavas o en columpio:
𝐴𝑆 2
𝐿 = 120+3.5𝑆 (Ecuación 57)
120+3.5𝑆
𝐿 = 2𝑆 − ( ) (Ecuación 58)
𝐴
Donde:
De igual manera en que fueron calculados los valores de diseño de las curvas en
cresta, también es conveniente expresar los controles de diseño de las curvas en
columpio en términos de K para todos los valores de A. Con estas bases se ha
preparado la Tabla 55 mostrada a continuación:
137
Tabla 57: Control de diseño para curva vertical cóncava o en columpio.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de Gestión
de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.127.
Las pendientes para calles colectoras urbanas deben ser tan a nivel como sea
práctico, consistente con el terreno colindante. Una pendiente mínima de 0.30% es
aceptable para facilitar el drenaje. No obstante, es recomendable que se utilice una
pendiente de 0.50% o más.
La pendiente en una calle urbana generalmente se diseña debajo del nivel del terreno
colindante para coincidir con el área de bordillo y de éstos al sistema de drenaje de
lluvia.
138
La pendiente máxima que se usará en el proyecto corresponde a una Carretera Rural
Local, ya que se tienen velocidades desde 20 km/hrs hasta 100 km/hrs.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de Gestión
de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.120.
139
✓ R: Radio de la curva. Este es perpendicular a PC y PT. Este se elige acorde al
caso, tipo de camino, vehículo, velocidad y otros más que estudiaremos
posteriormente en el transcurso de nuestra carrera.
✓ D o LC: es el desarrollo de la curva o longitud sobre la curva el cual está
comprendido desde el PC al PT.
✓ CM: es la cuerda máxima dentro de la curva que va desde el PC al PT medida
en línea recta.
✓ M: es la mediana de la curva la cual corresponde a la ordenada de a la curva
que une el al PM con el centro de la cuerda máxima.
✓ Δ: Es el ángulo central de la curva que es igual al ángulo de deflexión entre los
dos alineamientos rectos y se puede calcular por la diferencia del azimut de
llegada y el de salida.
✓ 𝐺°𝑐: Este se define como un ángulo central que subtiende un arco de 20 m.
Este y el Radio están siempre en razón inversa. El grado de curvatura Gc, está
definido como el ángulo central que subtiende un arco de longitud establecida
(LE), que, para el caso de Nicaragua, se utiliza y/o está establecido de 20m.
(SIECA, 2011)
𝛥
𝑇 = 𝑅 ∗ 𝑇𝑎𝑛 ∗ (2) (Ecuación 59)
CM= Cuerda Máxima, es el segmento de recta que une el PC con el PT. Se calcula
con la siguiente ecuación:
140
𝛥
𝐶𝑀 = 2 ∗ 𝑅 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (2) (Ecuación 60)
𝛥
𝐸 = 𝑅 ∗ (𝑠𝑒𝑛 (2 ) − 1) (Ecuación 61)
𝛥
𝑀 = 𝑅 ∗ (1 − 𝑐𝑜𝑠 ( )) (Ecuación 62)
2
𝜋∗𝑅𝛥 20𝛥
𝐷𝑐 = = (Ecuación 63)
180 𝐺
Tipo de Terreno: P
Número de carriles: 2
141
Rcurva:174 m
∆curva 1 =𝟑°𝟒𝟕′𝟓𝟔′′
(70 𝑘𝑚/ℎ)2
𝑅𝑚í𝑛 = = 167.75 m
127(8/100 + 0.15)
1145.92
𝐺𝑚á𝑥 = = 6°49′52′′
167.75
Se observa que el radio de la curva cumple con las normas Rcurva > Rmín.
1145.92
𝐺= = 6°35′09′′
174
Se observa que el grado de curvatura cumple con las normas G < Gmáx.
3°47′ 56′′
𝑇 = 174 ∗ 𝑇𝑎𝑛 ∗ ( ) = 5.77 𝑚
2
1
𝐸 = (174) ( − 1) = 0.10 𝑚
3°47′ 56′′
cos
2
(𝜋)(174)(3°47′ 56′′ )
𝐷= = 11.54 𝑚
180
3°47′ 56′′
𝑀 = (174) (1 − 𝐶𝑜𝑠 ) = 0.10 𝑚
2
3°47′ 56′′
𝐶𝑀 = (2)(174) (𝑆𝑒𝑛 ) = 11.53 𝑚
2
142
Tabla 59: Elementos geométricos de las curvas horizontales-circulares.
Curva Curva Curva Curva Curva Curva
circular 1 circular 2 circular 3 circular 4 circular 5 circular 6
Rmin = 167.75 m 167.75 m 167.75 m 167.75 m 167.75 m 167.75 m
Ec = 0.10 m 0.10 m 0.11 m 0.07 m 0.05 m 0.13 m
T= 5.77 m 5.99 m 6.36 m 4.96 m 4.57 m 7.08 m
Dc = 11.54 m 11.97 m 12.71 m 9.92 m 9.15 m 14.16 m
M= 0.10 m 0.10 m 0.11 m 0.07 m 0.05 m 0.13 m
CM = 11.53 m 11.97 m 12.70 m 9.92 m 9.15 m 14.16 m
Vdiseño = 70.00 K/H 70.00 K/H 70.00 K/H 70.00 K/H 70.00 K/H 70.00 K/H
Radio = 174 m 180 m 183 m 177 m 196 m 190 m
Datos G Min Seg G Min Seg G Min Seg G Min Seg G Min Seg G Min Seg
Gcurva = 6 35 9 6 21 58 6 15 43 6 28 27 5 50 48 6 1 52
Deflexión 3 47 56 3 48 36 3 58 41 3 12 36 2 40 26 4 16 12
Fuente: Elaboración Propia.
143
Figura 53: Elementos de una sección típica.
144
6.2.24.1.2. Rasante.
Es la elevación del pavimento en el eje o línea central en carreteras bidireccionales;
al proyectar sobre un plano vertical sus distintas elevaciones, se obtendrá el
desarrollo de la plataforma o corona del camino. (SIECA 3ra edición 2011, pág. 139).
Para una velocidad directriz dada, hay 5 métodos para contrarrestar la fuerza
centrífuga sobre las curvas mediante el uso de “e” o “f”. A continuación, siguen estos
métodos:
145
1. La sobreelevación o peralte “e” y la fricción lateral “f” son directamente
proporcionales al inverso del radio de la curva horizontal (por ejemplo, existe
una relación lineal entre 1/R=0 y 1/R=1/Rmin.
2. La fricción lateral es tal que un vehículo viajando a la velocidad de diseño tiene
toda la aceleración lateral contrarrestada por la fricción lateral en curvas hasta
que se requiere fmáx. Para curvas cerradas (de radio pequeño), “f” permanece
igual a fmáx y el peralte es entonces utilizado para contrarrestar la aceleración
lateral hasta que “e” sea emáx. En este método, primero “f” y luego “e” son
incrementados en proporción inversa al radio de curvatura. Este método es
particularmente ventajoso en vías urbanas de baja velocidad, donde resulta
difícil proyectar las sobreelevaciones requeridas.
3. La sobreelevación o peralte es tal que un vehículo viajando a la velocidad de
diseño, tiene toda la aceleración lateral contrarrestada por el peralte en las
curvas hasta que requieren emáx. Para curvas cerradas (de radio pequeño),
“e” permanece igual a emáx y la fricción lateral es entonces utilizada hasta que
“f” sea fmáx. En este método, primero “e” y luego “f” son incrementados en
proporción inversa al radio de curvatura. Este método resulta en fricciones
negativas para curvas amplias e intermedias, después de lo cual la fricción
lateral se incrementa rápidamente al máximo para curvas de radios mínimos.
4. Este método es similar al método 3, excepto que se basa en la velocidad
promedio de ruedo, en lugar de la velocidad de diseño. Es un intento por
superar las deficiencias del método 3, introduciendo la sobreelevación antes
de que se alcance la velocidad de diseño.
5. En este método se mantiene una relación curvilínea entre “e” y “f ” y el radio
de la curva, que asemeja una forma parabólica asimétrica, con valores
localizados entre los métodos 1 y 3. Este es el método recomendado para
diseño, por representar una distribución práctica sobre el rango usual de
curvaturas.
146
Los factores de fricción lateral que se muestran con línea sólida en la Figura 55
siguiente, representa el máximo valor de “f” seleccionado para cada velocidad de
diseño. Cuando estos valores se utilizan en conjunto con el recomendado Método 5,
entonces se determina las curvas de distribución de “f” para varias velocidades.
Restando el valor de “f” calculado de (e/100+f) en la velocidad de diseño, se obtiene
la distribución final de “e”, que se muestra en la Figura 55 siguiente.
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de Gestión
de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.87.
147
Las distribuciones de “e” y “f” para el Método 5, pueden calcularse usando la
secuencia de ecuaciones siguiente:
𝑅 𝑉2
𝑅𝑝𝑖 = 1.27∗𝑒 (Ecuación 64)
𝑚á𝑥
0.01∗𝑒𝑚á𝑥∗𝑉2
𝐷
ℎ𝑝𝑖 = − (0.01 ∗ 𝑒𝑚á𝑥 ) (Ecuación 65)
𝑉𝑅2
𝑓𝑚𝑎𝑥−ℎ𝑝𝑖
𝑆2 = 1 1 (Ecuación 67)
−
𝑅𝑚í𝑛 𝑅𝑝𝑖
1 1 1 𝑆2 −𝑆1
𝑀𝑜 = 𝑅 (𝑅 − 𝑅 )( ) ∗ 𝑅𝑚í𝑛 (Ecuación 68)
𝑝𝑖 𝑚í𝑛 𝑝𝑖 2
Para 1/R≤1/Rpi
𝑅𝑝𝑖 2 𝑆1
𝑓1 = 𝑀𝑂 ( ) + (Ecuación 70)
𝑅 𝑅
Para 1/R≥1/Rpi
1 1 2
− 1 1
𝑅𝑚í𝑛 𝑅
𝑓2 = 𝑀𝑂 ( 1 1 ) + ℎ𝑝𝑖 + 𝑆2 ( − ) (Ecuación 72)
− 𝑅 𝑅 𝑝𝑖
𝑅𝑚í𝑛 𝑅𝑝𝑖
Dónde:
(63)2
𝑅𝑝𝑖 = = 390.64𝑚
1.27(8)
0.01(8) ∗ (70)2
𝐻𝑝𝑖 = – 0.01(8) = 0.018
(63)2
0.15 − 0.018
𝑆2 = = 38.58 𝑚
1 1
− 390.64
167.75
149
• Cálculo de la ordenada media de la curva de distribución de f (MO).
1 1 1 38.58 − 3.90
𝑀𝑜 = ( − )( ) ∗ 167.75 = 0.025
390.64 167.75 390.64 2
1 1 1 1
= = 0.0054 ≥ = = 0.0025
𝑅 174 𝑅𝑝𝑖 390.64
2
1 1
− 174 1 1
𝑓2 = 0.02 ( 167.75 ) + 0.018 + 3.90 ( − ) = 0.133
1 1 174 390.64
−
167.75 390.64
𝑒2 ≅ 8%
C-01 70 63 174 167.75 0.15 390.64 0.018 3.9 38.58 0.025 0.221 0.0054 0.0025 0.133 8
C-02 70 63 180 167.75 0.15 390.64 0.018 3.9 38.58 0.025 0.214 0.0055 0.0025 0.126 8
C-03 70 63 183 167.75 0.15 390.64 0.018 3.9 38.58 0.025 0.211 0.0055 0.0025 0.122 8
C-04 70 63 177 167.75 0.15 390.64 0.018 3.9 38.58 0.025 0.218 0.0056 0.0025 0.129 8
C-05 70 63 196 167.75 0.15 390.64 0.018 3.9 38.58 0.025 0.197 0.0051 0.0025 0.109 8
C-06 70 63 190 167.75 0.15 390.64 0.018 3.9 38.58 0.025 0.203 0.0052 0.0025 0.115 8
150
6.2.24.1.3.3. Transición del bombeo al peralte.
Al pasar de un tramo en tangente a otro en curva, se requiere cambiar la pendiente
de la corona, desde el bombeo en la tangente hasta el peralte que le corresponda a
la curva horizontal. Este cambio se efectúa en dos distancias: Distancia de bombeo
y distancia de transición.
El ancho de rodamiento en este proyecto, está compuesto por dos carriles de 3.6m
cada uno, hombros de 0.60m en cada banda de la vía y bordillos de 0.15 m de ancho
en cada lado, para un total de corona de 7.2m.
151
✓ Para permitir los movimientos peatonales en ciertas áreas donde la demanda
lo justifique.
✓ Para proporcionar el espacio lateral libre suficiente para la instalación de las
señales verticales de tránsito. (SIECA 3ra edición 2011, pág. 141).
Fuente: Manual Centroamericano de Normas Para el Diseño Geométrico de Carreteras con enfoque de Gestión
de Riesgo y Seguridad Vial, SIECA, 3ª Edición, 2011, Pág.142.
152
6.2.24.1.6. Sobreancho del pavimento (SAP).
Es un área conveniente para redondear el vértice entre la terracería y el talud de
relleno. (SIECA 3ra edición 2011, pág. 143).
6.2.24.1.10. Subrasante.
Es La elevación de la última capa de terracería en el eje o línea central en carreteras
con tránsito en ambos sentidos.
6.2.24.1.11. Taludes.
Son los planos inclinados de la terracería que delimitan los volúmenes de corte o
relleno.
153
Pueden encontrarse consideraciones para el diseño y estas están constituidas por lo
siguiente:
a) Cunetas
b) Contracunetas
c) Sub-Drenaje
6.2.24.1.13. Bordillos.
Son el control del drenaje, la delimitación del borde del pavimento. La determinación
del borde de las aceras o de la zona de protección de los peatones.
154
Tabla 63: Parámetros de diseño.
Descripción Unidad Valores
Clasificación Funcional Colectora Menor Rural (CR)
Ancho del Derecho de Vía m 12
Tipo Plano
Tipo de Terreno
Est. 0+000
Est. 1+100
Velocidad de Diseño Km/h 70
Velocidad de Ruedo Km/h 63
Vehículo de Diseño Tipo C2 (SU)
Distancia entre ejes(L) m 6.1
Radio de Curvatura Mínimo m 167.75
Grado de Curvatura Máximo Grad, Mín, Seg 6°49'52"
155
Conclusiones
Considerando los resultados obtenidos en el Diseño Geométrico y de Pavimento
Articulado, de 1,100 metros lineales de tramo de carretera Chinandega - San José
Tejana, departamento de Chinandega, en el cual se hicieron Estudios de Tránsito,
Estudio de Suelos, Diseño geométrico de la vía, Diseño de pavimento, Modelación
del diseño utilizando el software AutoCAD Civil 3D se concluye lo siguiente:
156
• Se realizó la estabilización con cemento como mecanismo para alcanzar una
resistencia a la compresión de 21.4 kg/cm2 (2,100 kn/m2) a como lo especifica
la NIC- 2019, Tomo II (Ver Tabla 38, Capitulo 3 Pág. 59). En base a los
resultados de los cálculos se utilizarán aproximadamente 2.05 bolsas de
cemento por cada m3 de material del banco, para lograr estabilizarlo de tal
forma que alcance la resistencia deseada y luego ser utilizado en la estructura
de pavimento.
• Para la elaboración del modelado de la estructura de pavimento y diseño
geométrico de la vía utilizando el software AutoCAD Civil 3D 2021, se generó
la superficie digital del terreno a partir de los puntos COGO proporcionados
por la Alcaldía Municipal de Chinandega; de la misma manera se llevó a cabo
el diseño conforme a las normas antes mencionadas, además de las
especificaciones de diseño, se obtuvo un diseño vial adaptado lo más posible,
a la geometría existente del camino.
• Se realizó dos alternativas de diseño de estructura de pavimento, las cuales
varían en el material utilizado como capa de subrasante, al utilizar el material
del banco de préstamo “Cosmapa” se concluye que se requiere un espesor de
base estabilizada de 6 pulgadas, mientras que al utilizar el material del sitio se
requieren 10 pulgadas, por tanto, se considera que la alternativa más óptima
de diseño es la alternativa 1, estos diseños fueron validados utilizando el
programa Winpas.
• En el diseño geométrico se establecieron los criterios y parámetros que
definieron los alineamientos horizontales y verticales según las normas antes
mencionadas, tales como:
✓ La velocidad de diseño para el tramo es de (70 Km/h), de la estación
0+000 a 1+100.
✓ La pendiente longitudinal máxima dada las condiciones del terreno se
estableció de 7% (velocidad=70km/h) para el terreno plano.
✓ Se estableció un sobreancho mínimo de 0.6m y un máximo de 1.5m,
considerando las condiciones del camino.
✓ El peralte máximo utilizado para el terreno plano fue de 8%.
157
Recomendaciones
Para la ejecución de este proyecto vial, se recomienda seleccionar la alternativa 1.
Donde se realizar un corte de 20 cm de espesor por debajo de las subrasantes y se
remplaza por el material del banco de préstamo “Cosmapa”, Se recomienda debido
que esta opción es más rentable en términos económicos y además es la alternativa
más fiable en base a diseño.
Para la arena de sello se recomienda utilizar material cero o arena natural, usado
para rellenar las juntas de adoquines. Este material debe estar libre de impurezas y
materia orgánica. Para el caso específico de la actividad de sello de adoquín con
arena, el que se aplicará para eliminar vacíos existentes entre las juntas, dando mejor
soporte a los adoquines, evitando que estos se desprendan de su sitio o que se
fracturen, producto del tráfico vehicular. Esto se estipula en la Norma NIC-2019,
sección 504.2.5.
158
Bibliografía
(MTI), M. d. (2008). Manual Para la Revision de estudios Geotecnicos . Managua.
AutoDesk Civil 3D. (2021). AutoDesk Latinoamericano Autocad Civil 3D. Obtenido de
https://latinoamerica.autodesk.com/products/civil-3d/road-design
159
Anexos
ANEXOS CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
I
ANEXOS CAPÍTULO 2. ESTUDIO DE TRÁNSITO.
Tabla 64: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Martes 29 De Marzo 2022 Sentido I.
II
Tabla 65: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Martes 29 De Marzo 2022 Sentido II.
III
Tabla 66: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Miércoles 30 De Marzo 2022 Sentido I.
IV
Tabla 67: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Miércoles 30 De Marzo 2022 Sentido II.
V
Tabla 68: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Jueves 31 De Marzo 2022 Sentido I.
VI
Tabla 69: Levantamiento de Conteo de Tránsito Vehicular Día Jueves 31 De Marzo 2022 Sentido II.
VII
Tabla 70: Factor Equivalente de Carga para Pavimento Flexible, ejes tándem,
Pt=2.0.
VIII
ANEXOS CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE SUELO.
Propiedad Especificación
Limite Liquido ( ASTM D-423) No mayor de 25%
Índice de plasticidad( ASTM D-424) No mayor de 6%
Valor de soporte ( ASTM D-1883) Mayor de 80%
Compactación Mínimo 100% Proctor estándar
Desgaste de los Ángeles (ASTM T-
Menor de 40%
96)
Intemperismo acelerado con sulfato
Menor de 12%
de sodio (AASHTO T-104)
Adherencia asfáltica Mayor de 95%
Fuente: AASHTO M-147.
IX
Figura 57: Estratigrafía del Suelo a lo Largo del Tramo en Estudio.
X
Tabla 73: Dato de Extracción de Muestras en Campo.
XI
Tabla 74: Clasificación de suelos por método de la HRB15.
Clasificación Materiales Granulares (35%, o menos, Pasa el Material Limo-arcillosos (Más del
General Tamiz No. 200) 35% Pasa el Tamiz No. 200)
Grupos A-1 A -2 A-7
A-1-b A-4 A-5 A-6 A-7-5 A-
Subgrupos A-1-a A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
7-6
Porcentaje que pasa
el Tamiz:
No. 10 (2.00 mm) 50 máx. - - - - - - - - -
No. 40 (0.425 mm) 30 máx. 50 máx. 51 máx. - - - - - - -
No. 200 (0.075 mm) 15 máx. 25 máx. 10 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 36 mín. 36 mín. 36 mín.
Características Del
Material que Pasa por
el Tamiz
No. 40 (0.425 mm)
Límite Líquido - - 40 máx. 41 mín. 40 máx. 41 mín. 40 máx. 41 máx. 40 máx. 41 mín.
Índice de Plasticidad 6 máx. NP 10 máx. 10 máx. 11 mín. 11 mín. 10 máx. 10 máx. 11 mín. 11 mín.
Excelente a Excelente
Terreno de Fundación Excelente a Bueno Regular a Malo
Bueno a Bueno
* El Índice de Plasticidad del Subgrupo A-7-5, es igual o menor LI-30
El Índice de Plasticidad del Subgrupo A-7-6, es mayor LI-30
Fuente: AASHTO 93.
XII
ANEXOS CAPÍTULO 4. APLICACIÓN DE CIVIL 3D EN EL DISEÑO GEOMETRICO
XIII
Galería del trabajo en campo
Sondeos de Suelos
XIV
Figura 60: Segundo Sondeo Estación 0+200.
Pruebas de Laboratorio
XV
Figura 62: Tamizado de las Muestras de Suelo.
XVI
Figura 64: Prueba de Límites de Atterberg.
XVII
Figura 66: Prueba de CBR al 95%.
XVIII