0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas17 páginas

Enumeracion de Las Princiales Obligaciones Del Notario en Materia Fiscal Federal.

Este documento describe las principales obligaciones del notario en materia fiscal federal relacionadas con la enajenación de bienes inmuebles según la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Entre estas obligaciones se encuentra calcular y enterar el impuesto sobre la renta por la enajenación de casas habitación y bienes inmuebles, verificar la calidad de ejidatario o comunero para aplicar exenciones, e informar al Servicio de Administración Tributaria sobre las enajenaciones realizadas.

Cargado por

Uzziel Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas17 páginas

Enumeracion de Las Princiales Obligaciones Del Notario en Materia Fiscal Federal.

Este documento describe las principales obligaciones del notario en materia fiscal federal relacionadas con la enajenación de bienes inmuebles según la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Entre estas obligaciones se encuentra calcular y enterar el impuesto sobre la renta por la enajenación de casas habitación y bienes inmuebles, verificar la calidad de ejidatario o comunero para aplicar exenciones, e informar al Servicio de Administración Tributaria sobre las enajenaciones realizadas.

Cargado por

Uzziel Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

ENUMERACIÓN DE LAS PRINCIPALES


OBLIGACIONES DEL NOTARIO EN MATERIA
FISCAL FEDERAL

Heriberto Castillo Villanueva 1

l. OBLIGACIONES DEL NOTARIO PREVISTAS


EN LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

A) Obligaciones del notario relacionadas con la exención del Impuesto


Sobre la Renta (en lo sucesivo ISR) por la enajenación de la casa habitación
del contribuyente.
Al efecto, el artículo 93 fracción XIX, inciso a) de la LISR dispone lo
siguiente:

Artículo 93. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los


siguientes ingresos:

XIX. Los derivados de la enajenación de:


a) La casa habitación del contribuyente, siempre que el monto de la contra-
prestación obtenida no exceda de setecientas mil unidades de inversión y la
transmisión se formalice ante fedatario público. Por el excedente se determina-
rá la ganancia y se calcularán el impuesto anual y el pago provisional en los
términos del Capítulo IV de este Título, considerando las deducciones en la
proporción que resulte de dividir el excedente entre el monto de la contrapres-
tación obtenida. El cálculo y entero del impuesto que corresponda al pago pro-
visional se realizará por el fedatario público conforme a dicho Capítulo.
La exención prevista en este inciso será aplicable siempre que durante los
tres años inmediatos anteriores a la fecha de enajenación de que se trate el
contribuyente no hubiere enajenado otra casa habitación por la que hubiera
obtenido la exención prevista en este inciso y manifieste, bajo protesta de decir
verdad, dichas circunstancias ante el fedatario público ante quien se protoco-
lice la operación.

1 Notario Público 69 de la Ciudad de México.

81

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

82 HOMENAJE AL DOCTOR OTHÓN Pl',REZ FERNANDEZ DEL CASTILLO

El fedatario público deberá consultar al Servicio de Administración Tributa-


ria a través de la página de Internet de dicho órgano desconcentrado y de con-
formidad con las reglas de carácter general que al efecto emita este último, si
previamente el contribuyente ha enajenado alguna casa habitación durante los
cinco años anteriores a la fecha de la enajenación de que se trate, por la que
hubiera obtenido la exención prevista en este inciso y dará aviso al citado órga-
no desconcentrado de dicha enajenación, indicando el monto de la contrapres-
tación y, en su caso, del impuesto retenido,

Consideraciones:
l. Para que proceda la exención también se debe cumplir con todo lo
que disponen los artículos 154 y 155 del reglamento de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta (en lo sucesivo RISR), que al efecto dicen:

Artículo 154, Para efectos del artículo 93, fracción XIX, inciso a) de la Ley,
se considera que la casa habitación del contribuyente comprende además la
superficie del terreno que no exceda de tres veces el área cubierta por las cons-
trucciones que integran la casa habitación.

Artículo 155. Para efectos del artículo 93, fracción XIX, inciso a) de la Ley,
los contribuyentes deberán acreditar ante el fedatario público que formalice la
operación, que el inmueble objeto de la operación es la casa habitación del
contribuyente, con cualquiera de los documentos comprobatorios que semen-
cionan a continuación, siempre que el domicilio consignado en dicha docu-
mentación coincida plenamente o, en su caso, con alguno de los elementos
fundamentales del domicilio del bien inmueble enajenado utilizados en el ins-
trumento correspondiente y el fedatario público haga constar esta situación
cuando formalice la operación:
l. La credencial para votar, expedida por el Instituto Nacional Electoral;
11. Los comprobantes fiscales de los pagos efectuados por la prestación de
los servicios de energía eléctrica o de telefonía fija, o;
III. Los estados de cuenta que proporcionan las instituciones que compo-
nen el sistema financiero o por casas comerciales o de tarjetas de crédito no
bancarias.
La documentación a que se refieren las fracciones anteriores, deberá estar a
nombre del contribuyente, de su cónyuge o de sus ascendientes o descendien-
tes en línea recta.
2. Se exime al notario de consultar la página de internet del SAT, hasta
que se habilite el sistema para la consulta de enajenación de casa habitación,
según lo dispone el artículo décimo segundo transitorio de la RMF.
3. El aviso por parte del notario por la enajenación de la casa habitación del
contribuyente se da mediante el uso del programa electrónico "DeclaraNOT",

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL NOTARIO•:• Castillo 83

contenido en el portal del SAT, según lo dispone el último párrafo de la


regla 3.15.6. de la RMF.
4. Para que proceda la exención del impuesto por la enajenación de la
casa habitación de los extranjeros, se debe cumplir además con lo que dis­
pone la regla 3.11.5 de la RMF.
B) Verificar la calidad de ejidatario o comunero mediante los certifica­
dos o títulos correspondientes, en la primera enajenación de derechos par­
celarios, de las parcelas sobre las que se hubiera adoptado el dominio pleno
o de los derechos comuneros, para no calcular y enterar el ISR.
Al efecto el artículo 93 de la LISR dispone lo siguiente:
Artículo 93. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los
siguientes ingresos:

XXVIII. Los que deriven de la enajenación de derechos parcelarios, de las


parcelas sobre las que hubiera adoptado el dominio pleno o de los derechos
comuneros, siempre y cuando sea la primera trasmisión que se efectúe por los
ejidatarios o comuneros y la misma se realice en los términos de la legislación
de la materia.
La enajenación a que se refiere esta fracción deberá realizarse ante fedatario
público, y el enajenante deberá acreditar que es titular de dichos derechos par­
celarios o comuneros, así como su calidad de ejidatario o comunero mediante
los certificados o los títulos correspondientes a que se refiere la Ley Agraria.
En caso de no acreditar la calidad de ejidatario o comunero conforme a lo
establecido en el párrafo anterior, o que no se trate de la primera transmisión
que se efectúe por los ejidatarios o comuneros, el fedatario público calculará y
enterará el impuesto en los términos de este Título.

C) Calcular, enterar e informar del ISR por enajenación de bienes in­


muebles realizada por personas físicas y excepcionalmente de algunas per­
sonas morales del título III de la LISR.
Al efecto, los artículos 126 y 127 de la LISR en su parte conducente
mencionan lo siguiente:
Artículo 126. Los contribuyentes que obtengan ingresos por la enajenación
de bienes inmuebles, efectuarán pago provisional por cada operación, aplicando
la tarifa que se determine conforme al siguiente párrafo a la cantidad que se
obtenga de dividir la ganancia entre el número de años transcurridos entre la
fecha de adquisición y la de enajenación, sin exceder de 20 años. El resultado
que se obtenga conforme a este párrafo se multiplicará por el mismo número

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

84 HOMENAJE AL DOCTOR OTHÚN PP.REZ l'ERNANDEZ DEL CASTILLO

de años en que se dividió la ganancia, siendo el resultado el impuesto que co­


rresponda al pago provisional.
La tarifa aplicable para el cálculo de los pagos provisionales que se deban
efectuar en los términos de este artículo, se determinará tomando como base la
tarifa del artículo 96 de esta Ley, sumando las cantidades correspondientes a las
columnas relativas al límite inferior, límite superior y cuota fija, que en los
términos de dicho artículo resulten para cada uno de los meses del año en que
se efectúe la enajenación y que correspondan al mismo renglón identificado
por el por ciento para aplicarse sobre el excedente del límite inferior. Tratándo­
se de los meses del mismo año, posteriores a aquél en que se efectúe la enaje­
nación, la tarifa mensual que se considerará para los efectos de este párrafo,
será igual a la del mes en que se efectúe la enajenación. Las autoridades fiscales
mensualmente realizarán las operaciones aritméticas previstas en este párrafo
para calcular la tarifa aplicable en dicho mes, la cual publicará en el Diario
Oficial de la Federación.
En operaciones consignadas en escrituras públicas, el pago provisional se
hará mediante declaración que se presentará dentro de los quince días siguien­
tes a aquél en que se firme la escritura o minuta. Los notarios, corredores, jue­
ces y demás fedatarios, que por disposición legal tengan funciones notariales,
calcularán el impuesto bajo su responsabilidad y lo enterarán en las oficinas
autorizadas; así mismo deberán proporcionar al contribuyente que efectúe la
operación correspondiente, conforme a las reglas de carácter general que emita
el Servicio de Administración Tributaria, la información relativa a la determi­
nación de dicho cálculo y deberá expedir comprobante fiscal, en el que conste
la operación, así como el impuesto retenido que fue enterado. Dichos fedata­
rios, dentro los quince días siguientes a aquel en el que se firme la escritura o
minuta, en el mes de febrero de cada año, deberán presentar ante las oficinas
autorizadas, la información que al efecto establezca el Código Fiscal de la Fede­
ración respecto de las operaciones realizadas en el ejercicio inmediato anterior.
. . . Los contribuyentes que obtengan ingresos por la cesión de derechos de
certificados de participación inmobiliaria no amortizables o de certificados de
vivienda o de derechos de fideicomitente o fideicomisario, que recaigan sobre
bienes inmuebles, deberán calcular y enterar el pago provisional de acuerdo
con lo establecido en los dos primeros párrafos de este artículo.
Las personas morales a que se refiere el Título III de esta Ley, a excepción de
las mencionadas en el artículo 86 de la misma y de aquéllas autorizadas para
percibir donativos deducibles en los términos de los artículos 27, fracción I y
151, fracción III, de la presente Ley, que enajenen bienes inmuebles, efectuarán
pagos provisionales en los términos de este artículo, los cuales tendrán el carác­
ter de pago definitivo.

Artículo 127. Con independencia de lo dispuesto en el artículo 126 de esta


Ley, los contribuyentes que enajenen terrenos, construcciones o terrenos y

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL NOTARIO•:• Castillo 85

construcciones, efectuarán un pago por cada operación, aplicando la tasa del


5% sobre la ganancia obtenida en los términos de este Capítulo, el cual se ente­
rará mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas de la
entidad federativa en la cual se encuentre ubicado el inmueble de que se trate.
El impuesto que se pague en los términos del párrafo anterior será acredita­
ble contra el pago provisional que se efectúe por la misma operación en los
términos del artículo 126 de esta Ley. Cuando el pago a que se refiere este ar­
tículo exceda del pago provisional determinado conforme al citado precepto,
únicamente se enterará el impuesto que resulte conforme al citado artículo 126
de esta Ley a la entidad federativa de que se trate.
En el caso de operaciones consignadas en escrituras públicas, los notarios,
corredores, jueces y demás fedatarios, que por disposición legal tengan funcio­
nes notariales, calcularán el pago a que se refiere este artículo bajo su responsa­
bilidad y lo enterarán en las oficinas autorizadas a que se refiere el mismo en el
mismo plazo señalado en el tercer párrafo del artículo 126 de esta Ley, y deberá
expedir comprobante fiscal, en el que conste el monto de la operación, así
corno el impuesto retenido que fue enterado.
Los contribuyentes que ejerzan la opción a que se refiere el último párrafo
del artículo 120 de esta Ley, aplicarán la tasa del 5% sobre la ganancia que se
determine de conformidad con dicho párrafo en el ejercicio de que se trate, la
cual se enterará mediante declaración que presentarán ante la entidad federati­
va en las mismas fechas de pago establecidas en el artículo 150 de esta Ley.
El pago efectuado conforme a este artículo será acreditable contra el im­
puesto del ejercicio."

Comentarios:
l. El notario debe enterar el impuesto en términos de lo que disponen
las reglas 3.15.6. y 2.8.5.1 de la RMF, lo que en la práctica se conoce como
pago referenciado, por cada una de las operaciones dentro de los 15 días
siguientes a la fecha en que se firma la escritura.
2. El entero del impuesto que corresponde a la entidad federativa, el
notario lo debe realizar en las oficinas autorizadas por las mencionadas en­
tidades federativas donde se ubique el inmueble enajenado a través de las
formas oficiales que éstas publiquen en sus órganos oficiales de difusión, o
a través de las aplicaciones o medios electrónicos que dispongan las entida­
des federativas, según lo dispone la regla 3.15.8. de la RMF.
3. El notario informa, a través del "DeclaraNOT", por cada una de las
operaciones dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se firma la
escritura, según la regla 3.15.6. de la RMF.
4. El notario debe proporcionar al enajenante, persona física, la infor­
mación relativa a la determinación del cálculo del ISR por enajenación,
cumpliendo con todo lo que dispone la regla 3.15.5. de la RMF.

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

86 HOMENAJE AL DOCTOR OTHú:-. PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

5. El notario también debe expedir el comprobante fiscal (digital por


internet), en el que conste la operación, así como el impuesto (ISR por ena­
jenación de personas físicas) retenido que fue enterado, mediante el certifi­
cado fiscal digital por internet (en lo sucesivo CFDI) de retenciones, en
términos de lo que dispone la regla 2.7.5.4 de la RMF (anexo 20).
6. El notario deberá calcular y, en su caso, enterar el impuesto que co­
rresponda, aun en el supuesto de enajenaciones de inmuebles consignadas
en escritura pública en las que la firma de la escritura se hubiese realizado
por un juez en rebeldía del enajenante, según lo dispone el artículo 214 del
RISR.
7. El notario queda relevado de la obligación de efectuar el cálculo y
entero del impuesto a que se refiere el artículo 126 de la LISR, cuando la
enajenación del inmueble se realice por una persona física dedicada a activi­
dades empresariales y ésta declare que el inmueble forma parte del activo de
la empresa y exhiba copia sellada o copia del acuse de recibo electrónico con
sello digital de la declaración correspondiente al último año de calendario
para el pago del impuesto. Tratándose del primer año del calendario, deberá
presentarse copia de la constancia de la inscripción en el RFC o, en su de­
fecto, de la solicitud de inscripción en el citado registro, de la cédula de
identificación fiscal o acuse único de inscripción en el Registro Federal
de Contribuyentes, según lo dispone el artículo 212 del RISR.
D) Calcular, enterar e informar del ISR por adquisición de bienes in­
muebles de personas físicas, cuando el valor de avalúo exceda en un más del
10% de la contraprestación pactada, o en el caso de donaciones no exentas.
Al efecto, los artículos 130 (fracciones I y IV) y 132 de la LISR disponen
lo siguiente:
Artículo 130. Se consideran ingresos por adquisición de bienes:
I. La donación

IV. Los supuestos señalados en los artículos 125, 160 y 161 de esta Ley:

Tratándose de las fracciones I a III de este artículo, el ingreso será igual al


valor de avalúo practicado por persona autorizada por las autoridades fisca­
les. En el supuesto señalado en la fracción IV de este mismo artículo, se con­
siderará ingreso el total de la diferencia mencionada en el artículo 125 de la
presente Ley.
Artículo 132. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en
este Capítulo, cubrirán, como pago provisional a cuenta del impuesto anual, el

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL NOTARIO•:• Castillo 87

monto que resulte de aplicar la tasa del 20% sobre el ingreso percibido, sin
deducción alguna. El pago provisional se hará mediante declaración que pre­
sentarán ante las oficinas autorizadas dentro de los 15 días siguientes a la ob­
tención del ingreso. Tratándose del supuesto a que se refiere la fracción IV del
artículo 130 de esta Ley, el plazo se contará a partir de la notificación que efec­
túen las autoridades fiscales.
En operaciones consignadas en escritura pública en las que el valor del bien
de que se trate se determine mediante avalúo, el pago provisional se hará me­
diante declaración que se presentará dentro de los quince días siguientes a la
fecha en que se firme la escritura o minuta. Los notarios, corredores, jueces y
demás fedatarios, que por disposición legal tengan funciones notariales, calcu­
larán el impuesto bajo su responsabilidad y lo enterarán mediante la citada
declaración en las oficinas autorizadas y deberán expedir comprobante fiscal,
en el que conste el monto de la operación, así como el impuesto retenido que
fue enterado. Dichos fedatarios, dentro de los quince días siguientes a aquél en
que se firme la escritura o minuta a más tardar el día 15 de febrero de cada año,
deberán presentar ante las oficinas autorizadas, la información que al efecto
establezca el Código fiscal de la Federación respecto de las operaciones realiza­
das en el ejercicio inmediato anterior.

Comentarios:
l. El notario debe enterar el impuesto en términos de lo que disponen
las reglas 3.15.6. y 2.8.5.1 de la RMF, lo que en la práctica se conoce como
pago referenciado, por cada una de las operaciones, dentro de los 15 días
siguientes a la fecha en que se firma la escritura.
2. El notario i nforma, a través del "DeclaraNOT", por cada una de las
operaciones dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se firma la
escritura, según la regla 3.15.6. de la RMF.
3. El notario también debe expedir el comprobante fiscal (digital por
internet), en el que conste el monto de la operación, así como el impuesto
(ISR por adquisición de personas físicas) retenido que fue enterado, me­
diante el CFDI de retenciones, en términos de lo que dispone la regla 2.7.5.4
de la RMF (anexo 20).
4. Respecto de este impuesto es importante tener presente lo que men­
ciona el artículo 217 del RISR, mismo que reitera que cuando el valor del
avalúo exceda en más de 10% de la contraprestación pactada, el notario de­
berá calcular el pago provisional que corresponda al adquirente, salvo los
casos previstos en el propio artículo. En este último supuesto el notario
deberá señalar en la propia escritura las razones por las cuales no efectuó
dicho cálculo.

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

88 HOMENAJE AL DOCTOR OTHÓN Pl:REZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

E) Calcular, hacer constar en la escritura, enterar e informar del ISR por


enajenación de bienes inmuebles de residentes en el extranjero
Al efecto, el artículo 160 de la LISR en su parte conducente dice lo que
es del tenor literal siguiente:
Artículo 160. En los ingresos por enajenación de bienes inmuebles, se con­
siderará que la fuente de riqueza se ubica en terrítorio nacional cuando en el
país se encuentren dichos bíenes.
El ímpuesto se determinará aplicando la tasa del 25% sobre el total del
ingreso obtenido, sin deducción alguna, debiendo efectuar la retencíón el ad­
quírente si éste es residente en el país o residente en el extranjero con estable­
cimiento permanente en el país; de lo contrario, el contribuyente enterará el
impuesto correspondiente mediante declaración que presentará ante las ofi­
cinas autorizadas dentro de los quince días siguientes a la obtención del
ingreso.
Los contribuyentes que tengan representantes en el país que reúnan los re­
quisitos establecidos en el artículo 174 de esta Ley, y siempre que la enajena­
ción se consigne en escritura pública o se trate de certificados de participación
inmobiliaria no amortizables, podrán optar por aplicar sobre la ganancia obte­
nida, la tasa máxima para aplicarse sobre el excedente del límite inferior que
establece la tarifa contenida en el artículo 152 de la presente Ley; para estos
efectos, la ganancia se determinará en los términos del Capítulo IV del Título
IV de esta Ley, sin deducir las pérdidas a que se refiere el último párrafo del
artículo 121 de la misma. Cuando la enajenación se consigne en escritura pú­
blica el representante deberá comunicar al fedatario que extienda la escritura,
las deducciones a que tiene derecho su representado. Si se trata de certificados
de participación inmobiliaria no amortizables, el representante calculará el im­
puesto que resulte y lo enterará mediante declaración en la oficina autorizada
que corresponda a su domicilio dentro de los quince días siguientes a la obten­
ción del ingreso. Los notarios, jueces, corredores y demás fedatarios, que por
disposición legal tengan funciones notariales, calcularán el impuesto bajo su
responsabilidad, lo harán constar en la escritura y lo enterarán mediante decla­
ración en las oficinas autorizadas que correspondan a su domicilio, dentro de
los quince días siguientes a la fecha en que se firma la escritura. En los casos a
que se refiere este párrafo se presentará declaración por todas las enajenaciones
aun cuando no haya impuesto a enterar. Dichos fedatarios, dentro de los quin­
ce días siguientes a aquél en que se firme la escritura o minuta, deberán presen­
tar ante las oficinas autorizadas, la información que al efecto establezca el
Código Fiscal de la Federación respecto de las operaciones realizadas en el ejer­
cicio inmediato anterior.
En las enajenaciones que se consignen en escritura pública no se requerirá
representante en el país para ejercer la opción a que se refiere el párrafo anterior.

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL NOTARIO •:• Castillo 89

Comentarios:
l. El notario debe enterar el impuesto en términos de lo que disponen
las reglas 3.15.6. y 2.8.5.1 de la RMF, lo que en la práctica se conoce como
pago referenciado, por cada una de las operaciones, dentro de los 15 días
siguientes a la fecha en que se firma la escritura.
2. El notario informa, a través del "DeclaraNOT", por cada una de las
operaciones dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se firma la
escritura, según la regla 3.15.6. de la RMF.

II. OBLIGACIONES DEL NOTARIO PREVISTAS


EN LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Calcular y enterar el IVA cuando se enajenen construcciones no habita-


cionales, por regla general de personas físicas.

Al efecto el Artículo 33 de la LIVA menciona lo siguiente:

Artículo 33. Cuando se enajene un bien o se preste un servicio en forma


accidental, por los que se deba pagar impuesto en los términos de esta Ley, el
contribuyente lo pagará mediante declaración que presentará en las oficinas
autorizadas, dentro de los 15 días siguientes a aquél en el que obtenga la con-
traprestación, sin que contra dicho pago se acepte acreditamiento. En las im-
portaciones ocasionales el pago se hará como lo establece el artículo 28 de esta
Ley. En estos casos no formulará declaración mensual ni llevará contabilidad;
pero deberá expedir los comprobantes fiscales a que se refiere la fracción III del
artículo 32 de esta Ley y conservarlos durante el plazo a que se refiere el artícu-
lo 30, tercer párrafo del Código Fiscal de la Federación.
Tratándose de enajenación de inmuebles por la que se deba pagar el im-
puesto en los términos de esta Ley, consignada en escritura pública, los nota-
rios, corredores, jueces y demás fedatarios que por disposición legal tengan
funciones notariales, calcularán el impuesto bajo su responsabilidad y lo ente-
rarán dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se firme la escritura,
en la oficina autorizada que corresponda a su domicilio; asimismo, expedirán
un comprobante fiscal en el que conste el monto de la operación y el impuesto
retenido. Lo dispuesto en este párrafo no es aplicable en el caso a que se refiere
el artículo lo.-A, fracción I de esta Ley.

Comentarios:
l. Es importante recordar que el IVA se causa por la enajenación de
construcciones no habitacionales, de tal forma que se encuentran exentos el
suelo y las construcciones destinadas o utilizadas para casa habitación (ver
al efecto el artículo 9 fracciones I y II de la LIVA).

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

90 HOMENAJE AL DOCTOR OTHÓN PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

2. El notario deberá enterar el IV A cuando el enajenante sea persona


física (de manera excepcional también de personas morales) y se realice di-
cha enajenación en forma accidental. No se considera una enajenación acci-
dental, cuando el enajenante deba presentar declaraciones mensuales de este
impuesto y exhiba al notario copia sellada de las últimas declaraciones de
pago mensual. Tratándose de contribuyentes que hayan iniciado actividades
en un plazo menor a 3 meses anteriores a la fecha en que se firme la escri-
tura pública que ampara la operación, deberá presentarse copia sellada de la
última declaración de pago mensual o copia del aviso de inscripción al RFC,
según corresponda, en términos de lo que dispone el artículo 78 del regla-
mento de la LIVA.
3. El notario debe enterar el impuesto en términos de lo que disponen
las reglas 3.15.6. y 2.8.5.1 de la RMF, lo que en la práctica se conoce como
pago referenciado, por cada una de las operaciones dentro de los 15 días
siguientes a la fecha en que se firma la escritura.
4. El notario informa, a través del "DeclaraNOT", por cada una de las
operaciones dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se firma la
escritura, según la regla 3.15.6. de la RMF.
5. El notario también debe expedir el comprobante fiscal (digital por
internet), en el que conste el monto de la operación y el impuesto retenido,
mediante el CFDI de retenciones, en términos de lo que dispone la regla
2.7.5.4 de la RMF (anexo 20).

III. OBLIGACIONES DEL NOTARIO PREVISTAS


EN EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Al efecto, el artículo 27 del CFF dispone lo siguiente:

Artículo 27 ...
Los fedatarios públicos exigirán a los otorgantes de las escrituras públicas en
que se haga constar actas constitutivas, de fusión, escisión o de liquidación de
personas morales, que comprueben dentro del mes siguiente a la firma que han
presentado solicitud de inscripción, o aviso de liquidación o de cancelación,
según sea el caso, en el registro federal de contribuyentes, de la persona moral
de que se trate, debiendo asentar en su protocolo la fecha de su presentación;
en caso contrario, el fedatario deberá informar de dicha omisión al Servicio de
Administración Tributaria dentro del mes siguiente a la autorización de la es-
critura.
Asimismo, los fedatarios públicos deberán asentar en las escrituras públicas
en que hagan constar actas constitutivas y demás actas de asamblea de personas
morales cuyos socios o accionistas y sus representantes legales deban solicitar

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL NOTARIO•:• Castillo 91

su inscripción en el registro federal de contribuyentes, la clave correspondiente


a cada socio o accionista y representante legal o, en su caso, verificar que dicha
clave aparezca en los documentos señalados. Para ello, se cerciorarán de que
dicha clave concuerde con la cédula respectiva.
Cuando de conformidad con las disposiciones fiscales los notarios, corredo­
res, jueces y demás fedatarios deban presentar la información relativa a las ope­
raciones consignadas en escrituras públicas celebradas ante ellos, respecto de
las operaciones realizadas en el mes inmediato anterior, dicha información de­
berá ser presentada a más tardar el día 17 del mes siguiente ante el Servicio de
Administración Tributaria de conformidad con las reglas de carácter general
que al efecto emita dicho órgano.
La declaración informativa a que se refiere el párrafo anterior deberá conte­
ner, al menos, la información necesaria para identificar a los contratantes, a las
sociedades que se constituyan, el número de escritura pública que le correspon­
da a cada operación y la fecha de firma de la citada escritura, el valor de avalúo
de cada bien enajenado, el monto de la contraprestación pactada y de los im­
puestos que en los términos de las disposiciones fiscales correspondieron a las
operaciones manifestadas.

A) Obligación del notario de exigir la solicitud de inscripción o aviso de


liquidación o de cancelación en el RFC de las personas morales, o en su caso,
informar al SAT de tal omisión (séptimo párrafo del artículo 27 del CFF).
Comentario:
Con relación a este tema, el reglamento del CFF (en lo sucesivo RCFF),
en su artículo 23 señala que las personas morales residentes en México pre­
sentarán su solicitud de inscripción en el registro federal de contribuyentes
en el momento en que se firme su acta o documento constitutivo, a través
del notario que protocolice el instrumento constitutivo de que se trate, in­
cluyendo los casos en que se constituyan sociedades con motivo de la fusión
o escisión de personas morales.
Es importante hacer notar que sólo aquellos notarios que se encuentren
incorporados al "Esquema de inscripción en el RFC a través de fedatario
público por medios remotos", podrán inscribir a las personas morales que
se constituyan ante su fe, en términos de lo que señala la regla 2.4.14. de la
RMF.
Por otra parte, el artículo 27 del RCFF menciona que para los efectos del
artículo 27, séptimo párrafo del CFF, cuando las leyes estatales establezcan
que la firma y autorización de la escritura pública se realizan en el mismo
momento, los contribuyentes contarán con un mes, a partir de que se firme
y autorice dicha escritura, para comprobar ante el notario que han presen-

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

92 HOMENAJE AL DOCTOR OTHÓN PÉREZ fERNÁNDEZ DEL CASTILLO

tado la solicitud de inscripción o el aviso de liquidación o de cancelación de


la persona moral de que se trate, en el registro federal de contribuyentes.
En caso de que los contribuyentes no cumplan con lo establecido en el
párrafo anterior, el notario deberá informar de dicha omisión al Servicio de
Administración Tributaria, a más tardar el día hábil siguiente a aquél en el
que concluya el plazo establecido en el párrafo antes mencionado.
El informe mencionado en el párrafo anterior se debe realizar a través
del programa electrónico denominado "DeclaNOT", en términos de lo que
señala la regla 2.4.10. de la RMF.

B) Asentar, o en su caso, verificar la clave del RFC de los socios y de


representantes legales, y en ambos casos cerciorarse de que la clave concuer­
de con la cédula de identificación fiscal o la constancia de registro fiscal, en
la constitución de la persona moral o en la protocolización de las actas de
asambleas (octavo párrafo del artículo 27 del CFF).

Comentarios:
l. El RCFF, en su artículo 28 señala que para los efectos del 27, octavo
párrafo del Código, considera que los notarios ante quienes se constituyan o
se protocolicen actas de asamblea de personas morales cuyos socios o accio­
nistas deban solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes,
asentaron la clave del registro federal de contribuyentes correspondiente a
cada socio o accionista cuando:
a) Agreguen al apéndice del acta o de la escritura pública de que se tra­
te copia de la cédula de identificación fiscal o de la constancia de registro
fiscal emitida por el Servicio de Administración Tributaria;
b) Se cercioren de que la copia de la cédula de identificación fiscal o de
la constancia de registro fiscal, obra en otra acta o escritura pública otorga­
da anteriormente ante el mismo notario e indiquen esta circunstancia, o
e) Asienten en el acta o escritura pública de que se trate, la clave del
registro federal de contribuyentes contenida en la cédula de identificación
fiscal o en la constancia de registro fiscal proporcionada por los socios o
accionistas cuya copia obre en su poder o, tratándose de socios o accionistas
residentes en el extranjero, hagan constar en el acta o escritura pública la de­
claración bajo protesta de decir verdad del delegado que concurra a la proto­
colización de la misma, que la persona moral o el asociante, residente en
México presentará la relación a que se refiere el artículo 27, cuarto párrafo
del CFF, a más tardar el 31 de marzo del año siguiente.
Se considera que se cumple con lo dispuesto en las fracciones anteriores
cuando los notarios soliciten la clave del registro federal de contribuyentes,

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL NCYfARIO •!• Castillo 93

la cédula de identificación fiscal o la constancia de registro fiscal emitida por


el Servicio de Administración Tributaria y no les sea proporcionada, siem­
pre que den aviso a dicho órgano desconcentrado de esta circunstancia y
asienten en su protocolo el hecho de haber formulado la citada solicitud sin
que ésta haya sido atendida.
Se considera que los notarios verificaron que la clave del registro federal
de contribuyentes de socios o accionistas de personas morales aparece en las
escrituras públicas o actas mencionadas en el primer párrafo de este artícu­
lo, cuando se encuentre transcrita en la propia acta que se protocoliza, obre
agregada al apéndice de la misma, o bien, le sea proporcionada al notario
por el delegado que concurra a su protocolización y se asiente en la escritu­
ra correspondiente.
Tratándose de la constitución de personas morales con fines no lucrati­
vos a que se refiere el Título 111 de la Ley del Impuesto sobre la Renta o de
la protocolización de actas de asamblea de dichas personas, el notario debe­
rá asentar dicha circunstancia en las actas correspondientes, así como seña­
lar el objeto social de las mismas.
2. El aviso de no exhibición de la clave del RFC, por lo que se refiere a
socios o accionistas, el notario lo debe realizar a través del "DeclaraNOT",
en términos de lo que menciona la regla 2.4.11. de la RMF.
3. El notario también cumple con lo mencionado en el encabezado de
este apartado, cuando él mismo inscribe en el RFC al socio o al representan­
te legal, según lo dispone la regla 2.4.12. de la RMF.
4. Por otra parte, la regla 2.4.5. de la RMF señala que para los efectos del
artículo 27 del CFF, las personas morales que cuenten con socios, accionis­
tas o asociados residentes en el extranjero que no están obligados a solicitar
su inscripción en el RFC, al solicitar su inscripción a dicho registro, consig­
narán para cada uno de los residentes en el extranjero la clave en el RFC
genérico: EXT990101NI1 y/o EXTF900101Nll, para personas morales y fí­
sicas respectivamente.
S. Es importante hacer notar que con motivo de las reformas al CFF
publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2016,
que entró en vigor a partir del 1 de enero del 2017, se modificó el texto del
artículo 27, en su octavo párrafo, del CFF, con la finalidad de incluir a los
representantes legales.
Con motivo de dicha reforma, el notario tiene la obligación de asentar
o verificar y cerciorarse del RFC de los representantes legales en la constitu­
ción de personas morales y en la protocolización de las actas de asamblea.
Debemos estar atentos a la reglamentación que se dé con motivo de di­
cha reforma, ya que hasta donde tengo información, dicho requisito (RFC

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

94 HOMENAJE AL DOCTOR OTHÚN Pf:REZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

de los representantes legales) únicamente será exigible cuando el represen­


tante legal interactúe con el SAT, no respecto de cualquier representante.

C) Presentar información de diversas operaciones consignadas en escri­


tura pública (noveno y décimo párrafos del artículo 27 del CFF).

Comentario:
En términos de lo que dispone la regla 3.15.6. de la RMF, la información
se deberá presentar por cada una de las operaciones consignadas en escritu­
ra pública en las que intervenga el notario, dentro de los 15 días siguientes
a la fecha en que se firme la escritura pública respectiva, en clara contradic­
ción con lo que dispone el noveno párrafo del artículo 27 del CFF, que se­
ñala que debe ser mensual, sin embargo en la práctica la información se
presenta en términos de los mencionado por la regla 3.15.6. de la RMF, esto
es, por cada una de las operaciones.

D) Artículo 29 del CFF - obligación de expedir comprobantes fiscales


mediante documentos digitales (CFDI), entre otros, por las retenciones de
ISR e IVA que hace el notario
Al efecto el artículo 29 en su primer párrafo dispone lo siguiente:
Artículo 29. Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir
comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos
que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen, los con­
tribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la pá­
gina de Internet del Servicio de Administración Tributaria. Las personas que
adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios o
aquéllas a las que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar el
comprobante fiscal digital por Internet respectivo.
Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior deberán cumplir con
las obligaciones siguientes ...

Comentario:
Para expedir el comprobante fiscal (digital por internet) en el que cons­
te el impuesto retenido, el notario debe observar lo señalado en la regla
2.7.5.4 de la RMF (anexo 20).

IV. OBLIGACIONES DERIVADAS DE LA RESOLUCIÓN


MISCELÁNEA FISCAL 2017

l. Expedir a los adquirentes de inmuebles el recibo de honorarios res­


pectivo, incorporando a dicho comprobante el complemento que al efecto

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL NOTARIO •:• Castillo 95

publique el SAT en su página de internet (en términos de lo que dispone la


regla 2.7.1.23. de la RMF).
2. Expedir a los que utilicen inmuebles en los cuales se alojen instalacio­
nes de infraestructura sobre la superficie o enterradas, de las industrias pe­
trolera o eléctrica, a fin de que construyan, operen, inspeccionen y den
mantenimiento a dichas instalaciones, a cambio de una contraprestación,
el recibo de honorarios respectivo, incorporando a dicho comprobante el
complemento que al efecto publique el SAT en su página de internet ( en
términos de lo que dispone la regla 2.7.1.23. de la RMF).
3. Retener y enterar el 20% del monto total de la operación realizada por
concepto de ISR a aquellas personas físicas que otorguen el uso, goce o afec­
tación de un terreno, bien o derecho, incluyendo derechos reales, ejidales o
comunales, así corno la retención y entero del IVA respectivo, respecto de
inmuebles en los cuales se alojen instalaciones de infraestructura sobre la
superficie o enterradas de las industrias petrolera o eléctrica, a fin de que
construyan, operen, inspeccionen y den mantenimiento a dichas instalacio­
nes (siempre y cuando el notario haya sido expensado para tal efecto, en
términos de lo que dispone la regla 2.7.1.23. de la RMF).
Respecto a las obligaciones anteriores, la regla 2.7.1.23. de la RMF dice
lo siguiente:

CFDI en operaciones traslativas de dominio de bienes inmuebles celebradas


ante notario.
2.7.1.23.Para los efectos de los artículos 29 y 29-A del CFF, en aquellas ope­
raciones traslativas de dominio de bienes inmuebles celebradas ante notarios
públicos, los adquirentes de dichos bienes comprobarán el costo de adquisición
para los efectos de deducibilidad y acreditamiento, con el CFDI que dichos
notarios expidan por los ingresos que perciban, siempre y cuando los notarios
incorporen a dichos comprobantes el correspondiente complemento por cada
inmueble enajenado, que al efecto publique el SAT en su portal.
El CFDI a que se refiere el párrafo anterior, también servirá para comprobar
los gastos por concepto de indemnización o contraprestación que deriven de
actos jurídicos que se celebren ante notarios públicos, mediante los cuales un
propietario o titular de terrenos, bienes o derechos, incluyendo derechos reales,
ejidales o comunales permita a otra persona física o moral, el uso, goce, o afec­
tación de los mismos, en el cual se alojen instalaciones de infraestructura sobre
la superficie o enterradas, de las industrias petrolera o eléctrica, a fin de que
construyan, operen, inspeccionen y den mantenimiento a dichas instalaciones.
Cuando no se proporcione la información de cualquiera de los datos reque­
ridos en el complemento, los adquirentes o las personas físicas o morales a que
se refiere esta regla, no podrán deducir o acreditar el costo del bien o el gasto
que realicen, con base en el CFDI que el notario expida.

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

96 HOMENAJE AL DOCTOR OTHÓN PÉREZ FERNANDEZ DEL CASTILLO

No deberá expedirse el complemento a que se refiere esta regla, en los si-


guientes casos:
l. Tratándose de transmisiones de propiedad, cuando se realicen:
a) Por causa de muerte.
b) A título gratuito.
c) En las que el enajenante sea una persona moral.
d) En las que, en el mismo texto del instrumento que contenga la adquisi­
ción, se haga constar el convenio y aceptación de las partes de que será el pro­
pio enajenante quien expida el CFDI, por el importe total del precio o
contraprestación convenidos o por el ingreso que, en su caso, corresponda por
ley por la adquisición de que se trate.
e) En las que los enajenantes de dichos bienes sean personas físicas y éstas
tributen en términos del Capítulo II del Título IV de la Ley del ISR; y el inmue­
ble forme parte del activo de la persona física.
f) Derivadas de adjudicaciones administrativas, judiciales o fiduciarias, for­
malización de contratos privados traslativos de dominio a título oneroso; así
como todas aquellas transmisiones en las que el instrumento público no sea
por sí mismo comprobante del costo de adquisición.
11. Tratándose de indemnización o contraprestación que deriven de actos
jurídicos que se celebren ante notarios públicos, mediante los cuales un propie­
tario o titular de terrenos, bienes o derechos, incluyendo derechos reales, ejida­
les o comunales permita a otra persona física o moral, el uso, goce, o afectación
de los mismos, en el cual se alojen instalaciones de infraestructura sobre la su­
perficie o enterradas, de las industrias petrolera o eléctrica, a fin de que cons­
truyan, operen, inspeccionen y den mantenimiento a dichas instalaciones en
los casos en que:
a) El receptor del ingreso sea persona física y expida directamente el com­
probante fiscal.
b) En el mismo texto del instrumento se haga constar el convenio y acepta­
ción de las partes de que será el propio receptor del ingreso quien expida el
CFDI, por el importe del ingreso.
c) Ninguna de las partes haya entregado al notario público, el monto total
de las retenciones establecidas en el último párrafo de esta regla.
Para los efectos de la presente regla, en los casos en que las disposiciones de
la legislación común que regulan la actuación de los notarios, permitan la aso­
ciación entre varios de ellos, la sociedad civil que se constituya al respecto para
tales fines podrá emitir el CFDI por las operaciones a que se refieren los párra­
fos primero y segundo de esta regla, siempre que en éste se señale en el elemento
"Concepto", atributo "Descripción", el nombre y la clave en el RFC del notario
que emitió o autorizó en definitiva el instrumento público notarial en donde
conste la operación y además en dicho CFDI se incorpore el complemento a que
se refieren los párrafos mencionados, expedidos por dichas sociedades.
Para los efectos del segundo párrafo de esta regla, las partes del contrato
deberán entregar a los notarios que expidan el CFDI a que se refiere la misma,

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/md0qTG

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL NOTARIO•!• Castillo 97

inmediatamente después de la firma de la escritura el 20% del monto total de la


operación realizada por concepto del ISR y el total del IVA que se traslade en
la misma, dichos notarios deberán efectuar la retención y entero de dichas can­
tidades, teniendo la retención del ISR el carácter de pago definitivo. Los nota­
rios deberán enterar los impuestos retenidos en el Servicio de Declaraciones y
Pagos, seleccionando "ISR otras retenciones" e "IVA retenciones", a más tardar
en los quince días siguientes a la firma de la escritura.
CFF 29, 29-A, RMF 2017 2.4.3.
V. Obligaciones del notario pendientes de cumplir respecto del ejercicio
2016 (presentación de declaraciones mediante el programa electrónico de­
nominado "DeclaraNOT").
Comentario:
Con motivo de la entrada en vigor de la nueva versión del sistema de­
nominado "DeclaraNOT', a partir del 1 de febrero de 2016, no se pudieron
enviar algunas declaraciones informativas por errores o inconsistencias del
propio sistema, o, en su caso, las declaraciones enviadas fueron rechazadas.
En razón de lo anterior y con la finalidad de que el notario pudiera en­
viar las mencionadas declaraciones, se expidió el artículo décimo tercero
transitorio de la RMF 2017.
De conformidad por lo dispuesto en el artículo décimo tercero transito­
rio de la RMF 2017, los notarios tendrán por cumplida en tiempo la obliga­
ción de presentar las declaraciones informativas correspondientes al ejercicio
fiscal 2016, siempre que a más tardar el 28 de febrero de 2017 hayan cum­
plido con la presentación de dichas declaraciones.
En mi opinión, dicho beneficio aplica respecto a todos los anexos (5) del
"DeclaraNOT', inclusive los avisos de las actividades vulnerables, con fun­
damento en el artículo 24 de la Ley Federal para la Prevención e Identifica­
ción de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, así como en el
artículo 17 del reglamento de dicha ley y en los criterios generales emitidos
por la UIF de la SHCP (dichos criterios mencionan que en la presentación
del "DeclaraNOT" se deberán observar los plazos utilizados en las disposi­
ciones fiscales).

DR © 2017. Colegio de Profesores de Derecho Civil


Facultad de Derecho - UNAM

También podría gustarte