Rosario, 02 de mayo de 2023
CIRCULAR N° 1 / 2023
“Quienes enseñamos debemos aprender a ver, si no ya un mundo en un grano de
arena, o el cielo en una flor silvestre, al menos el interés que se esconde detrás de
una mirada atenta, el hosco aburrimiento contenido en el silencio que sigue a una
pregunta dirigida a toda la clase…”
Philip Jackson
(del libro: “Revisitar la mirada sobre la Escuela, exploraciones sobre lo ya sabido”, Sandra Nicastro, 2011, pág.113)
Estimados Directivos:
Nos dirigimos a Uds. primeramente para saludar y agradecer el gran esfuerzo
organizativo que llevan adelante, desde la buena disposición que se evidencia a diario con cada desafío.
Conocemos la complejidad de esta tarea en la implementación del Plan-25, en lo que respecta
fundamentalmente al acompañamiento docente en los nuevos tiempos de clase, su duración y
planificación.
Recordamos y enfatizamos la necesidad de revisar las prácticas docentes para que
se anclen en los N.A.P. La enseñanza del área Tecnología debe usar como metodología la problematización
de situaciones que permitan el accionar en la búsqueda de posibles soluciones y estimulen la posterior
reflexión en esta tarea de construir nuevos aprendizajes. Al abordar problemas socio-técnicos de la vida
cotidiana, los/las estudiantes resuelven situaciones posibilitando que el conocimiento sobre el quehacer
tecnológico se vaya desarrollando y enriqueciendo.
La Escuela Primaria y la Escuela Taller, son espacios valiosos e indispensables
para el enriquecimiento de las trayectorias escolares *¹ por ello, la selección de contenidos, la manera
de formular el problema, los saberes puestos en diálogo y los intereses de los/las estudiantes, son
componentes que deben ser planificados con la anticipación necesaria, a fin de que puedan ser visados y
enriquecidos por la mirada del Personal Directivo que Supervisa el Área.
Recordamos que:
La enseñanza del Área Tecnología, de 1° a 7° grado, se sustenta en los NAP, tanto en las Escuelas
Primarias Comunes Diurnas como en las Escuelas Taller. Por tal motivo, solicitamos nuevamente
al Personal Directivo, que siempre se promueva la Planificación Anual conjunta entre ambos
cargos (ya sea que estén ambos dentro de la Escuela Primaria ó también en la Escuela Taller),
respetando la complejidad creciente, evitando repeticiones y divisiones entre teoría y práctica.
Sabemos que quien esté dispuesto a enseñar, debe estar también dispuesto a aprender, es por
eso que seguramente, algunas propuestas exigirán que el docente revise ciertos conceptos
científicos y/o investigue previamente algunos saberes. Lo planificado debe ponerse en
diálogo/discusión permanente e institucionalmente. Es necesario que las propuestas sostengan la
apertura a múltiples respuestas y que habiliten el aprendizaje colaborativo.
Es importante generar espacios que promuevan: la circulación de la palabra, al juego como
medio/estrategia para el aprendizaje, la resolución de problemas como motor del proceso de
enseñanza y de aprendizaje, la exploración y experimentación, la socialización de experiencias
intra e interinstitucionales.
En el ANEXO de esta Circular, encontrarán algunas consideraciones a la hora de
planificar.
Reiteramos, además, la importancia de la relectura del documento: “Espacios
Interdisciplinarios de Conocimiento” para acompañar la tarea docente y como material de apoyo a la
hora de planificar el Área desde la interdisciplina. (Se adjunta)
Adjuntamos también en formato pdf, material abordado por el Prof. Néstor Marinozzi,
en el Encuentro de Docentes de Tecnología realizado en noviembre del año anterior.
*¹ Resolución Ministerial 431/03 Art. 2°.- Modificar el Apartado 4° de la Resolución N° 370 de fecha 19 de
diciembre de 2002, conforme se señala seguidamente: "Disponer que para el logro de los objetivos
propuestos, los Directores de los establecimientos educativos involucrados deberán: Organizar
institucionalmente las tareas evitando la estructura rígida de agrupamientos, tiempos y espacios. Las
actividades podrán desarrollarse tanto en la escuela Primaria como en el Taller de Educación Manual,
según las necesidades del área y teniendo en cuenta que es conveniente el aprovechamiento integral de
las instalaciones y materiales de los Talleres de Educación Manual", Coordinar los horarios y, si el
desarrollo de las actividades exigiera el traslado de los alumnos, éste estará a cargo de los docentes de
una u otra unidad escolar".
Deseamos tengan un muy buen ciclo lectivo !!!
Los/as saludamos cordialmente y quedamos a disposición para seguir trabajando junto a Uds.
Equipo de Supervisión Región VI a cargo del Área:
- Prof. Juan Pablo Nicchi, Supervisor de Tecnología-Taller, Zona 6.
-Prof. Gabriela Feijóo, Supervisora de Tecnología-Taller, Zona 7.
-Prof. Betina Fracchia, Supervisora de Tecnología, Zona 7.
-Prof. Mariana Mujica, Supervisora de Tecnología, Zona 8.
-Prof. Griselda Morales, Supervisora de Tecnología, Zona 9.
ANEXO CIRCULAR Nº 1 / 2023
LA PLANIFICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
Y DE APRENDIZAJE.
Es entendida como un instrumento de trabajo que revitaliza la tarea docente, ofreciendo una
anticipación sistemática, reduciendo la incertidumbre y preparando cognitivamente frente a
posibles contingencias en el proceso interactivo de la clase.
COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN
PROPÓSITOS: estos enunciados refieren a las intenciones de enseñanza que se
propone el docente durante la intervención didáctica para que los alumnos construyan su
aprendizaje mediante la realización de diversas actividades. ( Ej Ofrecer variedad de
experiencias de aprendizaje en cuanto a organización de la tarea -grupal e individual-
formas de estudio, ritmo, tipo de tarea, formas de acceso, materiales utilizados, etc.)
OBJETIVOS: expresan adquisiciones posibles por parte de los alumnos, ofrecen un
criterio para apreciar avances, logros y dificultades en el proceso educativo. (Ej: los
alumnos sabrán que …. , los alumnos serán capaces de….).
CONTENIDOS: los contenidos son toda información, teoría o concepto (“saber que”),
pueden ser metodologías o procedimientos, habilidades o técnicas (“saber cómo”) y
también pueden estar formados por disposiciones, proponiendo que la tarea educativa
posibilite el desarrollo de actitudes.
• Secuenciación de contenidos: siempre implica progresión , un ordenamiento en
el tiempo y se secuencian según algunos criterios: complejidad creciente,
aumento de la extensión, aumento de la profundidad en el tratamiento, ámbitos de
experiencia, recorridos lógicos en cuanto a tipos de materialidades, rasgos de los
estudiantes en relación con el aprendizaje , recorridos marcados por aprendizajes
anteriores o por una apreciación acerca de las posibilidades actuales.
ACTIVIDADES: la selección de actividades exige relacionar propósitos y contenidos
con condiciones y recursos. Son valiosas aquellas actividades que permiten estimular a
los estudiantes a comprometerse en la investigación de ideas, aplicación de procesos
intelectuales, establecimiento de nexos con situaciones nuevas y con continuidades
entre lo ya aprendido y lo que puede aprender. Esto conlleva la posibilidad de fracaso, la
utilidad de la crítica, la existencia de la incertidumbre y pensar con otros en torno al
desarrollo y resultado de la tarea misma.
TIEMPO: considerar el tiempo de enseñanza de cada contenido, determinando la
cantidad de clases para su abordaje y la posibilidad de flexibilización de las mismas.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS: explicitan los tipos de recursos
(materiales,digitales, etc), estrategias utilizadas para desarrollar los contenidos
propuestos.
EVALUACIÓN: es una práctica compleja y debe ser considerada parte de un proceso
formativo, por lo que es necesario que sea planificada en relación de aspectos
sustantivos del proceso de enseñanza , que atienda a las reales oportunidades de
aprendizaje y que exprese los requisitos para los futuros recorridos de los estudiantes.
Planificar permite al docente:
Perseguir propósitos educativos valorables.
Llevar a los estudiantes a superarse.
Permitirles distintas experiencias significativas.
Mostrar compromiso con su tarea y prepararse lo mejor posible para realizarla.
Confiar en las posibilidades de sus estudiantes en el marco de su propuesta
pedagógica.
A fin de evitar reduccionismos en torno a la importancia de la planificación didáctica, les
sugerimos ampliar los conceptos con la lectura de :
• Feldman Daniel: “Didáctica General, aportes para el desarrollo curricular” –
Ministerio de Educación de la Nación . Bs. As. 2010.