Biomecánica Bases Del Movimiento Humano - Hamill, J. Knotzen, K
Biomecánica Bases Del Movimiento Humano - Hamill, J. Knotzen, K
2 CONSIDERACIONES
ESQUELÉTICAS PARA
EL MOVIMIENTO
OBJETIVOS
Después de leer este capítulo, el estudiante será capaz de:
1. Definir la forma en que las propiedades mecánicas de una estructura pueden ser
expresadas en términos de su relación tensión-deformación.
2. Definir tensión, deformación, región elástica, región plástica, punto de vencimiento,
punto de fallo y módulo elástico.
3. Identificar la región elástica, el punto de vencimiento, la región plástica y el punto de
fallo en una curva de tensión-deformación.
4. Describir la diferencia entre los materiales elástico y viscoelástico.
5. Diferenciar entre los materiales frágiles, rígidos y moldeables.
6. Listar las funciones del tejido óseo que componen el sistema esquelético.
7. Describir la composición del tejido óseo y las características del hueso cortical y
esponjoso.
8. Identificar los tipos de hueso encontrados en el sistema esquelético, y describir el
papel que desempeña cada tipo de hueso en el movimiento y soporte en el hombre.
9. Describir la forma en la que se forma el tejido óseo y las diferencias entre modelación
y remodelación.
10. Discutir el impacto de la actividad y la inactividad sobre la formación de hueso.
11. Definir osteoporosis y discutir el desarrollo de la osteoporosis.
12. Discutir la fuerza y rigidez del hueso, así como las propiedades anisotrópicas y vis-
coelásticas del hueso.
13. Definir los siguientes tipos de cargas que debe absorber el hueso, y proporcionar un
ejemplo para ilustrar cada carga sobre el sistema esquelético: compresión, tensión,
cizallamiento, doblamiento y torsión.
14. Describir las fracturas por esfuerzo y otras lesiones comunes del sistema esquelético, y
explicar la carga que causa la lesión.
15. Describir los tipos de cartílago y sus funciones en el sistema esquelético.
16. Describir la función de los ligamentos en el sistema esquelético.
17. Describir todos los componentes de la articulación diartrodial, los factores que contribuyen
a la estabilidad de la articulación, y ejemplos de lesiones en la articulación diartrodial.
18. Listar los siete tipos diferentes de articulaciones diartrodiales y proporcionar ejemplos
de cada una.
19. Describir las características de las articulaciones sinartrodiales y anfiartrodiales, y pro-
porcionar un ejemplo de cada una.
20. Definir osteoartritis y discutir el desarrollo de la osteoartritis.
25
26 SECCIÓN I Principios del movimiento humano
ESQUEMA
Medición de las propiedades Cartílago
biomecánicas de los tejidos óseos Cartílago articular
Análisis estructural básico Fibrocartílago
Características biomecánicas del hueso Ligamentos
Función del tejido óseo Articulaciones óseas
Composición del tejido óseo Articulación diartrodial o sinovial
Estructura macroscópica del hueso Otros tipos de articulaciones
Formación de hueso Osteoartritis
Propiedades mecánicas del hueso Resumen
Fortaleza y rigidez del hueso Preguntas de repaso
Cargas aplicadas sobre el hueso
Fracturas por esfuerzo
Medición de las propiedades formación con una fuerza que jala (distensión), una fuerza que
empuja (compresión), o una fuerza de cizallamiento (empujar
biomecánicas de los tejidos óseos o jalar sobre la superficie del material). Este libro sólo trata las
relaciones tensión-deformación de distensión y compresión.
El hueso, el tendón, el ligamento y el músculo son algunas de En este tipo de prueba, la tensión se define como la fuer-
las estructuras básicas que componen al cuerpo humano. Las za por unidad de área y se designa con la letra griega sigma
propiedades mecánicas de estos tejidos son de gran interés (σ). Por tanto, la tensión se calcula con la fórmula:
para los biomecanicistas. En general, al analizar las propieda-
des mecánicas de dichas estructuras, se identifican las fuerzas σ = F/A
externas que se aplican sobre la estructura y se relacionan con donde F es la fuerza aplicada y A es la unidad de área sobre
la deformación resultante de la estructura. La capacidad de la cual se aplica la fuerza. La fuerza se aplica perpendicular
una estructura para resistir la deformación depende de la orga- a la superficie de la estructura sobre un área predeterminada.
nización del material del que está compuesta y de su forma en
general. Por tanto, este tipo de análisis es importante ya que
proporciona información acerca de las propiedades biomecá-
nicas de la estructura que pueden influenciar su función. Celda de
carga
Fallo
σf
σy
Punto de
Inmovilizado
vencimiento
Estrés
E
σ
ε
Tensión Elástica Plástica
FIGURA 2-3 Curvas de tensión-deformación para los segmentos
de las vértebras de un macaco Rhesus normal y uno inmovilizado.
εy εf
Tensión
(Adaptado de Kazarian, L. E., Von Gierke, H. E. [1969]. Bone loss as a
result of immobilization and chelation. Preliminary results in Macaca FIGURA 2-4 Una curva idealizada de tensión-deformación que
mulatta. Clinical Orthopaedics, 65:67-75). muestra las regiones elástica y plástica y el módulo elástico.
28 SECCIÓN I Principios del movimiento humano
A
mación (Fig. 2-7). Es decir, la energía mecánica almacenada es:
ME = 1/2σε
B
Cando la fuerza aplicada se retira, la energía almacenada se
libera. Por ejemplo, una liga de hule puede ser estirada tirando
de ambos extremos. Cuando se libera uno de los extremos, la
εy liga rebota hasta su longitud original pero, al hacerlo, libera
Tensión
Tensión la energía almacenada durante el estiramiento. Para fines prác-
residual ticos, este es el mismo concepto que el de un trampolín. El
FIGURA 2-5 Una curva de tensión-deformación de un material que peso de la persona que salta sobre éste lo deforma y almacena
se ha alargado hasta la región plástica. (A) El periodo de aplicación de energía. El trampolín rebota y libera la energía almacenada a
carga. (B) El periodo donde la carga aplicada se retira. La tensión resi- la persona.
dual se debe a la organización del material a nivel molecular.
Tipos de materiales
En las actividades funcionales normales, la tensión aplicada Elástico
no causará una deformación que alcance el punto de venci- El material idealizado descrito en la figura 2-4 es un material
miento. Cuando un ingeniero diseña estructuras, toma en elástico. En este tipo de material existe una relación lineal
consideración un factor de seguridad al determinar la relación entre la tensión y la deformación. Esto es, cuando el material es
tensión-deformación de la estructura. Este factor de seguridad deformado por la fuerza aplicada, la cantidad de deformación
por lo general está en el rango de 5 a 10 veces la tensión que es la misma para una determinada cantidad de tensión. Cuando
normalmente tendría la estructura. Esto es, la fuerza aplicada se retira la carga aplicada, el material regresa a su longitud en
para alcanzar el punto de vencimiento es en forma significativa reposo siempre y cuando el material no haya alcanzado su
mayor a la fuerza aplicada en general en las actividades de punto de vencimiento. En un material elástico, la energía
la vida diaria. Es evidente, y se ha sugerido, que los materiales mecánica que se almacenó se recupera completamente.
biológicos y las estructuras biológicas deben tener un factor Viscoelástico
de seguridad significativamente alto. No hace falta decir que Al contrario de las estructuras elásticas, ciertos materiales
las tensiones aplicadas sobre una estructura biológica en las muestran características de tensión-deformación que no son
actividades de la vida diaria son mucho menores de lo que estrictamente lineales; estos son materiales viscoelásticos.
Estas estructuras tienen propiedades no lineales o viscosas
en combinación con propiedades lineales elásticas. La com-
binación de estas propiedades da lugar a que la magnitud del
estrés dependa de la tasa de carga, o a qué tan rápido se aplica
Estrés
Energía = 1/2 σε
Estrés
Área fisiológica
Tensión
FIGURA 2-6 El área sombreada representa los valores de ten-
sión-deformación de una tibia humana adulta al trotar, y la línea sólida
representa muestras de hueso evaluadas en busca de fallo. (Adaptado Tensión
con autorización de Nordin, M., Frankel, V. H. [1989]. Basic Biomecha- FIGURA 2-7 La energía mecánica almacenada (área sombreada) es
nics of the Musculoskeletal System. Philadelphia, PA: Lea & Febiger). igual al área bajo la curva de tensión-deformación.
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 29
Frágil
Rígido
σf
Moldeable
σy
E3
Estrés
Estrés
E2
E1
Deformación
εy εf FIGURA 2-10 Curvas de tensión-deformación de materiales mol-
deables, rígidos y frágiles. El módulo elástico es significativamente
Deformación diferente en los tres materiales.
FIGURA 2-8 Curva de tensión-deformación de un material vis-
coelástico típico. El módulo elástico (pendiente de la curva) varía de
acuerdo con la porción de la curva en la que se calcula.
Un material moldeable tiene un módulo elástico menor al
de un material rígido. El material moldeable almacena de
la carga. Casi todos los materiales biológicos, como el tendón manera considerable más energía que el material rígido. Por
y el ligamento, muestran cierto nivel de viscoelasticidad. otro lado, un material frágil tiene un mayor módulo elástico y
La figura 2-8 ilustra un material viscoelástico. En la curva almacena menos energía que un material rígido. No obstante,
de tensión-deformación de un material viscoelástico, los tér- todos estos términos son relativos. Dependiendo de los ma
minos rigidez, punto de vencimiento y punto de fallo también teriales que se evalúan, un material frágil puede considerarse
aplican. Las regiones elástica y plástica se definen de forma rígido con relación a un material, y moldeable con relación a
similar a las de un material elástico. Sin embargo, a diferencia otro. Por ejemplo, el hueso es frágil en relación con el ten-
de una estructura elástica, la rigidez tiene varios valores que dón, pero moldeable comparado con el vidrio.
pueden ser determinados según el sitio sobre la curva en
donde se calculó. En la figura 2-8, la rigidez designada como
E1 es menor que la de E2. No obstante, E3 es con certeza
menor a E2. Además, en un material viscoelástico, la ener-
Características biomecánicas
gía mecánica almacenada no regresa por completo cuando se del hueso
retira la carga aplicada. Por tanto, la energía que regresa no
es igual a la energía almacenada. La energía que se pierde se FUNCIÓN DEL TEJIDO ÓSEO
denomina histéresis (Fig. 2-9).
Los materiales, ya sean elásticos o viscoelásticos, a El esqueleto está compuesto de tejido óseo. Las articula-
menudo se denominan como rígidos, moldeables o frágiles, ciones son las intersecciones entre los huesos. Los ligamen-
dependiendo del módulo elástico. Las curvas de tensión-de- tos conectan a los huesos en las articulaciones, lo que las
formación de estos materiales se presentan en la figura 2-10. refuerza. El esqueleto conforma aproximadamente 20% del
peso corporal total. El sistema esquelético por lo general se
Histéresis divide en esqueleto axial y apendicular. Los principales huesos
(energía perdida) en el cuerpo se presentan en la figura 2-11. El tejido óseo
tiene varias funciones, incluyendo soporte, sitios de inserción,
función de palanca, protección, almacenamiento y forma -
ción de células sanguíneas.
Estrés
Energía Soporte
recuperada
El esqueleto proporciona un soporte estructural significativo y
puede mantener una postura al tiempo que se adapta a fuerzas
externas de gran magnitud, como las involucradas en el salto.
Los huesos incrementan su tamaño de arriba hacia abajo en
proporción a la cantidad de peso corporal que soportan; por
tanto, los huesos de las extremidades inferiores, las vértebras
Deformación más bajas y los huesos pélvicos son de mayor tamaño que los
huesos de sus contrapartes en las extremidades superiores y la
FIGURA 2-9 Curva de tensión-deformación de un material vis-
coelástico típico, que muestra la energía recuperada cuando se per-
parte alta del torso. Una comparación visual entre el húmero
mite que el material regrese a su longitud en reposo. La histéresis, o y el fémur o las vértebras cervicales y las lumbares demuestra
energía perdida, es igual a la energía almacenada cuando el material estas relaciones de tamaño. Internamente, los huesos también
es deformado menos la energía recuperada. protegen a los órganos.
30 SECCIÓN I Principios del movimiento humano
Cráneo
Clavícula
Esternón
Escápula
Húmero Costillas
Columna
Radio vertebral
Pelvis
Cúbito
Metacarpianos
Falanges
Fémur
Tibia
Peroné
Astrágalo
Tarsianos
Metatarsianos Calcáneo
Falanges
Anterior Posterior
FIGURA 2-11 Vista anterior (izquierda) y vista posterior (derecha) de los huesos del cuerpo humano. (Reimpreso con autorización
de Willis, M. C. [1996]. Medical Terminology: The Language of Health Care. Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins).
Sitios de inserción miento de los músculos específicos, el soporte ofrecido por los
Los huesos proporcionan sitios de inserción para los tendo- ligamentos y los sitios potenciales de lesión.
nes, músculos y ligamentos, lo que permite la generación de
movimiento a través de la aplicación de fuerza sobre los huesos Función de palanca
en estos sitios. Conocer los sitios de inserción en cada hueso El sistema esquelético proporciona las palancas y los ejes de
proporciona buena información acerca del potencial de movi- rotación en torno a los cuales el sistema muscular genera los
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 31
C. Epífisis
cuádriceps. Pueden encontrarse otros huesos sesamoideos en la
Línea B. Metáfisis
epifisiaria base del primer metatarsiano en el pie, donde los huesos están
(cartílago) incrustados en el tendón distal del músculo flexor corto del
dedo grueso, y en el pulgar, donde los huesos están incrustados
en el tendón del músculo flexor corto del pulgar. El papel de los
huesos sesamoideos consiste en alterar el ángulo de inserción
del músculo y disminuir la fricción creada por el músculo.
A. Diáfisis Huesos planos
Cavidad Un tercer tipo de hueso, el hueso plano, está representado
medular
por las costillas, el hueso ilíaco, el esternón y la escápula.
Estos huesos consisten en dos capas de hueso cortical con
hueso esponjoso y médula en medio. Los huesos planos pro-
tegen estructuras internas y ofrecen superficies amplias para
la inserción muscular.
Hueso Huesos irregulares
compacto
B. Metáfisis Los huesos irregulares, como los que se encuentran en el crá-
Hueso
esponjoso
neo, pelvis y las vértebras, están formados por hueso espon-
C. Epífisis joso con una capa exterior delgada de hueso cortical. Estos
huesos se denominan irregulares debido a sus formas y fun-
FIGURA 2-15 El hueso largo tiene un cuerpo, o diáfisis (A), que se
ciones especializadas. Los huesos irregulares llevan a cabo una
ensancha en la metáfisis (B) y la epífisis (C). Las capas de hueso cortical gran variedad de funciones, incluyendo soportar peso, disipar
componen la diáfisis. La metáfisis y la epífisis están compuestas por cargas, proteger a la médula espinal, contribuir al movimiento
hueso esponjoso dentro de una capa delgada de hueso cortical. y proporcionar sitios para la inserción de músculos.
34 SECCIÓN I Principios del movimiento humano
Intensidad Duración
Modo de ejercicio del ejercicio Frecuencia del ejercicio del ejercicio
Actividades de impacto (gimnasia, ejercicios pliométri- Alta; entrenamiento Por lo menos 3 d por semana 10-20 min
cos, saltar); entrenamiento de resistencia de moderada con peso, < 60% de
intensidad; deportes que involucran correr y saltar 1RM para propósitos
de seguridad
Fuente: Kohrt, W. M., et al. (2004) Physical activity and bone health. ACSM position stand. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36:1985-1996.
Intensidad Duración
Modo de ejercicio del ejercicio Frecuencia del ejercicio del ejercicio
Actividades de resistencia con carga de peso (tenis, Moderada a alta Actividades de resistencia con carga 30-60 min
subir escaleras, trotar); actividades que involucran saltar de peso 3-5 d a la semana; entrena-
(baloncesto, voleibol); ejercicios de resistencia miento de resistencia 2 d por semana
Fuente: Kohrt, W. M., et al. (2004) Physical activity and bone health. ACSM position stand. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36:1985-1996.
36 SECCIÓN I Principios del movimiento humano
Fortaleza
Fortaleza D C
seda oro
La fortaleza del hueso o de cualquier material se define por el
punto de fallo o la carga sostenida antes del fallo. La capacidad A telaraña B
general del hueso para soportar una carga depende de tener cobre
suficiente masa ósea con propiedades adecuadas del material
y una configuración de fibras que resista las posibilidades de HUESO
carga en diferentes direcciones (40). El fallo del hueso depen- roble
de del tipo de carga impuesta (Fig. 2-17); de hecho, no hay vidrio
un valor estandarizado de fortaleza para el hueso, debido a que
plomo
la medición es tan dependiente del tipo de hueso y el sitio en
el que se evalúa. El fallo del hueso involucra ya sea un único FLEXIBLE, DÉBIL RÍGIDO, DÉBIL
evento traumático o la acumulación de microfracturas. Por Rigidez
tanto, tanto los comportamientos de fractura como de fatiga
FIGURA 2-18 La fortaleza y la rigidez de varios materiales se grafi-
del hueso son importantes. La fortaleza del hueso es propor can en cuatro cuadrantes que representan un material que es flexible
cionada por la mineralización de su tejido: entre mayor sea y débil (A), rígido y débil (B), rígido y fuerte (C), y flexible y fuerte (D).
el contenido mineral, más rígido y fuerte es el material. Sin El hueso se clasifica como flexible y débil, junto con otros materiales
embargo, si el hueso se mineraliza demasiado se vuelve frágil y como la telaraña y la madera de roble. (Adaptado con autorización
no puede deformarse durante el impacto de la carga. La forta- de Shipman, P., Walker, A., Bichell, D. [1985]. The Human Skeleton.
leza se mide en términos de almacenamiento de energía o del Cambridge, MA: Harvard University Press).
área bajo una curva de tensión-deformación.
La fortaleza de compresión del hueso cortical es mayor
que la del concreto, la madera o el vidrio (Fig. 2-18). La for- taleza del hueso cortical en la parte media de un hueso largo
es demostrada por su capacidad para tolerar grandes impac-
tos de carga y resistir el doblamiento. La fortaleza del hueso
esponjoso es menor que la del hueso cortical, pero el hueso es-
ponjoso puede deformarse 200 veces más antes del fallo.
200
a) Material dúctil
Tensión
b) Material frágil
c) Hueso
Deformación
FIGURA 2-19 Curvas de tensión-deformación que ilustran las di-
ferencias en el comportamiento entre un material dúctil (A), un mate-
rial frágil (B), y el hueso (C), que tiene propiedades tanto dúctiles
como frágiles. Cuando se aplica una carga, un material frágil responde
en forma lineal y falla o se fractura antes de someterse a cualquier
deformación permanente. El material dúctil entra en la región plástica
y se deforma de manera considerable antes del fallo o la fractura. El
hueso se deforma ligeramente antes del fallo.
Estrés = Fuerza/Área
Fuerza
de tensión
Fuerza
Fractura
CARGA
A
Fuerza
Fractura
B
A. Estrés
B. Estrés de
normal
cizallamiento
DEFORMACIÓN
FIGURA 2-21 El hueso se considera un material viscoelástico ya
que responde de diferente forma cuando se le aplican cargas a dife-
rentes tasas. (A) Cuando la carga se aplica rápidamente, el hueso
responde con mayor rigidez, y puede manejar una carga más grande
Deformación = cambio en la longitud o ángulo
antes de fracturarse. (B) Cuando la carga se aplica de manera lenta,
Fuerza
el hueso no es tan rígido o fuerte, y se fractura con cargas menores. compresiva
Tensión Jala o estira al hueso para causar alar- Por lo general el tirón del Tensión máxima en el plano perpendicular a la carga aplicada
gamiento y estrechamiento tendón de un músculo que se
contrae
Cizallamiento Fuerza aplicada en forma paralela a la Aplicación de una fuerza Tensión máxima en el plano paralelo a la carga aplicada
superficie, que causa deformación interna compresiva o de tensión o una
en una dirección angular fuerza externa
Doblamiento Fuerza aplicada al hueso sin un apoyo Soportar peso o múltiples Fuerzas de tensión máximas sobre la superficie convexa del
directo de la estructura fuerzas aplicadas en diferentes miembro doblado y fuerzas de compresión máximas sobre el
puntos del hueso lado cóncavo
Torsión Fuerza giratoria Fuerza aplicada con un Tensión de cizallamiento máximo tanto en los ejes perpendicu-
extremo del hueso fijo lar como paralelo del hueso, con fuerzas de tensión y compre-
sión también presentes en un ángulo a través de la superficie
Los cinco tipos de fuerzas que aplican cargas sobre el hueso carga a lo largo de su longitud por una fuerza compresiva, lo
son la compresión, la tensión, el cizallamiento, el doblamien- que crea una dislocación o fractura-dislocación de las facetas
to y la torsión. Estas fuerzas se resumen en la Tabla 2-1 y se de las vértebras. Cuando se prohibió en el futbol americano
ilustran en la figura 2-23. golpear con la cabeza al taclear mientras se tenía la cabeza en
flexión, el número de lesiones en la columna cervical disminuyó
Fuerzas de compresión de manera drástica (18).
También se han reportado fracturas por compresión en
Las fuerzas compresivas son necesarias para el desarrollo y creci-
las vértebras lumbares de los levantadores de pesas, linieros
miento del hueso. Los huesos específicos necesitan estar mejor
de futbol americano, y los gimnastas que colocan carga sobre
adaptados para manejar fuerzas compresivas. Por ejemplo, el
las vértebras mientras la columna se mantiene en hiperlor-
fémur soporta una gran proporción del peso corporal y necesita
dosis o una posición hacia atrás (23). La figura 2-24 es una
ser rígido para evitar la compresión al tener carga. Las cargas
radiografía de una fractura sobre la columna lumbar, que
que actúan sobre el fémur se han medido en el rango de 1.8 a
demuestra el efecto de acortamiento y ensanchamiento de la
2.7 veces el peso corporal al pararse sobre una pierna, y de hasta
fuerza compresiva. Por último, las fracturas por compresión
1.5 el peso corporal en una elevación de pierna en la cama (2).
son comunes en individuos con osteoporosis.
Si se aplica una fuerza compresiva grande y si la carga
sobrepasa los límites de tensión de la estructura, ocurrirá una
fractura por compresión. Hay numerosos sitios en el cuerpo
que son susceptibles de presentar fracturas por compresión. Las
fuerzas compresivas son causales del dolor rotuliano y el ablan-
damiento y la destrucción del cartílago por debajo de la rótula.
Mientras la articulación de la rodilla se mueve a lo largo de su
rango de movimiento, la rótula se mueve hacia arriba y hacia
abajo en la escotadura femoral. La carga entre la rótula y el
fémur aumenta y disminuye hasta un punto en el que la fuerza
compresiva femororrotuliana es mayor a aproximadamente 50°
de flexión, y es menor en la extensión completa o la hiperexten-
sión de la articulación de la rodilla. La gran fuerza compresiva
en la flexión, principalmente sobre la superficie femororrotu-
liana lateral, es la fuente del proceso destructivo que rompe el
cartílago y la superficie subyacente de la rótula (17).
La compresión también es la fuente de fracturas en las
A. Compresión B. Tensión C. Cizallamiento D. Torsión E. Doblamiento
vértebras (18). Se han reportado fracturas en el área cervical
en actividades como los deportes acuáticos, la gimnasia, la FIGURA 2-23 El sistema esquelético está sujeto a una variedad de
lucha, el rugby, el hockey sobre hielo y el futbol americano. cargas que alteran la tensión sobre el hueso. El cuadro en el fémur indica
Por lo general, la columna cervical está un poco extendida con el estado original del tejido óseo. El área coloreada ilustra el efecto
de la fuerza aplicada al hueso. (A) La fuerza compresiva causa acor-
una curvatura anteriormente convexa. Si se baja la cabeza, la tamiento y ensanchamiento. (B) La fuerza de tensión causa estrecha-
columna cervical se rectificará hasta casi 30° de flexión. Si se miento y alargamiento. (C) y (D) Las fuerzas de cizallamiento y torsión
aplica una fuerza sobre la parte superior de la cabeza cuando crean distorsión angular. (E) La fuerza de doblamiento incluye todos los
se encuentra en esta posición, las vértebras cervicales sufren cambios observados en la compresión, tensión y cizallamiento.
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 41
Tensión
Compresión
Tensión
Compresión
Avulsión del
cuadrado
Ligamento
rotuliano
Avulsión
del sartorio
FUERZAS
DE TENSIÓN
Tuberosidad
tibial
Avulsión
del aductor
Área de
fractura
Fortaleza Fortaleza
compresiva de tensión
Punto sin
tensión FIGURA 2-30 La fractura por bota de esquiar,
FUERZA creada por una carga de doblamiento en tres pun-
tos, ocurre cuando el esquí se detiene de manera
súbita. Se produce una fuerza compresiva sobre
la tibia anterior y una fuerza de tensión sobre la
FUERZA
tibia posterior. La tibia por lo general se fractu-
ra del lado posterior.
dobla. La simple eliminación de los tacos largos en los zapa- fractura en espiral es el resultado de una fuerza torsional. En la
tos de los jugadores de futbol americano y jugar sobre campos figura 2-33 se presenta el ejemplo del mecanismo de una fractura
con una superficie pareja ha reducido este tipo de lesiones en espiral en el húmero en un lanzador. Las fracturas en espiral
en 50% (22). Las aplicaciones de fuerza de doblamiento en por lo general comienzan en el exterior del hueso en forma
tres puntos también se utilizan en la aplicación de arneses. La paralela a la parte media del mismo. La carga torsional sobre la
figura 2-31 presenta dos aplicaciones para arneses utilizando extremidad inferior también es causal de las lesiones del cartílago
la aplicación de fuerza en tres puntos para corregir una desvia- y de los ligamentos de la rodilla (22), que pueden ocurrir cuando
ción postural o estabilizar una región. el pie queda atrapado mientras el cuerpo está girando.
Una carga de doblamiento en cuatro puntos consiste en
dos pares de fuerzas iguales y opuestas en cada extremo del Cargas combinadas
hueso. En el caso del doblamiento en cuatro puntos, el hueso La tensión, compresión, cizallamiento, doblamiento y tor-
se rompe en el punto más débil. Esto se ilustra en la figura sión, representan modos simples y puros de ejercer una carga.
2-32 con la aplicación de una fuerza de doblamiento en cua- Es más común incurrir en varias combinaciones de cargas que
tro puntos sobre el fémur. actúan de manera simultánea sobre el cuerpo. Por ejemplo,
los huesos de la extremidad inferior tienen cargas en múltiples
Fuerzas de torsión direcciones durante el ejercicio. La carga mecánica propor-
Las fracturas que resultan de una fuerza torsional pueden pre- ciona el estímulo para la adaptación del hueso y la selección
sentarse en el húmero cuando una mala técnica de lanzamiento
crea una torsión sobre el brazo (46) y en la extremidad inferior Fuerzas
cuando el pie está plantado y el cuerpo cambia de dirección. Una
FUERZAS
FUERZAS
Fractura
Torsión en
el húmero
Tensión de
cizallamiento
en el hueso
Fractura
FIGURA 2-33 Ejemplo de torsión aplicada sobre el en espiral
húmero, creando tensión de cizallamiento a través de
la superficie.
de ejercicios para este propósito se vuelve una consideración FRACTURAS POR ESFUERZO
importante. Ya que el hueso responde con más rigidez a tasas
más altas de carga, la tasa de deformación también se vuelve La lesión al sistema esquelético puede ser producida por una
importante. En la figura 2-34, la deformación ósea en la tibia sola aplicación de alta magnitud de uno de estos tipos de
durante el uso del press de pierna, la bicicleta, la escaladora carga o por la aplicación repetida de una carga de baja mag-
y al correr, se compara con los valores normales al caminar nitud con el tiempo. La primera lesión se denomina fractura
(39). Mientras que los valores de compresión y cizallamiento traumática. La segunda se denomina fractura por esfuerzo,
producidos durante el uso del press de pierna, la escaladora fractura por fatiga, o sobrecarga del hueso. En la figura
y al correr son mayores que al caminar, los valores de defor- 2-36 se muestra una radiografía de una fractura por esfuerzo
mación por tensión varían entre los modos de ejercicio. El en el metatarsiano. Estas fracturas se producen como conse-
ciclismo resulta en valores más bajos de tensión, compresión y cuencia de microtraumatismo acumulado impuesto sobre
cizallamiento que caminar. Sin embargo, cuando se evalúa la el sistema esquelético cuando la aplicación de carga sobre el
tasa de carga (Fig. 2-35), sólo correr produce tasas más altas sistema es tan frecuente que la reparación del hueso no puede
de deformación que caminar. seguirle el paso a la degradación del tejido óseo.
400
300
Porcentaje de microdeformación al caminar
200
100
0
Press de pierna Bicicleta Escaladora Correr
−100
−200
−300
Ejercicio
Tensión (Caminar = 840 microdeformaciones) Compresión (Caminar = 454 microdeformaciones) Cizallamiento (Caminar = 183 microdeformaciones)
FIGURA 2-34 Comparación de la deformación tibial in vivo durante cuatro ejercicios comparados con caminar. (Adaptado de
Milgrom, C., et al. [2000]. Journal of Bone & Joint Surgery, 82-B:591-594).
46 SECCIÓN I Principios del movimiento humano
300
200
100
−200
−300
Ejercicio
Tensión (Caminar = 840 microdeformaciones) Compresión (Caminar = 454 microdeformaciones) Cizallamiento (Caminar = 183 microdeformaciones)
FIGURA 2-35 Comparación de las tasas de deformación tibial in vivo durante cuatro ejercicios comparados con caminar. (Adap-
tado de Milgrom, C., et al. [2000]. Journal of Bone & Joint Surgery, 82-B:591-594).
Una fractura por esfuerzo puede ocurrir cuando la resor- La fractura por esfuerzo típica ocurre durante la aplicación
ción ósea debilita demasiado al hueso, y el depósito de hueso de una carga que produce deformación por cizallamiento o
no se da lo suficientemente rápido como para fortalecer el por tensión y resulta en laceración, fractura, rotura o avul-
área. Las fracturas por esfuerzo en la extremidad inferior pue- sión. El tejido óseo también puede desarrollar una fractura
den ser atribuidas a fatiga muscular que reduce la absorción de por esfuerzo en respuesta a cargas compresivas o tensiles que
impacto y causa redistribución de las fuerzas a puntos focales sobrecargan el sistema, ya sea a través de una fuerza excesiva
específicos en el hueso. En la extremidad superior, las fracturas aplicada una o unas cuantas veces, o a través de la aplicación
por esfuerzo son resultado de fuerzas musculares repetitivas demasiado frecuente de un nivel bajo o moderado de fuerza
que tiran sobre el hueso. Las fracturas por esfuerzo represen- (29, 34, 36). El microdaño por fatiga se presenta bajo la apli-
tan 10% de las lesiones en los atletas (36). cación cíclica de cargas y requiere ser reparado antes de que el
hueso progrese hasta el fallo, resultando en una fractura por
esfuerzo. La relación entre la magnitud y la frecuencia de apli-
caciones de carga sobre el hueso se presenta en la figura 2-37.
Carga
Umbral de lesión
Tolerancia
Carga que
Tipo de lesión Ejemplos de actividad causa la lesión Mecanismo de lesión
Tensión tibial Bailar, correr, baloncesto Compresión Mal acondicionamiento, calzado rígido, superficies disparejas, pie hiper-
móvil (sobrepronación)
Fractura del Gimnasia Tensión, Exceso de trabajo en las volteretas y ejercicios sobre el suelo
epicóndilo medial compresión
Fractura por Carrera de velocidad, esgrima, Tensión Los extensores del dedo crean un efecto de arco sobre el dedo grueso
esfuerzo del dedo rugby cuando se está parado sobre la punta del pie; principalmente en indivi-
grueso duos con hallux valgus
Fractura por Carrera, gimnasia Compresión Fatiga muscular, pie con arco alto
esfuerzo del cuello
femoral
Fractura por esfuerzo Carrera, baloncesto, voleibol Compresión Superficies duras, calzado rígido
en el calcáneo
Fractura por Levantamiento de pesas, Compresión, Cargas altas con una postura hiperlordótica de la espalda baja
esfuerzo en las gimnasia, futbol americano tensión
vértebras lumbares
Fracturas de la Esquí Compresión Hiperextensión y valgo de la rodilla, como al girar, con la fuerza sobre el
meseta tibial borde interno del esquí al ir pendiente abajo, y detenerse abruptamente
cuando hay mucha nieve
Fractura por Carrera Compresión Esguince del tobillo hacia afuera, que causa compresión entre el astrá-
esfuerzo del maléolo galo y el maléolo medial o pronación excesiva porque el maléolo medial
medial rota hacia dentro con la rotación y pronación tibial
Fractura del hueso Beisbol, golf, tenis Compresión Un agarre relajado en el swing que se detiene abruptamente al final del
ganchoso de la mismo cuando el palo golpea contra el piso, el bate es detenido de
mano forma forzada, o se pierde el control de la raqueta
Fractura de la tibia Esquí Doblamiento, Caída con doblamiento en tres puntos en la que el peso del cuerpo, la
compresión, tensión bota y el suelo doblan la tibia en forma posterior
Fractura de los cón- Esquí, futbol americano Cizallamiento Hiperextensión de la rodilla con fuerza en valgo
dilos femorales
Fractura por Correr, ejercicios aeróbicos, saltar Tensión Saltar o flexiones produndas de la rodilla al caminar; tirón por el
esfuerzo del peroné sóleo, tibial posterior, peroneos y los flexores del dedo grueso, que
jalan la tibia hacia el peroné
Desgarro de los Baloncesto, futbol americano, Compresión, Girar sobre una extremidad que soporta peso o una fuerza en valgo
meniscos de la rodilla saltar, vóleibol, futbol torsión sobre la rodilla
Fractura por esfuerzo Correr Compresión Superficies duras, calzado rígido, pie con arco alto, fatiga
en el metatarsiano
Fractura por Correr, triatlón Tensión Entrenamiento excesivo y distancia; creada por el tirón del vasto medial
esfuerzo en el o el aductor corto
cuerpo del fémur
48 SECCIÓN I Principios del movimiento humano
articulares de los huesos están cubiertos por un tejido con- El cartílago articular permite el movimiento entre dos
juntivo denominado cartílago articular. huesos con mínima fricción y desgaste. Las superficies arti-
El cartílago articular o hialino es una sustancia avascular culares tienen coeficientes de fricción notablemente bajos.
conformada por 60 a 80% de agua y una matriz sólida compuesta El cartílago articular contribuye en forma significativa a este
de colágeno y proteoglucano. El colágeno es una proteína con hecho. Se ha reportado que el coeficiente de fricción de
las propiedades mecánicas importantes de rigidez y fortaleza. algunas articulaciones está en un rango de 0.01 a 0.04; el
El proteoglucano es un gel altamente hidratado. No es claro coeficiente de fricción del hielo a 0 °C es alrededor de 0.1.
cómo el colágeno y el gel de proteoglucano interactúan durante Estas superficies casi sin fricción le permiten a las superficies
la tensión al cartílago. Sin embargo, la interacción ente los dos óseas desplazarse unas sobre otras sin problema.
materiales determina las propiedades mecánicas del cartílago. El El crecimiento del cartílago durante la vida es dinámico.
cartílago no tiene un aporte vascular y tampoco tiene nervios, y En la madurez, el espesor del cartílago articular se estabiliza,
se nutre a través del líquido dentro de la articulación (41). pero la osificación no cesa del todo (4). La interface entre el
El cartílago articular es anisotrópico, lo que significa que cartílago y el hueso subcondral subyacente permanece activa,
tiene diferentes propiedades materiales para distintas orienta- y es causal por el cambio gradual en la forma de la articulación
ciones en relación con la superficie articular. Las propiedades con el envejecimiento. La cantidad de crecimiento del cartílago
del cartílago hacen que esté bien adaptado para resistir fuer es regulada por la tensión compresiva, y entre más altas son las
zas de cizallamiento, ya que responde a la carga de manera presiones de contacto en la articulación, más grueso es el cartí-
viscoelástica. Se deforma de manera instantánea con una carga lago. En las actividades cotidianas a lo largo de la vida, los cam-
baja o moderada, y si la carga se aplica con rapidez, se vuelve bios en el uso de las articulaciones pueden causar un cambio en
más rígido y se deforma durante un periodo más largo. La el cartílago, resultando en adelgazamiento o engrosamiento.
distribución de la fuerza a lo largo del área en la articulación
determina la tensión sobre el cartílago, y la distribución de la
FIBROCARTÍLAGO
fuerza depende del espesor del cartílago.
Otro tipo de cartílago es el fibrocartílago, el cual se ubica
a menudo donde el cartílago articular se encuentra con un
¿Cuál es el papel del cartílago articular?
tendón o ligamento. El fibrocartílago actúa como un inter-
mediario entre el cartílago hialino y los otros tejidos con-
1. Transmite las fuerzas compresivas a lo largo de la articu-
juntivos. El fibrocartílago se encuentra donde se requieren
lación
tanto fortaleza de tensión como la capacidad de soportar altas
2. Permite el movimiento en la articulación con una mínima
presiones, como en los discos intervertebrales, la mandíbula y
fricción y desgaste
la articulación de la rodilla. Una estructura de fibricartílago se
3. Redistribuye la tensión de contacto sobre un área más grande
denomina como un disco articular, o menisco. Los meniscos
4. Protege al hueso subyacente también mejoran el ajuste entre los huesos que se articulan y
que tienen formas ligeramente diferentes. Los desgarros en los
meniscos por lo general ocurren durante un cambio brusco de
El cartílago es importante para la estabilidad y la función
dirección con todo el peso cargado sobre una extremidad. La
de una articulación, ya que distribuye cargas sobre la superficie
compresión y la tensión resultantes sobre el menisco desga-
y reduce la tensión de contacto a la mitad (50). Las fibras de
rran el fibrocartílago. El desgarro en sí no se asocia con dolor;
colágeno están configuradas para soportar la carga. Por ejem-
más bien, los puntos de unión periféricos son los sitios de
plo, en la rodilla, el menisco medial transmite 50% de la carga
irritación y de sensibilidad resultantes por la lesión.
de compresión. Retirar sólo una pequeña parte del cartílago ha
demostrado incrementar la tensión por contacto en hasta 350%
(25). Hace varios años, un desgarro en el cartílago hubiera sig-
nificado el retiro del cartílago completo, pero en la actualidad Ligamentos
los ortopedistas recortan el cartílago y remueven sólo cantida-
des mínimas para mantener la mayor cantidad de absorción de Un ligamento es una banda corta de tejido conjuntivo fuerte
impacto y estabilidad en la articulación como sea posible. que une hueso con hueso y está formado por colágeno, elastina
El cartílago es de 1 a 7 mm de espesor, dependiendo de y fibras de reticulina (55). El ligamento por lo general pro-
la tensión y la incongruencia de las superficies articulares porciona apoyo en una dirección y a menudo se mezcla con la
(26). Por ejemplo, en las articulaciones del tobillo y el codo, cápsula de la articulación. Los ligamentos pueden ser capsu-
el cartílago es muy delgado, pero en las articulaciones de la lares, extracapsulares o intraarticulares. Los ligamentos cap-
cadera y la rodilla es grueso. El cartílago es delgado en el sulares son sólo engrosamientos en la pared de la cápsula,
tobillo debido a la arquitectura del mismo. Un área conside- como los ligamentos glenohumerales en la parte frontal de la
rable de distribución de fuerza impone menos tensión sobre cápsula del hombro. Los ligamentos extracapsulares yacen
el cartílago. Por el contrario, la articulación de la rodilla está por fuera de la propia articulación. Los ligamentos colaterales
expuesta a fuerzas menores, pero el área de distribución de la encontrados en numerosas articulaciones son extracapsulares
fuerza es más pequeña, lo que impone mayor tensión sobre (es decir, el ligamento colateral peroneo de la rodilla). Por
el cartílago. Uno de los cartílagos más gruesos del cuerpo, de último, los ligamentos intraarticulares, como los ligamen-
aproximadamente 5 mm de espesor, yace por debajo de la tos cruzados de la rodilla y el ligamento transverso en la
rótula (54). cadera, se localizan dentro de la articulación.
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 49
El estrés máximo que un ligamento puede soportar está rela- el movimiento de dicha articulación. El daño en los ligamentos
cionado con su área de corte transversal. Los ligamentos mues- puede resultar en inestabilidad de la articulación, lo que a su
tran un comportamiento viscoelástico, lo que ayuda a controlar vez puede causar la alteración de la cinemática articular, resul-
la disipación de energía y controla el potencial de lesión (7). tando en una alteración en la distribución de la carga y vulnera-
Los ligamentos responden a las cargas al volverse más fuertes y bilidad de la articulación.
rígidos con el paso del tiempo, lo que demuestra una respuesta
tanto dependiente del tiempo como una respuesta tensión-de- ¿Cuál es la función de un ligamento?
formación no lineal. Las fibras de colágeno en un ligamento
están configuradas de forma que el ligamento pueda manejar 1. Guiar la función normal de la articulación.
tanto cargas tensiles como cargas de cizallamiento; sin embargo,
2. Restringir el movimiento anormal de la articulación.
los ligamentos están mejor adaptados para la carga de tensión.
En la figura 2-38 se presenta un ejemplo de comportamien-
to viscoelástico. Las fibras de colágeno en un ligamento tienen
una configuración casi paralela. Cuando están sin carga, tie Articulaciones óseas
nen una configuración ondulada o rizada. A niveles de tensión
bajos, la ondulación en las fibras de colágeno del ligamento des-
ARTICULACIÓN DIARTRODIAL O SINOVIAL
aparece. En este punto, el ligamento se comporta casi de forma
lineal, con deformaciones que son relativamente pequeñas y El potencial de movimiento de un segmento está determinado
dentro del límite fisiológico. Con mayores grados de estrés, el por la estructura y la función de la articulación diartrodial o
ligamento se desgarra, ya sea parcial o por completo. En gene- sinovial. La articulación diartrodial constituye una articulación
ral, cuando se aplica una carga de tensión con mucha rapidez de baja fricción capaz de soportar un desgaste significativo.
sobre una articulación, el ligamento puede disipar rápidamente Las características de todas las articulaciones diartrodiales son
la energía y la posibilidad de fallo es más probable que esté en similares. Por ejemplo, la rodilla tiene estructuras similares a las
el hueso y no en el ligamento. articulaciones de los dedos. Debido a esta similitud, vale la pena
La fuerza de un ligamento también disminuye rápidamente revisar los diversos componentes de la articulación diartrodial
con la inmovilización. Una lesión de tensión en un ligamento se para obtener un conocimiento general acerca de la función,
denomina esguince. Los esguinces se clasifican como de grado el apoyo y la nutrición de la articulación. En la figura 2-39 se
1, 2 o 3 de gravedad, dependiendo de si existe un desgarro muestran las características de la articulación diartrodial.
parcial de las fibras (grado 1), un desgarro con cierta pérdida
de estabilidad (grado 2), o un desgarro completo con pér - Características de la articulación diartrodial
dida de la estabilidad articular (grado 3) (26). Al cubrir los extremos de los huesos se encuentra la placa ter-
Al final del rango de movimiento de cada articulación, el minal articular, una delgada capa de hueso cortical sobre el
ligamento por lo general se tensa para detener el movimiento. hueso esponjoso. Por encima de la placa hay cartílago articular.
Los ligamentos proporcionan restricción pasiva y transfieren
las cargas al hueso. Un ligamento puede someterse a un estrés
extremo y dañarse mientras está sobrecargado cuando realiza
su papel de restringir el movimiento anormal. Debido a que
los ligamentos estabilizan, controlan y limitan el movimiento
de una articulación, cualquier lesión en un ligamento influye en Cartílago articular
(hialino)
Cápsula articular
60
Cápsula
Tensión (MPa)
fibrosa
40
Membrana
20 sinovial
Deformación Ligamento
2 4 6 8 (%)
Este cartílago en la articulación ofrece transmisión adicional de fémur en la articulación si todas las demás estructuras, como los
la carga, estabilidad, permite un mejor ajuste de las superficies, ligamentos de soporte y los músculos, se retiran.
protege los bordes de la articulación y proporciona lubricación. Por el contrario, la estabilidad del hombro es proporcionada
Otra característica importante de la articulación diartrodial únicamente por la cápsula y los músculos que rodean la articu-
es la cápsula, un tejido conjuntivo fibroso blanco conformado lación. Además, la congruencia de la articulación del hombro
principalmente por colágeno. La cápsula protege a la articu- es limitada, con sólo una pequeña proporción de la cabeza del
lación. Los engrosamientos en la cápsula, conocidos como húmero haciendo contacto con la cavidad glenoidea.
ligamentos, son comunes donde se requiere apoyo adicional.
La cápsula básicamente define la articulación, creando la por-
ción interarticular, o parte interna de la articulación, en la cual
se encuentra una cavidad articular con una presión atmosfé- Estabilidad versus movilidad
rica reducida (50). Aunque las cargas de los tejidos blandos
son difíciles de calcular, la cápsula soporta algo de la carga Las articulaciones se mantienen juntas por la acción de
impuesta sobre la articulación (27). los músculos, los ligamentos, la cápsula y la presión
Cualquier inmovilización de la cápsula altera las propieda- negativa dentro de la cápsula, y los propios huesos. En
un mundo ideal se podría restringir el movimiento lineal
des mecánicas del tejido capsular y puede resultar en rigidez
de los huesos (deslizar y dislocar) mientras se permite
de la articulación. De igual forma, la lesión de la cápsula por
el movimiento angular sin restricción (rotación). En reali-
lo general resulta en el desarrollo de una sección engrosada o
dad, a menudo se crea un equilibrio entre la estabilidad
fibrosa que puede ser palpable de forma externa (16).
necesaria de una articulación y la cantidad de movilidad.
En la superficie interna de la cápsula articular se encuentra la Se requiere una mayor movilidad en las articulaciones
membrana sinovial, una capa de tejido conjuntivo laxo, vascu- de las extremidades superiores, para manipular los obje-
larizado, que secreta líquido sinovial hacia el interior de la tos en el entorno. Se requiere de una gran estabilidad
articulación para lubricar y proporcionar nutrición a la misma. en las articulaciones de las extremidades inferiores para
El líquido, que tiene la consistencia de la clara del huevo, soportar las grandes fuerzas de reacción del suelo cau-
disminuye la viscosidad a medida que se incrementan las tasas sadas al caminar y correr. Cada una de las estructuras
de cizallamiento. La consistencia es similar a la de la salsa de estabilizadoras antes mencionadas tienen atributos posi-
tomate, donde es difícil iniciar el movimiento, pero una vez tivos y negativos, como la cantidad de movilidad que
iniciado es fácil continuar. Cuando la articulación se mueve permiten, el costo de energía de proporcionar la estabi-
lentamente, el líquido es muy viscoso, y el soporte es alto. Por lidad, la fatigabilidad de la estructura, la capacidad de
el contrario, cuando la articulación se mueve con rapidez, el recuperarse tras una lesión y la fuerza de la influencia
líquido tiene una respuesta elástica, que disminuye la fricción estabilizadora. Discuta estos atributos en referencia a
en la articulación (50). las estructuras estabilizadoras antes mencionadas.
Una articulación sana proporciona movimiento sin esfuerzo a
lo largo de direcciones anatómicas definidas con una restricción
acompañante del movimiento articular anormal. La libertad de
movimiento también es proporcionada por la acción lubrican- Posiciones cerrada (apretada) versus abierta (laxa)
te del cartílago articular. La articulación sana también es estable A medida que se da el movimiento a través del rango de
como resultado de la interacción entre las conexiones óseas, movimiento, el área de contacto real varía entre las superfi-
los ligamentos y otros tejidos blandos. Por último, los ligamentos cies articulares. Cuando la posición de la articulación es tal
actúan para guiar y restringir el movimiento, lo que define la que los dos huesos adyacentes embonan mejor y existe un
dotación normal de movimiento pasivo de la articulación. máximo contacto entre las dos superficies, se considera que
Cualquier lesión en la articulación es perceptible tanto la articulación está en una posición cerrada (apretada). Esta
un engrosamiento en la membrana como un cambio en la es la posición de máxima compresión de la articulación, en
consistencia del líquido. El líquido llena el compartimento la que los ligamentos y la cápsula están tensos y las fuerzas
articular y crea dolor en la articulación. Los médicos drenan viajan a través de la articulación como si ésta no existiera. La
la articulación para aliviar la presión, a menudo el líquido se extensión completa de la rodilla, la extensión de la muñeca,
encuentra teñido con sangre. la extensión de las articulaciones interfalángicas, y la dorsi-
flexión máxima del pie son ejemplos de posiciones cerradas
Estabilidad de la articulación diartrodial (50). Todas las otras posiciones se denominan posiciones
La estabilidad en una articulación diartrodial es proporcionada abiertas (laxas) debido a que hay menos área de contacto
por la estructura (los ligamentos que rodean a las articulaciones, entre las dos superficies y las áreas de contacto cambian con
la cápsula, y los tendones que cruzan la articulación) la gravedad frecuencia. Existe más deslizamiento y rodamiento de los
y el vacío en la articulación producido por la presión atmosférica huesos uno sobre otro en una posición abierta. Esta posición
negativa. La cadera es una de las articulaciones más estables del permite el movimiento continuo, que reduce la fricción en la
cuerpo, ya que tiene buen soporte muscular, capsular y ligamen- articulación. Aunque la posición abierta de una articulación
toso. La articulación de la cadera tiene congruencia entre las es menos estable que la posición cerrada, no es tan suscep-
superficies, con un alto grado de contacto hueso con hueso. Sin tible a la lesión debido a su movilidad. En la figura 2-40 se
embargo, la mayor parte de la estabilidad en la cadera se deriva presentan las posiciones abierta y cerrada de la articulación
de los efectos de la gravedad y el vacío en la articulación (26). La de la rodilla. Nótese la mayor área de contacto en la posi-
presión negativa en la articulación es suficiente para mantener el ción cerrada.
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 51
Articulación en pivote
La articulación en pivote también permite el movimiento
en un plano (rotación, pronación y supinación), y es uniaxial.
Las articulaciones en pivote se encuentran en la articulación
radiocubital superior e inferior, y la articulación atloaxoidea
en la base del cráneo.
Articulación condilar
La articulación condilar permite un movimiento primario en
un plano (flexión y extensión) con pequeñas cantidades de
movimiento en otro plano (rotación). Las articulaciones meta-
carpianas, las interfalángicas y la temporomandibular son ejem-
plos. La articulación de la rodilla también se denomina como
una articulación condilar debido a la articulación entre los dos
cóndilos del fémur y la meseta tibial. Sin embargo, debido a las
uniones mecánicas creadas por los ligamentos, la articulación de
la rodilla actúa como una bisagra y por esta razón en la literatura
se le considera una articulación en bisagra modificada.
Articulación elipsoidal
Abierta (laxa) La articulación elipsoidal permite el movimiento en dos pla-
Cerrada (apretada) nos (flexión y extensión; abducción y aducción) y es biaxial.
FIGURA 2-40 En la posición cerrada o apretada, el contacto entre La articulación radiocarpiana en la muñeca y la articulación
dos superficies articulares es máximo y la movilidad es mínima. En la metacarpofalángica en las falanges son ejemplos de este tipo
posición articular abierta o laxa existe menos contacto entre las super-
de articulación.
ficies en la articulación y más movilidad entre las dos superficies.
Articulación en silla de montar
La articulación en silla de montar, se encuentra únicamente
Mientras está en la posición cerrada, la articulación es muy
en la articulación carpometacarpiana del pulgar, permite dos
estable, pero vulnerable a la lesión debido a que las estructu-
planos de movimiento (flexión y extensión; abducción y aduc-
ras están tensas y las superficies articulares están presionadas
ción) más un pequeño grado de rotación. Es similar a la articu-
una contra la otra. La articulación es en particular susceptible
lación elipsoidal en su función.
a la lesión si es golpeada por una fuerza externa, tal como gol-
pear la rodilla cuando se encuentra completamente extendida. Articulación de esfera y socket
El último tipo de articulación diartrodial, la articulación
Tipos de articulación diartrodial de esfera y socket, permite el movimiento en tres planos
Un sistema de clasificación define siete tipos de articulaciones (flexión y extensión; abducción y aducción; rotación), y es
diartrodiales de acuerdo con las diferencias en las superficies ar la más móvil de las articulaciones diartrodiales. La cadera y
ticulares, las direcciones de movimiento permitidas por la articu- el hombro son ejemplos de articulaciones de esfera y socket.
lación, y el tipo de movimiento que ocurre entre los segmentos. En la Tabla 2-3 se presenta un resumen de las principales
La figura 2-41 ofrece una representación gráfica de estos siete articulaciones en el cuerpo.
tipos de articulaciones.
Articulación plana o de deslizamiento OTROS TIPOS DE ARTICULACIONES
El primer tipo es la articulación plana o de deslizamiento,
Articulaciones sinartrodiales o fibrosas
se encuentra en el pie entre los huesos del tarso, y en la mano
Otras articulaciones están limitadas en sus características de
entre los huesos del carpo. El movimiento en este tipo de
movimiento, sin embargo, desempeñan papeles importantes
articulación se denomina no axial, ya que consiste en dos
en la estabilización del sistema esquelético. Algunos huesos se
superficies planas que se deslizan una sobre la otra en lugar
mantienen unidos mediante articulaciones fibrosas, como las
de alrededor de un eje.
encontradas en las estructuras del cráneo. Estas articulaciones,
En la mano, por ejemplo, los huesos del carpo se deslizan
llamadas articulaciones sinartrodiales, permiten poco o nin-
uno sobre otro a medida que la mano se mueve en posiciones de
gún movimiento entre los huesos y los mantiene firmemente
flexión, extensión, desviación radial y desviación cubital. De igual
unidos (Fig. 2-42).
forma, en el pie, los huesos del tarso se desplazan durante la pro-
nación y supinación, al deslizarse uno sobre el otro en el proceso.
Articulaciones anfiartrodiales o cartilaginosas
Articulación en bisagra Las articulaciones cartilaginosas o anfiartrodiales mantie-
La articulación en bisagra permite el movimiento en un nen unidos a los huesos ya sea con cartílago hialino, tal como
plano (flexión, extensión); es uniaxial. Las articulaciones se encuentra en las placas epifisiarias, o fibrocartílago, como en
interfalángicas en el pie y en la mano y la articulación hume- la sínfisis del pubis y en las articulaciones intervertebrales.
rocubital en el codo son ejemplos de articulaciones de bisagra El movimiento en estas articulaciones también es limitado,
en el cuerpo. aunque no en el grado de las articulaciones sinartrodiales.
52 SECCIÓN I Principios del movimiento humano
Fémur
Húmero
Tibia
CONDÍLEA
Escápula
Cúbito
BISAGRA Húmero
PLANA
SILLA DE
MONTAR
OSTEOARTRITIS
La lesión de las estructuras de la articulación diartrodial puede enfermedad caracterizada por la degeneración del cartílago
presentarse durante una carga de gran magnitud, o mediante articular, lo que conduce a la formación de fisuras, fibrila-
la carga repetitiva durante un periodo extendido. El cartílago ción y por último desaparición del espesor total del cartílago
articular en las articulaciones está especialmente sujeto al des- articular. La osteoartritis es el principal trastorno crónico, y
gaste durante la vida de una persona. La osteoartritis es una es la principal causa de discapacidad en personas de 65 años
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 53
TA B L A 2- 3 rincipales articulaciones
P de edad o mayores (4). La osteoartritis comienza como resul-
del cuerpo tado de traumatismo o desgaste repetitivo en la articulación
que provoca un cambio en la sustancia articular hasta el punto
Articulación Tipo Grados de libertad de una eliminación real de material generada por acción mecá-
Vértebra Anfiartrodial 3
nica. Esto resulta en disminución de las áreas de contacto y
erosión del cartílago a través del desarrollo de puntos rugosos
Cadera Enartrosis 3
en el cartílago. Los puntos rugosos progresan a fisuras, y even-
Hombro Enartrosis 3 tualmente se vuelven tan profundas que provocan exposición
Rodilla Condílea 2 del hueso subcondral. Se forman osteofitos o quistes dentro y
Muñeca Elipsoide 2 alrededor de la articulación, y éste es el comienzo de la enfer-
Metacarpofalángica Elipsoide 2 (dedos) medad articular degenerativa u osteoartritis. Las radiografías
Carpometacarpiana Silla de montar 2 (pulgar)
en la figura 2-43 muestran las áreas de degeneración articular
asociadas con la osteoartritis de la cadera y las vértebras.
Codo Bisagra 1
Se ha teorizado que la osteoartritis se desarrolla primero
Radiocubital Pivote 1 en el hueso subcondral o esponjoso por debajo de la articu-
Atloaxial Pivote 1 lación (45). El cartílago que cubre al hueso en la articulación
Tobillo Bisagra 1 es delgado; en consecuencia, el hueso subcondral subya-
Interfalángica Bisagra 1 cente absorbe el impacto de la carga. Las cargas repetitivas
o desiguales en la articulación causan microfracturas en el
hueso subcondral. Cuando las microfracturas sanan, el hueso
subcondral se vuelve más rígido y menos capaz de absorber
el impacto, pasando esta función al cartílago. El cartílago
A. Sinartrodial se deteriora como consecuencia de esta sobrecarga, y el
cuerpo deposita hueso en la forma de osteofitos para incre-
mentar el área de contacto.
La osteoartritis ha demostrado que no tiene relación con
Peroné la hiperlaxitud de la articulación (6), los niveles de osteopo-
rosis (24), o la actividad física general (35). Sin embargo,
Tibia una articulación lesionada se deteriora a una tasa más rápida,
lo que la hace más susceptible al desarrollo de osteoartritis.
Adicionalmente, el riesgo de osteoartritis incrementa por
factores como el tipo de empleo, el nivel de participación en
actividades deportivas, y los niveles de intensidad de ejerci-
cio (21). Levantar cargas pesadas y la torsión se consideran
Ligamento tibioperoneo factores contribuyentes, pero los niveles de actividad física
anterior elevados no parecen ser un factor de riesgo.
La inmovilización de una articulación también puede gene-
rar osteoartritis, ya que la articulación y el cartílago requieren
de cargas y compresión para intercambiar nutrientes y produc-
Articulación tibioperonea distal
tos de desecho (42). Luego de sólo 30 días de inmovilización,
el líquido en el cartílago aumenta y se desarrolla una forma
B. Anfiartrodial temprana de osteoartritis. Por fortuna, este proceso puede
revertirse con el regreso a la actividad física.
Vértebra También la lesión de otras estructuras en la articulación
diartrodial puede ser grave. Una lesión en la cápsula articular
resulta en la formación de más tejido fibroso y, posiblemente,
estiramiento de la cápsula (16). La lesión de los meniscos
Placa epifisiaria
(cartílago hialino)
puede crear inestabilidad, pérdida del rango de movimiento,
y un incremento en la efusión de líquido sinovial en la articu-
Disco intervertebral
lación (edema). La lesión de la membrana sinovial causa un
fibrocartilaginoso incremento en la vascularidad y produce fibrosis gradual del
tejido, lo que conduce eventualmente a una sinovitis crónica
Disco intervertebral Epífisis
o inflamación de la membrana. De manera sorprendente,
FIGURA 2-42 (A) Un ejemplo de articulación sinartrodial es la arti-
muchas de estas respuestas a la lesión también pueden ser
culación fibrosa en la articulación tibioperonea distal. (B) La articula- reproducidas mediante la inmovilización de la articulación,
ción anfiartrodial, o cartilaginosa, puede encontrarse entre las vérte- la cual puede generar formación de adherencias, pérdida del
bras o en la placa epifisiaria de un hueso en crecimiento. rango de movimiento, fibrosis y sinovitis.
54 SECCIÓN I Principios del movimiento humano
Aorta
abdominal calcificada
Gas en el
intestino grueso
Osteoesclerosis
subcondral
Osteofitos
FIGURA 2-43 La osteoartritis se caracteriza por cambios físicos en la articulación que consisten en la erosión del
cartílago y la formación de quistes y osteofitos. Esta radiografía muestra osteoartritis en la cadera y las vértebras.
6. ¿Qué grupo contiene ejemplos de huesos planos? 16. Una persona que está de pie tiene fuerzas de _____ en la
a. Fémur, húmero, cráneo porción inferior y fuerzas de _____ en la porción superior
b. Costillas, carpianos, tarsianos del cuello femoral.
c. Costillas, cráneo, escápula a. Torsión, tensión
d. Carpianos, clavícula, vértebras b. Tensión, compresión
c. Compresión, tensión
7. El proceso de resorción ósea por los osteoclastos toma d. Tensión, torsión
aproximadamente 3 _____.
a. Horas 17. El pico de masa ósea ocurre durante la última parte de la
b. Días _____ década de la vida.
c. Semanas a. Primera
d. Meses b. Segunda
c. Tercera
8. Estas células óseas son causales de percibir la tensión d. Cuarta
mecánica.
a. Osteoclastos 18. El cartílago reduce las fuerzas de contacto en _____.
b. Osteopatos a. 50%
c. Osteoblastos b. 60%
d. Osteocitos c. 70%
d. Ninguna de las anteriores
9. El hueso en la parte distal del fémur es reemplazado cada ____.
a. 5 a 6 meses 19. El cartílago hialino en los extremos de los huesos largos se
b. 10 a 12 meses conoce como _____.
c. 2 años a. Cartílago articular
d. 4 años b. Fibrocartílago
c. Cartílago fibroso
10. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de hueso? d. Todos los anteriores
a. Largo
b. Ancho 20. El cartílago muestra características _____.
c. Corto a. Isotrópicas
d. Plano b. Anisotrópicas
c. Tanto a como b
11. El hueso esponjoso tiene una porosidad mayor de _____%. d. Ni a ni b
a. 10
b. 30 21. Una articulación diartrodial también se conoce como una
c. 50 articulación _____.
d. 70 a. En bisagra
b. Condílea
12. Construir hueso nuevo en el mismo sitio donde se remueve c. Sinartrodial
hueso viejo se conoce como _____. d. Sinovial
a. Modelación
b. Remodelación 22. Las articulaciones elipsoidales tienen _____ grados de libertad.
c. Resorción a. 1
d. Micromodelación b. 2
c. 3
13. Esta estructura mejora el ajuste entre los huesos de una d. 4
articulación.
a. Ligamento capsular 23. El codo es un ejemplo de una articulación _____.
b. Fibrocartílago articular a. Elipsoidal
c. Cápsula fibrosa b. En bisagra
d. Ligamento c. Condílea
d. Simple
14. Esta característica del hueso sugiere que la rigidez
depende de la tasa de carga. 24. El tipo más móvil de articulación es la articulación _____.
a. Isotrópica a. De esfera y socket
b. Anisotrópica b. En silla de montar
c. Anisotónica c. En pivote
d. Viscoelástica d. En bisagra
15. El umbral de lesión _____ con la repetición. 25. La osteoartritis afecta _____.
a. Aumenta a. A la cápsula articular
b. Disminuye b. A los ligamentos
c. Permanece sin cambio c. Al cartílago articular
d. Se elimina d. Al fibrocartílago articular
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 57
44. Schaffler, M. B., Burr, D. B. (1988). Stiffness of cortical bone: 50. Wallace, L. A., et al. (1985). The knee. In J. A. Gould, G. J.
Effects of porosity and density. Journal of Biomechanics, 21:13-16. Davies (Eds.). Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy.
45. Shipman, P., et al. (1985). The Human Skeleton. Cambridge, St. Louis, MO: Mosby, 342-364.
MA: Harvard University. 51. Weiss, J. A., et al. (2001). Computational modeling of liga-
46. Soderberg, G. L. (1986). Kinesiology: Application to Pathological ment mechanics. Critical Reviews in Biomedical Engineering,
Motion. Baltimore, MD: Williams & Wilkins, 1986. 29:1-70.
47. Turner, C. H. (2002). Biomechanics of bone: Determinants 52. Whalen, R. T., et al. (1988). Influence of physical activity
of skeletal fragility and bone quality. Osteoporosis International, on the regulation of bone density. Journal of Biomechanics,
13:97-104. 21:825-837.
48. Turner, C. H., et al. (2003) Designing exercise regimens to 53. Zernicke, R. F., et al. (1990). Biomechanical response of bone
increase bone strength. Exercise Sport Science Reviews, 31:45-50. to weightlessness. In K. B. Pandolf, J. O. Holloszy (Eds.).
49. van Rietbergen, B., et al. (2003). Trabecular bone tissue Exercise and Sport Sciences Reviews. Baltimore, MD: Williams
strains in the healthy and osteoporotic human femur. Journal & Wilkins, 167-192.
of Bone and Mineral Research 18:1781-1788.