0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

02-s7 Notas Profundizacion Acc Intpi1203

Este documento resume la legislación chilena relacionada con la seguridad e higiene industrial. Explica las leyes 16.744 y los decretos supremos 40 y 594, los cuales establecen normas para la prevención de riesgos laborales, condiciones higiénicas y estándares ambientales mínimos. También cubre temas como la creación de departamentos de prevención de riesgos, capacitación de trabajadores, y responsabilidades de empleadores para proteger la salud de los trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

02-s7 Notas Profundizacion Acc Intpi1203

Este documento resume la legislación chilena relacionada con la seguridad e higiene industrial. Explica las leyes 16.744 y los decretos supremos 40 y 594, los cuales establecen normas para la prevención de riesgos laborales, condiciones higiénicas y estándares ambientales mínimos. También cubre temas como la creación de departamentos de prevención de riesgos, capacitación de trabajadores, y responsabilidades de empleadores para proteger la salud de los trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

NOTAS DE PROFUNDIZACIÓN
LEGISLACIÓN RELATIVA A LA INDUSTRIA CHILENA

¡BIENVENIDOS!
A continuación, profundizaremos en cuanto a la ley 16.744 sobre la Legislación y Normativa
de Seguridad y dos de sus decretos en Chile, en los cuales se identificarán las exigencias
sobre condiciones higiénicas y sanitarias en la industria de acuerdo con la D.S.40 y D.S. 594
(decretos supremos), y así poder reconocer la legislación en salud laboral y seguridad del
proceso industrial.

COMENCEMOS
Antecedentes relevantes

Todos los países tienen diferentes formas de hacer ejercer la prevención de riesgos y las
leyes implementadas. En Chile, existe un cuerpo legal extenso que regula el ejercicio de esta
disciplina, así como todo lo relacionado con seguros, accidentes y enfermedades laborales.
En esta sección vamos a identificar e indagar acerca de algunas de las leyes, normas y
decretos más relevantes en nuestro país.

En relación a lo anterior revisa la siguiente información:

La normativa laboral está presente en el Código del Trabajo de la República de Chile,


vigente desde el 7 de septiembre de 1948.

Una de las reformas aprobadas por Decreto nº 875 el 31 de mayo de 1970, el cual,
dispone que «el patrón o empresario está obligado a tomar todas las medidas necesarias
para proteger eficazmente la vida y la salud de sus obreros y empleados» (Art. 244).

Tabla 1: legislación relativa a la Industria Chilena

Fuente: Elaboración propia

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA DE SEGURIDAD LEY 16.774


Esta Ley inicia declarando el carácter obligatorio del régimen del Seguro Social contra
riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

Otros aspectos generales se observan como:

La ley entrega lineamientos de cómo se evalúa el porcentaje de invalidez, entre un mínimo


y un máximo y en función de la profesión ejercida. A partir de ello, se estima el monto del
subsidio, el cual es reevaluado con cierta frecuencia para determinar si hay alguna mejoría
o deterioro.

En la ley se presentan directrices de la administración de los riesgos y de los métodos para


su prevención. Determina la creación de comités paritarios para empresas en las que haya
más de 25 trabajadores.

Se estipulan las prestaciones, coberturas y obligaciones de la administradora con el


trabajador, las cuales son de dos tipos:

● Cobertura médica: Cuando el trabajador es víctima de un accidente o de una


enfermedad producida por su actividad laboral.

● Subsidio y pensión: En el caso de que el accidente o enfermedad genere algún tipo


invalidez, ya sea total o parcial, o temporal o permanente.

Para conocer más:

● Se define el carácter de obligatoriedad del seguro laboral sobre la gran mayoría de


trabajadores del país y sus diferentes tipos de contratos. Esto es válido para
trabajadores dependientes de empresas privadas con contrato tanto indefinido
como fijo, trabajadores de la administración civil del Estado, trabajadores de
instituciones de Educación Superior, trabajadores de Municipalidades, Contraloría
General, Poder Judicial, funcionarios del Congreso Nacional, entre otros.

● La ley determina que un accidente laboral es toda lesión que el trabajador pueda
tener ocasionada por el trabajo; se incluyen también aquellos accidentes en los que
el trabajador se encuentre camino de ida y de regreso entre su casa y el lugar de
trabajo.

● Cotización y financiamiento: La ley estipula las fuentes de financiamiento de las


administradoras.
● Para organismos están facultados para la administración del seguro, por ejemplo,
que pueden ser mutualidades de empleadores que no tengan fines de lucro del tipo
privadas como lo son hoy en día la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la
Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de
Seguridad del Trabajo (IST). Del tipo públicas como lo es el Instituto Seguridad
Laboral (ISL ex INP). O de Administración Delegada como es hoy en día CODELCO.

DECRETO SUPREMO N°40


El decreto supremo N°40 publicado en 1969 establece normas asociadas principalmente al
título 7 de la ley 16.744, el cual se centra en la prevención de los riesgos, así como también
a otros títulos y leyes relacionadas al ejercicio laboral y la prevención de los riesgos. Algunas
de éstas se detallan a continuación:

● Las empresas deberán crear y mantener un reglamento interno relativo a la higiene


y seguridad. La norma establece indicaciones para su construcción y sobre su
contenido.

● Las empresas están obligadas a informar a cada uno de sus trabajadores sobre los
riesgos existentes, comunicar oportunamente si existe una sustancia peligrosa y la
forma en que debe ser tratada, así como también comunicar sobre la naturaleza de
cualquier proceso que implique un riesgo especial al trabajador. El no cumplimiento
de esta disposición, así como de todas las que aparecen en este decreto, es motivo
de multas y sanciones sobre la empresa.

Para conocer más:

● Las mutualidades están en la obligación de difundir y apoyar la constante mejora de


las condiciones de seguridad de las empresas. Para ello deberán contar con una
estructura y personal adecuado y calificado.

● Toda empresa con más de 100 trabajadores está en la obligación de contar con un
departamento de prevención de riesgos.

● Las empresas, por intermedio de su departamento de prevención de riesgos, tienen


la obligación de mantener los registros y estadísticas de las enfermedades y
accidentes laborales. La normativa define algunos indicadores relevantes como la
tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de gravedad y da indicaciones
precisas de cómo calcularlas. Dichos indicadores son informados a las mutualidades
con el fin de mantenerlos controlados.

D.S.40 SOBRE EL DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


Es obligatorio para toda empresa que cuente con más de 100 trabajadores, la formación de
un departamento de prevención de riesgos, en el cuál su tamaño y funciones dependen de
la dimensión y actividad de la empresa, velando por la constante mejora del control y
prevención dentro de la empresa.

El departamento debe ser liderado por un experto en la materia, de los cuales la norma
distingue dos categorías:

● Profesional: Un Ingeniero en prevención de riesgos, o Ingeniero en una disciplina


afín y con postgrado en prevención de riesgos.

● Técnico: Aquel que tiene un título explícito de Técnico en el área prevención de


riesgos.

Imagen 4 Ejemplo tabla de cotización del Departamento de prevención de riesgos.


Fuente. (IACC (2019). Seguridad y salud en la industria. Introducción al control de procesos industriales. Semana 7)

Para conocer más:


● El decreto supremo establece también la cantidad de tiempo mínimo que el experto
debe permanecer en terreno, lo que también naturalmente depende del tamaño y
riesgo de la empresa, tal como se indica en la imagen 4 de la tabla N°2.
● El decreto establece detalladamente en qué casos el departamento debe ser
liderado por uno u otro experto, lo que dependerá del tamaño de la empresa y de
su nivel de riesgo, el que a su vez se relaciona con su cotización adicional.

DECRETO SUPREMO N°594


El decreto N°594 fue publicado en el año 1999 y en él se indican en detalle los estándares
mínimos sobre las condiciones ambientales de los lugares de trabajo. Da indicaciones
específicas, como, por ejemplo: las concentraciones máximas de sustancias tóxicas o
cantidad mínima de agua potable disponible por trabajador.

Algunas de éstas se detallan a continuación:

Se dan los estándares mínimos de contaminación ambiental asociados a:

● Agentes químicos.

● Agentes físicos.

● Agentes biológicos.

Para conocer más:

● Normas específicas para labores agrícolas, pecuarias y forestales.

● Fiscalización y sanciones.

● Se deben dar las condiciones mínimas para la salubridad del lugar de trabajo:

- Condiciones de infraestructura y sanitarias según cada rubro.

- Estándares mínimos de calidad y accesibilidad al agua potable.

- Se instruye con detalle sobre el manejo de residuos industriales.

- Estándares mínimos de servicios higiénicos y manejo de aguas servidas.

- Estándares mínimos en guardarropías y comedores.

● Se dan las condiciones mínimas ambientales sobre:

- Ventilación del lugar de trabajo.


- Condiciones generales de la seguridad.

- Protección contra incendios.

- Elementos de protección personal EPP

AVERIGUA MÁS
TE RECOMENDAMOS
Es importante reforzar y profundizar en tu aprendizaje, te invitamos a que visites la
siguiente bibliografía:

Cortés, J. Seguridad e Higiene en el trabajo (11° edición).

Puedes visitar además los siguientes links donde encontrarás información de leyes y
decretos vigentes:

● https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=167766&idParte=

● https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1041130&idParte=

● https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28650&idParte=

Enlace video YouTube

● https://www.youtube.com/watch?v=JhzOrkocpZo

También podría gustarte