100% encontró este documento útil (1 voto)
104 vistas34 páginas

Biomecánica Bases Del Movimiento Humano - Hamill, J. Knotzen, K

Este capítulo discute las propiedades mecánicas de los tejidos óseos y esqueléticos. Explica cómo se miden la tensión y deformación a través de pruebas de tensión-deformación, y define conceptos como región elástica, punto de vencimiento, y región plástica. También describe la composición, estructura y formación del hueso, así como las funciones de los componentes del sistema esquelético como el cartílago y los ligamentos.

Cargado por

Gustavo Tar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
104 vistas34 páginas

Biomecánica Bases Del Movimiento Humano - Hamill, J. Knotzen, K

Este capítulo discute las propiedades mecánicas de los tejidos óseos y esqueléticos. Explica cómo se miden la tensión y deformación a través de pruebas de tensión-deformación, y define conceptos como región elástica, punto de vencimiento, y región plástica. También describe la composición, estructura y formación del hueso, así como las funciones de los componentes del sistema esquelético como el cartílago y los ligamentos.

Cargado por

Gustavo Tar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

CAPÍTULO

2 CONSIDERACIONES
ESQUELÉTICAS PARA
EL MOVIMIENTO

OBJETIVOS
Después de leer este capítulo, el estudiante será capaz de:
1. Definir la forma en que las propiedades mecánicas de una estructura pueden ser
expresadas en términos de su relación tensión-deformación.
2. Definir tensión, deformación, región elástica, región plástica, punto de vencimiento,
punto de fallo y módulo elástico.
3. Identificar la región elástica, el punto de vencimiento, la región plástica y el punto de
fallo en una curva de tensión-deformación.
4. Describir la diferencia entre los materiales elástico y viscoelástico.
5. Diferenciar entre los materiales frágiles, rígidos y moldeables.
6. Listar las funciones del tejido óseo que componen el sistema esquelético.
7. Describir la composición del tejido óseo y las características del hueso cortical y
esponjoso.
8. Identificar los tipos de hueso encontrados en el sistema esquelético, y describir el
papel que desempeña cada tipo de hueso en el movimiento y soporte en el hombre.
9. Describir la forma en la que se forma el tejido óseo y las diferencias entre modelación
y remodelación.
10. Discutir el impacto de la actividad y la inactividad sobre la formación de hueso.
11. Definir osteoporosis y discutir el desarrollo de la osteoporosis.
12. Discutir la fuerza y rigidez del hueso, así como las propiedades anisotrópicas y vis-
coelásticas del hueso.
13. Definir los siguientes tipos de cargas que debe absorber el hueso, y proporcionar un
ejemplo para ilustrar cada carga sobre el sistema esquelético: compresión, tensión,
cizallamiento, doblamiento y torsión.
14. Describir las fracturas por esfuerzo y otras lesiones comunes del sistema esquelético, y
explicar la carga que causa la lesión.
15. Describir los tipos de cartílago y sus funciones en el sistema esquelético.
16. Describir la función de los ligamentos en el sistema esquelético.
17. Describir todos los componentes de la articulación diartrodial, los factores que contribuyen
a la estabilidad de la articulación, y ejemplos de lesiones en la articulación diartrodial.
18. Listar los siete tipos diferentes de articulaciones diartrodiales y proporcionar ejemplos
de cada una.
19. Describir las características de las articulaciones sinartrodiales y anfiartrodiales, y pro-
porcionar un ejemplo de cada una.
20. Definir osteoartritis y discutir el desarrollo de la osteoartritis.

25
26 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

ESQUEMA
Medición de las propiedades Cartílago
  biomecánicas de los tejidos óseos Cartílago articular
Análisis estructural básico Fibrocartílago
Características biomecánicas del hueso Ligamentos
Función del tejido óseo Articulaciones óseas
Composición del tejido óseo Articulación diartrodial o sinovial
Estructura macroscópica del hueso Otros tipos de articulaciones
Formación de hueso Osteoartritis
Propiedades mecánicas del hueso Resumen
Fortaleza y rigidez del hueso Preguntas de repaso
Cargas aplicadas sobre el hueso
Fracturas por esfuerzo

Medición de las propiedades formación con una fuerza que jala (distensión), una fuerza que
empuja (compresión), o una fuerza de cizallamiento (empujar
biomecánicas de los tejidos óseos o jalar sobre la superficie del material). Este libro sólo trata las
relaciones tensión-deformación de distensión y compresión.
El hueso, el tendón, el ligamento y el músculo son algunas de En este tipo de prueba, la tensión se define como la fuer­-
las estructuras básicas que componen al cuerpo humano. Las za por unidad de área y se designa con la letra griega sigma
propiedades mecánicas de estos tejidos son de gran interés (σ). Por tanto, la tensión se calcula con la fórmula:
para los biomecanicistas. En general, al analizar las propieda-
des mecánicas de dichas estructuras, se identifican las fuerzas σ = F/A
externas que se aplican sobre la estructura y se relacionan con donde F es la fuerza aplicada y A es la unidad de área sobre
la deformación resultante de la estructura. La capacidad de la cual se aplica la fuerza. La fuerza se aplica perpendicular
una estructura para resistir la deformación depende de la orga- a la superficie de la estructura sobre un área predeterminada.
nización del material del que está compuesta y de su forma en
general. Por tanto, este tipo de análisis es importante ya que
proporciona información acerca de las propiedades biomecá-
nicas de la estructura que pueden influenciar su función. Celda de
carga

ANÁLISIS ESTRUCTURAL BÁSICO


Tensión y deformación
La fuerza aplicada para deformar una estructura y el cambio
de forma resultante se denominan tensión y deformación, res- Pinza
pectivamente. Para permitir la comparación de estructuras de
diferentes tamaños, la tensión y la deformación son cantidades
a escala de la fuerza aplicada y la deformación de la estructura,
de manera respectiva. Los valores de tensión y deformación se Tendón
miden utilizando una máquina que puede aplicar ya sea dis- Extensiómetro
tensión (tensión al tensar) o deformación (tensión al empujar)
sobre la estructura. En la figura 2-1, la celda de carga mide
la distensión, o fuerza de tirón, aplicada sobre el tendón y
el extensiómetro mide la longitud a la que se estira el tendón. El
activador es un motor que inicia la distensión sobre el tendón.
La figura 2-2 muestra una configuración similar para determinar
la tensión de compresión sobre un pie amputado. La gráfica Activador
que relaciona la tensión con la deformación es la curva de
tensión-deformación de una estructura. Se puede utilizar un
análisis de tensión-deformación para discernir la forma en la que
un material cambia con la edad, la forma en la que los materiales
reaccionan a diferentes aplicaciones de fuerza, y la forma en la
que un material reacciona a la falta de estrés diario. La figura 2-3
FIGURA 2-1  Una máquina de prueba que determina las propieda-
ilustra las relaciones tensión-deformación de los huesos de las des tensión-deformación de un tendón. El activador estira el tendón.
vértebras de macacos Rhesus normales versus aquellos que han (Reimpreso con autorización de Alexander, R. M. [1992]. The Human
sido inmovilizados. Se puede realizar un análisis de tensión-de- Machine. New York: Columbia University Press).
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 27

La deformación también está en un escala de acuerdo con


Celda de carga la longitud inicial de la estructura que se evalúa. Esto es, la
deformación causada por el estrés aplicado es comparada con
la longitud inicial, o en reposo, del material, cuando no se
aplica fuerza. La deformación, designada con la letra griega
épsilon (ε), por tanto, se define como la tasa de cambio en
la longitud respecto de la longitud en reposo. De esta forma,
ε = ΔL/L
Varilla en la tibia
donde ΔL es el cambio en la longitud de una estructura y L es
la longitud inicial. Debido a que se está dividiendo longitud
entre longitud, no hay unidades, y por tanto la deforma­-
ción es un número sin dimensión.
Bloque En la figura 2-4 se presenta una curva de tensión-defor-
de acero mación. Hay varios puntos clave que son importantes en esta
curva para la función final de la estructura. En esta curva,
Rodillo
la pendiente de la porción lineal de la curva es el módulo
elástico, o rigidez del material. Así, la rigidez se calcula como
k = tensión/deformación = σ/ε
Entre mayor es la fuerza que se aplica sobre la estructura, la
pendiente de la curva eventualmente disminuye. En este punto,
se dice que la estructura se vence o alcanza su punto de venci-
Activador miento. Hasta el punto de vencimiento, se dice que la estruc-
FIGURA 2-2  Una máquina de prueba que determina las propieda- tura se encuentra en la región elástica. Si se retira la tensión
des tensión-deformación de un pie amputado. (Reimpreso con auto- mientras el material está en esta región, el material regresará
rización de Alexander, R. M. [1992]. The Human Machine. New York: a su longitud original sin daño estructural. Después del punto
Columbia University Press). de vencimiento, los componentes moleculares del material
se desplazan de manera permanente con respecto a otros, y si la
La unidad en la que se mide una fuerza es el newton (N). La fuerza aplicada se retira, el material no regresará a su longitud
unidad de área es el metro cuadrado (m2). Por tanto, original (Fig. 2-5). La diferencia entre la longitud original del
la unidad de estrés es el newton sobre metro cuadrado material y la longitud (en reposo) resultado de la tensión hacia
(N/m2), o el pascal (Pa). la región plástica es la deformación residual.
La región después del punto de vencimiento es la región
plástica. Para los materiales rígidos, como el hueso, la región de
vencimiento o plástica es relativamente pequeña, pero para otros
materiales, puede ser relativamente grande. Si la fuerza aplicada
Normal sigue más allá de la región plástica, la estructura de manera
eventual alcanzará el fallo, en cuyo punto la tensión cae a cero
con rapidez. El máximo estrés alcanzado cuando ocurre el fallo
determina la fuerza de fallo y la deformación de fallo del material.
Estrés

Fallo
σf
σy
Punto de
Inmovilizado
vencimiento
Estrés

E
σ

ε
Tensión Elástica Plástica
FIGURA 2-3  Curvas de tensión-deformación para los segmentos
de las vértebras de un macaco Rhesus normal y uno inmovilizado.
εy εf
Tensión
(Adaptado de Kazarian, L. E., Von Gierke, H. E. [1969]. Bone loss as a
result of immobilization and chelation. Preliminary results in Macaca FIGURA 2-4  Una curva idealizada de tensión-deformación que
mulatta. Clinical Orthopaedics, 65:67-75). muestra las regiones elástica y plástica y el módulo elástico.
28 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

Flujo plástico la estructura puede manejar. En la figura 2-6 se ilustra una


curva de tensión-deformación para una tibia humana adulta, y
σf la relación real de tensión-deformación al trotar.
Cuando una estructura es deformada por una fuerza aplicada,
σy la deformación en el material se relaciona con la energía mecánica
absorbida por el mismo. La cantidad de energía mecánica alma-
cenada es proporcional al área bajo la curva de tensión-defor-
Estrés

A
mación (Fig. 2-7). Es decir, la energía mecánica almacenada es:
ME = 1/2σε
B
Cando la fuerza aplicada se retira, la energía almacenada se
libera. Por ejemplo, una liga de hule puede ser estirada tirando
de ambos extremos. Cuando se libera uno de los extremos, la
εy liga rebota hasta su longitud original pero, al hacerlo, libera
Tensión
Tensión la energía almacenada durante el estiramiento. Para fines prác-
residual ticos, este es el mismo concepto que el de un trampolín. El
FIGURA 2-5  Una curva de tensión-deformación de un material que peso de la persona que salta sobre éste lo deforma y almacena
se ha alargado hasta la región plástica. (A) El periodo de aplicación de energía. El trampolín rebota y libera la energía almacenada a
carga. (B) El periodo donde la carga aplicada se retira. La tensión resi- la persona.
dual se debe a la organización del material a nivel molecular.
Tipos de materiales
En las actividades funcionales normales, la tensión aplicada Elástico
no causará una deformación que alcance el punto de venci- El material idealizado descrito en la figura 2-4 es un material
miento. Cuando un ingeniero diseña estructuras, toma en elástico. En este tipo de material existe una relación lineal
consideración un factor de seguridad al determinar la relación entre la tensión y la deformación. Esto es, cuando el material es
tensión-deformación de la estructura. Este factor de seguridad deformado por la fuerza aplicada, la cantidad de deformación
por lo general está en el rango de 5 a 10 veces la tensión que es la misma para una determinada cantidad de tensión. Cuando
normalmente tendría la estructura. Esto es, la fuerza aplicada se retira la carga aplicada, el material regresa a su longitud en
para alcanzar el punto de vencimiento es en forma significativa reposo siempre y cuando el material no haya alcanzado su
mayor a la fuerza aplicada en general en las actividades de punto de vencimiento. En un material elástico, la energía
la vida diaria. Es evidente, y se ha sugerido, que los materiales mecánica que se almacenó se recupera completamente.
biológicos y las estructuras biológicas deben tener un factor Viscoelástico
de seguridad significativamente alto. No hace falta decir que Al contrario de las estructuras elásticas, ciertos materiales
las tensiones aplicadas sobre una estructura biológica en las muestran características de tensión-deformación que no son
actividades de la vida diaria son mucho menores de lo que estrictamente lineales; estos son materiales viscoelásticos.
Estas estructuras tienen propiedades no lineales o viscosas
en combinación con propiedades lineales elásticas. La com-
binación de estas propiedades da lugar a que la magnitud del
estrés dependa de la tasa de carga, o a qué tan rápido se aplica
Estrés

Energía = 1/2 σε
Estrés

Área fisiológica

Tensión
FIGURA 2-6  El área sombreada representa los valores de ten-
sión-deformación de una tibia humana adulta al trotar, y la línea sólida
representa muestras de hueso evaluadas en busca de fallo. (Adaptado Tensión
con autorización de Nordin, M., Frankel, V. H. [1989]. Basic Biomecha- FIGURA 2-7  La energía mecánica almacenada (área sombreada) es
nics of the Musculoskeletal System. Philadelphia, PA: Lea & Febiger). igual al área bajo la curva de tensión-deformación.
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 29

Frágil
Rígido
σf
Moldeable
σy
E3

Estrés
Estrés

E2

E1
Deformación
εy εf FIGURA 2-10  Curvas de tensión-deformación de materiales mol-
deables, rígidos y frágiles. El módulo elástico es significativamente
Deformación diferente en los tres materiales.
FIGURA 2-8  Curva de tensión-deformación de un material vis-
coelástico típico. El módulo elástico (pendiente de la curva) varía de
acuerdo con la porción de la curva en la que se calcula.
Un material moldeable tiene un módulo elástico menor al
de un material rígido. El material moldeable almacena de
la carga. Casi todos los materiales biológicos, como el tendón manera considerable más energía que el material rígido. Por
y el ligamento, muestran cierto nivel de viscoelasticidad. otro lado, un material frágil tiene un mayor módulo elástico y
La figura 2-8 ilustra un material viscoelástico. En la curva almacena menos energía que un material rígido. No obstante,
de tensión-deformación de un material viscoelástico, los tér- todos estos términos son relativos. Dependiendo de los ma­
minos rigidez, punto de vencimiento y punto de fallo también teriales que se evalúan, un material frágil puede considerarse
aplican. Las regiones elástica y plástica se definen de forma rígido con relación a un material, y moldeable con relación a
similar a las de un material elástico. Sin embargo, a diferencia otro. Por ejemplo, el hueso es frágil en relación con el ten-
de una estructura elástica, la rigidez tiene varios valores que dón, pero moldeable comparado con el vidrio.
pueden ser determinados según el sitio sobre la curva en
donde se calculó. En la figura 2-8, la rigidez designada como
E1 es menor que la de E2. No obstante, E3 es con certeza
menor a E2. Además, en un material viscoelástico, la ener­-
Características biomecánicas
gía mecánica almacenada no regresa por completo cuando se del hueso
retira la carga aplicada. Por tanto, la energía que regresa no
es igual a la energía almacenada. La energía que se pierde se FUNCIÓN DEL TEJIDO ÓSEO
denomina histéresis (Fig. 2-9).
Los materiales, ya sean elásticos o viscoelásticos, a El esqueleto está compuesto de tejido óseo. Las articula-
menudo se denominan como rígidos, moldeables o frágiles, ciones son las intersecciones entre los huesos. Los ligamen-
dependiendo del módulo elástico. Las curvas de tensión-de- tos conectan a los huesos en las articulaciones, lo que las
formación de estos materiales se presentan en la figura 2-10. refuerza. El esqueleto conforma aproximadamente 20% del
peso corporal total. El sistema esquelético por lo general se
Histéresis divide en esqueleto axial y apendicular. Los principales huesos
(energía perdida) en el cuerpo se presentan en la figura 2-11. El tejido óseo
tiene varias funciones, incluyendo soporte, sitios de inserción,
función de palanca, protección, almacenamiento y forma­ -
ción de células sanguíneas.
Estrés

Energía Soporte
recuperada
El esqueleto proporciona un soporte estructural significativo y
puede mantener una postura al tiempo que se adapta a fuerzas
externas de gran magnitud, como las involucradas en el salto.
Los huesos incrementan su tamaño de arriba hacia abajo en
proporción a la cantidad de peso corporal que soportan; por
tanto, los huesos de las extremidades inferiores, las vértebras
Deformación más bajas y los huesos pélvicos son de mayor tamaño que los
huesos de sus contrapartes en las extremidades superiores y la
FIGURA 2-9  Curva de tensión-deformación de un material vis-
coelástico típico, que muestra la energía recuperada cuando se per-
parte alta del torso. Una comparación visual entre el húmero
mite que el material regrese a su longitud en reposo. La histéresis, o y el fémur o las vértebras cervicales y las lumbares demuestra
energía perdida, es igual a la energía almacenada cuando el material estas relaciones de tamaño. Internamente, los huesos también
es deformado menos la energía recuperada. protegen a los órganos.
30 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

Cráneo

Clavícula
Esternón

Escápula
Húmero Costillas

Columna
Radio vertebral

Pelvis
Cúbito

Metacarpianos

Falanges

Fémur

Tibia

Peroné

Astrágalo
Tarsianos
Metatarsianos Calcáneo
Falanges

Anterior Posterior

FIGURA 2-11  Vista anterior (izquierda) y vista posterior (derecha) de los huesos del cuerpo humano. (Reimpreso con autorización
de Willis, M. C. [1996]. Medical Terminology: The Language of Health Care. Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins).

Sitios de inserción miento de los músculos específicos, el soporte ofrecido por los
Los huesos proporcionan sitios de inserción para los tendo- ligamentos y los sitios potenciales de lesión.
nes, músculos y ligamentos, lo que permite la generación de
movimiento a través de la aplicación de fuerza sobre los huesos Función de palanca
en estos sitios. Conocer los sitios de inserción en cada hueso El sistema esquelético proporciona las palancas y los ejes de
proporciona buena información acerca del potencial de movi- rotación en torno a los cuales el sistema muscular genera los

CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 31

movimientos. Una palanca es una máquina simple que mag-


nifica la fuerza, la velocidad, o ambas, de los movimientos, y
consiste en un cilindro rígido que se rota en torno a un punto
fijo o eje llamado punto de apoyo. El cilindro rígido en un
Osteoclastos en una
sistema esquelético de palanca está principalmente en uno de fosa de resorción Osteoblastos en la
los huesos largos del cuerpo, y el punto fijo de rotación o eje superficie del hueso
es una de las articulaciones donde los huesos se encuentran. El
sistema esquelético de palanca transmite el movimiento gene-
rado por los músculos o las fuerzas externas. En el capítulo 10
se proporciona un análisis a detalle de las palancas.

Otras funciones Fosa de resorción


Hay tres funciones tradicionales del hueso que no están (laguna)
específicamente relacionadas con el movimiento: protección,
almacenamiento y formación de células sanguíneas. El hueso
protege al cerebro y a los órganos internos. El hueso también
almacena grasa y minerales, y es el principal almacén de calcio Osteocitos
y fosfato. Por último, la formación de células sanguíneas, en el hueso
llamada hematopoyesis, tiene lugar dentro de las cavidades
del hueso. FIGURA 2-12  Los tres tipos principales de células óseas son los
osteoclastos, osteoblastos y osteocitos.

COMPOSICIÓN DEL TEJIDO ÓSEO


El hueso, o tejido óseo, es un material extraordinario con ESTRUCTURA MACROSCÓPICA DEL HUESO
propiedades que lo hacen ideal para sus funciones de soporte El hueso está compuesto por dos tipos de tejido: el hueso
y movimiento. Es ligero, pero tiene una fuerza de tensión y cortical y el hueso esponjoso. La capa externa dura es el
compresiva elevada, y una cantidad significativa de elastici- hueso cortical; interna a ella está el hueso esponjoso. Una
dad. El hueso también es un material muy dinámico, donde sección de la cabeza del fémur presentada en la figura 2-13
los minerales se mueven dentro y fuera de él de manera ilustra la arquitectura de un hueso largo. La configuración
constante. Casi medio gramo de calcio puede entrar o salir arquitectónica del tejido óseo está muy bien adaptada para las
del esqueleto humano cada día, y los humanos reciclan de 5 demandas mecánicas impuestas sobre el sistema esquelético
a 7% de su masa ósea cada semana. El hueso también puede durante la actividad física.
crecer en diferentes formas y es tejido que constantemente
está siendo modificado, reformado, remodelado y reparado. Hueso cortical
El tejido óseo es fuerte y es una de las estructuras más El hueso cortical a menudo se denomina hueso compacto, y
duras del cuerpo debido a su combinación de elementos constituye alrededor de 80% del esqueleto. El hueso cortical
orgánicos e inorgánicos. El hueso está compuesto de una parece sólido, pero un análisis más detallado revela muchos
matriz de sales inorgánicas y colágeno, un material orgánico pasajes para los vasos sanguíneos y los nervios. La capa exte-
encontrado en todos los tejidos conjuntivos. Los minerales rior del hueso es muy densa,y tiene una porosidad menor a
inorgánicos calcio y fosfato, junto con las fibras de colágeno 15% (48). La porosidad es el índice de espacio de los poros
orgánicas, constituyen alrededor de 60 a 70% del tejido óseo. respecto al volumen total; cuando la porosidad aumenta, la
El agua constituye aproximadamente 25 a 30% del peso del fuerza mecánica del hueso se deteriora. Pequeños cambios en
tejido óseo (43). El colágeno le proporciona fuerza de ten- la porosidad pueden conducir a cambios significativos en la
sión y elasticidad al hueso, y los minerales le proporcionan rigidez y la fortaleza del hueso.
fuerza de compresión y rigidez (38) El hueso cortical consiste en un sistema de tubos huecos
Existen tres tipos de células en el hueso (Fig. 2-12). Los llamados láminas que están colocadas una dentro de la otra.
osteoclastos son células multinucleadas grandes que tienen Las láminas están compuestas de fibras de colágeno, todas
propiedades similares a las de los macrófagos. Son creadas van en la misma dirección. Las fibras de colágeno de las lámi-
por la fusión de 15 a 20 células individuales, y trabajan para nas adyacentes siempre corren en direcciones diferentes. Una
disolver el hueso en áreas de microfractura. Los osteoblastos serie de láminas forman un osteón o sistema haversiano.
tienen un solo núcleo, y producen un hueso nuevo llamado Los osteones son estructuras similares a pilares que están
osteoide. Estas células también son causales de la calcifica­- orientadas en forma paralela a las tensiones que se ejercen
ción del hueso. Algunos osteoblastos quedan atrapados den- sobre el hueso. La configuración de estos pilares de soporte
tro del nuevo hueso formado y se convierten en osteocitos. de peso y la densidad del hueso cortical proporcionan forta-
Los osteocitos son similares a las células nerviosas ya que tie- leza y rigidez al sistema esquelético. El hueso cortical puede
nen extensiones largas que se estiran y se conectan con otros soportar altos niveles de carga de peso y tensión muscular en
osteocitos. Estos parecen tener una función mecanosensora dirección longitudinal antes de que falle y se fracture (46).
y de comunicación que les permite percibir la deformación y El hueso cortical es en especial capaz de absorber cargas
dirigir la actividad de los ostoeclastos. de tensión si las fibras de colágeno están paralelas a la carga.
32 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

La alta porosidad le otorga al hueso esponjoso una ele-


vada capacidad de almacenamiento de energía, de modo que
este tipo de hueso se convierte en un elemento crucial en la
absorción de energía y la distribución de la tensión cuando
se aplican cargas sobre la estructura del esqueleto (43). Este
tipo de hueso es metabólicamente más activo y sensible a estí-
mulos en comparación con el hueso cortical (30). Tiene una
tasa de recambio mucho más alta que la del hueso cortical,
que termina con más remodelación a lo largo de las líneas
de estrés (38). El hueso esponjoso no es tan resistente como
el hueso cortical, y existe una alta incidencia de fracturas en el
hueso esponjoso de los adultos mayores. Se piensa que esto
es causado por la pérdida de fuerza compresiva debido a la
pérdida mineral (osteoporosis).

Clasificación anatómica de los huesos


FIGURA 2-13  Corte a la mitad del extremo proximal del fémur, que
muestra tanto el hueso cortical como el hueso esponjoso. El hueso El sistema esquelético tiene dos partes principales: el esque-
cortical denso rodea el exterior del hueso, continuando hacia abajo leto axial (cráneo, columna, costillas y esternón) y el esqueleto
para formar el cuerpo del hueso. El hueso esponjoso se encuentra en apendicular (cinturas escapular y pélvica, y brazos y piernas).
los extremos y es distinguible por su apariencia similar a una rejilla. Hay cuatro tipos de huesos que componen cada sección del es­-
Nótese la curvatura de las trabéculas, que se forman para soportar las queleto (Fig. 2-14). Éstos incluyen huesos designados como
fuerzas de tensión.
largos, cortos, planos e irregulares. Cada tipo de hueso realiza
funciones específicas.
Por lo general, el colágeno está dispuesto en capas que corren Huesos largos
en configuraciones longitudinal, circunferencial y oblicua. Estos huesos son más largos que anchos. Los huesos largos
Esto ofrece resistencia a las fuerzas de tensión en diferentes en el cuerpo son la clavícula, el húmero, el cúbito, el radio, el
direcciones ya que entre más capas haya, mayor será la for- fémur, la tibia, el peroné, los metatarsianos, los metacarpianos
taleza y la rigidez del hueso. Además, en los sitios donde los y las falanges. Los huesos largos tienen un cuerpo, la diáfisis,
músculos, ligamentos y tendones se insertan en el esqueleto, una capa gruesa de hueso cortical que rodea la cavidad de la
las fibras de colágeno están dispuestas en forma paralela a la médula ósea (Fig. 2-15). El cuerpo se ensancha hacia el ex­-
inserción del tejido blando, ofreciendo así mayor fuerza de tremo formando una sección llamada la metáfisis. En el
tensión para estos anclajes. esqueleto inmaduro, el extremo final del hueso largo, la epífi-
En los cuerpos de los huesos largos puede encontrarse una sis, está separada de la diáfisis por un disco cartilaginoso. Las
capa gruesa de hueso cortical, donde se requiere fortaleza para epífisis están formadas por una capa externa delgada de hueso
responder a las altas cargas impuestas a lo largo de la longitud
cortical que cubre al hueso esponjoso interno. Una delgada
del hueso durante el soporte de peso o en respuesta a la ten-
membrana blanca, el periostio, cubre la parte exterior del
sión muscular. El grosor es mayor en la parte media de los hue-
hueso con excepción de las partes cubiertas por cartílago.
sos largos, debido al incremento de las fuerzas de doblamiento
Los huesos largos le proporcionan apoyo al cuerpo, y con-
y torsión (9). Se encuentran capas delgadas de hueso cortical
forman el grupo de palancas y uniones interconectadas que
en los extremos de los huesos largos, la epífisis, y que cubren a
permiten que usted se mueva. Un hueso largo puede actuar
los huesos cortos e irregulares.
como una columna al soportar cargas sobre su eje largo. Los
huesos largos por lo general no son rectos; más bien, tienen
Hueso esponjoso forma de viga, lo que crea una estructura más fuerte de modo
El tejido óseo interior con respecto al hueso cortical se deno- que los huesos puedan manejar y minimizar las cargas de
mina hueso esponjoso. El hueso esponjoso se encuentra en doblamiento impuestas sobre ellos. Un hueso largo es más
los extremos de los huesos largos, en el cuerpo de las vérte- resistente cuando se tensiona por fuerzas que actúan sobre
bras, y en las escápulas y la pelvis. Este tipo de hueso tiene el eje largo del hueso. Los sitios de anclaje muscular y las
una estructura similar al encaje con una porosidad mayor a protuberancias son formados por fuerzas de tracción de los
70% (48). La estructura del hueso esponjoso, aunque bastante músculos que tiran de los huesos.
rígida, es más débil y menos rígida que la del hueso cortical.
El hueso esponjoso no es tan denso como el hueso cortical, ya Huesos cortos
que está lleno de espacios. Las piezas pequeñas y aplanadas de Los huesos cortos, como los huesos del carpo de la mano
hueso que funcionan como pequeñas vigas entre los espacios y los huesos del tarso en el pie, están formados principalmente
se denominan trabéculas (Fig. 2-13). Las trabéculas se adap- por hueso esponjoso cubierto por una delgada capa de hueso
tan a la dirección del esfuerzo impuesto sobre el hueso, lo que cortical. Estos huesos desempeñan un papel importante en la
proporciona fuerza sin añadir mucho peso (11). El colágeno absorción de impacto y la transmisión de fuerzas. Un tipo espe-
corre a lo largo de los ejes de las trabéculas y le proporciona cial de hueso corto, el hueso sesamoideo, está incrustado en un
resistencia tanto a la tensión como a la compresión al hueso tendón o cápsula articular. La rótula es un hueso sesamoideo en
esponjoso. la articulación de la rodilla que está incrustado en el tendón del

CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 33

FIGURA 2-14  Los diferentes tipos de huesos realizan


funciones específicas. (A) Los huesos largos funcionan
como palancas. (B) Los huesos cortos ofrecen soporte y
absorción de impacto. (C) Los huesos planos protegen
y ofrecen grandes sitios para inserción muscular. (D) Los
huesos irregulares tienen funciones especializadas. (E)
Los huesos sesamoideos alteran el ángulo de inserción
muscular.

C. Epífisis
cuádriceps. Pueden encontrarse otros huesos sesamoideos en la
Línea B. Metáfisis
epifisiaria base del primer metatarsiano en el pie, donde los huesos están
(cartílago) incrustados en el tendón distal del músculo flexor corto del
dedo grueso, y en el pulgar, donde los huesos están incrustados
en el tendón del músculo flexor corto del pulgar. El papel de los
huesos sesamoideos consiste en alterar el ángulo de inserción
del músculo y disminuir la fricción creada por el músculo.
A. Diáfisis Huesos planos
Cavidad Un tercer tipo de hueso, el hueso plano, está representado
medular
por las costillas, el hueso ilíaco, el esternón y la escápula.
Estos huesos consisten en dos capas de hueso cortical con
hueso esponjoso y médula en medio. Los huesos planos pro-
tegen estructuras internas y ofrecen superficies amplias para
la inserción muscular.
Hueso Huesos irregulares
compacto
B. Metáfisis Los huesos irregulares, como los que se encuentran en el crá-
Hueso
esponjoso
neo, pelvis y las vértebras, están formados por hueso espon-
C. Epífisis joso con una capa exterior delgada de hueso cortical. Estos
huesos se denominan irregulares debido a sus formas y fun-
FIGURA 2-15  El hueso largo tiene un cuerpo, o diáfisis (A), que se
ciones especializadas. Los huesos irregulares llevan a cabo una
ensancha en la metáfisis (B) y la epífisis (C). Las capas de hueso cortical gran variedad de funciones, incluyendo soportar peso, disipar
componen la diáfisis. La metáfisis y la epífisis están compuestas por cargas, proteger a la médula espinal, contribuir al movimiento
hueso esponjoso dentro de una capa delgada de hueso cortical. y proporcionar sitios para la inserción de músculos.
34 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

FORMACIÓN DE HUESO El hueso vivo siempre está sometido a remodelación, en


la que la matriz ósea es removida y reemplazada de manera
El hueso es un material altamente adaptable que es muy sensible
constante. La remoción de hueso por los osteoclastos es rela-
a la falta de uso, la inmovilización o la actividad vigorosa y los
tivamente rápida —alrededor de 3 semanas— en tanto que la
altos niveles de carga. A lo largo de la vida, el hueso se optimi­-
formación de hueso nuevo por los osteoblastos toma alrededor
za de manera constante por su papel de soporte de carga a tra-
de 3 meses. El cuerpo debe mantener en forma continua el
vés de la remodelación funcionalmente adaptativa. Los cambios
espesor y la fortaleza del hueso, y esto se lleva a cabo mediante
se producen en la arquitectura de todo el hueso y la masa del
un ciclo constante de reemplazo de hueso viejo con hueso
hueso, a medida que se presenta la adaptación funcional donde
nuevo. Se mantiene un estado estable dinámico al reemplazar
la masa y la arquitectura del hueso se ajustan a la demanda fun-
una pequeña cantidad de hueso en el mismo sitio mientras que
cional (40). En el esqueleto apendicular, esto es en particular
el tamaño y la forma del hueso remodelado se dejan básica-
importante debido al soporte de carga. Los cambios adaptativos
mente iguales. Por lo menos cierta cantidad de hueso nuevo se
son máximos en el hueso en crecimiento y disminuyen con el
está formando de manera continua, y la remodelación ósea es
envejecimiento, pero aún ocurren en cierto nivel a medida que
el proceso mediante el cual la masa ósea se adapta a las de­man-
el hueso se adapta a los cambios en el uso mecánico. El tejido
das impuestas sobre ella. Luego de que un individuo ha pasado
óseo es autorreparable y puede alterar sus propiedades y confi-
la etapa de crecimiento, la tasa de depósito y de resorción de
guración en respuesta a la demanda mecánica. Esto fue descrito
hueso son iguales una a la otra, lo que mantiene el total de la
por primera vez por el anatomista alemán Julius Wolff, quien
masa ósea bastante constante. Sin embargo, a través del ejerci-
proporcionó la teoría del desarrollo del hueso, denominada ley
cio se puede incrementar la masa ósea, incluso durante la etapa
de Wolff. Esta ley establece que: “Todo cambio en la forma y la
adulta joven. El depósito de hueso excede la resorción cuando
función de un hueso o sólo de su función es seguido de ciertos
se requiere mayor fortaleza o cuando se ha presentado una
cambios definitivos en su arquitectura interna y de alteración
lesión. Por tanto, los levantadores de pesas desarrollan engro-
secundaria igualmente definitiva en su conformación externa de
samientos en la inserción de los músculos muy activos, y los
acuerdo con las leyes matemáticas” (32).
huesos se vuelven más densos donde las fuerzas de tensión son
mayores. Los brazos dominantes de los jugadores profesionales
Osificación, modelación y remodelación de tenis tienen espesores corticales que son 35% mayores que
La formación de hueso es un proceso complejo que no puede los del brazo contralateral (32). La forma del hueso también
ser explorado en detalle aquí. El hueso siempre se forma cambia durante la cicatrización de una fractura.
por el reemplazo de algún tejido preexistente. En los fetos, El proceso de reconstrucción del hueso continúa hasta la
gran parte del tejido preexistente es cartílago hialino. La edad de 40 años, cuando la actividad de los osteoblastos se
osificación es la formación de hueso mediante la actividad enlentece y los huesos se vuelven más frágiles. Este proceso
de los osteoblastos y osteoclastos. En los fetos, el cartílago de remodelación tiene dos beneficios importantes: el esque-
es reemplazado lentamente a través de este proceso, así que leto se reforma para responder a las fuerzas gravitacional,
en el momento del nacimiento muchos de los huesos están al muscular y externas de contacto, y se mantienen los niveles de
menos parcialmente osificados. En sitios como los huesos pla- calcio en la sangre para las funciones fisiológicas importantes.
nos del cráneo, el hueso reemplaza a un tejido fibroso suave
en vez del cartílago. Cambios en el tejido óseo durante la vida
Los huesos largos crecen desde el nacimiento hasta la En el hueso inmaduro, las fibras están distribuidas al azar, lo
adolescencia mediante la actividad de las placas de cartílago que proporciona fortaleza en múltiples direcciones pero con
localizadas entre el cuerpo y las cabezas de los huesos. Estas una fuerza en general menor. En el hueso maduro tiene lugar
placas epifisarias se expanden a medida que se forman célu- la mineralización, se crean canales haversianos y se rodean de
las nuevas, y el hueso se alarga hasta que el espesor de las hueso, y las fibras están orientadas en las principales direccio-
placas disminuye para alcanzar lo que se conoce como osifi- nes de soporte de carga. El hueso continúa reorganizándose
cación completa. Esto ocurre en diferentes huesos a distintas a lo largo de la vida para reparar el daño y el desgaste. En el
edades, pero usualmente se completa para la edad de 25 años. hueso más viejo, aún hay restauración, pero el sistema haver-
La modelación se presenta durante el crecimiento para siano es más pequeño, y los canales son más grandes debido
crear hueso nuevo a medida que se producen la resorción ósea al depósito más lento de hueso. Existen indicaciones de que
y la formación de hueso (osificación) en diferentes regiones y este ajuste estructural puede ser el resultado de una disminu-
tasas para cambiar la forma y el tamaño del hueso. En el hueso ción de la fuerza muscular, que conduce al desuso parcial y a
en crecimiento, las propiedades del hueso se relacionan con la subsecuente remodelación ósea que reduce la fuerza (20).
las demandas en el tamaño derivadas del crecimiento y con los
cambios en las fuerzas de tensión y de compresión que actúan Actividad e inactividad física y formación de hueso
sobre el cuerpo. Los osteoblastos depositan hueso mientras Actividad física
que al mismo tiempo los osteoclastos resorben el hueso. En Los huesos requieren tensión mecánica para crecer y fortale-
el proceso de la resorción, el tejido óseo viejo es degradado y cerse. Los huesos ganan o pierden masa lentamente y modifican
digerido por el cuerpo. Este proceso no es el mismo en todos su forma en respuesta a las alteraciones en la carga mecánica.
los huesos, o incluso en el mismo hueso. Por ejemplo, mientras Por tanto, la actividad física es un componente importante en
que el hueso en la parte distal del fémur es reemplazado cada el desarrollo y el mantenimiento de la integridad y la fortaleza
5 a 6 meses, el hueso en el cuerpo del fémur es reemplazado del esqueleto. El tejido óseo debe tener un estímulo diario para
de forma mucho más lenta. mantener la salud. La contracción muscular en el movimiento
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 35

activo ligada con las fuerzas externas ejerce la mayor presión


¿Qué ejercicios son mejores?
sobre los huesos. No todos los ejercicios son igual de efectivos.
Se deben aplicar fuerzas de sobrecarga sobre el hueso para que
Existen varios principios que ayudan a determinar el mejor
éste se estimule y se adapte a la fuerza, y la adaptación continua
ejercicio para el hueso: 1) Las fuerzas y la tasa de desarro-
requiere una sobrecarga progresiva (33).
llo de la fuerza deben ser altas (actividades de impacto),
Por lo general, la carga dinámica es mejor para la formación
2) el número de impactos no necesita ser mayor, ya que
de hueso que la carga estática, y la carga a frecuencias más altas
el hueso se desensibiliza a los estímulos mecánicos con
resulta más eficaz (52). La carga coordinada y repetitiva sobre
bastante rapidez, 3) la sensibilidad al estímulo mecánico
el hueso asociada con la actividad habitual puede tener sólo
se recupera con el reposo, y 4) las cargas desde diferentes
un papel pequeño en la preservación de la masa ósea e incluso
direcciones incrementan la osteogénesis. Forme grupos
puede reducir el potencial osteogénico ya que el tejido óseo se
para discutir y clasificar las siguientes actividades deportivas
desensibiliza (40). Los periodos cortos de actividad vigorosa
de acuerdo con su potencial para la formación de hueso:
son más eficientes para promover un incremento en la masa
natación, ciclismo, gimnasia, correr, esquiar a campo tra-
ósea (40). Para estimular un efecto osteogénico en el hueso
viesa, baloncesto y futbol.
adulto, se ha demostrado que cuatro ciclos diarios de carga
son suficientes para detener la pérdida ósea (40). La historia Turner C, Robling A. (2003) Designing exercise regimens to increase
diaria de carga aplicada, que comprende el número de ciclos bone strength. Exercise and Sport Sciences Reviews, 31(1):45-50.
de carga y la magnitud de la tensión, influencia la densidad del
hueso. De nuevo, se recomienda que una sesión larga se divida
en sesiones más pequeñas, como cuatro sesiones por día, o
tres a cinco sesiones diarias por semana (47, 51). Inactividad
El efecto de la actividad física sobre el incremento de la La pérdida de hueso después de una disminución en el nivel
masa ósea varía a lo largo de la vida. En el esqueleto en creci- de actividad física puede ser significativa (56). Cuando está en
miento, las cargas aplicadas sobre el esqueleto proporcionan condiciones de disminución de carga, como en la fijación y
un estímulo mucho mayor que en el esqueleto maduro (52). el reposo en cama, la masa ósea se resorbe, lo que resulta en
En los adultos mayores, con una masa ósea baja, el ejercicio es una reducción y adelgazamiento del hueso. El sistema esquelé-
sólo de manera moderada efectivo en la formación de hueso. tico percibe cambios en los patrones de carga y se adapta para
La meta es maximizar la ganancia en la densidad mineral soportar dicha carga de forma más eficiente utilizando la menor
ósea en las primeras tres décadas de la vida y luego minimizar cantidad de masa ósea. En condiciones de microgravedad, los
el declive después de los 40 años de edad (33). La masa ósea astronautas, sometidos a una menor actividad y pérdida de la
alcanza niveles máximos entre los 18 y 35 años de edad (9), influencia de peso corporal, pierden de manera significativa
y luego disminuye en alrededor de 0.5% al año después de masa ósea en periodos relativamente cortos. Algunos de los
los 40 años (33) (Fig. 2-16). En la etapa adulta, la masa ósea cambios que ocurren en el hueso como resultado de viajar al
es la masa ósea máxima menos la cantidad perdida, así que el espacio incluyen pérdida de rigidez, disminución en la longi-
ejercicio puede ser efectivo para atenuar la tasa de pérdida en tud del hueso y del área de corte transversal, y desaceleración
lugar de aumentar la masa ósea (33). en la formación de hueso (57).

¿Qué prescripción de ejercicio facilitará el crecimiento de hueso en niños y adolescentes?

Intensidad Duración
Modo de ejercicio del ejercicio Frecuencia del ejercicio del ejercicio
Actividades de impacto (gimnasia, ejercicios pliométri- Alta; entrenamiento Por lo menos 3 d por semana 10-20 min
cos, saltar); entrenamiento de resistencia de moderada con peso, < 60% de
intensidad; deportes que involucran correr y saltar 1RM para propósitos
de seguridad

Fuente: Kohrt, W. M., et al. (2004) Physical activity and bone health. ACSM position stand. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36:1985-1996.

¿Qué prescripción de ejercicio ayudará a conservar la salud del hueso en el adulto?

Intensidad Duración
Modo de ejercicio del ejercicio Frecuencia del ejercicio del ejercicio
Actividades de resistencia con carga de peso (tenis, Moderada a alta Actividades de resistencia con carga 30-60 min
subir escaleras, trotar); actividades que involucran saltar de peso 3-5 d a la semana; entrena-
(baloncesto, voleibol); ejercicios de resistencia miento de resistencia 2 d por semana

Fuente: Kohrt, W. M., et al. (2004) Physical activity and bone health. ACSM position stand. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36:1985-1996.
36 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

1 000 edad similar (44). Se especula que una proporción considera-


ble de esta pérdida ósea puede estar relacionada con la reduc-
ción acompañante en los niveles de actividad (56).
Masa ósea (g de Ca)

El estilo de vida y los hábitos de actividad parecen desem-


peñar un papel importante en el mantenimiento de la salud
500 del hueso (13). En un estudio, la incidencia de osteoporosis
fue de 47% en una población sedentaria en comparación con
sólo 23% en una población cuyas ocupaciones incluyeron tra-
bajo físico pesado (8). Está claro que los individuos de edad
avanzada pueden beneficiarse de alguna forma del ejercicio
0 con carga de peso que es progresivo y de por lo menos resis-
0 25 50 75 100 tencia moderada.
Edad (años)
Los niveles de estrógenos en las mujeres anoréxicas y las
FIGURA 2-16  El pico de masa ósea ocurre durante la última parte atletas femeninas amenorréicas también se han relacionado con
de la tercera década de la vida. Las mujeres tienen una masa ósea pico la presencia de osteoporosis en esta población. Se especula que
menor y reducciones mayores en las etapas posteriores de la vida, en
especial después de la menopausia.
las fracturas por tensión en el cuello femoral de las corredoras
pueden estar relacionadas con una pérdida notable de densidad
mineral ósea causada por osteoporosis (12). Las atletas de élite
en varios deportes han presentado pérdida ósea, por lo general
Osteoporosis
asociada con episodios de entrenamiento pesado y relaciona-
En la osteoporosis, la resorción del hueso excede al depósito
dos con irregularidad menstrual. Algunas de estas atletas han
del mismo. La osteoporosis es una enfermedad que aumenta
perdido tanta masa ósea que sus características esqueléticas se
la fragilidad ósea que es inicialmente sutil, afectando sólo a las
asemejan a las de las mujeres de edad avanzada.
trabéculas en el hueso esponjoso, pero conduce a ejemplos
más graves en los que se puede experimentar una fractura
vertebral osteoporótica con sólo abrir una ventana o levan-
tarse de una silla (40, 51). La fragilidad ósea depende de la Propiedades mecánicas del hueso
fortaleza final del hueso, el nivel de fragilidad del hueso y
la cantidad de energía que puede absorber (51). Estos factores Las propiedades mecánicas del hueso son tan complejas y
son influenciados por el tamaño del hueso, la forma, la arqui- variadas como su composición. La medición de la fortaleza,
tectura y la calidad del tejido óseo. Los síntomas de osteopo- la rigidez y la energía del hueso depende tanto de la com-
rosis a menudo comienzan a aparecer en los adultos mayores, posición material como de las propiedades estructurales del
especialmente en mujeres posmenopáusicas. Sin embargo, la mismo. Adicionalmente, las propiedades mecánicas también
osteoporosis puede comenzar de forma más temprana, cuando varían con la edad y el género, así como con la localización
la densidad mineral ósea disminuye. Cuando el depósito de del hueso, como el húmero versus la tibia. Puede haber
hueso no puede mantenerle el paso a la resorción ósea, la den- variación adicional como resultado de factores como la orien­
sidad mineral ósea disminuye, lo que resulta en una reducción tación de la carga aplicada sobre el hueso, la tasa de aplicación
de la densidad acompañada de pérdida de la integridad tra­ de carga y el tipo de carga.
becular. La pérdida de densidad mineral ósea significa pérdida El hueso debe ser capaz de soportar una gran variedad
de la rigidez del hueso, y la pérdida de integridad trabecu­- de fuerzas aplicadas en forma simultánea. En una posición
lar debilita la estructura. Ambas pérdidas crean el potencial estática, el hueso resiste la fuerza de gravedad, soporta el
para una incidencia de fractura mucho mayor (12), que va peso del cuerpo, y absorbe la actividad muscular producida
de 2.0 a 3.7% en los individuos no osteoporóticos, y casi se para mantener la postura estática. En un modo dinámico,
duplica de 5 a 7% en los individuos osteoporóticos (28). Una como correr, las fuerzas se magnifican varias veces y se vuel-
razón para las tasas de fractura más altas puede ser la mayor ven multidireccionales.
deformación en el hueso osteoporótico bajo patrones de carga
similares. Por ejemplo, la cabeza de un fémur osteoporótico
FORTALEZA Y RIGIDEZ DEL HUESO
mostró poder manejar sólo 59% de la carga externa original al
caminar, con deformaciones 70% más grandes de lo normal y El comportamiento de cualquier material bajo condiciones
menos uniformemente distribuidas (53). de carga está determinado por su fortaleza y rigidez. Cuando
Las causas exactas de la osteoporosis no se comprenden se aplica una fuerza externa sobre un hueso o cualquier otro
del todo, pero la afección ha mostrado estar relacionada con material, ocurre una reacción interna. La fortaleza puede
factores genéticos, hormonales, desequilibrios nutricionales ser evaluada al examinar la relación entre la carga impuesta
y falta de ejercicio. El volumen normal del hueso es 1.5 a (fuerza externa) y la cantidad de deformación (reacción
2 L, y el diámetro cortical del hueso está en su punto máximo interna) que se produce en el material.
entre los 30 y 40 años de edad tanto para hombres como para Como se mencionó anteriormente, el hueso debe ser
mujeres (19, 44). Después de los 30 años, hay una pérdida rígido pero flexible, y fuerte pero ligero. La fortaleza es nece-
anual del peso mineral del hueso de 0.2 a 0.5% (56), que se saria para soportar la carga, y la ligereza es necesaria para per-
acelera después de la menopausia en las mujeres hasta una mitir el movimiento. La fortaleza en los huesos que soportan
pérdida de hueso que es 50% mayor a la de los hombres de peso radica en su capacidad para resistir el doblamiento al ser
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 37

rígidos. Se requiere flexibilidad para absorber las fuerzas de


FLEXIBLE, FUERTE RÍGIDO, FUERTE
alto impacto, y las propiedades elásticas del hueso le permiten
absorber la energía al cambiar su forma sin presentar fallo y fibra de vidrio
posteriormente regresar a su longitud original. Si la energía acero
aplicada sobrepasa la zona de deformación elástica, se pro-
duce deformación plástica a expensas de microlesión al hueso.
Si tanto la zona elástica como la zona plástica son sobrepa- hierro
sadas, la energía aplicada se libera en forma de una fractura.

Fortaleza
Fortaleza D C
seda oro
La fortaleza del hueso o de cualquier material se define por el
punto de fallo o la carga sostenida antes del fallo. La capacidad A telaraña B
general del hueso para soportar una carga depende de tener cobre
suficiente masa ósea con propiedades adecuadas del material
y una configuración de fibras que resista las posibilidades de HUESO
carga en diferentes direcciones (40). El fallo del hueso depen­- roble
de del tipo de carga impuesta (Fig. 2-17); de hecho, no hay vidrio
un valor estandarizado de fortaleza para el hueso, debido a que
plomo
la medición es tan dependiente del tipo de hueso y el sitio en
el que se evalúa. El fallo del hueso involucra ya sea un único FLEXIBLE, DÉBIL RÍGIDO, DÉBIL
evento traumático o la acumulación de microfracturas. Por Rigidez
tanto, tanto los comportamientos de fractura como de fatiga
FIGURA 2-18  La fortaleza y la rigidez de varios materiales se grafi-
del hueso son importantes. La fortaleza del hueso es propor­ can en cuatro cuadrantes que representan un material que es flexible
cionada por la mineralización de su tejido: entre mayor sea y débil (A), rígido y débil (B), rígido y fuerte (C), y flexible y fuerte (D).
el contenido mineral, más rígido y fuerte es el material. Sin El hueso se clasifica como flexible y débil, junto con otros materiales
embar­go, si el hueso se mineraliza demasiado se vuelve frágil y como la telaraña y la madera de roble. (Adaptado con autorización
no puede deformarse durante el impacto de la carga. La forta- de Shipman, P., Walker, A., Bichell, D. [1985]. The Human Skeleton.
leza se mide en términos de almacenamiento de energía o del Cambridge, MA: Harvard University Press).
área bajo una curva de tensión-deformación.
La fortaleza de compresión del hueso cortical es mayor
que la del concreto, la madera o el vidrio (Fig. 2-18). La for- taleza del hueso cortical en la parte media de un hueso largo
es demostrada por su capacidad para tolerar grandes impac-
tos de carga y resistir el doblamiento. La fortaleza del hueso
esponjoso es menor que la del hueso cortical, pero el hueso es­-
ponjoso puede deformarse 200 veces más antes del fallo.
200

¿Qué hace al esqueleto más fuerte y menos frágil?

150 1. Un incremento en la masa ósea.


Estrés (MN/m2)

2. La distribución efectiva de la masa ósea de modo que


C
o haya más hueso presente donde la demanda mecánica
m es mayor.
p
r 3. Propiedades minerales mejoradas del material óseo.
100 e D
s i
i s
ó t
n e
C
n i
s z
Rigidez
50 i a
ó l
l La rigidez, o el módulo de elasticidad, está determinada por la
n a
m pendiente de la curva de deformación en el rango de la res-
i
e puesta elástica y es representativa de la resistencia del material
n
t
o
a la carga a medida que la estructura se deforma. La curva
0
de tensión-deformación para un material dúctil, frágil, y el
FIGURA 2-17  Tensión final para muestras de hueso cortical
material óseo se muestra en la figura 2-19, y en la figura 2-18
adulto. (Adaptado con autorización de Nordin, M., Frankel, V. H. se grafican varios materiales de acuerdo con la fortaleza y la
(Eds.) [1989]. Basic Biomechanics of the Musculoskeletal System. rigidez (49). El metal es un tipo de material dúctil que tiene
Philadelphia, PA: Lea & Febiger.) una alta rigidez, y en tensiones más allá de su punto de venci-
38 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

a) Material dúctil
Tensión

b) Material frágil

c) Hueso

Deformación
FIGURA 2-19  Curvas de tensión-deformación que ilustran las di­-
ferencias en el comportamiento entre un material dúctil (A), un mate-
rial frágil (B), y el hueso (C), que tiene propiedades tanto dúctiles
como frágiles. Cuando se aplica una carga, un material frágil responde
en forma lineal y falla o se fractura antes de someterse a cualquier
deformación permanente. El material dúctil entra en la región plástica
y se deforma de manera considerable antes del fallo o la fractura. El
hueso se deforma ligeramente antes del fallo.

miento, muestra un comportamiento dúctil cuando se somete


a una gran deformación plástica antes del fallo. El vidrio es un
material frágil que es rígido, pero falla con facilidad, ya que no FIGURA 2-20  El hueso se considera anisotrópico porque responde
de forma diferente si se aplican fuerzas en diferentes direcciones. (A)
tiene región plástica. El hueso no es tan rígido como el vidrio
El hueso puede manejar fuerzas grandes aplicadas en dirección lon-
o el metal, y a diferencia de estos materiales, no responde gitudinal. (B) El hueso no es tan fuerte al manejar fuerzas aplicadas en
en forma lineal ya que se vence y se deforma de forma no forma transversal a través de su superficie.
uniforme durante la fase de carga (43). El hueso tiene un nivel
de rigidez mucho menor que el metal o el vidrio, y se fractu­- doblamiento, y el hueso cortical proporciona una resistencia
ra después de muy poca deformación plástica. compresiva significativa. Dentro de cada hueso, existe una
Al inicio de la carga, el hueso muestra una respuesta lineal- variación considerable, como se observa en el fémur, donde el
mente elástica. Cuando se aplica primero una carga, el hueso hueso es más débil y menos rígido en las caras anterior y pos-
se deforma a través de un cambio en la longitud o en la forma terior que en las caras lateral y medial. Aunque las propiedades
angular. El hueso se deforma no más de alrededor de 3% (50). del hueso dependen de la dirección, en general, el tejido de
Esto se considera dentro de la región elástica de la curva de los huesos largos puede manejar las cargas más fuertes en la
tensión-deformación porque cuando se retira la carga, el hueso dirección longitudinal y la menor cantidad de carga a través de
se recupera y regresa a su forma o longitud original. Con la la superficie del hueso (46). Los huesos largos son más fuertes
carga continua, el tejido óseo alcanza su punto de vencimiento, al soportar cargas longitudinales porque habitualmente tienen
después del cual sus fibras externas comienzan a vencerse, con cargas en esa dirección.
microdesgarros y despegue del material en el hueso. Esto se
denomina la región plástica de la curva de tensión-deformación. Características viscoelásticas
El tejido óseo comienza a deformarse de manera permanente y El hueso es viscoelástico, lo que significa que su respuesta
eventualmente se fractura si la carga continúa en la región plás- depende de la tasa y la duración de la carga. A velocidades
tica. Por tanto, cuando la carga se retira, el tejido óseo no regresa más altas de carga, el hueso se vuelve más rígido, más fuerte
a su longitud original, sino que queda de manera permanente y puede absorber más energía antes de romperse. Estas tasas
elongado. Aunque el hueso puede mostrar una respuesta plástica, de deformación se observan en las situaciones de alto impacto
la carga normal permanece dentro de la región elástica. El hueso que involucran caídas o accidentes vehiculares. Como se
se comporta en gran medida como un material frágil, que exhibe muestra en la figura 2-21, un hueso al que se le aplica una
muy poca deformación plástica permanente con el fallo. carga con lentitud se fractura a una carga que es aproxima-
damente la mitad de la carga que puede ser manejada por el
Características anisotrópicas hueso a una tasa de carga rápida.
El tejido óseo es un material anisotrópico, lo que significa El tejido óseo es un material viscoelástico cuyas propiedades
que el comportamiento del hueso varía de acuerdo con la mecánicas son afectadas por su tasa de deformación. Las pro-
dirección de la aplicación de carga (Fig. 2-20). Las diferencias piedades dúctiles del hueso son proporcionadas por su material
entre las propiedades del hueso esponjoso y cortical con- colagenoso. El contenido de colágeno proporciona al hueso
tribuyen a la anisotropia del hueso. La contribución de los la capacidad de soportar cargas de tensión. El hueso también
componentes esponjoso y cortical de todo el hueso a la for- es frágil, y su fortaleza depende del mecanismo de carga. La
taleza general varía de acuerdo con la localización anatómica, fragilidad del hueso es provista por los constituyentes minera-
ya que hay cantidades variables de hueso cortical y esponjoso les que proporcionan al hueso la capacidad de soportar cargas
en cada sitio. El hueso esponjoso proporciona resistencia al compresivas.
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 39

Estrés = Fuerza/Área

Fuerza
de tensión
Fuerza
Fractura
CARGA

A
Fuerza
Fractura
B

A. Estrés
B. Estrés de
normal
cizallamiento
DEFORMACIÓN
FIGURA 2-21  El hueso se considera un material viscoelástico ya
que responde de diferente forma cuando se le aplican cargas a dife-
rentes tasas. (A) Cuando la carga se aplica rápidamente, el hueso
responde con mayor rigidez, y puede manejar una carga más grande
Deformación = cambio en la longitud o ángulo
antes de fracturarse. (B) Cuando la carga se aplica de manera lenta,
Fuerza
el hueso no es tan rígido o fuerte, y se fractura con cargas menores. compresiva

CARGAS APLICADAS SOBRE EL HUESO


D. Deformación
El sistema esquelético está sujeto a una variedad de fuerzas por cizallamiento
aplicadas a medida que el hueso se somete a cargas en varias C. Deformación
direcciones. Las cargas son producidas por el soporte de peso, normal

la gravedad, las fuerzas musculares y por fuerzas externas. De


manera interna, se pueden aplicar cargas a los huesos a través
de las articulaciones por medio de los ligamentos o en las
inserciones tendinosas, y estas cargas por lo general están por
debajo de cualquier nivel de fractura. Externamente, el hueso
se puede ajustar a múltiples fuerzas ejercidas por el entorno
que no tienen límite en cuanto a su magnitud o dirección.
La actividad muscular también puede influenciar las cargas
que el hueso puede manejar. Los músculos alteran las fuerzas Fuerza
aplicadas al hueso al crear fuerzas de tensión y de compresión. compresiva
Estas fuerzas musculares pueden reducir las fuerzas de tracción
FIGURA 2-22  El estrés, o fuerza por unidad de área, puede ser per-
o redistribuir las fuerzas sobre el hueso. Ya que la mayoría de los pendicular al plano (estrés normal) (A) o paralelo al plano (estrés de
huesos pueden manejar fuerzas de compresión más grandes, la cizallamiento) (B). La deformación del material es normal (C), cuando
cantidad total de carga se puede incrementar con la contribución la longitud varía, o por cizallamiento (D), en la que el ángulo cambia.
muscular. Si los músculos se fatigan durante un episodio de ejer-
cicio, su capacidad para aliviar la carga sobre el hueso disminuye.
La distribución alterada de la tensión o el incremento en las Si el hueso tiene una lesión o no como resultado de una
fuerzas de tracción vuelve al atleta o artista susceptible a la lesión. fuerza aplicada es algo que está determinado por los límites
La tensión y la deformación producidos por las fuerzas apli- críticos de fortaleza del material y la historia de carga sobre
cadas sobre los huesos son causales de facilitar el depósito de el hueso. Los factores externos relacionados con una frac-
material óseo. La tensión puede ser perpendicular al plano tura incluyen la magnitud, dirección y duración de la fuerza
de un corte transversal del objeto sobre el que se aplica la carga. aunada a la tasa a la cual se aplica la carga sobre el hueso.
Esto se denomina tensión normal. Si la fuerza es paralela al La capacidad de un hueso de resistir la fractura se relaciona
plano de corte transversal, se denomina tensión de cizalla- con su capacidad de absorber energía. La capacidad de un
miento. Cada tipo de tensión produce deformación. Por ejem- hueso de resistir la deformación varía a lo largo de su lon-
plo, en tanto que la deformación normal involucra un cambio gitud, debido a la diferente composición de hueso cortical
en la longitud de un objeto, la deformación por cizallamiento se y esponjoso (38). El hueso esponjoso, dependiendo de su
caracteriza por un cambio en el ángulo original del objeto. Un arquitectura, puede deformarse más y absorber una cantidad
ejemplo tanto de deformación normal como de deformación mayor de energía en comparación con el hueso cortical (38).
por cizallamiento es la respuesta del fémur al soportar peso. Estos límites están principalmente influenciados por la carga
El fémur se acorta en respuesta a la deformación normal, y se sobre el hueso. La carga sobre el hueso puede aumentar o
dobla en forma anterior en respuesta a la deformación por ciza- disminuir por la actividad física y el acondicionamiento, la
llamiento impuesta por el peso del cuerpo (46). La tensión nor- inmovilización y la madurez esquelética del individuo. La tasa
mal y la tensión de cizallamiento, desarrollados en respuesta a de carga también es importante debido a que la respuesta y
la tensión aplicada sobre la tibia, se presentan en la figura 2-22. la tolerancia del hueso son sensibles a la tasa. A tasas altas de
También se ilustran la deformación normal y por cizallamiento, carga, cuando el tejido óseo no puede deformarse lo suficien-
desarrolladas en respuesta a la compresión del fémur. temente rápido, puede presentarse una lesión.
40 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

TA B L A 2- 1 Diferentes tipos de cargas que actúan sobre el hueso

Carga Tipo de fuerza Fuente Tensión/deformación


Compresión Presiona los extremos de los huesos para Músculos, soporte de peso, Tensión máxima en el plano perpendicular a la carga aplicada
causar ensanchamiento y acortamiento gravedad o fuerzas externas

Tensión Jala o estira al hueso para causar alar- Por lo general el tirón del Tensión máxima en el plano perpendicular a la carga aplicada
gamiento y estrechamiento tendón de un músculo que se
contrae
Cizallamiento Fuerza aplicada en forma paralela a la Aplicación de una fuerza Tensión máxima en el plano paralelo a la carga aplicada
superficie, que causa deformación interna compresiva o de tensión o una
en una dirección angular fuerza externa
Doblamiento Fuerza aplicada al hueso sin un apoyo Soportar peso o múltiples Fuerzas de tensión máximas sobre la superficie convexa del
directo de la estructura fuerzas aplicadas en diferentes miembro doblado y fuerzas de compresión máximas sobre el
puntos del hueso lado cóncavo
Torsión Fuerza giratoria Fuerza aplicada con un Tensión de cizallamiento máximo tanto en los ejes perpendicu-
extremo del hueso fijo lar como paralelo del hueso, con fuerzas de tensión y compre-
sión también presentes en un ángulo a través de la superficie

Los cinco tipos de fuerzas que aplican cargas sobre el hueso carga a lo largo de su longitud por una fuerza compresiva, lo
son la compresión, la tensión, el cizallamiento, el doblamien­- que crea una dislocación o fractura-dislocación de las facetas
to y la torsión. Estas fuerzas se resumen en la Tabla 2-1 y se de las vértebras. Cuando se prohibió en el futbol americano
ilustran en la figura 2-23. golpear con la cabeza al taclear mientras se tenía la cabeza en
flexión, el número de lesiones en la columna cervical disminuyó
Fuerzas de compresión de manera drástica (18).
También se han reportado fracturas por compresión en
Las fuerzas compresivas son necesarias para el desarrollo y creci-
las vértebras lumbares de los levantadores de pesas, linieros
miento del hueso. Los huesos específicos necesitan estar mejor
de futbol americano, y los gimnastas que colocan carga sobre
adaptados para manejar fuerzas compresivas. Por ejemplo, el
las vértebras mientras la columna se mantiene en hiperlor-
fémur soporta una gran proporción del peso corporal y necesita
dosis o una posición hacia atrás (23). La figura 2-24 es una
ser rígido para evitar la compresión al tener carga. Las cargas
radiografía de una fractura sobre la columna lumbar, que
que actúan sobre el fémur se han medido en el rango de 1.8 a
demuestra el efecto de acortamiento y ensanchamiento de la
2.7 veces el peso corporal al pararse sobre una pierna, y de hasta
fuerza compresiva. Por último, las fracturas por compresión
1.5 el peso corporal en una elevación de pierna en la cama (2).
son comunes en individuos con osteoporosis.
Si se aplica una fuerza compresiva grande y si la carga
sobrepasa los límites de tensión de la estructura, ocurrirá una
fractura por compresión. Hay numerosos sitios en el cuerpo
que son susceptibles de presentar fracturas por compresión. Las
fuerzas compresivas son causales del dolor rotuliano y el ablan-
damiento y la destrucción del cartílago por debajo de la rótula.
Mientras la articulación de la rodilla se mueve a lo largo de su
rango de movimiento, la rótula se mueve hacia arriba y hacia
abajo en la escotadura femoral. La carga entre la rótula y el
fémur aumenta y disminuye hasta un punto en el que la fuerza
compresiva femororrotuliana es mayor a aproximadamente 50°
de flexión, y es menor en la extensión completa o la hiperexten-
sión de la articulación de la rodilla. La gran fuerza compresiva
en la flexión, principalmente sobre la superficie femororrotu-
liana lateral, es la fuente del proceso destructivo que rompe el
cartílago y la superficie subyacente de la rótula (17).
La compresión también es la fuente de fracturas en las
A. Compresión B. Tensión C. Cizallamiento D. Torsión E. Doblamiento
vértebras (18). Se han reportado fracturas en el área cervical
en actividades como los deportes acuáticos, la gimnasia, la FIGURA 2-23  El sistema esquelético está sujeto a una variedad de
lucha, el rugby, el hockey sobre hielo y el futbol americano. cargas que alteran la tensión sobre el hueso. El cuadro en el fémur indica
Por lo general, la columna cervical está un poco extendida con el estado original del tejido óseo. El área coloreada ilustra el efecto
de la fuerza aplicada al hueso. (A) La fuerza compresiva causa acor-
una curvatura anteriormente convexa. Si se baja la cabeza, la tamiento y ensanchamiento. (B) La fuerza de tensión causa estrecha-
columna cervical se rectificará hasta casi 30° de flexión. Si se miento y alargamiento. (C) y (D) Las fuerzas de cizallamiento y torsión
aplica una fuerza sobre la parte superior de la cabeza cuando crean distorsión angular. (E) La fuerza de doblamiento incluye todos los
se encuentra en esta posición, las vértebras cervicales sufren cambios observados en la compresión, tensión y cizallamiento.
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 41

Tensión

Compresión

Tensión

Compresión

FIGURA 2-25  (A) Durante la posición de pie o en la fase de apoyo


al caminar o correr, la fuerza de doblamiento aplicada al cuello femo-
ral crea una fuerza compresiva grande sobre la parte inferior del cue-
llo y una fuerza de tensión sobre la parte superior del cuello. (B) Si
el glúteo medio se contrae, la fuerza compresiva se incrementa, y la
fuerza de tensión disminuye. Esto reduce el potencial de lesión por-
FIGURA 2-24  Las vértebras lumbares pueden sufrir fracturas por que es más probable que la lesión ocurra en tensión.
compresión (flecha), en las que el cuerpo de la vértebra se acorta y
se ensancha. Este tipo de fractura se ha asociado con la aplicación de
carga sobre las vértebras mientras se mantiene una posición hiper-
jar la parte inferior del cuello femoral y tirar de la parte superior
lordótica. (Reimpreso con autorización de Nordin, M., Frankel, V. H. del cuello femoral mientras genera doblamiento.
[1989]. Basic Biomechanics of the Musculoskeletal System. (2nd Ed.). Los abductores de la cadera, específicamente el glúteo me­-
Philadelphia, PA: Lea & Febiger). dio, se contraen para contrarrestar el peso del cuerpo durante
la bipedestación. Como se muestra en la figura 2-25, también
producen una carga compresiva sobre la cara superior del cuello
Los levantamientos específicos en el entrenamiento con femoral que reduce las fuerzas de tensión y el potencial de lesión
peso pueden resultar en espondilólisis, una fractura por ten- en el cuello femoral ya que el hueso por lo general se fractura
sión en la sección de la pars interarticularis de la vértebra. más rápido con una fuerza de tensión (43). Se ha propuesto
Los levantamientos que tienen una alta incidencia de esta que los corredores desarrollan fracturas del cuello femoral
fractura son el arranque y el envión de las competencias debido a que el glúteo medio se fatiga y no puede mantener su
olímpicas de halterofilia, y la sentadilla y el levantamiento reducción de fuerza de tensión alta, lo que produce la fractura
de peso muerto en el levantamiento de poder (22, 23). En (29, 46). También se puede producir una fractura del cuello
los gimnastas, se asocia con posiciones de extensión extrema femoral por una cocontracción fuerte de los músculos de la
en las vértebras lumbares. Esta lesión se discutirá con mayor cadera, en específico los abductores y aductores, creando fuer-
detalle en el capítulo 7, donde se revisa el tronco. zas de compresión excesivas sobre la parte superior del cuello.
Una fuerza compresiva sobre la cadera puede incrementar o
disminuir el potencial de lesión del cuello femoral. La articula- Fuerzas de tensión
ción de la cadera debe absorber fuerzas compresivas de apro- Cuando un músculo aplica una fuerza de tensión sobre el
ximadamente tres a siete veces el peso corporal al caminar (43, sistema a través del tendón, el colágeno en el tejido óseo se
46). Las fuerzas compresivas son de hasta 15 a 20 veces el peso configura a sí mismo en línea con la fuerza de tensión del ten-
corporal al saltar (46). En una posición normal de pie, la arti- dón. La figura 2-26 muestra un ejemplo de alineamiento del
culación de la cadera asume casi un tercio del peso del cuerpo si colágeno en la tuberosidad tibial. Esta figura también ilustra
ambas extremidades están sobre el suelo (43). Esto crea gran- la influencia de las fuerzas de tensión sobre el desarrollo de las
des fuerzas compresivas en la porción inferior del cuello femoral apófisis. Una apófisis es un crecimiento óseo, como un pro-
y una fuerza de tensión grande sobre la porción superior del ceso, un tu­bércu­lo o una tuberosidad. La figura 2-26 ilustra
cuello. La figura 2-25 muestra la forma en la que esto sucede a cómo una apófisis, la tuberosidad de la tibia, es formada por
medida que el cuerpo empuja hacia la cabeza femoral, al empu- fuerzas tensiles.
42 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

Avulsión del
cuadrado

Ligamento
rotuliano
Avulsión
del sartorio

FUERZAS
DE TENSIÓN

Tuberosidad
tibial

Avulsión
del aductor

FIGURA 2-26  A. Cuando las fuerzas de tensión se aplican al sis- Avulsión


tema esquelético, el hueso se fortalece en la dirección del tirón, a Avulsión del isquiotibial
medida que las fibras de colágeno se alinean con la dirección del del iliopsoas
tirón del tendón o ligamento. B. Las fuerzas de tensión también son FIGURA 2-27  Las fracturas por avulsión pueden ser el resultado de
causales del desarrollo de las apófisis, crecimientos óseos como los la tensión aplicada por un tendón o un ligamento. Los sitios de fractu-
procesos, tubérculos y tuberosidades. ras por avulsión en la región pélvica incluyen la espina ilíaca anterior
superior (A), la espina ilíaca anterior inferior (B), la tuberosidad isquiá-
tica (C), el hueso púbico (D), y el trocánter menor (E).
El fallo del hueso usualmente se presenta en el sitio de
inserción de un músculo. Las fuerzas de tensión también
pueden crear avulsiones ligamentosas. La avulsión de un liga- Otro sitio expuesto a altas fuerzas de tensión es la tubero-
mento, o fractura por avulsión, ocurre cuando se arranca sidad de la tibia, la cual transmite fuerzas de tensión muy altas
una porción del hueso en la inserción del ligamento. Esto cuando el grupo del cuádriceps femoral está activo. Esta fuerza
se produce con más frecuencia en niños que en adultos. Las de tensión, si es de suficiente magnitud y duración, puede cau-
fracturas por avulsión ocurren cuando la fuerza de tensión sar tendinitis o inflamación del tendón en individuos de mayor
del hueso no es la suficiente para prevenir la fractura. Esto edad. Sin embargo, en individuos más jóvenes, el daño por lo
es típico de algunas de las lesiones que se producen con los general se presenta en el sitio de la unión del tendón con el
movimientos de lanzamiento de alta velocidad en el brazo de hueso, y puede resultar en inflamación, depósitos óseos, o una
un lanzador de ligas pequeñas. La fractura por avulsión en fractura por avulsión en la tuberosidad de la tibia. La enferme-
este caso por lo general es a nivel del epicóndilo medial como dad de Osgood–Schlatter se caracteriza por inflamación y for-
resultado de la tensión generada en los flexores de la muñeca. mación de depósitos óseos en la unión del tendón con el hueso.
Otras dos fracturas por tensión comunes son la del quinto El hueso responde a las demandas colocadas sobre él,
metatarsiano, causada por las fuerzas de tensión generadas como lo describe la ley de Wolff (32). Por tanto, diferentes
por el grupo del músculo peroneo, y en el calcáneo, donde huesos y diferentes secciones en un hueso responden a la
las fuerzas son generadas por el grupo del músculo tríceps tensión y a las fuerzas de compresión de forma diferente. Por
sural. También puede producirse una fuerza de tensión sobre ejemplo, la tibia y el fémur participan en el soporte de peso
el calcáneo durante la fase de apoyo de la marcha a medida en la extremidad inferior, y son más fuertes cuando se cargan
que el arco se deprime y la fascia plantar que cubre la super- con una fuerza compresiva. El peroné, que no participa de
ficie plantar del pie se tensa, ejerciendo una fuerza de tensión manera significativa en el soporte de peso, pero es un sitio
sobre el calcáneo. Algunos sitios de fracturas por avulsión en para la inserción muscular, es más fuerte cuando se aplican
la región pélvica, presentadas en la figura 2-27, incluyen las fuerzas de tensión (43). Una evaluación de las diferencias
espinas ilíacas anterior superior e inferior, el trocánter menor, encontradas en el fémur ha revelado mayores capacidades de
la tuberosidad isquiática y el hueso púbico. fortaleza de tensión en el tercio medio del cuerpo, el cual se
Las fuerzas de tensión por lo general son causales de las dis- carga a través de una fuerza de doblamiento al soportar peso.
tensiones y los esguinces. Por ejemplo, un esguince de inversión En el cuello femoral, el hueso puede soportar altas fuerzas de
típico del tobillo se produce cuando el pie es sobresupinado. Esto compresión, y los sitios de inserción de los músculos tienen
es, el pie se gira sobre su borde lateral, estirando los ligamentos una gran fortaleza de tensión (43).
del lado lateral del tobillo. También se identifican fuerzas de ten-
sión en el síndrome de estrés de la tibia medial. Esta lesión se pre- Fuerzas de cizallamiento
senta cuando el tibial anterior jala sobre su sitio de inserción en Las fuerzas de cizallamiento son causales de algunos de los
la tibia y sobre la membrana interósea entre la tibia y el peroné. problemas en los discos vertebrales, como la espondilolistesis,
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 43

en la que las vértebras se deslizan en forma anterior una sobre


otra. En las vértebras lumbares, la fuerza de cizallamiento se
incrementa con la hiperlordosis (22). El tirón del músculo
psoas sobre las vértebras lumbares también incrementa las
fuerzas de cizallamiento sobre las vértebras. Esta lesión se
discute con mayor detalle en el capítulo 7.
Los ejemplos de fracturas causadas por fuerzas de cizalla-
miento se encuentran comúnmente en los cóndilos femorales
y la meseta tibial. El mecanismo de lesión para ambos por
lo general es la hiperextensión de la rodilla a través de algún
grado de fijación del pie y una fuerza en valgo o medial sobre
el muslo. En los adultos, esta fuerza de cizallamiento puede
fracturar un hueso así como lesionar los ligamentos colatera-
les o cruzados (37). En los niños en crecimiento, esta fuerza
de cizallamiento puede crear fracturas epifisiarias, como en la
epífisis femoral distal. En la figura 2-28 se presenta el meca-
nismo de lesión y el daño epifisiario resultante. Los efectos
de dichas fracturas en los niños en crecimiento pueden ser
significativos, ya que esta epífisis representa alrededor de 37% FIGURA 2-29  Las líneas de tensión compresiva (líneas negras grue-
del crecimiento del hueso en longitud (15). sas) y la fuerza de tensión (líneas negras delgadas y líneas azules) para
Las fuerzas de compresión, tensión y cizallamiento aplicadas el fémur distal y la tibia proximal durante la fase de apoyo al correr.
en forma simultánea al hueso son importantes en el desarrollo de
la fortaleza del hueso. La figura 2-29 ilustra líneas de estrés tanto causada al soportar peso. Además, soportar peso produce
compresivas como tensiles en la tibia y el fémur al correr. La for- un doblamiento anterior en la tibia. Aunque estas fuerzas de
taleza del hueso se desarrolla a lo largo de estas líneas de tensión. doblamiento no producen lesiones, el hueso es más fuerte en
las regiones donde la fuerza de doblamiento es mayor (46).
Fuerzas de doblamiento Por lo general, el hueso falla y se fractura sobre el lado con-
El hueso está regularmente sometido a grandes fuerzas de vexo en respuesta a altas fuerzas de tensión porque el hueso
doblamiento. Por ejemplo, durante la marcha, los huesos puede soportar fuerzas compresivas de mayor magnitud en
de la extremidad inferior están sujetos a fuerzas de dobla- comparación con las fuerzas de tensión (43). La magnitud de
miento causadas por fuerzas alternantes de compresión y ten- las fuerzas de compresión y tensión producidas por el dobla-
sión. Durante la postura normal, tanto el fémur como la tibia miento se incrementa con la distancia con respecto al eje del
se doblan. El fémur se dobla tanto anterior como lateralmente hueso. Por tanto, las magnitudes de fuerza son mayores en las
debido a su forma y a la manera en que se transmite la fuerza porciones externas del hueso.
Las cargas de doblamiento que producen lesiones son
causadas por múltiples fuerzas aplicadas en diferentes pun-
tos en el hueso. En general, estas situaciones se denominan
aplicaciones de fuerza en tres o cuatro puntos. Una fuerza
se apli­ca generalmente en forma perpendicular al hueso sobre
ambos extremos del mismo, y se aplica una fuerza en dirección
opuesta en algún punto entre las otras dos fuerzas. El hueso
se romperá en el punto de la aplicación de la fuerza media,
como en el caso de una fractura por bota de esquiar mostra­-
do en la figura 2-30. Esta fractura es producida a medida
que el esquiador cae sobre la punta de la bota, con el esquí y
Placa
la bota empujando en la otra dirección. El hueso de manera
epifisiaria usual se fractura en el lado posterior debido a que ahí es
fracturada donde se aplican la convexidad y las fuerzas de tensión. Las
fracturas por bota de esquiar se han reducido en forma sig­-
FUERZA nificativa debido a las mejoras en las correas de sujeción, esquís
EN VALGO que giran con más facilidad, pistas de esquí bien preparadas y
un cambio en la técnica de esquiar que coloca el peso hacia
adelante sobre los esquís. Sin embargo, la reducción de las
fracturas tibiales mediante la mejoría en el equipo y la técnica,
ha conducido a un incremento en el número de lesiones de
rodilla, por las mismas razones (14).
FIGURA 2-28  La fractura de la epífisis femoral distal por lo gene-
La fuerza de doblamiento en tres puntos también es causal
ral es el resultado de una fuerza de cizallamiento. Esto se produce de las lesiones en un dedo que se atora y queda en hiperexten-
comúnmente por una fuerza en valgo aplicada sobre el muslo o al sión forzada, y en una rodilla o extremidad inferior cuando el
hacer palanca con el pie fijo y la rodilla hiperextendida. pie queda fijo sobre el suelo y la parte inferior del cuerpo se
44 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

Área de
fractura

Fortaleza Fortaleza
compresiva de tensión

Punto sin
tensión FIGURA 2-30  La fractura por bota de esquiar,
FUERZA creada por una carga de doblamiento en tres pun-
tos, ocurre cuando el esquí se detiene de manera
súbita. Se produce una fuerza compresiva sobre
la tibia anterior y una fuerza de tensión sobre la
FUERZA
tibia posterior. La tibia por lo general se fractu­-
ra del lado posterior.

dobla. La simple eliminación de los tacos largos en los zapa­- fractura en espiral es el resultado de una fuerza torsional. En la
tos de los jugadores de futbol americano y jugar sobre campos figura 2-33 se presenta el ejemplo del mecanismo de una fractura
con una superficie pareja ha reducido este tipo de lesiones en espiral en el húmero en un lanzador. Las fracturas en espiral
en 50% (22). Las aplicaciones de fuerza de doblamiento en por lo general comienzan en el exterior del hueso en forma
tres puntos también se utilizan en la aplicación de arneses. La paralela a la parte media del mismo. La carga torsional sobre la
figura 2-31 presenta dos aplicaciones para arneses utilizando extremidad inferior también es causal de las lesiones del cartílago
la aplicación de fuerza en tres puntos para corregir una desvia- y de los ligamentos de la rodilla (22), que pueden ocurrir cuando
ción postural o estabilizar una región. el pie queda atrapado mientras el cuerpo está girando.
Una carga de doblamiento en cuatro puntos consiste en
dos pares de fuerzas iguales y opuestas en cada extremo del Cargas combinadas
hueso. En el caso del doblamiento en cuatro puntos, el hueso La tensión, compresión, cizallamiento, doblamiento y tor-
se rompe en el punto más débil. Esto se ilustra en la figura sión, representan modos simples y puros de ejercer una carga.
2-32 con la aplicación de una fuerza de doblamiento en cua- Es más común incurrir en varias combinaciones de cargas que
tro puntos sobre el fémur. actúan de manera simultánea sobre el cuerpo. Por ejemplo,
los huesos de la extremidad inferior tienen cargas en múltiples
Fuerzas de torsión direcciones durante el ejercicio. La carga mecánica propor-
Las fracturas que resultan de una fuerza torsional pueden pre- ciona el estímulo para la adaptación del hueso y la selección
sentarse en el húmero cuando una mala técnica de lanzamiento
crea una torsión sobre el brazo (46) y en la extremidad inferior Fuerzas
cuando el pie está plantado y el cuerpo cambia de dirección. Una

FUERZAS

FUERZAS

Fractura

A. Arnés de Milwaukee B. Arnés de Jewett


FIGURA 2-31  Las cargas de doblamiento en tres puntos se utili-
zan en muchos arneses. (A) El arnés de Milwaukee, utilizado para la
corrección de la curvatura lateral de la columna, aplica una fuerza de
doblamiento en tres puntos sobre la columna. (B) El arnés de Jewett FIGURA 2-32  Ejemplo hipotético de una carga de doblamiento
aplica una fuerza de doblamiento en tres puntos sobre la columna en cuatro puntos aplicada al fémur, creando una fractura o fallo en el
torácica para crear extensión de la columna en esa región. punto más débil.
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 45

Torsión en
el húmero

Tensión de
cizallamiento
en el hueso

Fractura
FIGURA 2-33  Ejemplo de torsión aplicada sobre el en espiral
húmero, creando tensión de cizallamiento a través de
la superficie.

de ejercicios para este propósito se vuelve una consideración FRACTURAS POR ESFUERZO
importante. Ya que el hueso responde con más rigidez a tasas
más altas de carga, la tasa de deformación también se vuelve La lesión al sistema esquelético puede ser producida por una
importante. En la figura 2-34, la deformación ósea en la tibia sola aplicación de alta magnitud de uno de estos tipos de
durante el uso del press de pierna, la bicicleta, la escaladora carga o por la aplicación repetida de una carga de baja mag-
y al correr, se compara con los valores normales al caminar nitud con el tiempo. La primera lesión se denomina fractura
(39). Mientras que los valores de compresión y cizallamiento traumática. La segunda se denomina fractura por esfuerzo,
producidos durante el uso del press de pierna, la escaladora fractura por fatiga, o sobrecarga del hueso. En la figura
y al correr son mayores que al caminar, los valores de defor- 2-36 se muestra una radiografía de una fractura por esfuerzo
mación por tensión varían entre los modos de ejercicio. El en el metatarsiano. Estas fracturas se producen como conse-
ciclismo resulta en valores más bajos de tensión, compresión y cuencia de microtraumatismo acumulado impuesto sobre
cizallamiento que caminar. Sin embargo, cuando se evalúa la el sistema esquelético cuando la aplicación de carga sobre el
tasa de carga (Fig. 2-35), sólo correr produce tasas más altas sistema es tan frecuente que la reparación del hueso no puede
de deformación que caminar. seguirle el paso a la degradación del tejido óseo.

Deformación principal de la tibia durante el ejercicio

400

300
Porcentaje de microdeformación al caminar

200

100

0
Press de pierna Bicicleta Escaladora Correr

−100

−200

−300
Ejercicio
Tensión (Caminar = 840 microdeformaciones) Compresión (Caminar = 454 microdeformaciones) Cizallamiento (Caminar = 183 microdeformaciones)

FIGURA 2-34  Comparación de la deformación tibial in vivo durante cuatro ejercicios comparados con caminar. (Adaptado de
Milgrom, C., et al. [2000]. Journal of Bone & Joint Surgery, 82-B:591-594).
46 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

Deformación principal de la tibia durante el ejercicio

300

Porcentaje de microdeformación al caminar

200

100

Press de pierna Bicicleta Escaladora Correr


−100

−200

−300
Ejercicio
Tensión (Caminar = 840 microdeformaciones) Compresión (Caminar = 454 microdeformaciones) Cizallamiento (Caminar = 183 microdeformaciones)

FIGURA 2-35  Comparación de las tasas de deformación tibial in vivo durante cuatro ejercicios comparados con caminar. (Adap-
tado de Milgrom, C., et al. [2000]. Journal of Bone & Joint Surgery, 82-B:591-594).

Una fractura por esfuerzo puede ocurrir cuando la resor- La fractura por esfuerzo típica ocurre durante la aplicación
ción ósea debilita demasiado al hueso, y el depósito de hueso de una carga que produce deformación por cizallamiento o
no se da lo suficientemente rápido como para fortalecer el por tensión y resulta en laceración, fractura, rotura o avul-
área. Las fracturas por esfuerzo en la extremidad inferior pue- sión. El tejido óseo también puede desarrollar una fractura
den ser atribuidas a fatiga muscular que reduce la absorción de por esfuerzo en respuesta a cargas compresivas o tensiles que
impacto y causa redistribución de las fuerzas a puntos focales sobrecargan el sistema, ya sea a través de una fuerza excesiva
específicos en el hueso. En la extremidad superior, las fracturas aplicada una o unas cuantas veces, o a través de la aplicación
por esfuerzo son resultado de fuerzas musculares repetitivas demasiado frecuente de un nivel bajo o moderado de fuerza
que tiran sobre el hueso. Las fracturas por esfuerzo represen- (29, 34, 36). El microdaño por fatiga se presenta bajo la apli-
tan 10% de las lesiones en los atletas (36). cación cíclica de cargas y requiere ser reparado antes de que el
hueso progrese hasta el fallo, resultando en una fractura por
esfuerzo. La relación entre la magnitud y la frecuencia de apli-
caciones de carga sobre el hueso se presenta en la figura 2-37.
Carga

Umbral de lesión

Tolerancia

FIGURA 2-36  Las fracturas por tensión ocurren en respuesta a una


sobrecarga del sistema esquelético de manera que se produce acu-
mulación de microtraumatismos en el hueso. Una fractura por esfuerzo
del segundo metatarsiano, como se muestra en esta radiografía (fle- Repetición
cha), es causada al correr sobre superficies duras o con zapatos rígi-
dos. También está asociada con personas con arcos altos y puede ser FIGURA 2-37  Puede ocurrir una lesión cuando se aplica una carga
causada por la fatiga de los músculos circundantes (Reimpreso con elevada un número pequeño de veces o cuando las cargas se aplican
autorización de Fu, H. F., Stone, D. A. [1994]. Sports Injuries. Baltimore, muchas veces. Es importante permanecer dentro del rango de tole-
MD: Williams & Wilkins). rancia a la lesión.
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 47

La tolerancia del hueso a la lesión está en función de la carga


y de los ciclos de carga. Cartílago
En la Tabla 2-2 se presentan ejemplos de lesiones en el
El cartílago es un tejido firme y flexible conformado por célu-
sistema esquelético. En ella se resumen la actividad asociada
las llamadas condrocitos rodeadas de una matriz extracelular.
con la lesión, el tipo de carga que causa la lesión y el meca-
Los dos principales tipos de cartílago que se discutirán en este
nismo de lesión. Aún no está claro el porqué algunos atletas
capítulo son el cartílago articular o hialino y el fibrocartílago.
que participan en la misma actividad presentan una fractura
por esfuerzo y otros no. Se ha sugerido que otros factores,
como la alineación de la extremidad y el amortiguamiento de CARTÍLAGO ARTICULAR
los tejidos blandos de las cargas impuestas pueden jugar un Las articulaciones conectan los diferentes huesos del esque-
papel en el riesgo de fractura (5). leto. En las articulaciones con movimiento libre, los extremos

TA B L A 2- 2 Lesiones en el sistema esquelético

Carga que
Tipo de lesión Ejemplos de actividad causa la lesión Mecanismo de lesión
Tensión tibial Bailar, correr, baloncesto Compresión Mal acondicionamiento, calzado rígido, superficies disparejas, pie hiper-
móvil (sobrepronación)
Fractura del Gimnasia Tensión, Exceso de trabajo en las volteretas y ejercicios sobre el suelo
epicóndilo medial compresión
Fractura por Carrera de velocidad, esgrima, Tensión Los extensores del dedo crean un efecto de arco sobre el dedo grueso
esfuerzo del dedo rugby cuando se está parado sobre la punta del pie; principalmente en indivi-
grueso duos con hallux valgus
Fractura por Carrera, gimnasia Compresión Fatiga muscular, pie con arco alto
esfuerzo del cuello
femoral
Fractura por esfuerzo Carrera, baloncesto, voleibol Compresión Superficies duras, calzado rígido
en el calcáneo
Fractura por Levantamiento de pesas, Compresión, Cargas altas con una postura hiperlordótica de la espalda baja
esfuerzo en las gimnasia, futbol americano tensión
vértebras lumbares
Fracturas de la Esquí Compresión Hiperextensión y valgo de la rodilla, como al girar, con la fuerza sobre el
meseta tibial borde interno del esquí al ir pendiente abajo, y detenerse abruptamente
cuando hay mucha nieve
Fractura por Carrera Compresión Esguince del tobillo hacia afuera, que causa compresión entre el astrá-
esfuerzo del maléolo galo y el maléolo medial o pronación excesiva porque el maléolo medial
medial rota hacia dentro con la rotación y pronación tibial
Fractura del hueso Beisbol, golf, tenis Compresión Un agarre relajado en el swing que se detiene abruptamente al final del
ganchoso de la mismo cuando el palo golpea contra el piso, el bate es detenido de
mano forma forzada, o se pierde el control de la raqueta
Fractura de la tibia Esquí Doblamiento, Caída con doblamiento en tres puntos en la que el peso del cuerpo, la
compresión, tensión bota y el suelo doblan la tibia en forma posterior
Fractura de los cón- Esquí, futbol americano Cizallamiento Hiperextensión de la rodilla con fuerza en valgo
dilos femorales
Fractura por Correr, ejercicios aeróbicos, saltar Tensión Saltar o flexiones produndas de la rodilla al caminar; tirón por el
esfuerzo del peroné sóleo, tibial posterior, peroneos y los flexores del dedo grueso, que
jalan la tibia hacia el peroné
Desgarro de los Baloncesto, futbol americano, Compresión, Girar sobre una extremidad que soporta peso o una fuerza en valgo
meniscos de la rodilla saltar, vóleibol, futbol torsión sobre la rodilla
Fractura por esfuerzo Correr Compresión Superficies duras, calzado rígido, pie con arco alto, fatiga
en el metatarsiano
Fractura por Correr, triatlón Tensión Entrenamiento excesivo y distancia; creada por el tirón del vasto medial
esfuerzo en el o el aductor corto
cuerpo del fémur
48 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

articulares de los huesos están cubiertos por un tejido con- El cartílago articular permite el movimiento entre dos
juntivo denominado cartílago articular. huesos con mínima fricción y desgaste. Las superficies arti-
El cartílago articular o hialino es una sustancia avascular culares tienen coeficientes de fricción notablemente bajos.
conformada por 60 a 80% de agua y una matriz sólida compuesta El cartílago articular contribuye en forma significativa a este
de colágeno y proteoglucano. El colágeno es una proteína con hecho. Se ha reportado que el coeficiente de fricción de
las propiedades mecánicas importantes de rigidez y fortaleza. algunas articulaciones está en un rango de 0.01 a 0.04; el
El proteoglucano es un gel altamente hidratado. No es claro coeficiente de fricción del hielo a 0 °C es alrededor de 0.1.
cómo el colágeno y el gel de proteoglucano interactúan durante Estas superficies casi sin fricción le permiten a las superficies
la tensión al cartílago. Sin embargo, la interacción ente los dos óseas desplazarse unas sobre otras sin problema.
materiales determina las propiedades mecánicas del cartílago. El El crecimiento del cartílago durante la vida es dinámico.
cartílago no tiene un aporte vascular y tampoco tiene nervios, y En la madurez, el espesor del cartílago articular se estabiliza,
se nutre a través del líquido dentro de la articulación (41). pero la osificación no cesa del todo (4). La interface entre el
El cartílago articular es anisotrópico, lo que significa que cartílago y el hueso subcondral subyacente permanece activa,
tiene diferentes propiedades materiales para distintas orienta- y es causal por el cambio gradual en la forma de la articulación
ciones en relación con la superficie articular. Las propiedades con el envejecimiento. La cantidad de crecimiento del cartílago
del cartílago hacen que esté bien adaptado para resistir fuer­ es regulada por la tensión compresiva, y entre más altas son las
zas de cizallamiento, ya que responde a la carga de manera presiones de contacto en la articulación, más grueso es el cartí-
viscoelástica. Se deforma de manera instantánea con una car­ga lago. En las actividades cotidianas a lo largo de la vida, los cam-
baja o moderada, y si la carga se aplica con rapidez, se vuelve bios en el uso de las articulaciones pueden causar un cambio en
más rígido y se deforma durante un periodo más largo. La el cartílago, resultando en adelgazamiento o engrosamiento.
distribución de la fuerza a lo largo del área en la articulación
determina la tensión sobre el cartílago, y la distribución de la
FIBROCARTÍLAGO
fuerza depende del espesor del cartílago.
Otro tipo de cartílago es el fibrocartílago, el cual se ubica
a menudo donde el cartílago articular se encuentra con un
¿Cuál es el papel del cartílago articular?
tendón o ligamento. El fibrocartílago actúa como un inter-
mediario entre el cartílago hialino y los otros tejidos con-
1. Transmite las fuerzas compresivas a lo largo de la articu-
juntivos. El fibrocartílago se encuentra donde se requieren
lación
tanto fortaleza de tensión como la capacidad de soportar altas
2. Permite el movimiento en la articulación con una mínima
presiones, como en los discos intervertebrales, la mandíbula y
fricción y desgaste
la articulación de la rodilla. Una estructura de fibricartílago se
3. Redistribuye la tensión de contacto sobre un área más grande
denomina como un disco articular, o menisco. Los meniscos
4. Protege al hueso subyacente también mejoran el ajuste entre los huesos que se articulan y
que tienen formas ligeramente diferentes. Los desgarros en los
meniscos por lo general ocurren durante un cambio brusco de
El cartílago es importante para la estabilidad y la función
dirección con todo el peso cargado sobre una extremidad. La
de una articulación, ya que distribuye cargas sobre la superficie
compresión y la tensión resultantes sobre el menisco desga-
y reduce la tensión de contacto a la mitad (50). Las fibras de
rran el fibrocartílago. El desgarro en sí no se asocia con dolor;
colágeno están configuradas para soportar la carga. Por ejem-
más bien, los puntos de unión periféricos son los sitios de
plo, en la rodilla, el menisco medial transmite 50% de la carga
irritación y de sensibilidad resultantes por la lesión.
de compresión. Retirar sólo una pequeña parte del cartílago ha
demostrado incrementar la tensión por contacto en hasta 350%
(25). Hace varios años, un desgarro en el cartílago hubiera sig-
nificado el retiro del cartílago completo, pero en la actualidad Ligamentos
los ortopedistas recortan el cartílago y remueven sólo cantida-
des mínimas para mantener la mayor cantidad de absorción de Un ligamento es una banda corta de tejido conjuntivo fuerte
impacto y estabilidad en la articulación como sea posible. que une hueso con hueso y está formado por colágeno, elastina
El cartílago es de 1 a 7 mm de espesor, dependiendo de y fibras de reticulina (55). El ligamento por lo general pro-
la tensión y la incongruencia de las superficies articulares porciona apoyo en una dirección y a menudo se mezcla con la
(26). Por ejemplo, en las articulaciones del tobillo y el codo, cápsula de la articulación. Los ligamentos pueden ser capsu-
el cartílago es muy delgado, pero en las articulaciones de la lares, extracapsulares o intraarticulares. Los ligamentos cap­-
cadera y la rodilla es grueso. El cartílago es delgado en el sulares son sólo engrosamientos en la pared de la cápsula,
tobillo debido a la arquitectura del mismo. Un área conside- como los ligamentos glenohumerales en la parte frontal de la
rable de distribución de fuerza impone menos tensión sobre cápsula del hombro. Los ligamentos extracapsulares yacen
el cartílago. Por el contrario, la articulación de la rodilla está por fuera de la propia articulación. Los ligamentos colaterales
expuesta a fuerzas menores, pero el área de distribución de la encontrados en numerosas articulaciones son extracapsulares
fuerza es más pequeña, lo que impone mayor tensión sobre (es decir, el ligamento colateral peroneo de la rodilla). Por
el cartílago. Uno de los cartílagos más gruesos del cuerpo, de último, los ligamentos intraarticulares, como los ligamen-
aproximadamente 5 mm de espesor, yace por debajo de la tos cruzados de la rodilla y el ligamento transverso en la
rótula (54). cadera, se localizan dentro de la articulación.
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 49

El estrés máximo que un ligamento puede soportar está rela- el movimiento de dicha articulación. El daño en los ligamentos
cionado con su área de corte transversal. Los ligamentos mues- puede resultar en inestabilidad de la articulación, lo que a su
tran un comportamiento viscoelástico, lo que ayuda a controlar vez puede causar la alteración de la cinemática articular, resul-
la disipación de energía y controla el potencial de lesión (7). tando en una alteración en la distribución de la carga y vulnera-
Los ligamentos responden a las cargas al volverse más fuertes y bilidad de la articulación.
rígidos con el paso del tiempo, lo que demuestra una respuesta
tanto dependiente del tiempo como una respuesta tensión-de- ¿Cuál es la función de un ligamento?
formación no lineal. Las fibras de colágeno en un ligamento
están configuradas de forma que el ligamento pueda manejar 1. Guiar la función normal de la articulación.
tanto cargas tensiles como cargas de cizallamiento; sin embargo,
2. Restringir el movimiento anormal de la articulación.
los ligamentos están mejor adaptados para la carga de tensión.
En la figura 2-38 se presenta un ejemplo de comportamien­-
to viscoelástico. Las fibras de colágeno en un ligamento tienen
una configuración casi paralela. Cuando están sin carga, tie­ Articulaciones óseas
nen una configuración ondulada o rizada. A niveles de tensión
bajos, la ondulación en las fibras de colágeno del ligamento des-
ARTICULACIÓN DIARTRODIAL O SINOVIAL
aparece. En este punto, el ligamento se comporta casi de forma
lineal, con deformaciones que son relativamente pequeñas y El potencial de movimiento de un segmento está determinado
dentro del límite fisiológico. Con mayores grados de estrés, el por la estructura y la función de la articulación diartrodial o
ligamento se desgarra, ya sea parcial o por completo. En gene- sinovial. La articulación diartrodial constituye una articulación
ral, cuando se aplica una carga de tensión con mucha rapidez de baja fricción capaz de soportar un desgaste significativo.
sobre una articulación, el ligamento puede disipar rápidamente Las características de todas las articulaciones diartrodiales son
la energía y la posibilidad de fallo es más probable que esté en similares. Por ejemplo, la rodilla tiene estructuras similares a las
el hueso y no en el ligamento. articulaciones de los dedos. Debido a esta similitud, vale la pena
La fuerza de un ligamento también disminuye rápidamente revisar los diversos componentes de la articulación diartrodial
con la inmovilización. Una lesión de tensión en un ligamento se para obtener un conocimiento general acerca de la función,
denomina esguince. Los esguinces se clasifican como de grado el apoyo y la nutrición de la articulación. En la figura 2-39 se
1, 2 o 3 de gravedad, dependiendo de si existe un desgarro muestran las características de la articulación diartrodial.
parcial de las fibras (grado 1), un desgarro con cierta pérdida
de estabilidad (grado 2), o un desgarro completo con pér­ - Características de la articulación diartrodial
dida de la estabilidad articular (grado 3) (26). Al cubrir los extremos de los huesos se encuentra la placa ter-
Al final del rango de movimiento de cada articulación, el minal articular, una delgada capa de hueso cortical sobre el
ligamento por lo general se tensa para detener el movimiento. hueso esponjoso. Por encima de la placa hay cartílago articular.
Los ligamentos proporcionan restricción pasiva y transfieren
las cargas al hueso. Un ligamento puede someterse a un estrés
extremo y dañarse mientras está sobrecargado cuando realiza
su papel de restringir el movimiento anormal. Debido a que
los ligamentos estabilizan, controlan y limitan el movimiento
de una articulación, cualquier lesión en un ligamento influye en Cartílago articular
(hialino)
Cápsula articular
60
Cápsula
Tensión (MPa)

fibrosa
40

Membrana
20 sinovial

Deformación Ligamento
2 4 6 8 (%)

Ortejo Lineal Fallo

FIGURA 2-38  La curva de tensión-deformación para un ligamento.


En la región del ortejo, las fibras de colágeno del ligamento son ondu- FIGURA 2-39  Las articulaciones diartrodiales tienen características
ladas. Las fibras se rectifican en la región lineal. En la región plástica, similares. Si se estudia la rodilla, las articulaciones interfalángicas, del
algunas de las fibras de colágeno se rompen. (Adaptado con autori- codo o cualquier otra articulación diartrodial, se encuentran las mismas
zación de Butler, D. L., et al. [1978]. Biomechanics of ligaments and estructuras. Éstas incluyen (A) cartílago articular o hialino, (B) cápsula,
tendons. Exercise and Sports Sciences Reviews, 6:125-181.) (C) membrana sinovial y (D) ligamentos.
50 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

Este cartílago en la articulación ofrece transmisión adicional de fémur en la articulación si todas las demás estructuras, como los
la carga, estabilidad, permite un mejor ajuste de las superficies, ligamentos de soporte y los músculos, se retiran.
protege los bordes de la articulación y proporciona lubricación. Por el contrario, la estabilidad del hombro es proporcionada
Otra característica importante de la articulación diartrodial únicamente por la cápsula y los músculos que rodean la articu-
es la cápsula, un tejido conjuntivo fibroso blanco conformado lación. Además, la congruencia de la articulación del hombro
principalmente por colágeno. La cápsula protege a la articu- es limitada, con sólo una pequeña proporción de la cabeza del
lación. Los engrosamientos en la cápsula, conocidos como húmero haciendo contacto con la cavidad glenoidea.
ligamentos, son comunes donde se requiere apoyo adicional.
La cápsula básicamente define la articulación, creando la por-
ción interarticular, o parte interna de la articulación, en la cual
se encuentra una cavidad articular con una presión atmosfé- Estabilidad versus movilidad
rica reducida (50). Aunque las cargas de los tejidos blandos
son difíciles de calcular, la cápsula soporta algo de la carga Las articulaciones se mantienen juntas por la acción de
impuesta sobre la articulación (27). los músculos, los ligamentos, la cápsula y la presión
Cualquier inmovilización de la cápsula altera las propieda- negativa dentro de la cápsula, y los propios huesos. En
un mundo ideal se podría restringir el movimiento lineal
des mecánicas del tejido capsular y puede resultar en rigidez
de los huesos (deslizar y dislocar) mientras se permite
de la articulación. De igual forma, la lesión de la cápsula por
el movimiento angular sin restricción (rotación). En reali-
lo general resulta en el desarrollo de una sección engrosada o
dad, a menudo se crea un equilibrio entre la estabilidad
fibrosa que puede ser palpable de forma externa (16).
necesaria de una articulación y la cantidad de movilidad.
En la superficie interna de la cápsula articular se encuentra la Se requiere una mayor movilidad en las articulaciones
membrana sinovial, una capa de tejido conjuntivo laxo, vascu­- de las extremidades superiores, para manipular los obje-
larizado, que secreta líquido sinovial hacia el interior de la tos en el entorno. Se requiere de una gran estabilidad
articulación para lubricar y proporcionar nutrición a la misma. en las articulaciones de las extremidades inferiores para
El líquido, que tiene la consistencia de la clara del huevo, soportar las grandes fuerzas de reacción del suelo cau-
disminuye la viscosidad a medida que se incrementan las tasas sadas al caminar y correr. Cada una de las estructuras
de cizallamiento. La consistencia es similar a la de la salsa de estabilizadoras antes mencionadas tienen atributos posi-
tomate, donde es difícil iniciar el movimiento, pero una vez tivos y negativos, como la cantidad de movilidad que
iniciado es fácil continuar. Cuando la articulación se mueve permiten, el costo de energía de proporcionar la estabi-
lentamente, el líquido es muy viscoso, y el soporte es alto. Por lidad, la fatigabilidad de la estructura, la capacidad de
el contrario, cuando la articulación se mueve con rapidez, el recuperarse tras una lesión y la fuerza de la influencia
líquido tiene una respuesta elástica, que disminuye la fricción estabilizadora. Discuta estos atributos en referencia a
en la articulación (50). las estructuras estabilizadoras antes mencionadas.
Una articulación sana proporciona movimiento sin esfuerzo a
lo largo de direcciones anatómicas definidas con una restricción
acompañante del movimiento articular anormal. La libertad de
movimiento también es proporcionada por la acción lubrican­- Posiciones cerrada (apretada) versus abierta (laxa)
te del cartílago articular. La articulación sana también es estable A medida que se da el movimiento a través del rango de
como resultado de la interacción entre las conexiones óseas, movimiento, el área de contacto real varía entre las superfi-
los ligamentos y otros tejidos blandos. Por último, los ligamentos cies articulares. Cuando la posición de la articulación es tal
actúan para guiar y restringir el movimiento, lo que define la que los dos huesos adyacentes embonan mejor y existe un
dotación normal de movimiento pasivo de la articulación. máximo contacto entre las dos superficies, se considera que
Cualquier lesión en la articulación es perceptible tanto la articulación está en una posición cerrada (apretada). Esta
un engrosamiento en la membrana como un cambio en la es la posición de máxima compresión de la articulación, en
consistencia del líquido. El líquido llena el compartimento la que los ligamentos y la cápsula están tensos y las fuerzas
articular y crea dolor en la articulación. Los médicos drenan viajan a través de la articulación como si ésta no existiera. La
la articulación para aliviar la presión, a menudo el líquido se extensión completa de la rodilla, la extensión de la muñeca,
encuentra teñido con sangre. la extensión de las articulaciones interfalángicas, y la dorsi-
flexión máxima del pie son ejemplos de posiciones cerradas
Estabilidad de la articulación diartrodial (50). Todas las otras posiciones se denominan posiciones
La estabilidad en una articulación diartrodial es proporcionada abiertas (laxas) debido a que hay menos área de contacto
por la estructura (los ligamentos que rodean a las articulaciones, entre las dos superficies y las áreas de contacto cambian con
la cápsula, y los tendones que cruzan la articulación) la gravedad frecuencia. Existe más deslizamiento y rodamiento de los
y el vacío en la articulación producido por la presión atmosférica huesos uno sobre otro en una posición abierta. Esta posición
negativa. La cadera es una de las articulaciones más estables del permite el movimiento continuo, que reduce la fricción en la
cuerpo, ya que tiene buen soporte muscular, capsular y ligamen- articulación. Aunque la posición abierta de una articulación
toso. La articulación de la cadera tiene congruencia entre las es menos estable que la posición cerrada, no es tan suscep-
superficies, con un alto grado de contacto hueso con hueso. Sin tible a la lesión debido a su movilidad. En la figura 2-40 se
embargo, la mayor parte de la estabilidad en la cadera se deriva presentan las posiciones abierta y cerrada de la articulación
de los efectos de la gravedad y el vacío en la articulación (26). La de la rodilla. Nótese la mayor área de contacto en la posi­-
presión negativa en la articulación es suficiente para mantener el ción cerrada.

CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 51

Articulación en pivote
La articulación en pivote también permite el movimiento
en un plano (rotación, pronación y supinación), y es uniaxial.
Las articulaciones en pivote se encuentran en la articulación
radiocubital superior e inferior, y la articulación atloaxoidea
en la base del cráneo.
Articulación condilar
La articulación condilar permite un movimiento primario en
un plano (flexión y extensión) con pequeñas cantidades de
movimiento en otro plano (rotación). Las articulaciones meta-
carpianas, las interfalángicas y la temporomandibular son ejem-
plos. La articulación de la rodilla también se denomina como
una articulación condilar debido a la articulación entre los dos
cóndilos del fémur y la meseta tibial. Sin embargo, debido a las
uniones mecánicas creadas por los ligamentos, la articulación de
la rodilla actúa como una bisagra y por esta razón en la literatura
se le considera una articulación en bisagra modificada.
Articulación elipsoidal
Abierta (laxa) La articulación elipsoidal permite el movimiento en dos pla-
Cerrada (apretada) nos (flexión y extensión; abducción y aducción) y es biaxial.
FIGURA 2-40  En la posición cerrada o apretada, el contacto entre La articulación radiocarpiana en la muñeca y la articulación
dos superficies articulares es máximo y la movilidad es mínima. En la metacarpofalángica en las falanges son ejemplos de este tipo
posición articular abierta o laxa existe menos contacto entre las super-
de articulación.
ficies en la articulación y más movilidad entre las dos superficies.
Articulación en silla de montar
La articulación en silla de montar, se encuentra únicamente
Mientras está en la posición cerrada, la articulación es muy
en la articulación carpometacarpiana del pulgar, permite dos
estable, pero vulnerable a la lesión debido a que las estructu­-
planos de movimiento (flexión y extensión; abducción y aduc-
ras están tensas y las superficies articulares están presionadas
ción) más un pequeño grado de rotación. Es similar a la articu-
una contra la otra. La articulación es en particular susceptible
lación elipsoidal en su función.
a la lesión si es golpeada por una fuerza externa, tal como gol-
pear la rodilla cuando se encuentra completamente extendida. Articulación de esfera y socket
El último tipo de articulación diartrodial, la articulación
Tipos de articulación diartrodial de esfera y socket, permite el movimiento en tres planos
Un sistema de clasificación define siete tipos de articulaciones (flexión y extensión; abducción y aducción; rotación), y es
diartrodiales de acuerdo con las diferencias en las superficies ar­ la más móvil de las articulaciones diartrodiales. La cadera y
ticulares, las direcciones de movimiento permitidas por la articu- el hombro son ejemplos de articulaciones de esfera y socket.
lación, y el tipo de movimiento que ocurre entre los segmentos. En la Tabla 2-3 se presenta un resumen de las principales
La figura 2-41 ofrece una representación gráfica de estos siete articulaciones en el cuerpo.
tipos de articulaciones.
Articulación plana o de deslizamiento OTROS TIPOS DE ARTICULACIONES
El primer tipo es la articulación plana o de deslizamiento,
Articulaciones sinartrodiales o fibrosas
se encuentra en el pie entre los huesos del tarso, y en la mano
Otras articulaciones están limitadas en sus características de
entre los huesos del carpo. El movimiento en este tipo de
movimiento, sin embargo, desempeñan papeles importantes
articulación se denomina no axial, ya que consiste en dos
en la estabilización del sistema esquelético. Algunos huesos se
superficies planas que se deslizan una sobre la otra en lugar
mantienen unidos mediante articulaciones fibrosas, como las
de alrededor de un eje.
encontradas en las estructuras del cráneo. Estas articulaciones,
En la mano, por ejemplo, los huesos del carpo se deslizan
llamadas articulaciones sinartrodiales, permiten poco o nin-
uno sobre otro a medida que la mano se mueve en posiciones de
gún movimiento entre los huesos y los mantiene firmemente
flexión, extensión, desviación radial y desviación cubital. De igual
unidos (Fig. 2-42).
forma, en el pie, los huesos del tarso se desplazan durante la pro-
nación y supinación, al deslizarse uno sobre el otro en el proceso.
Articulaciones anfiartrodiales o cartilaginosas
Articulación en bisagra Las articulaciones cartilaginosas o anfiartrodiales mantie-
La articulación en bisagra permite el movimiento en un nen unidos a los huesos ya sea con cartílago hialino, tal como
plano (flexión, extensión); es uniaxial. Las articulaciones se encuentra en las placas epifisiarias, o fibrocartílago, como en
interfalángicas en el pie y en la mano y la articulación hume- la sínfisis del pubis y en las articulaciones intervertebrales.
rocubital en el codo son ejemplos de articulaciones de bisagra El movimiento en estas articulaciones también es limitado,
en el cuerpo. aunque no en el grado de las articulaciones sinartrodiales.
52 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

Fémur

Húmero

Tibia

CONDÍLEA

Escápula
Cúbito

BISAGRA Húmero

PIVOTE ESFERA Y SOCKET

PLANA

SILLA DE
MONTAR

FIGURA 2-41  Los siete tipos de articu­-


laciones diartrodiales. La articulación no
axial es la articulación plana o de desli-
zamiento. Las articu­ la­
ciones uniaxiales
incluyen las articulaciones en bisagra y en
pivote; las articulacio­nes biaxiales son la
condilar, la elipsoide y en silla de montar.
La articulación de esfera y socket es la
ELIPSOIDAL única articulación diartrodial triaxial.

OSTEOARTRITIS
La lesión de las estructuras de la articulación diartrodial puede enfermedad caracterizada por la degeneración del cartílago
presentarse durante una carga de gran magnitud, o mediante articular, lo que conduce a la formación de fisuras, fibrila-
la carga repetitiva durante un periodo extendido. El cartílago ción y por último desaparición del espesor total del cartílago
articular en las articulaciones está especialmente sujeto al des- articu­lar. La osteoartritis es el principal trastorno crónico, y
gaste durante la vida de una persona. La osteoartritis es una es la principal causa de discapacidad en personas de 65 años

CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 53

TA B L A 2- 3  rincipales articulaciones
P de edad o mayores (4). La osteoartritis comienza como resul-
del cuerpo tado de traumatismo o desgaste repetitivo en la articulación
que provoca un cambio en la sustancia articular hasta el punto
Articulación Tipo Grados de libertad de una eliminación real de material generada por acción mecá-
Vértebra Anfiartrodial 3
nica. Esto resulta en disminución de las áreas de contacto y
erosión del cartílago a través del desarrollo de puntos rugosos
Cadera Enartrosis 3
en el cartílago. Los puntos rugosos progresan a fisuras, y even-
Hombro Enartrosis 3 tualmente se vuelven tan profundas que provocan exposición
Rodilla Condílea 2 del hueso subcondral. Se forman osteofitos o quistes dentro y
Muñeca Elipsoide 2 alrededor de la articulación, y éste es el comienzo de la enfer-
Metacarpofalángica Elipsoide 2 (dedos) medad articular degenerativa u osteoartritis. Las radiografías
Carpometacarpiana Silla de montar 2 (pulgar)
en la figura 2-43 muestran las áreas de degeneración articular
asociadas con la osteoartritis de la cadera y las vértebras.
Codo Bisagra 1
Se ha teorizado que la osteoartritis se desarrolla primero
Radiocubital Pivote 1 en el hueso subcondral o esponjoso por debajo de la articu-
Atloaxial Pivote 1 lación (45). El cartílago que cubre al hueso en la articulación
Tobillo Bisagra 1 es delgado; en consecuencia, el hueso subcondral subya-
Interfalángica Bisagra 1 cente absorbe el impacto de la carga. Las cargas repetitivas
o desiguales en la articulación causan microfracturas en el
hueso subcondral. Cuando las microfracturas sanan, el hueso
subcondral se vuelve más rígido y menos capaz de absorber
el impacto, pasando esta función al cartílago. El cartílago
A. Sinartrodial se deteriora como consecuencia de esta sobrecarga, y el
cuerpo deposita hueso en la forma de osteofitos para incre-
mentar el área de contacto.
La osteoartritis ha demostrado que no tiene relación con
Peroné la hiperlaxitud de la articulación (6), los niveles de osteopo-
rosis (24), o la actividad física general (35). Sin embargo,
Tibia una articulación lesionada se deteriora a una tasa más rápida,
lo que la hace más susceptible al desarrollo de osteoartritis.
Adicionalmente, el riesgo de osteoartritis incrementa por
factores como el tipo de empleo, el nivel de participación en
actividades deportivas, y los niveles de intensidad de ejerci-
cio (21). Levantar cargas pesadas y la torsión se consideran
Ligamento tibioperoneo factores contribuyentes, pero los niveles de actividad física
anterior elevados no parecen ser un factor de riesgo.
La inmovilización de una articulación también puede gene-
rar osteoartritis, ya que la articulación y el cartílago requieren
de cargas y compresión para intercambiar nutrientes y produc-
Articulación tibioperonea distal
tos de desecho (42). Luego de sólo 30 días de inmovilización,
el líquido en el cartílago aumenta y se desarrolla una forma
B. Anfiartrodial temprana de osteoartritis. Por fortuna, este proceso puede
revertirse con el regreso a la actividad física.
Vértebra También la lesión de otras estructuras en la articulación
diartrodial puede ser grave. Una lesión en la cápsula articular
resulta en la formación de más tejido fibroso y, posiblemente,
estiramiento de la cápsula (16). La lesión de los meniscos
Placa epifisiaria
(cartílago hialino)
puede crear inestabilidad, pérdida del rango de movimiento,
y un incremento en la efusión de líquido sinovial en la articu-
Disco intervertebral
lación (edema). La lesión de la membrana sinovial causa un
fibrocartilaginoso incremento en la vascularidad y produce fibrosis gradual del
tejido, lo que conduce eventualmente a una sinovitis crónica
Disco intervertebral Epífisis
o inflamación de la membrana. De manera sorprendente,
FIGURA 2-42  (A) Un ejemplo de articulación sinartrodial es la arti-
muchas de estas respuestas a la lesión también pueden ser
culación fibrosa en la articulación tibioperonea distal. (B) La articula- reproducidas mediante la inmovilización de la articulación,
ción anfiartrodial, o cartilaginosa, puede encontrarse entre las vérte- la cual puede generar formación de adherencias, pérdida del
bras o en la placa epifisiaria de un hueso en crecimiento. rango de movimiento, fibrosis y sinovitis.
54 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

Aorta
abdominal calcificada
Gas en el
intestino grueso

Osteoesclerosis
subcondral

Osteofitos

FIGURA 2-43  La osteoartritis se caracteriza por cambios físicos en la articulación que consisten en la erosión del
cartílago y la formación de quistes y osteofitos. Esta radiografía muestra osteoartritis en la cadera y las vértebras.

en el mismo sitio. El hueso es sensible al desuso y a la carga. El


Resumen tejido óseo se deposita en respuesta a la carga sobre el hueso,
y es removido mediante resorción cuando no está sujeto a
Las estructuras del cuerpo humano pueden analizarse mecá- tensión. Una de las formas de incrementar la fortaleza y la
nicamente mediante una curva de tensión-deformación para densidad del hueso es a través de un programa de actividad
ayudar a determinar sus propiedades básicas. Las curvas de física. La osteoporosis ocurre cuando la resorción del hueso
tensión-deformación ilustran las regiones plástica y elástica excede al depósito del mismo, y el hueso se debilita.
y el módulo elástico de una estructura. Las estructuras y los El estudio de la arquitectura del tejido óseo identifica dos
materiales pueden clasificarse como elásticos o viscoelásticos tipos de hueso: el cortical y el esponjoso. El hueso cortical,
con base en sus curvas de tensión-deformación. Estas propie- que se encuentra en el exterior del hueso y en el cuerpo de los
dades mecánicas básicas pueden proporcionar información huesos largos, está adaptado para manejar niveles altos de cargas
acerca de cómo se realiza un movimiento. de compresión y tensión producidas por los músculos. El hueso
El esqueleto está compuesto por huesos, articulaciones, esponjoso está adaptado para el almacenamiento de energía y
cartílago y ligamentos. Proporciona un sistema de palancas facilita la distribución de la tensión dentro del hueso.
que permite una variedad de movimientos en las articulacio- El hueso es tanto anisotrópico como viscoelástico en su res-
nes, provee una estructura de soporte, actúa como un sitio puesta a las cargas, y responde de diferente forma de acuerdo
para la inserción muscular, protege a las estructuras internas, con la dirección de la carga y la velocidad a la que se aplica la
almacena grasa y minerales, y participa en la formación de carga. Cuando se somete a una carga por primera vez, el hueso
células sanguíneas. El hueso es un órgano con vasos sanguí- responde mediante la deformación a través de un cambio en
neos y nervios que corren a través de él. la longitud o en la forma, lo que se conoce como respuesta
Los tipos de huesos que componen el sistema esquelético elástica. Con la carga continua, se producen microdesgarros
(largos, cortos, planos e irregulares) tienen formas diferentes, en el hueso a medida que falla durante la fase plástica. El hueso
realizan funciones distintas, y están compuestos por propor- se considera un material flexible y débil en comparación con
ciones diferentes de tejido óseo esponjoso y cortical. otros materiales como el vidrio y el acero.
El tejido óseo es una de las estructuras más duras del El sistema esquelético está sujeto a una variedad de cargas, y
cuerpo debido a sus propiedades orgánicas e inorgánicas. El puede manejar cargas compresivas más grandes en comparación
tejido óseo se remodela constantemente mediante el depósito con las cargas tensiles o de cizallamiento. Por lo general, el hueso
y la resorción de tejido. La modelación del hueso es causal presenta cargas en más de una dirección, como en el dobla-
tanto de la forma como del tamaño del hueso, y la remodela- miento, en el que se aplican tanto cargas de compresión como
ción mantiene la masa ósea mediante resorción y el depósito de tensión, y en las cargas de torsión, en las que se producen car-
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 55

gas de cizallamiento, compresión y tensión. El hueso se lesiona


cuando la carga aplicada sobrepasa la fortaleza del material. 10. ____ El hueso cortical es más poroso que el hueso esponjoso.
En el sistema esquelético se encuentran dos tipos de cartí-
lago. El cartílago articular o hialino cubre los extremos de los 11. ____ El hueso cortical es más fuerte que el hueso esponjoso.
huesos a nivel de las articulaciones sinoviales. Este cartílago está 12. ____ La metáfisis se localiza entre la epífisis y la diáfisis de
compuesto por agua y una matriz sólida de colágeno y pro- los huesos largos.
teoglucano. Las funciones del cartílago articular son atenuar el 13. ____ Los huesos planos constituyen las mejores palancas
impacto en la articulación, mejorar el ajuste de la articulación y para los músculos.
proporcionar una fricción mínima en la articulación. El cartílago
14. ____ La remodelación ósea tiene lugar después de los 40 años.
tiene propiedades viscoelásticas en su respuesta a las cargas. Un
segundo tipo de cartílago, el fibrocartílago, ofrece transmisión 15. ____ Una vez que se conforma el hueso la forma no puede
de cargas y estabilidad adicionales a la articulación. El fibrocartí- cambiar.
lago a menudo se conoce como disco articular o menisco. 16. ____ Los huesos utilizan la inactividad como un estímulo
Los ligamentos conectan hueso con hueso y se clasifican como para el crecimiento óseo.
capsulares, intracapsulares o extracapsulares, dependiendo de su 17. ____ Las articulaciones tienen menos fricción que el hielo.
localización en relación con la cápsula articular. Los ligamentos
18. ____ La osteoporosis es una inflamación del tejido óseo.
muestran un comportamiento viscoelástico. Responden a las car-
gas al volverse más rígidos a medida que la carga se incrementa. 19. ____ El hueso es más fuerte cuando está en tensión.
Los movimientos de los huesos largos se producen en 20. ____ El hueso se vuelve más rígido cuando la tasa de
la articulación sinovial, una articulación con características carga es alta.
comunes como la presencia de cartílago articular, una cápsula,
21. ____ La tensión de cizallamiento es paralelo al plano de
una membrana sinovial y ligamentos. La articulación sinovial
corte transversal.
puede lesionarse por un esguince, en el que se lesionan los
ligamentos. Las articulaciones también son susceptibles a la 22. ____ Una fractura por fatiga también se conoce como
degeneración caracterizada por la degradación del cartílago fractura traumática.
y el hueso. Esta degeneración se conoce como osteoartritis. 23. ____ El cartílago articular no tiene aporte sanguíneo.
La cantidad de movimiento entre dos segmentos está influen- 24. ____ El menisco de la rodilla es un tipo de fibrocartílago.
ciada en gran parte por el tipo de articulación sinovial. Por ejem-
25. ____ Los ligamentos capsulares son parte de la cápsula articular.
plo, la articulación planar permite la traslación simple entre las
superficies articulares; la articulación en bisagra permite flexión
y extensión; la articulación en pivote permite rotación; la articu- Opción múltiple
lación condilar permite flexión y extensión con cierto grado de
rotación; la articulación elipsoide y la articulación en silla de mon- 1. ¿Cuál de las siguientes no es parte de una curva de ten-
tar permiten flexión, extensión, abducción y aducción; y la articu­ sión-deformación?
lación de esfera y socket permite flexión, extensión, abducción, a. Región elástica
aducción y rotación. Otros tipos de articulaciones —sinartrodial b. Región plástica
c. Punto de vencimiento
y anfiartrodial— permiten poco o ningún movimiento.
d. Región de nailon

2. Durante el fallo, La tensión en un material_____.


PREGUNTAS DE REPASO a. Se elevará rápidamente
b. Caerá a cero
Verdadero o falso c. Permanecerá igual a la tensión de vencimiento
d. Ninguna de las anteriores
1. ____ La porción de una curva de tensión-deformación hasta
el punto de vencimiento se conoce como región plástica. 3. El estrés es _____.
a. La tasa de cambio en la longitud con respecto a la longi-
2. ____ En un material elástico puro la energía mecánica se
tud en reposo
recupera completamente después de la deformación.
b. La cantidad de fuerza en una deformación particular
3. ____ La rigidez de un material puede determinarse calcu- c. La fuerza por unidad de área
lando la pendiente de la porción plástica de la curva de d. La energía mecánica almacenada
tensión-deformación.
4. Un material viscoelástico _____.
4. ____ Una palanca amplifica la fuerza de movimiento. a. Tiene propiedades elásticas y viscosas
5. ____ La hematopoyesis tiene lugar dentro del hueso cortical. b. Exhibe una conducta no lineal de tensión-deformación
c. Tiene múltiples rigideces
6. ____ El hueso esponjoso también se conoce como hueso
d. Todas las anteriores
compacto.
7. ____ El hueso esponjoso constituye alrededor de 80% del 5. Estas células son causales de formar hueso nuevo.
esqueleto. a. Osteoclastos
b. Osteopatos
8. ____ Los huesos del tarso son huesos cortos.
c. Osteocitos
9. ____ El cuerpo de un hueso largo se conoce como diáfisis. d. Osteoblastos
56 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

6. ¿Qué grupo contiene ejemplos de huesos planos? 16. Una persona que está de pie tiene fuerzas de _____ en la
a. Fémur, húmero, cráneo porción inferior y fuerzas de _____ en la porción superior
b. Costillas, carpianos, tarsianos del cuello femoral.
c. Costillas, cráneo, escápula a. Torsión, tensión
d. Carpianos, clavícula, vértebras b. Tensión, compresión
c. Compresión, tensión
7. El proceso de resorción ósea por los osteoclastos toma d. Tensión, torsión
aproximadamente 3 _____.
a. Horas 17. El pico de masa ósea ocurre durante la última parte de la
b. Días _____ década de la vida.
c. Semanas a. Primera
d. Meses b. Segunda
c. Tercera
8. Estas células óseas son causales de percibir la tensión d. Cuarta
mecánica.
a. Osteoclastos 18. El cartílago reduce las fuerzas de contacto en _____.
b. Osteopatos a. 50%
c. Osteoblastos b. 60%
d. Osteocitos c. 70%
d. Ninguna de las anteriores
9. El hueso en la parte distal del fémur es reemplazado cada ____.
a. 5 a 6 meses 19. El cartílago hialino en los extremos de los huesos largos se
b. 10 a 12 meses conoce como _____.
c. 2 años a. Cartílago articular
d. 4 años b. Fibrocartílago
c. Cartílago fibroso
10. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de hueso? d. Todos los anteriores
a. Largo
b. Ancho 20. El cartílago muestra características _____.
c. Corto a. Isotrópicas
d. Plano b. Anisotrópicas
c. Tanto a como b
11. El hueso esponjoso tiene una porosidad mayor de _____%. d. Ni a ni b
a. 10
b. 30 21. Una articulación diartrodial también se conoce como una
c. 50 articulación _____.
d. 70 a. En bisagra
b. Condílea
12. Construir hueso nuevo en el mismo sitio donde se remueve c. Sinartrodial
hueso viejo se conoce como _____. d. Sinovial
a. Modelación
b. Remodelación 22. Las articulaciones elipsoidales tienen _____ grados de libertad.
c. Resorción a. 1
d. Micromodelación b. 2
c. 3
13. Esta estructura mejora el ajuste entre los huesos de una d. 4
articulación.
a. Ligamento capsular 23. El codo es un ejemplo de una articulación _____.
b. Fibrocartílago articular a. Elipsoidal
c. Cápsula fibrosa b. En bisagra
d. Ligamento c. Condílea
d. Simple
14. Esta característica del hueso sugiere que la rigidez
depende de la tasa de carga. 24. El tipo más móvil de articulación es la articulación _____.
a. Isotrópica a. De esfera y socket
b. Anisotrópica b. En silla de montar
c. Anisotónica c. En pivote
d. Viscoelástica d. En bisagra

15. El umbral de lesión _____ con la repetición. 25. La osteoartritis afecta _____.
a. Aumenta a. A la cápsula articular
b. Disminuye b. A los ligamentos
c. Permanece sin cambio c. Al cartílago articular
d. Se elimina d. Al fibrocartílago articular
CAPÍTULO 2 Consideraciones esqueléticas para el movimiento 57

22. Henning, C. E. (1988). Semilunar cartilage of the knee:


Referencias Function and pathology. In K. N. Pandolf (Ed.). Exercise and
Sport Sciences Reviews. New York: Macmillan, 205-214.
1. An, K.N., et al. (1991). Pressure distribution on articular 23. Hettinga, D. L. (1985). In flammatory response of synovial joint
surfaces: Application to joint stability evaluation. Journal of structures. In J. Gould, G. J. Davies (Eds.). Journal of Orthopaedics
Biomechanics, 23:1013. & Sports Physical Therapy. St. Louis, MO: Mosby, 87-117.
2. Beaupre, G. S., et al. (2000). Mechanobiology in the develop- 24. Hoffman, A. H., Grigg, P. (1989). Measurement of joint cap-
ment, maintenance and degeneration of articular cartilage. sule tissue loading in the cat knee using calibrated mechanore-
Journal of Rehabilitation Research & Development, 37: ceptors. Journal of Biomechanics, 22:787-791.
145-151. 25. Iskrant, A. P., Smith, R. W. (1969). Osteoporosis in women
3. Bennell, K., et al. (2004). Ground reaction forces and bone 45 years and related to subsequent fractures. Public Health
parameters in females with tibial stress fractures. Medicine & Reports, 84:33-38.
Science in Sports & Exercise, 36:397-404. 26. Jackson, D. L. (1990). Stress fracture of the femur. The
4. Bird, H. A. (1986). A clinical review of the hyperlaxity of Physician and Sportsmedicine, 19(7):39-44.
joints with particular reference to osteoarthrosis. Engineering 27. Jacobs, C. R. (2000). The mechanobiology of cancellous bone
in Medicine, 15:81. structural adaptation. Journal of Rehabilitation Research &
5. Bonifasi-Lista, C., et al. (2005). Viscoelastic properties of the Development, 37:209-216.
human medial collateral ligament under longitudinal, transverse 28. Kazarian, L. E., Von Gierke, H. E. (1969). Bone loss as a
and shear loading. Journal of Orthopedic Research, 23: result of immobilization and chelation. Preliminary results in
67-76. Macaca mulatta. Clinical Orthopaedics, 65:67-75.
6. Brewer, V., et al. (1983). Role of exercise in prevention 29. Kohrt, W. M., et al. (2004) Physical activity and bone health.
of involutional bone loss. Medicine & Science in Sports & ACSM position stand. Medicine & Science in Sports & Exercise,
Exercise, 15:445. 36:1985-1996.
7. Bubanj, S., Obradovic, B. (2002) Mechanical force and bones 30. Lakes, R. S., et al. (1990). Fracture mechanics of bone with
density. Physical Education and Sport, 9:37-50. short cracks. Journal of Biomechanics, 23:967-975.
8. Choi, K., Goldstein, S. A. (1922). A comparison of the fatigue 31. Lane, N. E., et al. (1990). Running, osteoarthritis, and bone
behavior of human trabecular and cortical bone tissue. Journal density: Initial 2-year longitudinal study. American Journal of
of Biomechanics, 25:1371. Medicine, 88:452-459.
9. Cook, S. D., et al. Trabecular bone density and menstrual 32. Matheson, G. O., et al. (1987). Stress fractures in athletes.
function in women runners. American Journal of Sports American Journal of Sports Medicine, 15:46-58.
Medicine, 15:503, 1987. 33. McConkey, J. P., Meeuwisse, W. (1988). Tibial plateau frac-
10. Cussler, E. C., et al. (2003). Weight lifted in strength training tures in alpine skiing. American Journal of Sports Medicine,
predicts bone changes in postmenopausal women. Medicine & 16:159-164.
Science in Sports & Exercise, 35:10-17. 34. McGee, A. M., et al. (2004). Review of the biomechanics and
11. Dolinar, J. (1990). Keeping ski injuries on the down slope. patterns of limb fractures. Trauma, 6:29-40.
The Physician and Sportsmedicine. 19(2):120-123. 35. Milgrom, C., et al. (2000). In vivo strain measurements to
12. Downing, J. F., et al. (Eds.) (1991). Four complex joint inju- evaluate strengthening potential of exercises on the tibial bone.
ries. The Physician and Sportsmedicine 19(10):80-97. Journal of Bone & Joint Surgery, 82-B:591-594.
13. Egan, J. M. (1987). A constitutive model for the mechanical 36. Mosley, J. R. (2000). Osteoporosis and bone functional adap-
behavior of soft connective tissues. Journal of Biomechanics, tation: Mechanobiological regulation of bone architecture in
20:681-692, growing and adult bone, a review. Journal of Rehabilitation
14. Eisele, S. A. (1991). A precise approach to anterior knee pain. Research & Development, 37:189-199.
The Physician and Sportsmedicine, 19(6):126-130, 137-139. 37. Mow, V. C., et al. (1989). Biomechanics of articular cartilage.
15. Fine, K. M., et al. (1991). Prevention of cervical spine inju- In M. Nordin, V. H. Frankel (Eds.). Basic Biomechanics of the
ries in football. The Physician and Sportsmedicine, 19(10): Musculoskeletal System. Philadelphia, PA: Lea & Febiger, 31-58.
54-64. 38. Navarro, A. H., Sutton, J. D. (1985). Osteoarthritis IX:
16. Frost, H. M. (1985). The pathomechanics of osteoporoses. Biomechanical factors, prevention, and nonpharmacologic
Clinical Orthopaedics and Related Research, 200:198. management. Maryland Medical Journal, 34:591-594.
17. Frost, H. M. (1997). On our age-related bone loss: Insights 39. Nordin, M., Frankel, V. H. (1989). Biomechanics of bone.
from a new paradigm. Journal of Bone and Mineral Research, In M. Nordin, V. H. Frankel (Eds.). Basic Biomechanics of the
12:1539-1546. Musculoskeletal System. Philadelphia, PA: Lea & Febiger, 3-30.
18. Griffin, T. M., Guilak, F. (2005). The role of mechanical load- 40. Oyster, N., et al. (1984). Physical activity and osteoporosis
ing in the onset and progression of osteoarthritis. Exercise and in post-menopausal women. Medicine & Science in Sports &
Sport Sciences Review, 33:195-200. Exercise, 16:44-50.
19. Halpbern, B., et al. (1987). High school football injuries: 41. Radin, E. L., et al. (1972). Role of mechanical factors in the
Identifying the risk factors. American Journal of Sports pathogenesis of primary osteoarthritis. Lancet, 1:519-522.
Medicine, 15:316. 42. Riegger, C. L. (1985). Mechanical properties of bone. In J. A.
20. Halpbern, B. C., Smith, A. D. (1991). Catching the cause of Gould, G. J. Davies (Eds.). Journal of Orthopaedic and Sports
low back pain. The Physician and Sportsmedicine, 19(6):71-79. Physical Therapy. St. Louis, MO: Mosby, 3-49.
21. Healey, J. H., et al. (1985). The coexistence and characteris- 43. Robling, A. G., et al. (2002). Shorter, more frequent mechani-
tics of osteoarthritis and osteoporosis. Journal of Bone & Joint cal loading sessions enhance bone mass. Medicine & Science in
Surgery, 67A:586-592. Sports & Exercise, 34:196-202.
58 SECCIÓN I Principios del movimiento humano

44. Schaffler, M. B., Burr, D. B. (1988). Stiffness of cortical bone: 50. Wallace, L. A., et al. (1985). The knee. In J. A. Gould, G. J.
Effects of porosity and density. Journal of Biomechanics, 21:13-16. Davies (Eds.). Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy.
45. Shipman, P., et al. (1985). The Human Skeleton. Cambridge, St. Louis, MO: Mosby, 342-364.
MA: Harvard University. 51. Weiss, J. A., et al. (2001). Computational modeling of liga-
46. Soderberg, G. L. (1986). Kinesiology: Application to Pathological ment mechanics. Critical Reviews in Biomedical Engineering,
Motion. Baltimore, MD: Williams & Wilkins, 1986. 29:1-70.
47. Turner, C. H. (2002). Biomechanics of bone: Determinants 52. Whalen, R. T., et al. (1988). Influence of physical activity
of skeletal fragility and bone quality. Osteoporosis International, on the regulation of bone density. Journal of Biomechanics,
13:97-104. 21:825-837.
48. Turner, C. H., et al. (2003) Designing exercise regimens to 53. Zernicke, R. F., et al. (1990). Biomechanical response of bone
increase bone strength. Exercise Sport Science Reviews, 31:45-50. to weightlessness. In K. B. Pandolf, J. O. Holloszy (Eds.).
49. van Rietbergen, B., et al. (2003). Trabecular bone tissue Exercise and Sport Sciences Reviews. Baltimore, MD: Williams
strains in the healthy and osteoporotic human femur. Journal & Wilkins, 167-192.
of Bone and Mineral Research 18:1781-1788.

También podría gustarte