UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE
JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES
Y POLÍTICAS
CARRERA DE
DERECHO
Derecho procesal penal
ESTUDIANTE:
Christian Fernando Castro
Lino
ENSAYO
Derecho procesal penal y su
vinculación con otras
disciplinas jurídicas
CURSO:
DER-S-MA 7/4
DOCENTE:
Dra. Zoila Alvarado
Moncada
2023-2024 CI
,
INTRODUCCION
El Derecho Procesal Penal es una rama del derecho que regula el conjunto de normas y
principios que rigen el proceso penal, desde la etapa de investigación hasta la fase de
ejecución de la sentencia. Esta disciplina se encarga de garantizar los derechos
fundamentales de las personas involucradas en un proceso penal, así como de establecer
los mecanismos para determinar la culpabilidad o inocencia de los imputados. Sin
embargo, el Derecho Procesal Penal no puede entenderse de manera aislada, ya que se
encuentra estrechamente vinculado con otras disciplinas jurídicas. En este ensayo,
exploraremos las conexiones entre el Derecho Procesal Penal y otras ramas del derecho,
destacando la importancia de su interrelación.
DESARROLLO
El Derecho Procesal Penal y el Derecho Civil son dos ramas del derecho que se ocupan
de aspectos diferentes, pero pueden estar vinculados en ciertos casos.
El Derecho Procesal Penal se refiere al conjunto de normas y principios que regulan el
proceso penal, es decir, el conjunto de procedimientos y actuaciones que se llevan a
cabo para determinar la responsabilidad penal de una persona acusada de cometer un
delito. Este campo del derecho se ocupa de garantizar los derechos fundamentales de los
acusados, establecer las reglas para la recolección de pruebas, determinar la
competencia de los tribunales penales y establecer los procedimientos para llevar a cabo
el juicio y dictar una sentencia.
Por otro lado, el Derecho Civil se refiere al conjunto de normas que regulan las
relaciones entre particulares en el ámbito del derecho privado. El Derecho Civil abarca
aspectos como el derecho de familia, el derecho de propiedad, el derecho de
obligaciones y contratos, entre otros. Su objetivo principal es regular las relaciones entre
las personas, ya sea en el ámbito patrimonial o personal.
Aunque el Derecho Procesal Penal y el Derecho Civil son áreas distintas, existen
situaciones en las que pueden estar relacionados. Por ejemplo, en casos de delitos que
causen daños o perjuicios a terceros, la parte perjudicada puede iniciar una demanda
civil para reclamar una compensación económica por los daños sufridos. Esto se conoce
como acción civil o demanda civil conexa al proceso penal. En este caso, el proceso
penal y el proceso civil se llevan a cabo de manera simultánea o posteriormente, y las
decisiones tomadas en el proceso penal pueden influir en el resultado del proceso civil.
Además, en algunos casos, las normas y principios del Derecho Civil pueden ser
aplicables durante el proceso penal. Por ejemplo, en el ámbito de la prueba, los
tribunales penales pueden aplicar reglas similares a las del derecho civil para evaluar la
validez y la a pesar de que son áreas distintas del derecho, existen algunas situaciones en las
que pueden estar relacionadas:
1. Responsabilidad civil derivada de un delito: Cuando una persona comete un
delito y causa daño o perjuicio a otra, la parte afectada puede presentar una
demanda civil para reclamar una compensación por los daños sufridos. Esto
implica que el proceso penal y el proceso civil pueden llevarse a cabo
simultáneamente o consecutivamente, y las pruebas recopiladas en el proceso
penal pueden ser utilizadas en el proceso civil.
2. Derechos civiles en el proceso penal: Durante un proceso penal, los acusados
tienen derechos fundamentales que deben ser respetados, como el derecho a la
defensa, el derecho a ser escuchado y el derecho a un juicio justo. Estos
derechos tienen una base en el derecho civil y son aplicables en el contexto del
proceso penal.
3. Prescripción de la acción penal: En algunos sistemas legales, la prescripción es
el plazo establecido por la ley en el que una acción penal puede ser iniciada. En
el caso de ciertos delitos, como los delitos sexuales o los delitos de fraude, el
plazo de prescripción puede estar relacionado con acciones civiles que puedan
presentarse por los mismos hechos. Por ejemplo, una persona que fue víctima de
un delito puede tener un plazo específico para presentar una demanda civil
contra el perpetrador.
En resumen, aunque el Derecho Procesal Penal y el Derecho Civil son ramas diferentes
del derecho, pueden estar vinculados en casos donde los delitos causen daños a terceros
y se requiera una acción civil para reclamar una compensación. Además, algunas
normas y principios del Derecho Civil pueden aplicarse durante el proceso penal,
especialmente en relación con la prueba.
El Derecho Procesal Penal y el Derecho Mercantil son dos ramas del derecho que,
aunque tienen objetivos y regulaciones diferentes, pueden estar vinculadas en ciertas
situaciones. A continuación, te brindaré algunas formas en las que estas dos áreas del
derecho pueden relacionarse:
1. Delitos económicos: Existen delitos penales relacionados con el ámbito
mercantil, como el fraude, la estafa, la malversación de fondos, el lavado de
dinero, entre otros. Estos delitos económicos caen dentro del ámbito del Derecho
Penal y se rigen por las normas y procedimientos del Derecho Procesal Penal.
2. Responsabilidad penal de las personas jurídicas: En algunas jurisdicciones, las
personas jurídicas, como las empresas, pueden ser consideradas responsables
penalmente por la comisión de delitos mercantiles. En estos casos, el Derecho
Procesal Penal regula los procedimientos para investigar y enjuiciar a la persona
jurídica.
3. Quiebras fraudulentas: Las quiebras fraudulentas, en las cuales una persona o
empresa utiliza engaños o artificios para evitar el pago de deudas o para obtener
beneficios indebidos, pueden ser objeto de procesos penales. En estos casos, se
aplican las normas del Derecho Procesal Penal para investigar y sancionar a los
responsables.
4. Competencia desleal: La competencia desleal, que implica prácticas comerciales
deshonestas o anticompetitivas, puede tener implicaciones penales en algunos
casos. El Derecho Procesal Penal se encarga de regular los procedimientos de
investigación y enjuiciamiento en estos casos.
Es importante destacar que estas son solo algunas formas en las que el Derecho Procesal
Penal y el Derecho Mercantil pueden estar vinculados. La relación entre estas ramas del
derecho puede variar según la legislación y las circunstancias específicas de cada caso.
En cualquier situación, es fundamental contar con un análisis detallado de las normas y
principios legales aplicables en cada jurisdicción para comprender plenamente la
interrelación entre ambos ámbitos.
El derecho penal, por su parte, es la rama del derecho encargada de establecer los
delitos y las penas que corresponden a cada uno de ellos. Es decir, el derecho penal
define las conductas que están prohibidas y establece las consecuencias jurídicas que se
aplicarán cuando se cometan dichas conductas.
La vinculación entre el derecho procesal penal y el derecho penal es estrecha, ya que
ambos se complementan y se interrelacionan en el ámbito de la justicia penal. El
derecho penal establece las normas sustantivas que determinan la tipificación de los
delitos y las penas correspondientes, mientras que el derecho procesal penal establece
las normas adjetivas que regulan el desarrollo del proceso penal, desde la investigación
hasta el juicio y la ejecución de la pena.
En este sentido, el derecho procesal penal se encarga de regular aspectos como la
competencia de los tribunales, los derechos y garantías de los imputados, las etapas del
proceso penal, las pruebas, los recursos procesales y la ejecución de las penas, entre
otros aspectos. Su objetivo es asegurar que el proceso penal se desarrolle de manera
justa y respetando los derechos fundamentales de todas las personas involucradas.
En resumen, el derecho procesal penal y el derecho penal están íntimamente
relacionados, ya que el primero establece las reglas y procedimientos para la aplicación
del segundo. Ambas ramas del derecho son fundamentales para garantizar el ejercicio
de la justicia en el ámbito penal.
El derecho administrativo es la rama del derecho que se ocupa de regular la
organización, funcionamiento y control de la administración pública.
Si bien el derecho procesal penal y el derecho administrativo son ramas distintas del
derecho, existen algunas áreas en las que se interceptan y se vinculan entre sí. A
continuación, te mencionaré algunas de estas vinculaciones:
1. Responsabilidad penal de los funcionarios públicos: El derecho procesal penal se
aplica en casos en los que un funcionario público comete un delito en el ejercicio
de sus funciones. Por ejemplo, si un funcionario es acusado de cometer un delito
de corrupción, el derecho procesal penal regula el proceso de investigación,
juicio y eventual condena.
2. Responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos: El derecho
administrativo regula la responsabilidad de los funcionarios públicos por faltas o
irregularidades cometidas en el ejercicio de sus funciones. Si un funcionario
público incurre en una falta administrativa que también puede ser considerada
como un delito, pueden interrelacionarse ambos sistemas. En algunos casos, la
responsabilidad penal y la responsabilidad administrativa pueden coexistir y
desarrollarse de manera paralela.
3. Sanciones administrativas en el ámbito penal: En algunos casos, el derecho
administrativo puede imponer sanciones administrativas relacionadas con el
ámbito penal. Por ejemplo, la imposición de multas o la revocación de licencias
o permisos por parte de una autoridad administrativa competente en casos de
incumplimiento de normas penales.
4. Colaboración entre autoridades administrativas y judiciales: En el marco de
investigaciones penales, las autoridades administrativas pueden colaborar con
las autoridades judiciales en la recolección de pruebas o en la ejecución de
medidas cautelares. Por ejemplo, un órgano administrativo puede proporcionar
información relevante a una fiscalía o puede colaborar en el allanamiento de un
lugar en el marco de una investigación penal.
Es importante destacar que, aunque existan estas vinculaciones entre el derecho procesal
penal y el derecho administrativo, cada rama tiene sus propias normas y principios que
las regulan de manera independiente.
La vinculación entre el derecho procesal penal y el derecho constitucional es estrecha y
fundamental, ya que el proceso penal está sujeto a los límites y principios establecidos
en la Constitución de un país. Esto se debe a que la Constitución es la norma suprema
que establece los fundamentos y los derechos básicos que deben ser respetados en todos
los ámbitos del poder estatal, incluido el proceso penal.
La Constitución establece los derechos y garantías fundamentales de los individuos,
como el derecho a un juicio justo, el derecho a la defensa, el principio de presunción de
inocencia, la prohibición de la tortura y tratos inhumanos o degradantes, entre otros.
Estos derechos y garantías constitucionales deben ser respetados y protegidos durante
todo el proceso penal, desde la investigación hasta la sentencia.
Además, el derecho constitucional también establece las reglas de competencia de los
tribunales y órganos encargados de administrar justicia en materia penal, así como los
límites y controles del ejercicio del poder estatal en la persecución y sanción de los
delitos.
En resumen, el derecho constitucional proporciona el marco normativo y los límites
dentro de los cuales se desarrolla el derecho procesal penal, estableciendo los derechos
y garantías fundamentales de los individuos y los controles del poder estatal en la
persecución penal. Ambas ramas del derecho se complementan y se interrelacionan para
garantizar un sistema de justicia penal justo y respetuoso de los derechos humanos.
CONCLUSION
El Derecho Procesal Penal es una disciplina jurídica que se encuentra estrechamente
vinculada con otras ramas del derecho. Su interrelación con el Derecho Constitucional,
el Derecho Penal, el Derecho Administrativo y el Derecho Internacional es esencial para
garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas, establecer los
mecanismos adecuados para la investigación y juzgamiento de los delitos, y promover
la cooperación entre diferentes jurisdicciones. La comprensión de estas conexiones
resulta fundamental para los profesionales del derecho y para asegurar un sistema de
justicia efectivo y respetuoso de los derechos humanos.
Bibliografía
Vera Sánchez, J. S. (2017). SOBRE LA RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON EL
DERECHO PROCESAL. Santiago De chile : Revista Chilena de Derecho.
Vizcarra, P. V. (3 de Diciembre de 2021). Polemos . Obtenido de Polemos :
https://polemos.pe/relacion-del-derecho-procesal-penal-y-otros-disciplina-
juridicas/