0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas32 páginas

Cs Politi y Sociales Ante Contigencias de Alto Impacyo

Este documento discute cómo las ciencias políticas y sociales pueden abordar contingencias de gran impacto e identificar incógnitas y propuestas. El documento fue coordinado por Roberto Moreno Espinosa y presenta las opiniones de varios académicos sobre este tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas32 páginas

Cs Politi y Sociales Ante Contigencias de Alto Impacyo

Este documento discute cómo las ciencias políticas y sociales pueden abordar contingencias de gran impacto e identificar incógnitas y propuestas. El documento fue coordinado por Roberto Moreno Espinosa y presenta las opiniones de varios académicos sobre este tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Las ciencias políticas y sociales

ante contingencias
de amplio impacto.
Incógnitas y propuestas

G P J M C A R S C


R U B A O Á M A M
A R G C R M L M R S P
A C M G M F L A L G  A
R M A H J A Z B M I A R
M Á S-R A R P J P A Q
A P D E L F A L M M
L G V J E M H T R A
R C P J A F A T T S
F M M L C O A P O
D P M Y M E G P G
R L T J J S G D E G
R G Y M V T G B G M
J M R H C R A P P
E P R J E P L J A C   Á
E A A G

C: R M E


Las ciencias políticas y sociales ante
contingencias de amplio impacto.
Incógnitas y propuestas

Roberto Moreno Espinosa | Coordinador


Consejo Científico
Bernardo Kliksberg Donald E. Klingner María P. Aristigueta
organización de las university of colorado university of delaware
naciones unidas
Alejandro Romero Gudiño Rubén Garrido Yserte
Luis F. Aguilar Villanueva universidad panamericana universidad de alcalá
universidad de guadalajara
Juan de Dios Pineda Carles Ramió Matas
Leonardo Morlino university of new mexico universitat pompeu fabra
luiss universitá guido carli
Ricardo Uvalle Berrones Rafael Bañón i Martínez
Nuria Cunill Grau universidad nacional universidad complutense
universidad de los lagos - autónoma de méxico de madrid
centro latinoamericano
de administración Ricardo Varela Juárez José Manuel Canales Aliende
para el desarrollo universidad nacional universidad de alicante
autónoma de méxico
Manuel Villoria Mendieta Guillermo Escobar Roca
fundación ortega y gasset Gianfranco Pasquino universidad de alcalá
universitá di bologna
Diego Valadés Ríos María del Carmen Rubio Armendariz
universidad nacional Enrique Cabrero Mendóza universidad de la laguna
autónoma de méxico centro de investigación
y docencia económicas Judit Bokser Misses-Liwerant
Roberto Moreno Espinosa universidad nacional
universidad autónoma Fred Lazin autónoma de méxico
del estado de méxico ben-gurion university
of the negev Adriana Plasencia Díaz
Ricardo Carneiro universidad nacional
escola de governo Juan Fernando Galván Reula autónoma de méxico
paulo neves de carvalho universidad de alcalá

Mario Martín Bris


universidad de alcalá

Consejo Directivo
Roberto Moreno Espinosa Rogelio Rodríguez Rodríguez
presidente director de relaciones con hispanoamérica

Oscar Mauricio Covarrubias Moreno José Morales Ramírez


vicepresidente director de vinculación institucional

Elena Jeannetti Dávila Juan Miguel Morales y Gómez


directora de desarrollo académico director de admisión y membresía

César Nicandro Cruz Rubio Miguel Moreno Plata


director de promoción y divulgación científica director de estudios de futuro

Adriana Plasencia Díaz María de los Ángeles Maya Martínez


directora de administración y logística tesorera

Rodolfo Ortiz Ortiz Jorge Enrique Pérez Lara,


director de desarrollo institucional Director de Investigación y representante legal

José Antonio Rosique Cañas


director de relaciones internacionales
Las ciencias políticas y sociales La Academia Internacional de Ciencias Político Admi-
ante contingencias de amplio impacto. nistrativas y Estudios de Futuro, ac (aicpaef) o Inter-
Incógnitas y propuestas national Academy of Political & Administrative Sciences
isbn: 978-607-98268-4-0 and Future Studies (iapas-fs) -por su denominación y
siglas en inglés- es una iniciativa impulsada por una red
Autor: Moreno Espinosa, Roberto de investigadores a nivel internacional, para contribuir
(coordinador) al debate y la generación de nuevo conocimiento en las
ciencias político administrativas y escenarios de futuro
Edición/correción de estilo: en favor del desarrollo.
María Concepción Beltrán López
www.iapas.mx
Editorial: Academia Internacional de Ciencias Email: [email protected]
Político-Administrativas y Estudios de Futuro Twitter: @iapasfs
Facebook.com/IAPASF
Materia: Ciencia política
(Política y gobierno) Documento editado y preparado por:
Roberto Moreno Espinosa
Publicado: 2020-12-00
Nº Edición: 1 Antiguo Camino a San Pedro Mártir No. 42,
Casa 5, Colonia Villa Tlalpan, Alcaldía Tlalpan.
Idioma: Español Ciudad de México, 14630, México

Hecho en México / Made in Mexico


Cada uno de los capítulos que integran este volumen fueron Registro reniecyt: 1800606
sometidos a dictamen a través del sistema de doble ciego o de
pares, a fin de lograr una mayor consistencia y rigor científico.

Licencia Creative Commons License 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obras Derivadas. Usted es libre de copiar,
distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento - Debe reconocer los
créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene
su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial - No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin
obras derivadas - No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Más información en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
PRIMERA PARTE
La pandemia y el papel de las Ciencias Sociales

1. Lecciones cortas comparadas por pandemia 30


Gianfranco Pasquino
2. La tarea de las Ciencias Sociales ante las rutas 48
no lineales del COVID-19
Ricardo Uvalle Berrones
3. Reflexiones sobre la experiencia, así como los efectos y los desafíos 84
del Covid-19
José Manuel Canales Aliende
4. Pandemia, crisis y solidaridad 96
Arturo Ordaz Álvarez
5. COVID-19 ante la crisis de los estados 135
Carles Ramió Matas
6. La llegada de un futuro incierto 150
Alfonso Carlos Merino González
7. Incógnitas y propuestas frente al COVID-19 168
Una perspectiva económica del sistema de salud
Leopoldo Garduño Villarreal
8. Las Ciencias Sociales ante el reto de la pandemia del Coronavirus 190
Rina Marissa Aguilera Hintelholher
9. Mexico, la nueva realidad contextual tras la pandemia de COVID-19 211
Ricardo Chávez Peña
10. La inter sectorialidad mundial y los retos frente de la salud 249
en escenarios prospectivos
Francisco Martínez Martínez, David Padilla Macayo
y Ricardo López Torres
11. La hora de la Unión Europea: el virus que puede acabar con ella 271
Rubén Garrido Yserte
SEGUNDA PARTE
Las administraciones públicas en la encrucijada. Su futuro a debate

12. La Administración Pública como disciplina y praxis de la contingencia 276


y la construcción social del gobierno abierto
Miguel Ángel Sánchez-Ramos
13. Las administraciones públicas en tiempos de COVID-19 298
Adriana Plasencia Díaz
14. Presupuesto y rendición de cuentas de los derechos humanos 316
y su protección durante la pandemia
Alejandro Romero Gudiño
15. COVID-19: una mirada a través de las finanzas públicas 354
Marcela Astudillo Moya
16. Del Programa Nacional de Simplificación Administrativa 373
de la Administración Pública Federal 1983-1988
al Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013 – 2018
José Morales Ramírez y Jaqueline Arteaga Fernández
17. La innovación pública, los medios digitales y los desafíos 411
de los gobiernos subnacionales ante el COVID-19
Leticia Contreras Orozco
18. Repercusiones de la Austeridad Republicana en la crisis 432
sanitaria en la pandemia COVID-19 en México
Yanella Martínez Espinoza y José Juan Sánchez González
TERCERA PARTE
Nueva generación de políticas públicas

19. Acciones de política pública en México ante la pandemia 460


de COVID-19: derechos humanos y centralidad del Estado
Miriam Fonseca López
20. Cambio de época y las implicaciones de la cuarta transformación 482
en México
Mariano Velasco Torres, Humberto Cantellano Rodríguez
y Edmundo Perroni Rocha
21. Las oportunidades de políticas públicas durante la crisis sanitaria 506
José Alfredo Zavaleta Betancourt
22. Centroamérica unida, una respuesta acertada frente al COVID-19 527
Andrea Rodríguez Pedraza
23. Una crisis evidenciada: Elementos para la formulación 545
de un verdadero Estado de Bienestar en México
Jorge Enrique Pérez Lara y Elsa Azucena Alfaro González
24. Diferencias entre el servicio de salud mexicano y norteamericano 597
en tiempos de contingencia sanitaria
David Padilla Macayo, Francisco Martínez Martínez
y Ricardo López Torres
25. La gobernabilidad democrática y la desigualdad en los tiempos 581
del COVID-19
Eduardo López Farías
26. La inclusión laboral importa ahora más que nunca 612
Alejandra Lucero Moreno Maya
27. El sector empresarial, un reto gubernamental ante el COVID-19 630
en Puebla, México
Alfredo Pérez Paredes, José Aurelio Cruz de los Ángeles
y Giovanni Brian Garrido Maldonado
28. Burocracia y contingencia: incógnitas y propuestas 649
Jaime Espejel Mena
CUARTA PARTE
Derecho, legislación e institucionalismo

29. As respostas e os rumos do Direito Administrativo diante dos 673


desafios advindos pela COVID-19
Luciana Moraes Raso Sardinha Pinto, Ana Luiza Gomes de Araujo
y Maria Isabel Araújo Rodrigues
30. Impartición de justicia: actividad esencial que no debe suspenderse 701
Ricardo Sodi Cuellar
31. Experiencias de legislar en épocas de pandemia: el Congreso mexicano 720
y el COVID-19
Juan Pablo Aguirre Quezada
32. Cambio institucional y resiliencia en tiempos de COVID-19 742
Hilda Teresa Ramírez Alcántara y Alfonso Tonatiuh Torres Sánchez
33. La escuela en la era Pos-COVID-19. El caso (del bachillerato) de la unam 763
Angélica Pérez Ordaz
34. La prospectiva educativa en el nivel superior enfocada a los programas 779
de estudio. Caso: complejo regional mixteca,
Gabriel Pérez Galmiche y David Espinosa González
TERCERA PARTE
Nueva generación de políticas públicas

- 275 -
La Administración Pública como disciplina y praxis
de la contingencia y la construcción social del gobierno abierto
Miguel Ángel Sánchez-Ramos

Preliminar
La Administración Pública como disciplina social, singular de las Ciencias Polí-
ticas, estudia el fenómeno del poder desde su interés peculiar de la distribución
del mismo, por lo tanto, centra su mira en la acción gubernamental como brazo
ejecutor del Estado. Mientras que la Ciencia Política enfoca su estudio al poder en
sus manifestaciones de acceso, mantenimiento y manera de ejercerlo, la Adminis-
tración Pública se preocupa por el uso de los recursos, la distribución del poder, la
traducción de la voluntad general en acciones muy específicas que materializan ese
espíritu del bien común.

La Administración Pública tiene como objeto de estudio a la administración pública,


de ahí que en entornos de estudio se presta a la confusión dado que el nombre de la
disciplina es el mismo que la materia. El estudio del objeto se denomina igual que el
objeto de estudio. Para diferenciarlo, algunos nos referimos al primero con mayúscu-
las y al segundo con minúsculas, como lo ha propuesto Omar Guerrero (1982).

El propósito de este capítulo no es centrar la discusión sobre la finalidad de la Admi-


nistración Pública y los alcances de la administración pública, por el contrario; lo que
se propone como objetivo del mismo capítulo es disertar sobre las áreas de oportuni-
dad que tiene la administración pública en la gestión de las crisis cuando camina de
conformidad a los cánones de la Administración Pública y mediando la construcción

- 276 -
social del gobierno abierto, como una estrategia que facilita la inserción pública en la
complejidad.

El entorno que convoca a esta reflexión se ciñe en la pandemia que el COVID-19 ha


desarrollado en el año 20 del siglo xxi, evidenciando la volatilidad de todas las estruc-
turas habidas y por haber del hombre milenario, inteligente, social, público, político,
científico, técnico, profesional, amateur, gobernante, ciudadano, letrado, y demás mani-
festaciones humanas. El avance tecnológico y científico en materia de salud no es tal que
asegure la dominación de un virus, por el contrario, ha quedado de manifiesto que un
virus como el corona virus de tipo 2, causante del síndrome respiratorio agudo severo
(SARS-CoV-2), que es mejor conocido por la enfermedad del COVID-19 ha sometido a
la población mundial en una crisis sanitaria que ha traído más de 11 millones de infec-
tados con más de medio millón de defunciones en el mundo, con corte a principios del
mes de julio del año 2020. Sin lugar a dudas nos ha cambiado la forma de ver la vida y el
mantenimiento de las interacciones en sociedad.

En este contexto sanitario la administración pública tiene un papel trascendente para


cumplir el principio de preservar la vida en comunidad (Bonnin, 2004), de la vida mis-
ma. Es ahí donde la administración necesita de la ciencia, no sólo de su propia discipli-
na, sino de una serie de conocimientos que son necesarios para la vida pública, para la
acción gubernamental, para la hechura de políticas.

La acción del gobierno no sólo se le quiere ver en momentos de crisis como la citada
emergencia que ocasiona la pandemia, sino en la contingencia de la misma y en la etapa
previa, cuando había normalidad. Es más importante en ese momento de normalidad
para poder actuar en los momentos de crisis.

La diferencia entre una acción gubernamental de una nación o incluso de una subnación
a otra, estriba en la competencia con la que cuentan sus autoridades y funcionarios. La
información es importante, pero el conocimiento basado en la experiencia es funda-
mental para la comprensión y la acción asertiva y acertada. El ejercicio del gobierno y,

- 277 -
por ende, de la administración requiere de conocimiento que en su mayoría proviene de
la sabiduría acumulada por diversas ciencias. La administración pública no se basta con
el conocimiento de la Administración Pública, requiere de diversas disciplinas tanto
como ámbitos de acción tiene.

Para poder cumplir el objetivo del capítulo es menester proceder a una exposición que
lo facilite, por lo que se ha convenido dividirla en cuatro momentos, primero se aborda
el contexto normal de la administración pública; en el segundo se plantea la acción de la
administración en épocas de crisis; en un tercer momento se analiza la acción y aporta-
ción científica para la administración, y por último, la construcción del gobierno abierto
como estrategia para la atención y funcionamiento de la gobernanza.

Contexto normal de la administración pública


Los tiempos actuales, previos a la pandemia del COVID-19, se caracterizan por tratarse
de olas complejas de interacción pública, de sociedades con una serie de manifestacio-
nes económicas, sociales, culturales y políticas diversas, acrecentadas a una velocidad
sin precedente, acompañadas de una sociedad de la información que produce una ca-
dena de datos a velocidad inimaginable, que permite una serie de interacciones y tran-
sacciones que rebasan la capacidad de su enumeración y enunciación. Un fenómeno que
complejiza aún más es la globalización y lo glocal1 expresiones de diversas interacciones
que se comparten y buscan nuevos signos de entendimiento y convivencia.

La vida en sociedad, por lo tanto, es compleja, busca el equilibrio entre las diversas
expresiones en las que el ser humano tiene presencia. A su vez, se tiene la sensación
de que la vida en Estado es insuficiente y no garantiza ese equilibrio, que ese Estado
caracterizado por el monopolio del poder, de la diplomacia y de las contribuciones ha
1 Glocal es un constructo que hace referencia a lo global a la vez que lo local. Es el reconocimiento de que en una reali-
dad están presentes estas dos manifestaciones. Es la síntesis dialéctica entre la unión y lucha de contrarios. El término
resume la interacción de un yo que observa lo que hay del otro lado del mundo, a la vez que el mismo yo reconoce lo
que está de este lado y asume la pretensión de establecer nuevos signos de convivencia que equilibren y den salida
a lo paradójico y complejo de su realidad. Glocal es la respuesta a la tendencia homogeneizadora que trae consigo la
globalización y la idea de defender lo local como resistencia a la vez que exigencia de ser incorporado a la aldea global,
reclamando ser respetado en sus peculiaridades.

- 278 -
dejado de existir. Actualmente el monopolio de la fuerza no es exclusivo del Estado y
mucho lo pueden sostener con comunidades que han sido sometidas por organizaciones
marginadas del Estado de Derecho, violentas o delictivas, mismas que le retan la fuerza
al Estado y el monopolio de las contribuciones, pues estas mismas organizaciones recla-
man para sí el “pago de piso” por parte de los pobladores como cuota para asegurar su
sobrevivencia, o el mantenimiento de su actividad económica. Es vigente el debate del
Estado fallido en la lógica de un Estado weberiano.

Desde el Estado Social y Democrático de Derecho han aumentado los ámbitos de interés
e intervención de la administración pública, adoptando estructuras grandes, complejas,
y de altos costos a la vez que prometedoras de bienestar social y protectoras de los di-
versos grupos sociales que integran a la comunidad. El Estado Social de Derecho se pro-
pone incorporar en el marco jurídico los derechos sociales fundamentales a la par de los
civiles y políticos (Villar, 2007). Como consecuencia de ese reconocimiento incorporado
en el orden jurídico el Estado asume la prestación de diversos servicios para garantizar
esos derechos y por tanto, la administración pública ve acrecentados sus ámbitos en
educación, salud, bienestar, vivienda, empleo, seguridad social, asistencia médica, de-
portes, ecología, agua, desechos sólidos, y cada vez más.

La administración pública, por antonomasia liberal, al asumir la atención de los diver-


sos servicios que garanticen bienestar produce estructuras e interacciones de alta com-
plejidad. La intervención de un ente administrativo en la atención de un asunto público
provoca la generación de diversos procesos y procedimientos, y la convergencia de otras
dependencias de la administración por lo que los costos de aprendizaje y financieros son
altos y de impactos de dimensiones igualmente altos.

La administración pública, al surgir de un seno liberal, se ocupa por la libertad y bienes-


tar del individuo y en consecuencia trabaja para tal objeto. Así la administración pública
es “la potencia que arregla, corrige y mejora todo cuanto existe, y da una dirección más
conveniente a los seres organizados y las cosas” (Bonnin, 2004: 34), se propone atender
las necesidades colectivas y relacionarse con la sociedad, es el Estado en la sociedad

- 279 -
(Guerrero, 1981). La administración pública ejerce una mediación entre el interés estatal
y la realización ciudadana por el interés colectivo.

Diversos son los ámbitos que atiende la administración pública, los asuntos interiores se
han ido desglosando en amplios sectores y ministerios, integrantes de la administración
pública, la procuración de la justicia, la hacienda, ecología, turismo, economía, educación,
salud, energía, agricultura, ganadería, pesca, vivienda, desarrollo social, bienestar, desa-
rrollo económico, comunicaciones, transportes, vialidad, seguridad pública, seguridad
social, defensa, guerra, marina, derechos humanos, cultura, deporte, equidad e igualdad
de género, y una vasta relación de áreas de interés que ha desarrollado y atendido.

Con la función del Estado Social, ha enfrentado retos y limitación, que lo han hecho
pasar de un gobierno director a un gobierno coordinador, donde la gobernanza juega
un papel de suma importancia en la conducción de esfuerzos de los diversos actores
con el propósito de alcanzar los objetivos de desarrollo.

Entonces, la administración en un estadio normal se le ve presente en una infinidad de


acciones cotidianas que incluso pueden pasar por desapercibidas por ser tan ordinarias
en la vida humana, pero fundamentales para la misma, como el servicio de agua, de luz,
de seguridad, de servicios urbanos y públicos básicos. Lo ordinario de la administración
tiene una serie compleja de interacciones dado que una acción, un proyecto, de un ám-
bito genera la inclusión de diversas áreas de la administración, donde el presupuesto es
un elemento muy recurrente al igual que el humano.

La administración pública al ser el ente que traduce la voluntad general en el referente


material que da vida al bien público general, cuenta con una serie amplia y compleja de
elementos y recursos de toda índole para su ejercicio. La previsión y la planeación son
procesos que son connaturales a su expresión. Una administración pública capaz es
aquella que se anticipa a los fenómenos y hechos, actuando de manera proactiva y así
logra equilibrio entre las diversas fuerzas sociales que existen en la comunidad.

- 280 -
La administración pública mejora lo existente, por eso desarrolla capacidades de inno-
vación, no solo en los conceptos sino también procedimientos, productos, servicios y
en la gobernanza misma. La función social de la administración pública como gobierno
en acción busca el bien público temporal; para cumplir esta función requiere de una
armonía a su interior, de capacidades que le permitan armarse de recursos, elementos,
procedimientos y estructuras ágiles y sólidas para atender la función social.

En consecuencia, la administración pública atiende funciones sustantivas y funciones


adjetivas. Las primeras aluden a las tareas fundamentales que son la razón pública o
naturaleza propia de la administración pública, como pueden ser la gobernación, educa-
ción, salud, seguridad, comunicaciones, vialidad, medio ambiente, ecología, economía,
desarrollo económico, desarrollo social, entre otras. Las funciones adjetivas son aquellas
que contribuyen al desempeño de la entidad, que estriban en la gestión de los recursos
organizacionales, financieros, tecnológicos, humanos y procedimentales.

En razón de las funciones que atiende es como se complejiza la administración pública en


su estructura y organización al dar lugar a las diferentes dependencias que atenderán es-
tas funciones; a la vez cada dependencia tiene para sí funciones sustantivas y adjetivas.

Uno de los ámbitos de la administración pública es la salud, función sustantiva, misma


que implica una serie muy amplia y compleja de tareas, desde la prevención hasta la
atención de enfermedades de alto riesgo. La pandemia vino a develar que es un área al-
tamente álgida, que sus fronteras son muy delgadas e insuficientes para la prevención y
para la atención de emergencias. A este ámbito compete la sanidad entendida como una
serie de servicios a cargo del gobierno estructurados de tal manera que estén dirigidos
para cuidar o preservar la salud pública de una comunidad. Puede ser aceptado como
sinónimo de salubridad. La salud de la comunidad a su vez conlleva al despliegue de
diversos órdenes y niveles de la estructura gubernamental, por eso la salud es una fun-
ción que desarrollan de manera concurrente el gobierno nacional, el estatal y el local.
En México compete a la federación la elaboración y conducción de directriz sanitaria y
la atención médica preventiva y correctiva, mientras que a los estados colaboración en

- 281 -
la atención médica clínica y hospitalaria; a los municipios la operación en sanidad. Estos
últimos son los más limitados en todos los sentidos para poder aplicar esta facultad y los
resultados fueron y son evidentes en tiempos de pandemia.

El objetivo del gobierno a través de la administración pública es alcanzar la salud públi-


ca y la salud en el sentido más amplio de todos los habitantes.

La administración pública al mejorar cuanto existe necesita de la voluntad de los diversos


sectores, que cuando intervienen y se comprometen dan mayor legitimidad a las acciones
y resultados, pero si por el contrario se muestran ajenos, entonces la acción administrativa
enfrenta crisis de legitimidad y de confianza, trayendo en consecuencia etapas de crisis.

Acción de la administración pública en épocas de crisis


El gobierno y la administración pública atienden la gestión de acciones dinámicas cons-
tantes y previsibles, e incluso se enfrenta a crisis provenientes de fenómenos naturales,
biológicos, políticos y sociales, donde su capacidad de respuesta, adaptabilidad y sensibili-
dad es propia para enfrentarla, administrarla y conducirla al equilibrio. Como coyuntura
una crisis es imprevisible en el día que aparecerá; sin embargo, no debe ser sorpresiva para
la administración capaz que la tiene estimada en sus escenarios y, por lo tanto, contem-
plada en sus protocolos.

La administración pública por su dimensión y función enfrenta diferentes crisis, algu-


nas de corta duración y otras no tanto, profundas o superficiales, políticas o naturales,
de estrategia o táctica, comunicación o acción, legitimación o confianza,

La capacidad de administración y superación de la crisis radica en su conocimiento que


tenga del interior y del exterior de la misma vista como entidad, organización e institu-
ción. La introspección es una etapa vital para enfrentar una crisis. Etkin (2000) apunta
que las crisis son actividades recurrentes cuando hay contradicciones en la estructura
de la organización o cuando hay grupos que presionan en caminos y fuerzas opuestas
ejerciendo poder que lacera la organización.

- 282 -
Entonces, una crisis, es una coyuntura, contingencia, que perturba el funcionamiento
normal y exige intervención pronta para superarla. Es un suceso que no se desea, que
surge y a veces muy frecuente. Las crisis pueden ser estimadas cuando se conoce el
entorno y se ha identificado un riesgo latente, incluso la alta jerarquía la conoce antes
de ser pública.

La crisis no es una ni única, hay varias y muy diversas, afectan el desarrollo ordinario,
afecta en los recursos y planes. Un alto liderazgo es capaz de administrarla de manera
adecuada y superarla. Ese alto liderazgo implica capacidad de introspección y de generar
alternativas de canalización a través de sinergias construidas. Esta construcción es fun-
damentalmente lograda a través del diálogo y de procesos sólidos de comunicación. La
interacción intersubejtiva es condición sine qua non de la interacción institucional que
supera las crisis organizacionales.

¿Cuáles son los factores que causan la crisis en la administración pública? Son varios y de
diverso orden, muchos de ellos centrados en la ausencia del valor respectivo a los capitales
intangibles de la misma organización, como son el capital humano y el social. El prime-
ro no es armónico en toda la administración, hay desequilibrios debidos a la selección y
promoción no basados en el mérito sino en otros modos no propios de sistemas democrá-
ticos; en consecuencia, esa desarmonía trae un conocimiento no sólido del ámbito y de la
administración en general. En algunos momentos ese conocimiento se ve subordinado a
la política, a consecuencia de la manera de la selección mencionada, y abona más a la leal-
tad a la persona que a la institución. Es decir que, aunque el servidor público llega a tener
conocimiento vasto del asunto no expone de forma libre, abierta y crítica sus argumentos
por no ver afectada su permanencia. En otros casos, estriba el problema en que el servidor
es neófito y su aprendizaje lento y costoso para la administración. Otro fenómeno que se
presenta en el capital humano es la existencia de movilidad alta del personal, dejando ir a
buenos perfiles y contratando los más baratos, o los leales al jefe.

El tema del capital social es también delicado y se ubica su limitación tanto al interior
como al exterior de la organización. En el primer caso, al no haber confianza entre los

- 283 -
servidores, no se produce el trabajo colaborativo, dando resultados poco nutridos, con
corto alcance, incompletos, o en su caso, repetidos, generando duplicidad de funciones.
La desconfianza impacta en el entorno exterior produciendo deslegitimación al gobierno
y a la administración, nula colaboración por la falta de credibilidad, y en consecuencia,
políticas no consensuadas ni reconocidas por el público. Este proceso de pérdida de legi-
timidad avecina que la recuperación de las demandas no sea exacta ni refleje con certeza
la verdadera preocupación de la población, dado que ésta no participa porque la organi-
zación gubernamental no le da confianza ni garantía de respeto de esos procesos.

La crisis de confianza se emparenta con la falta de transparencia, y en consecuencia, existe


caldo de cultivo para el ejercicio y gestión de recursos de forma no honestas. De esa ma-
nera se produce y reproduce un círculo nada virtuoso que atormenta el desempeño de la
administración, que por cierto se rehúsa éste a ser evaluado por obvias razones. La evalua-
ción del desempeño en unión con un control de la gestión es garantía de equilibrio y ase-
guramiento del cumplimiento de las estrategias contempladas en una planeación seria.

Otros factores de importancia en las crisis se ubican en el tamaño y complejidad de la


organización, muy propio de la administración pública y de estados nación tan extensos
como el caso del mexicano, donde hay una inercia de dependencia del centro o gobierno
nacional. La presencia de burocracias tradicionales que se resisten a adaptarse a nuevas
formas de expresión social es otro factor de la crisis. La comunicación inadecuada es un
factor de gran peso en la generación y profundidad de las crisis.

La comunicación tiene como principal objetivo lograr la confianza de los públicos y


lograr la generación de sinergias ante una situación específica. La comunicación, enton-
ces, es una estrategia organizacional que cuando se ve fallida lleva a procesos de crisis
y empantana la organización, opaca la institucionalidad de los procesos y convierte al
sistema endémico. La interacción intersubjetiva a falta de comunicación obstaculiza su
propósito ontológico y las construcciones sociales producidas son endebles, no repre-
sentativas, no legitimadas, pero pueden ser acumuladas y heredadas, finalmente son
procesos de legitimación social aun con sus defectos.

- 284 -
Las fases de la crisis (Crespo y Garrido, 2020) son tres: a) latencia: simulaciones, prepara-
ción, previsión de la crisis; b) eclosión o emergencia de la crisis; y c) explosión, desarrollo
o perversión del problema. La primera fase juega un papel fundamental para la adminis-
tración de la crisis. Al tomar en cuenta dos dimensiones como son la previsibilidad y de la
influencia, se pueden hallar cuatro tipos de crisis: a) convencional que tiene grado fácil de
previsibilidad y de influencia, y responde a casos de esquemas muy tecnificados o de con-
troladores para ciertas simulaciones; b) crisis inesperadas que cuentan con grado difícil
de previsibilidad y fácil influencia, donde se encuentran las ocasionadas por eventos natu-
rales como los terremotos; c) crisis intratables, que se caracterizan por fácil previsibilidad
e influencia difícil, donde están las epidemias; y d) crisis fundamental que es de difícil
previsibilidad e influencia como el caso de los atentados (Crespo y Garrido, 2020).

La emergencia sanitaria decretada en México tuvo una etapa previa, en los hechos, de
contingencia, que permitió planear, preparar material y difusión, organizar las estruc-
turas, equipos y materiales para la atención de la emergencia. Coordinar la prevención
y la posible acción en la coyuntura, necesarios al existir diversas organizaciones guber-
namentales que concurren en la facultad sanitaria: gobierno federal, estatal y municipal.
Sin embargo, lo que falló fue la comunicación, la capacidad de coordinación. La pande-
mia vista desde la administración pública mereció mejor administración, más comuni-
cación, asertividad y coordinación de las autoridades, empatía pública y colaboración
participativa que redundara en la mitigación y éxito social y público, con menos decesos
que los habido y no sólo registrados.

La pandemia del COVID-19 trajo consigo varias crisis, en primer lugar la sanitaria, es
un virus violento, altamente contagioso y letal, amenaza para el equilibrio de la salud,
en segundo lugar por ser de tan rápido contagio y rápida evolución demanda atención
médica urgente, lo que lleva a contar con un amplia estructura hospitalaria, la que nos
hemos dado cuenta que no tenemos, y que por lo tanto, era necesario que los contagios
fueran dándose en menores cantidades para poder atender las urgencias en los hospi-
tales. En tercer lugar, está la crisis de coordinación y comunicación entre las autorida-
des sanitarias y políticas de los diversos órdenes de gobierno, produciendo confusión

- 285 -
mediática, discrepancia en los datos, aplicación de criterios heterogéneos, mandando
la imagen pública de que no se podía confiar en cifras, en datos, en la situación misma.
Finalmente, se observa otra crisis, más del orden estructural y de acumulación histórica
y social, la desigualdad socio económica en la población se vuelve más aguda y se con-
vierte también en una cuestión que incrementa la vulnerabilidad sanitaria.

Las medidas de distanciamiento en México se aplicaron de manera muy diversa, según


la entidad federativa y el municipio, dependió en mucho de las capacidades de los go-
biernos estatales y municipales. No hubo una norma homogénea. Las acciones se iban
aplicando por isomorfismo que por plan racional y con certeza de escenarios. Fue no-
toria una administración pública anquilosada, poco innovadora, incapaz de prever y de
actuar ante una pandemia de esta dimensión.

Esta crisis en México empieza por la comunicación asertiva de la pandemia, y no es


referencia a la posición de la subsecretaría de prevención y promoción de la salud, cuyo
titular desarrolló un honroso papel en cuanto a la información a los medios con un des-
empeño más decoroso que el mismo titular de la secretaría de Salud, sino la referencia
es en la coordinación del asunto, la toma de decisiones que corresponde al Consejo Ge-
neral de Salud, la operación de las medidas. La falta de coordinación entre las autorida-
des federales, estatales y locales. Claro está que la administración de la pandemia en una
sociedad tan heterogénea como la mexicana, con alta desigualdad socio económica no
permite medidas radicales de inmovilización ciudadana, pero entonces, ¿cuál es el papel
de la autoridad cuando de preservar la vida de su comunidad se trata? ¿Qué alternativas
se generan en la capacidad intelectual de la administración pública para enfrentar y
modelar la crisis por la pandemia? ¿Qué puede hacer la administración pública ante una
emergencia de este calado para asegurar la salud, comida y el sustento de los poblado-
res? ¿Cómo puede la administración pública generar la reactivación económica después
de la pandemia? Estas y muchas más preguntas giran en torno del papel dialógico que
asume la construcción social como método de abordaje de las coyunturas y de las coti-
dianidades, que apreciado ese papel desde la ciencia puede apuntalar la trascendencia
de la administración pública.

- 286 -
Aportación científica para la administración pública
La ciencia tiene como propósito el conocimiento, explicación, comprensión y transfor-
mación de la realidad y la atención de las necesidades sociales. Por lo tanto, tiene una
función social a través de la cual su intervención es pertinente y relevante. No se puede
concebir una ciencia y una tecnología que vaya en contra de la humanidad, por el con-
trario, logran su reconocimiento por el aporte que a ella imprimen, redundando en la
calidad y condiciones de vida. La razón de la ciencia natural, social y humana estriba
exactamente en ese principio de servicio.

El hombre (como expresión de humanidad y no de género) es el ente que construye y echa


mano de la sabiduría acumulada histórica y socialmente para lograr condiciones de vida acor-
des y mejores. Por ende, su inserción en la ciencia es resultado a la vez de esas construcciones
sociales que logra a través de las diversas interacciones intersubjetivas y deliberativas.

Como una actividad del hombre se encuentra la organización política de lo social,


constituyendo el poder, personificándolo con el gobierno y dando lugar a la admi-
nistración pública; en este sentido, dicha actividad bien está asistida por la ciencia.
Empero, la acción de gobierno y de la administración es compleja, como ha quedado
anotado en líneas supra, por lo tanto, la asistencia científica no sólo proviene de un
campo del saber, sino que es necesaria la aplicación multidisciplinar para trascender
en la lógica de esa complejidad y asistir con claridad en la construcción social de la
mejoría de las condiciones de vida.

El gobierno y la administración pública son objeto de estudio de diversas ciencias, don-


de se encuentra la política, la ciencia de la administración (Administración Pública),
derecho, policy, sociología política, psicología política, entre otras, pero muchas más
en la definición de su estudio estas dimensiones son de su interés, además de que con-
tribuyen para la construcción estatal, como es el caso de la economía, historia, arqueo-
logía, salud pública, teoría de la organización, ecología, educación, seguridad públi-
ca, demografía, geografía política, y la lista puede ser tan amplia como ámbitos de la
administración imaginemos.

- 287 -
Una característica muy peculiar de la polycy es exactamente la multidisciplinariedad,
reconocida como sustancial para dar respuesta a la problemática pública, porque ésta es
compleja y necesita una consulta de la misma dimensión.

El gobierno, y en específico el gobernante, entonces requiere de una amplia gama de


conocimientos, que seguramente en la calidad humana se vuelve imposible de acu-
mular y dominar, pero para subsanar esta limitación se ha construido socialmente la
pertinencia de un gabinete integrado por colaboradores que son expertos en política y
en la disciplina propia del ámbito de la administración que se les encarga. Es menester
precisar que el político centra su dominio propiamente en la política, no es exigido
que sea una persona con grandes dotes de conocimiento amplio y diverso, dado que
un político para gobernar lo que necesita es ganar votos, no hacer gala de su sapiencia
(Sánchez y Jaimes, 2017).

Ahora bien, el funcionario directivo, el burócrata, el que depende en la estructura je-


rárquica del político si está investido de conocimiento especializado, su inserción en el
cargo es a través del mérito, donde su conocimiento y competencia es la base de su es-
tancia y desarrollo. Por eso, el servicio profesional de carrera centra su mayor énfasis en
estos cargos que integran la función pública, que potencian y acumulan el conocimiento
social, histórico, público, político de la comunidad, sostenido con la competencia de
saberes, habilidades y actitudes personales.

La ciencia, por ende, llega al seno del gobierno y de la administración a través de la fun-
ción pública y de los políticos. Por lo tanto, la calidad de la acción público administrativa
depende de la propiedad en la selección de estos cargos. Francia se distingue por tener
una administración pública que ha demostrado seguir operando incluso sin gobierno,
como puede ser el caso de la comuna francesa, y a los casos históricos de inestabilidad
política, por su alta pluralidad partidista, pero la función pública ha sostenido e im-
pulsado a Francia al nivel de ser reconocida como una potencia mundial, cuenta con
liderazgo en la Unión Europea y otras medallas más que se le atribuyen, que vienen de
su solidez en la administración pública. (Chandler, 2004). Ser funcionario en Francia es

- 288 -
un reconocimiento social y merece el respeto de la comunidad porque se otorga la razón
que son capaces, que tienen calidad y mérito para ejercer y estar ahí (Heady, 2000).

La ciencia está en la administración pública a partir de las competencias que ejercen en


su saber los funcionarios públicos, mismos que no provienen de una sola formación uni-
versitaria; la congregación de diversas disciplinas le confiere el enfoque multidisciplina-
rio que el gobierno requiere. Una manera de fortalecer el conocimiento científico en la
administración, y muy en singular de la elaboración de las políticas públicas, es a través
de los think tanks, característicos de sociedades que creen y confían en el conocimiento
especializado y otorgan la proyección de políticas y programas a entes de consulta espe-
cializados, como es el caso de Estados Unidos.

A consecuencia de esto se sostiene que la profesionalización es la solución, pero no debe


tomarse como panacea. La profesionalización es continua y tiene efectos a largo plazo,
no es una política que impacte de forma inmediata. Tampoco es recomendable en todos
los niveles y órdenes de gobierno, la mesura es una estrategia que combina con el interés
de la profesionalización. Estrategias que acompañan una política de profesionalización,
entre otras, son la de mantener un constante acercamiento con instituciones acadé-
micas, científicas, gremios de profesionistas y asociaciones de expertos que favorezca
la interacción y la construcción de los problemas sociales a la vez que son capaces, en
consecuencia, de construir las soluciones.

El trabajo con organismos de expertos y especialistas trae costos de aprendizaje reduci-


dos, y la acumulación de aprendizaje público. Es necesario para ello cápsulas de confian-
za mutua que coadyuven en las construcciones sociales. Incluso los saberes tradiciona-
les son elementos que favorecen el cúmulo de experiencias para la construcción social.
En un diagnóstico realizado por el autor del capítulo en 14 municipios del Estado de
México se obtuvo que sólo en tres contaban con un comité científico para atender la
pandemia COVID-19, el resto no. Otros tres municipios (solo uno cumplió las dos cosas)
cuentan con una dependencia de salud, los demás es un ámbito que no atienden. Luego,
entonces, con estas limitaciones es comprensible el tamaño del problema que se vive

- 289 -
con la pandemia. Esto muestra evidencia que no es adecuado para la administración
pública no contar con la ciencia a través de los especialistas del área, así las decisiones
son políticas y sin sustento poniendo en alto riesgo a la población e incluso el mismo
proyecto político. A la inversa, cuando se cuenta con apoyo, asesoría, acompañamiento
de los científicos, de los expertos del área, entonces las decisiones son certeras, se diri-
gen al meollo del problema y se resuelven con menos riesgos los pendientes, se recupera
credibilidad, y se afianza un proyecto político.

La salud pública, como tema de interés del presente libro en medio de la emergencia
sanitaria por el COVID-19, es una de las disciplinas que son acogidas de manera funda-
mental por la administración pública. La calidad de vida de la población tiene una alta
relación con la adecuada aplicación de los principios de la salud pública.

La salud como un estado de bienestar en diferentes esferas del ser humano se logra con
acciones preventivas y correctivas. Las primeras son de gran alcance, impacto y de menor
costo. Las segundas tienen un alto costo público y no en todos los casos logran su efecti-
vidad. Cuando la administración pública aplica los principios de la salud pública y trabaja
en el ámbito sanitario, logra comunidades sensibles y preparadas para vivir la salud y
poder enfrentar una contingencia con inteligencia y vivir la emergencia con atino.

El área de salud no amerita poner a votación temas trascendentales, como lo puede ha-
ber en los diversos campos del conocimiento, es decir, lo profundo del área pertenece
a los científicos, a los doctos del campo. La ordenación de las prioridades públicas es
arena del debate, como procesos de construcción social. Es aquí donde el conocimien-
to proveniente de los especialistas y expertos, puede dar la ventaja en la construcción
social, a través del diálogo, del debate, la discusión y argumentación. No se puede
confundir la ubicación del origen del debate. A los especialistas corresponde, dada su
sapiencia temática, la primacía de elementos constitutivos de la construcción social,
son ellos quienes colocan sobre la palestra de la discusión los elementos que en la in-
teracción social son constitutivos de considerar para erigir el problema público. Claro
está que en el debate se puede enfrentar el saber científico a los saberes tradicionales,

- 290 -
no son excluyentes, al contrario, la legitimidad de un problema público estriba en la
inclusión de los diferentes ángulos vistos y sentidos, la inclusión y reconocimientos de
las diversas interacciones intersubjetivas.

El gobierno y la administración pública son garantes del debate público en pro de la


construcción social. Cuando esto no se promueve, las decisiones gubernamentales, que
no públicas, encuentran el rechazo, la antipatía de la población. Esto es muy costoso
cuando de salud y salud pública se refiere, dado que la desconfianza y deslegitimación
que se causa trae convivencias no sanas, infecciones evitables a causa de desinforma-
ción, epidemias convertidas en pandemias, decesos por falta de atención sanitaria, entre
otras manifestaciones de las que actualmente somos testigos.

La salud pública como disciplina se enfoca al estudio de las medidas para procurar
la salud de la población. Es multidisciplinaria. Refiere su estudio con la organización
y aplicación del funcionamiento de servicios de salud, prevención de enfermedades,
protección, promoción y restauración de la salud y condiciones de vida. Por lo tanto, la
salud pública implica una amplia gama de gestión, supervisión y procuración de me-
joría. En este sentido, la salud pública corresponde a diversos órganos y organismos,
no sólo es función del gobierno y la forma de darle vida es a través de la participación
colaborativa de los diversos.

Una estrategia ad hoc para lograr estos escenarios de debate lo ofrece el gobierno abier-
to, que a la vez contribuye a la gobernanza.

Construcción social del gobierno abierto en la complejidad


El gobierno democrático promueve el desarrollo y gana la satisfacción ciudadana, si-
tuación posible con un enfoque constructivista, con la mediación de la gobernanza
y teniendo como estrategia el gobierno abierto. El diálogo es el arma efectiva del go-
bierno democrático que le trae a éste consenso, legitimación y la vida en sociedad
recupera su equilibrio armónico.

- 291 -
La complejidad, incluida la crisis de la administración pública puede ser enfrentada con
su reconocimiento y trabajada a través de interacciones que logren su mejoría. Esto lo
facilita el enfoque constructivista, que fundamenta el postulado básico consistente en
que toda interacción que usa signos produce la construcción social ceñida a su contexto
y bagaje de herencias lingüísticas legitimadas.

El gobierno democrático actual no puede dirigir solo, su intervención única en la vida


pública se ve limitada por el cúmulo de asuntos y complejidades acumuladas social-
mente y por la escasez de recursos sobre todo financieros, hoy la salida estratégica es
la coordinación de los esfuerzos de los diversos actores. No es que se diseñe menos go-
bierno, es más gobierno coordinador, con más accountability societal, que sea abierto,
transparente, que promueva la participación colaborativa.

Estas características son propias de la gobernanza entendida como una capacidad para
gobernar incluyendo la gestión política y administrativa entre los diversos actores que
logre de manera conjunta impulsar el desarrollo. ¿Cuáles son esos actores? La gober-
nanza tiene la respuesta para esta pregunta, los identifica y agrupa en cuatro esferas
(Sánchez y Beltrán, 2017):
Esfera de gobierno, que está integrada por las organizaciones que ejercen el po-
der político, como son las autoridades, los representantes políticos, los funcio-
narios públicos, partidos políticos, miembros de los poderes tanto en el orden
nacional como local.
Esfera del mercado está compuesta por las organizaciones e instituciones que
priorizan la producción y el intercambio, como es el caso de empresarios, cá-
maras de comercio, de accionistas, productores, sindicatos, bancos, pequeños,
medianos y micros negocios, trasnacionales, entre otras manifestaciones del co-
mercio y del mercado.
Esfera de la sociedad civil distinguida por las organizaciones sociales, iglesias,
think tanks, líderes sociales, escuelas, agrupaciones que influyen en la vida social
y política pero que no están dominadas o ligadas a cualquier otra de las menciona-
das en las esferas anteriores, de ser el caso pierde su identidad de sociedad civil.

- 292 -
Esfera de grupos marginados, donde se ubican aquellas minorías que no están
incluidas en las esferas anteriores por estar considerados como grupos étnicos,
población marginada, no organizada, población en pauperismo. También en esta
esfera están los grupos que actúan al margen de la ley que fungen como organiza-
ciones estructuradas y que logran inestabilidad social y política en donde ejercen.
No se pueden obviar estos grupos si se desea que las políticas sean reales y con-
templen todas las características de la sociedad.

El gobierno y la administración pública con el acercamiento y concertación con los actores


de estas esferas logran acuerdos consensuados, duraderos, legítimos, recuperan confianza
y la participación colaborativa para la mejor producción de bienes y servicios públicos.

La administración pública con gobernanza trabaja bajo los principios del intercambio,
la coordinación, el control, la interacción y la toma de decisiones a través del diálogo. La
conversación en estos tiempos puede facilitarse con la mediación de las tecnologías de
la información y la comunicación, en específico la web 2.0 y las redes sociales. La gober-
nanza en la administración pública imprime acciones más económicas y logran obtener
productos sólidos para el desarrollo donde se incluyen saberes diversos respetando y
reconociendo el derecho de los diversos actores (Sánchez, 2017).

Los propósitos de la gobernanza son: a) integrar a los diversos actores; b) innovar las
formas de relacionarse; c) abrir la información, transparentar; d) impulsar la colabo-
ración; e) disponer de open data; f) promover la participación; y g) buscar y generar
consensos (Sánchez y Beltrán, 2017).

Si la conversación o diálogo se puede realizar a través de la red internacional y la go-


bernanza tiene los propósitos descritos, existe una coincidencia alta con los objetivos
del gobierno abierto que es “la conversación como base de operación, la colaboración,
el consenso, la generación de políticas públicas que aseguren gobernanza y legitimi-
dad” (Sánchez y Beltrán, 2017: 232) aplicando sus principios que son la transparencia,
participación y colaboración.

- 293 -
La interacción, relación y convivencia entre gobierno y ciudadanos logra ser más es-
trecha con el uso de las tecnologías, privilegiando la conversación, básica para los
acuerdos y la construcción de las realidades sociales. “El gobierno abierto viene a im-
pulsar la innovación gubernamental, a reconocer los derechos ciudadanos, a facilitar
la integración de los diversos actores en la producción de políticas más públicas. Por
eso el gobierno abierto puede verse como una alternativa estratégica para la recomen-
dada y exigida governance” (Sánchez, 2017: 32)

La gobernanza y el gobierno abierto son posibles bajo el enfoque del constructivismo


social (Berger y Luckman, 2008) en donde la comunicación y el lenguaje juegan un papel
fundamental en la construcción social de la realidad, de los problemas públicos, de la
agenda, de las alternativas en las políticas para resolverlos.

El gobierno abierto exige capacidades de expertise, de accountability, de deliberación y


resolución de problemas. Sus principios de transparencia, participación y colaboración
garantizan que sea realidad un gobierno abierto gracias a la web 2.0. La participación
colaborativa favorece las construcciones sociales con el compromiso ciudadano.

Reflexiones finales
La Administración Pública, o ciencia de la administración, es una ciencia transdiscipli-
naria por no contar con fronteras del conocimiento rígidas, atraviesa disciplinas y está
más allá de ellas, busca relaciones que superan la individualidad de un saber, y potencia
la integración de diversas aristas, dando un cauce holístico a lo estudiado, logrando
comprender la complejidad en la que se manifiesta. Busca integrar el conocimiento, por
eso su presencia es transversal con las demás disciplinas. Un científico de ella es, por
lo tanto, transdiciplinar, transespecializado, conoce de diferentes materias porque son
varios los ámbitos de la administración pública.

La acción de la administración pública es evidencia de la transversalidad y de la ne-


cesidad holística para la comprensión de su complejidad. El ejercicio de la adminis-
tración pública exige la presencia de conocimiento no único en especialización, sino

- 294 -
de una gama amplia de ellos, pero que a la vez no celen para sí el conocimiento como
único, sino que cooperen en la integración del mismo para dar sentido a la realidad y
a sus expresiones.

Muy en específico, la emergencia sanitaria impuesta por el COVID-19 es una muestra


de que se requiere de una serie amplia de saberes para la administración de la crisis
que esa emergencia produjo. Por supuesto que en primer lugar están los especialistas
del área de la salud, pero ahí mismo hay varias especialidades, como el caso de los
epidemiólogos, los patólogos, de la salud pública y demás. Pero también se requiere de
psicólogos por el impacto de las emociones ante la amenaza que trae consigo el virus,
y los efectos que puede causar ante la enfermedad o la muerte. Los economistas, los
abogados, son incluidos para comprender los sustentos de movilización y limitacio-
nes que puede ocasionar una pandemia de las dimensiones de la que se vive con el
COVID-19. La lista de científicos pertinentes y necesarios puede ser amplia, no es la
intención terminarla ni esbozarla, el propósito es provocar la reflexión de la necesidad
del acompañamiento transdisciplinar para comprender los fenómenos y hechos, de
esa manera poder construir socialmente los problemas, entendidos estos como argu-
mentaciones, explicaciones y lógicas que se tienen de los hechos.

Los problemas públicos se construyen a partir de la argumentación que de los hechos


se sostiene a través, principalmente, del lenguaje como símbolo de interacción inter-
subjetiva. La aparición de un problema surge cuando los actores reconocen el hecho,
su existencia, en esa razón se movilizan para mostrarlo y ofrecen sus definiciones a
otros, hasta llegar a públicos más amplios, la aceptación por parte de estos a través de
la interacción intersubjetiva es lo que ocasiona la génesis de los problemas sociales.

Este capítulo es un ejemplo de la promoción de un problema potencial, en conjunto


todo el libro lo es, y deseamos hacerlo notar a diversos segmentos de la sociedad, para
que sea internalizado, aceptado, para que su comprensión lo convierta en un problema
público y de esa manera también, a través de la deliberación se produzcan caminos
para su atención: la alianza entre la ciencia y la acción gubernamental.

- 295 -
El escenario más propicio para la deliberación es la estrategia de gobierno abierto, mis-
mo que permite con el auxilio de las tecnologías de la información y la comunicación,
que se establezca la conversación entre los diversos actores, hacer de la red internacional
(internet) el escenario del ágora de la actualidad. Ese diálogo permite participación y
colaboración constructivas de políticas ante los hechos. Así el gobierno abierto, no solo
es transparencia, es participación y colaboración.

¿Para qué se desea un gobierno abierto? Para incluir a los ciudadanos, a los sectores
social y privado en unidad con el público, en el quehacer de la política, en la defini-
ción de lo público y sus prioridades, en la elaboración de las políticas. Auxilia en la
interpretación de los hechos y de la manera en cómo tratarlos. Construye socialmen-
te los problemas públicos.

¿Le produce costos altos a la administración la innovación de un gobierno abierto?


No son de impacto sus gastos, es una inversión, cuyos destinatarios que son los ciu-
dadanos ya cuentan con móviles y la tecnología para establecer la comunicación. Por
lo tanto, el gobierno debe invertir en desarrollar, aprovechar la tecnología y establecer
contacto con un público amplio, diverso, exigente y divergente. Necesita personal ca-
pacitado no improvisado, requiere un proyecto que de cauce institucional a la iniciati-
va de gobierno abierto y no lo deje como cuestión personal del gobernante. El gobierno
abierto implica sensibilidad por parte del gobernante, por eso, en la construcción de
los problemas, el primer paso es reconocer el hecho o la necesidad, si no hay internali-
zación, no es posible dar el siguiente paso. El reconocimiento de las potencialidades y
debilidades es lo primordial para proyectar algo. También el gobierno abierto supone
sensibilidad en el ciudadano, si esté no la tiene, el gobernante, su administración, son
los que deben movilizarse para acercar a los ciudadanos las razones, argumentaciones
y evidencias de que el gobierno abierto es útil para logros compartidos a partir de la
participación colaborativa. La sensibilidad ciudadana corresponde promoverla al go-
bierno y a la administración pública. Eso se espera de un gobierno proactivo.

- 296 -
El gobierno abierto, su idea y su estructura, hubiera sido un gran aliado en la admi-
nistración de la crisis por la pandemia del COVID-19, se desperdició la tecnología, se
ignora el alcance que esta tiene para la comunicación, para la generación de credibili-
dad y la atención y seguimiento de recomendaciones.

Referencias
Berger, P., y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bonnin, C.-J. (2004). Principios de administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Crespo, I. y Garrido, A. (2020) “La pandemia del coronavirus: estrategia de comunicación de crisis”.
Más poder local. Edición especial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407214 [
Leído el 03 de junio de 2020]
Chandler, J. A. (2014) Comparative public administration. London and New York: Routledge; Edition.
Etkin, J. (2000) Formas de gestión: del management a la gobernabilidad. La visión socio-política
de las organizaciones en un contexto cambiante. Caracas: Ediciones Fundación Escuela
de Gerencia Social.
Guerrero, O. (1981) La administración pública del Estado capitalista. México: Fontamara.
Guerrero, O. (1982) Teoría administrativa de la ciencia política. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Heady, F. (2000) Administración Pública. Una perspectiva comparada. México: Fondo de Cultura
Económica y Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública
Sánchez Ramos, M. A. (2017) Gobierno abierto, una estrategia innovadora para la governance local.
Olvera García, Julio César y Contreras Orozco, Leticia (coords.) Administración pública y sociedad,
una necesaria relación de proximidad, México: Miguel Ángel Porrúa y uaemex.
Sánchez Ramos, M. A. y Beltrán Gómez, T. E. (2017) Gobierno municipal abierto, una estrategia
de governance local. Moreno Espinosa, Roberto, Pérez Lara Jorge Enrique, y Covarrubias Moreno,
Oscar Mauricio (cords.), Administración, gestión y profesionalización en gobiernos locales,
México: iapas, uaemex., Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Sánchez Ramos, M. A; Jaimes Estrada, O. J. (2017) Profesionalización de políticos y funcionarios
municipales, Espacios Públicos, vol. 20, núm. 49, Mayo-Agosto, pp. 1-29.
Villar Borda, L. (2007) Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado,
núm. 20, diciembre, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia pp. 73-96.

- 297 -
El libro Las ciencias políticas y sociales ante contingencias de amplio impacto.
Incógnitas y propuestas
se publicó en forma digital en la Ciudad de México
durante el mes de diciembre de 2020.

En su diseño y formación se utilizaron fuentes de las familias


Myriad Pro y Warnock Pro en diferentes variables
de peso, posición y tamaño.

El diseño editorial corrió a cargo de Víctor M. Martínez


([email protected] / 044 55 1850 7809)

También podría gustarte