Introducción
El gnosticismo es término que se utiliza para hacer referencia a un grupo de ideas
y sistemas religiosos que existieron entre los siglos I y II D.C. A grandes rasgos,
los sistemas que se agrupan dentro del gnosticismo, proponen que todo lo que
existe en el mundo material está creado por un Dios que fija una chispa divina
dentro del cuerpo del ser humano.
El gnosticismo pasado y presente
LA BÚSQUEDA DE la humanidad de alcanzar el verdadero sentido de su
existencia no pasa por un sendero recto. Anhelamos alcanzar la seguridad de
que nuestra vida sí tiene importancia, de poder decir que algo que sabemos nos
pone aparte de la gente común y corriente. Para muchos este deseo de alcanzar
algún nivel de importancia cósmica sirve como una motivación principal .
Supongamos que cultivo yo fresas pero siento en lo profundo de mi ser un deseo
de ser el mejor cultivador de fresas. Es más, me agradaría que todo el mundo me
reconociera como el mejor de los cultivadores de fresas. Si eso llegara a suceder,
no tendría relevancia si de veras soy el mejor cultivador de todos o no. Me
pondría a desarrollar mis teorías sobre la manera de lograr las mejores cosechas
de fresas y me creería ser toda una autoridad en ese área. Me sentiría bien por
tener información confidencial. Tendría conocimiento inaccesible para el no
iniciado en tales asuntos. Las fresas llegarían a ser sólo la ocasión. Lo que
valdría para mí sería el sentido adquirido de mi vida. Ya no sería un hombre
cualquier sino el hombre que sabe.
El problema de los gnósticos del pasado
Este deseo de adquirir conocimiento inaccesible para la mayoría, esta fascinación
con lo misterioso, no es nuevo. El mundo antiguo se llenaba de personas
dedicadas a esta búsqueda de conocimientos. La palabra griega que significa
“conocimiento” es gnosis. Los historiadores les han puesto el nombre de
“gnósticos” a los que daban valor especial al conocimiento confidencial . El
precursor del gnosticismo no consistía de un sistema de creencias o de un grupo
estructurado con el cual uno se afiliaba. Más bien se trataba de una búsqueda
interior de información confidencial y el deseo de tener un sentido de la vida.
En el siglo segundo después de Cristo llegó el gnosticismo en una forma más
organizada y cristianizada. Llamaba la atención de la gente porque ofrecía una
respuesta sistemática a la búsqueda de conocimiento que siempre había existido.
La idea de gnosis siempre trataba de una sabiduría mística y sobrenatural por la
cual los que la buscaban eran conducidos a una comprensión verdadera del
universo, de Dios y de la vida. No se aprendía, sino que se revelaba. Las
doctrinas del gnosticismo datan de antes del cristianismo. No todas las formas del
gnosticismo contenían todas las características generales, pero por lo general
consistían las enseñanzas de los siguientes conceptos:
El mundo material o físico era totalmente malo.
Hay un Dios con una existencia completamente separada del cosmos. No creó el
mundo. Los gnósticos argumentaban que Dios, siendo un ser perfecto, no
crearía un mundo de oscuridad total.
Poderes inferiores que no conocen al Dios verdadero eran los que crearon el
universo.
Se compone el hombre de cuerpo, alma y espíritu. Siendo productos de estos
poderes inferiores, el cuerpo y alma se ven encerrados en una existencia
terrenal. El espíritu es una parte del ser divino la cual ha caído al mundo. El
cuerpo y alma fueron creados con el propósito de mantener encarcelado el
espíritu. La persona que carece de conocimiento está dormida y sólo se puede
despertar a través de gnosis.
Este deseo de tener gnosis se convirtió en el gnosticismo y por muchos motivos
llegó a ser una amenaza a la iglesia. Concilios eclesiásticos condenaron los
artículos principales de este sistema de creencias. Sin embargo, el deseo de la
gente de hallar sentido en la vida, de adquirir conocimiento confidencial y de hallar
una separación de este mundo malo no desapareció con los edictos de los
concilios. La verdad es que el mismo deseo persiste hasta el día de hoy.
El gnosticismo actual
Se pueden percibir corrientes de gnosis hoy en la iglesia. Cuando creyentes se
dividen en dos grupos, los unos creyendo que han alcanzado una mayor
profundidad que los otros, se produce una forma del gnosticismo. Cuando la
gente busca revelaciones especiales, experiencias, o interpretaciones particulares
que por lo general no son accesibles a todos, otra vez se trata de una forma de
gnosticismo.
Vemos en la Biblia que muchas personas recibieron experiencias poderosas, pero
había una explicación en las Escrituras para apoyar lo que habían experimentado.
Por ejemplo, en el día de Pentecostés, un grupo grande de personas tuvieron una
experiencia. Podemos suponer que no todos entendían precisamente lo que
sucedía, pero se puso en pie Pedro para explicarlo. No dijo que Dios hacía una
obra profunda y poderosa. No empleó palabras efímeras. Dijo que eso era lo que
Joel había dicho. El resultado fue que hasta los que no habían entendido llegaron
a comprender lo que pasaba. No era debido a la experiencia que entendían sino
porque se había explicado lo que era la experiencia.
Otro ejemplo es el caso de Pedro y el lienzo. El apóstol hizo saber a Cornelio que
había ido a su casa debido a lo que significaba la visión. La experiencia de la
visión no fue lo que lo llevó a compartir el evangelio con un pagano. La verdad era
que Pedro había rechazado la voz de Dios cuando la oyó en la visión. Pero el
Espíritu le hizo entender que era una misión de parte de Dios. Cuando un
creyente experimenta una manifestación de Dios, y dice que ha recibido un
discernimiento especial que trasciende su capacidad de razonar o su habilidad de
explicar, se trata del gnosticismo.
Cuando personas de letras emplean computadoras para destapar mensajes
codificados y dicen que dichos mensajes pronosticaron eventos que sucedieron
después de tres mil años, se ve una forma intelectual del gnosticismo. Aquellos
que no conocen la clave recién revelada de interpretación siguen en la oscuridad.
La explicación del misterio no les es accesible.
El problema de los gnósticos modernos
La experiencia es muy subjetiva. Experiencias religiosas de poder son comunes
en todas las formas de grupos gnósticos. Reemplazan la adoración al Creador
Pre-existente con una búsqueda de sensaciones que les parecen hacer la fe en
Dios más verdadera, más viva y más relacionada con nuestras emociones que lo
que Dios ha revelado en las Escrituras.
El contenido y la veracidad histórica de la fe cristiana hacen que el cristianismo se
ponga aparte de todas las otras religiones. Pero los gnósticos sustituyen una
búsqueda de sensaciones por la fe en el Dios Viviente. Oyen decir que la fe es
buena, pero deciden que hay que buscar algo más. Estas personas desean sentir
físicamente la presencia de Dios. Alimentan la idea de que hay que reemplazar la
adoración simple del Dios de la Biblia con una demanda de entrar en experiencias
emocionales. Parecería que llegan a la conclusión de que lo que se siente es más
digno de confianza que la fe. Hay quienes llegan a decir que la experiencia
reemplaza la fe. Piensan que no se puede atacar con la razón lo que uno siente.
Se cree que la experiencia quita toda la ambigüedad de la fe.
Sería bueno que estas personas se detuvieran para darse cuenta de que las
emociones no son más dignas de confianza que la fe. Un plato de pescado
contaminado o un cambio del clima puede tener un impacto profundo sobre
nuestras emociones. El ser humano no puede limitarse para mirar adentro hacia
su propia experiencia sin mirar hacia afuera para contemplar a nuestro Dios con
reverencia y admiración.
La fe cristiana debe destruir la religiosidad y el orgullo religioso. Me refiero al
orgullo que se ostenta jactándose de experiencias espirituales. No digo que
carece de valor la experiencia. Ni por un momento la debemos descartar ¡Qué
glorioso es el momento cuando el Espíritu ilumina lo que no habíamos visto.
Llegamos a sentir cambios y transformaciones. Pero hay que tener presente que
cada experiencia se ha de medir a la luz de nuestra regla de fe. Tiene que seguir
la pauta trazada en la Biblia.
La búsqueda de gnosis no es nada nuevo. Data de antes de la era cristiana. Pero
parece que cada generación expresa el mismo deseo de ser sabio según su
propio punto de vista. En cada etapa de la historia la humanidad quiere hallar una
nueva manera de conocer lo que otros no conocen.
Que no decidamos por un extremo ni por el otro. Reconozcamos la autoridad de
la revelación divina que ya se nos ha dado. El Autor de nuestra fe nos guiará. A
la vez queremos tener siempre un encuentro con nuestro Dios que revolucione
todo nuestro ser.
Neo-ortodoxo de la Biblia
El Concepto Neo Ortodoxo de la Biblia”
Ortodoxia del griego ὀρθός (orthos) que quiere decir ‘correcto’, y δόξα (opinion) o
sea, es la idea u opinión correcta y verdadera. Cuando alguien oye “ORTODOXIA”
en el terreno de la doctrina todo el mundo tiene la sensación que es lo correcto, lo
bueno, lo aceptable, lo verdadero. El término ‘Neo’ quiere decir Nuevo y seria
como una Nueva Ortodoxia, una nueva manera de mirar la ortodoxia. Lo cierto es
que, para la gente sencilla, cuando escuchan la palabra completa les da una
sensación de que es algo bueno, correcto ya que viene con el salvoconducto de la
palabra Ortodoxia, pero, sin embargo, eso solo es la estrategia para introducirse y
minar el pensamiento cristiano. El peligro principal de la neo-ortodoxia es que no
es una doctrina, sino son ideas. No es una escuela de pensamiento, sino un
movimiento. No tiene ninguna estructura, no tiene fundamentos, no tiene ninguna
organización son solo las ideas de este hombre que las plasmo en sus obras y las
lanzo hacia el mundo. Es por eso que no existen iglesias neo-ortodoxas, pero sí
hay pastores neo-ortodoxos, teólogos neo-ortodoxos y creyentes con ideas neo-
ortodoxas.
La mejor estrategia de Satanás no es predicar la mentira en el mundo, sino
contaminar la verdad. Una vez que la verdad es contaminada con la mentira,
entonces esta pasa al pensamiento de los creyentes escondiéndose detrás de las
verdades de la fe. La mentira es tragada como verdad y una vez en el estómago
comienza a fermentar la fe de los santos. Por ejemplo, la estrategia principal de
esta ideología es introducir negaciones dentro de afirmaciones.
La idea principal de este movimiento filosófico dentro del cristianismo es tener el
concepto de que Jesucristo es la única revelación de Dios. La neo-ortodoxia no
reconoce la Biblia como la Palabra de Dios como la reconoce la ortodoxia
cristiana. Para ellos la Biblia es un libro humano más, y solo “se hace” palabra de
Dios cuando habla sobre Cristo, y cuando es creída, por lo tanto, la neo-ortodoxia
rechaza el concepto ortodoxo de la infalibilidad de la Biblia. Para el barthiano la
Biblia puede tener, y tiene errores humanos como cualquier otro libro escrito por
los hombres. En resumen, la neo-ortodoxia no cree que la Biblia “es” la Palabra de
Dios, sino que “Contiene” la Palabra de Dios.
Significado de Trascendencia
Qué es Trascendencia:
Trascendencia es un concepto que designa aquello que va más allá o que se
encuentra por encima de determinado límite. En este sentido, la trascendencia
implica trasponer una frontera, pasar de un lugar a otro, superar una barrera.
Como tal, proviene del latín transcendentĭa, derivación de transcendĕre, que a su
vez se compone de trans, que significa ‘más allá’, y scendere, que traduce ‘trepar’
o ‘escalar’.
De allí que algo que trasciende es algo que supera su importancia circunstancial o
su ámbito particular: la trascendencia de las declaraciones de un político, la
trascendencia de un acontecimiento íntimo en la vida de un artista. En este
sentido, la trascendencia hace referencia al resultado, la consecuencia o la
importancia de algo.
Trascendencia en religión
En las religiones, el concepto de trascendencia hace referencia a la condición de
no estar ligado al mundo material y finito, sino, por el contrario, formar parte de lo
inmaterial y lo infinito. En este sentido, la trascendencia es una condición divina
que se atribuye, principalmente, a Dios, pues Él está por encima del mundo
terrenal, y es su existencia es perfecta e infinita. El concepto de trascendencia,
como tal, tiene particular importancia para la teología y para la comprensión de la
naturaleza de lo divino.
Pregunta: "¿Qué es la desmitologización? ¿Hay que desmitologizar la biblia?"
Respuesta: El concepto de desmitologización proviene de Rudolf Bultmann, un
destacado teólogo y erudito del nuevo testamento en el siglo XX. Bultmann
consideraba que el nuevo testamento era simplemente el relato humano de los
encuentros divinos que los escritores tuvieron con Dios en Cristo. Según
Bultmann, los escritores de los evangelios sólo utilizaron los términos y conceptos
que estaban disponibles en el momento, y esos términos y conceptos estaban
estrechamente ligados a lo milagroso y a lo sobrenatural, lo cual Bultmann vio
como mito.
Bultmann propuso que, a fin de que el evangelio fuera aceptable y relevante para
el pensador moderno, había que desmitologizar el nuevo testamento. En otras
palabras, los componentes míticos (es decir, los aspectos milagrosos) debían ser
eliminados, y entonces se podría ver la verdad universal subyacente en las
historias. Para Bultmann, la verdad universal era que, en Cristo, Dios había
actuado por el bien de la humanidad. Sin embargo, los relatos del nuevo
testamento respecto al nacimiento virginal, el caminar sobre el agua, la
multiplicación de los panes y de los peces, dar vista a los ciegos, e incluso la
resurrección de Jesús, se deben eliminar como complementos míticos al mensaje
esencial. Hoy en día, existen muchas expresiones del cristianismo que siguen esta
línea de pensamiento, ya sea que se la atribuyan a Bultmann o no. Lo que podría
llamarse "liberalismo principal" se basa en una biblia desmitologizada. El
liberalismo enseña una bondad ambigua de Dios y la hermandad del hombre con
un énfasis en seguir el ejemplo de Cristo, restando importancia o negando los
milagros.
Lo que Bultmann no se ha dado cuenta es que el elemento milagroso (lo que él
llamó lo mítico), se encuentra en el corazón del evangelio. Además, no es como si
las personas en el primer siglo hubieran sido simplemente crédulas y fácilmente
llevadas a creer en los milagros, mientras que el "hombre moderno" ahora sabe
mucho más. Cuando el ángel anunció a la virgen María que iba a tener un bebé,
sabía muy bien que tal suceso no era normal (Lucas 1:34). Asimismo, José tuvo
que ser convencido (Mateo 1:18-21). Tomás sabía que no era común una
resurrección después de la crucifixión y por lo tanto exigió pruebas de primera
mano antes de creer (Juan 20:24-25).
Pablo tuvo que contrarrestar una enseñanza que había sacudido a los creyentes
en Corinto. Defendiendo la doctrina de la resurrección, Pablo explica que un
evangelio desmitologizado no es una buena noticia para nada. La resurrección de
Jesús es un hecho de "primera importancia" (1 Corintios 15:4), y es histórica y
verificable (versículo 5). "Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra
predicación, vana es también vuestra fe. Y somos hallados falsos testigos de Dios;
porque hemos testificado de Dios que él resucitó a Cristo, al cual no resucitó, si en
verdad los muertos no resucitan. Porque si los muertos no resucitan, tampoco
Cristo resucitó; y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros
pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron. Si en esta
vida solamente esperamos en Cristo, somos los más dignos de conmiseración de
todos los hombres" (versículos 14-19).
En resumen, el nuevo testamento no necesita ser desmitologizado. Lo que
Bultmann llama mito es realmente el aspecto milagroso, y lo milagroso está en el
corazón del nuevo testamento, que va desde el nacimiento virginal, hasta la
resurrección de Jesús, Su regreso y la resurrección del creyente. En todo caso,
hay que reintroducir el "pensador moderno" a la "mentalidad pre moderna" que por
lo menos estaba abierta a la intervención sobrenatural.
Como evangelizar a un Testigo de Jehová
Cualquier intento de presentar el evangelio a los TJ, que pretenda tener una
mínima expectativa de éxito, debe tener en cuenta los dos aspectos concretos de
la psicología de esta secta a los que hicimos referencia en el capítulo anterior. Me
estoy refiriendo a su creencia ciega en la Sociedad Watch Tower y a su miedo a
ser castigados por la misma.
Por ello, resulta de especial importancia quebrantar primero las barreras
psicológicas que pueda haber en relación con la Watch Tower para después, de
manera inmediata, mostrar cómo, en la Escritura, el mensaje de salvación no está
ligado a una religión, grupo teológico o denominación, sino a la persona de Cristo.
Para mi resultó tan decisivo el comprobar que la Sociedad Watch Tower enseñaba
falsas doctrinas como el descubrir que era tan deshonesta como para publicar una
versión de la Biblia adaptada a las mismas, violentando así el texto original de las
Escrituras. Mi experiencia no es una excepción. En la aplastante mayoría de
casos, sólo cuando el TJ comienza a alimentar alguna duda razonable sobre la
Watch Tower, se desatan algunos de los lazos de esclavitud que le impiden
examinar honestamente lo que hasta ese momento se le ha enseñado. Este
especial mecanismo psicológico sirve pues de explicación al método seguido en
este capítulo.
Desde luego, la mejor manera de poder derribar la confianza de los TJ en su
propia organización es, sin ningún tipo de dudas, la utilización de la propia
documentación de la secta. En este capítulo vamos a estudiar dos presentaciones
breves del mensaje de salvación mediante el uso de algunos documentos
reproducidos en esta misma obra. Recuérdese en cualquier caso que nuestro
interés no es sólo derribar fortalezas de tinieblas sino, especialmente, que la
persona se convierta en cautiva de Cristo. (2 Cor. 10:5)
A. ¿Es la Sociedad Watch Tower el profeta de Dios?
Resulta evidente para cualquiera que conozca las publicaciones de la Sociedad
Watch Tower que ésta no se caracteriza por la modestia de sus afirmaciones
acerca de sí misma. Ciertamente sus pretensiones son considerables. Veamos
pues inicialmente las pretensiones que tiene la Sociedad Watch Tower de ser
profeta de Dios. Estas, tal y como aparecen en la literatura de la propia Watch
Tower, podrían resumirse de la siguiente manera:
1. La Watch Tower pretende ser el profeta actual de Dios.
Efectivamente, la Sociedad Watch Tower ha señalado que es una clase profética o
"clase de Jeremías de hoy en día" (La Atalaya de 15 de Abril de 1980, doc. 1 y La
Atalaya de 1 de abril de 1983, doc. 2).
2. La Watch Tower es la "única organización en la tierra que entiende las cosas
profundas de Dios", que "nos ayuda a entender las provisiones de Dios" y "que
sólo a esta organización se le suministran 'dones en forma de hombres'" (La
Atalaya de 15 de noviembre de 1973, doc. 3).
3. La Watch Tower es "el profeta a las naciones".
Como señala La Atalaya de 1 de abril de 1983 (doc. 2): "Se necesita un 'profeta a
las naciones' hoy, más que nunca" y "Jehová ha levantado a su 'profeta a las
naciones'. Jehová ha hecho esto durante este 'tiempo del fin', desde que terminó
la 1 Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918."
Estos documentos deben ser mostrados al TJ en primer lugar. A continuación,
debe preguntársele si comparte tales puntos de vista. No dude de que la
respuesta será afirmativa. La razón de estar hablando con usted es precisamente
que cree en estas afirmaciones a pies juntillas.
A continuación lleve a su interlocutor al pasaje de Deuteronomio 18:21, 22 donde
se detalla el método bíblico para reconocer a un profeta de Dios, y pregúntele si
cree que tal método es correcto.[1]'" Si la respuesta es afirmativa, puede pasar al
siguiente punto de su desarrollo: si la Sociedad Watch Tower es realmente un
profeta de Dios jamás ha podido profetizar en falso y sus profecías han debido
cumplirse. Pero, si por él contrario, los documentos históricos prueban que
profetizó en falso, no podremos aceptar sus pretensiones y tendremos que
reconocer que nos hallamos ante un falso profeta que habló por presunción y sin
que Jehová se" lo ordenara. Establecida pues esta regla, pase a examinar la
documentación histórica.
Como organización que ha insistido en ser profeta, la Sociedad Watch Tower ha
profetizado en múltiples ocasiones sucesos relacionados con el futuro. Pero no
sólo profetizó tales eventos sino que además afirmó de manera categórica la fecha
en que los mismos iban a producirse. Dado que las mencionadas fechas ya han
pasado podemos analizar si efectivamente se cumplieron las profecías y la Watch
Tower es un verdadero profeta o si, por el contrario, las mismas no se cumplieron
y la Watch Tower sólo sería un falso profeta que utilizó el nombre de Dios en vano
con presunción y engañando a otros. Veamos pues las profecías:
a. Venida de Cristo en 1874.
El (doc. 4), tomado del libro "El reino de mil años de Dios se. ha acercado",
contiene esta idea así como la afirmación de que en 1914 terminarían los tiempos
de los gentiles.
La profecía, sin embargo, resultó ser falsa y hubo que hacer reajustes para no
reconocer la vergüenza de ser un falso profeta.
b. Fin del mundo en 1914.
El fin del mundo fue profetizado de manera clara por la Sociedad Watch Tower
para 1914. Tan segura estaba la Sociedad Watch Tower de que se cumpliría la
profecía, que vendió como señala el (doc. 5), sólo en Estados Unidos y Canadá
más de diez millones de ejemplares de la publicación "Fin del mundo en 1914".
Pero llegó 1914 y no se cumplió ni una sola de las profecías.
Sin embargo, el profeta Watch Tower siguió profetizando. Veamos aunque sólo
sea algunas de sus falsas profecías posteriores
c. Fin de seis mil años de historia humana e inicio del reinado milenario de Cristo
en 1975.
No contenta con los fracasos relacionados con 1874 y 1914 (ni con los de 1918 y
1925 que hemos omitido aquí) la Watch Tower anunció el fin de seis mil años de
historia humana y el inicio del milenio para 1975.
En cierta medida la profecía era lógica porque la Watch Tower insistía en que seis
mil años de historia humana concluirían en 1975. Como indica el (doc. 6): "Según
esta cronología bíblica fidedigna seis mil años desde la creación del hombre
terminarán en 1975, y el séptimo período de mil años de la historia humana
comenzará en el otoño de 1975 E.C." Precisamente por eso la Watch Tower
esperaba y profetizó que en 1975 daría inicio el reino milenario de Cristo.
El postmodernismo y las corrientes teológicas actuales
El postmodernismo es una corriente filosófica que ha influenciado al mundo
después del modernismo. Sus postulados afirman que no hay verdad absoluta, ni
fe que sea verdadera. El cristianismo sin embargo afirma que hay una verdad
absoluta, que la Biblia es revelada por Dios, que Su ética nos llama a vivir una
moral santa, que es universal el pecado para todos los hombres, del mismo modo
que lo es la oferta de redención para todos por Cristo. La ética cristiana vs la
postmoderna, ideal moral cristiano según el Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento nos lleva al ideal moral cristiano “Summum Bonum” la práctica del
amor, el Reino de Dios y su proclamación. El valor de la vida humana en el
cristiano vs postmodernismo que la desprecia debido a su relativismo. Cómo
relacionarse con la cultura, el aborto, la eutanasia, la bioética, la sexualidad
humana, la guerra, la pena de muerte, la ética del trabajo, la raza o el medio
ambiente, son las cuestiones esenciales que el cristiano, y cualquier ciudadano
debe conocer para estar bien informado de cuál es el debate que estamos
viviendo y que afecta en nuestros días al futuro de la sociedad. Las consecuencias
del postmodernismo en la vida del ser humano son trágicas, como expondré,
debido a que muestra un panorama sin esperanza, sin fe, sin absolutos, una ética
que es relativa, una situación en la que el hombre debe aceptar que su prójimo
opine de otra forma, y además no pueda hacer nada al respecto aunque ello lleve
a la muerte, o a denigrar la vida, la familia y el bienestar social. Pero lo más grave
es que este sistema que permea gobiernos, sistemas educativos, filosóficos y de
justicia es el que nos afecta y nos toca vivir. Hay esperanza, porque el
postmodernismo pronto muestra sus propia debilidad, y tan pronto alguien lo
estudia querrá conocer la verdad, porque la verdad nos hará libres (Juan 8:31).
Postmodernismo
Postmodernismo[1] es un término que significa después del modernismo. Como
corriente filosófica se centra en reaccionar contra la sola razón como solución a
todos los problemas del hombre, que era el postulado previo del modernismo, la
era justo anterior. En su rechazo a la verdad o cualquier absoluto, el pluralismo
religioso es un resultado de que para el postmodernismo ninguna religión puede
asegurarse que es verdadera o falsa.
Historia del Postmodernismo
La historia del posmodernismo se origina tras la desilusión en la que la sociedad
cayó, tras experimentar que la razón sola no es suficiente para conseguir un
mundo mejor, como promulgaba el modernismo. Así pues, el origen es una
reacción ante la desilusión de un fracaso. Aunque el modernismo exponía que
existen absolutos como la verdad, a día de hoy el hombre postmoderno, como
reacción en contra, piensa que estos no existen, no hay verdad absoluta. Lo grave
es que llegan a un punto en que ni siquiera lo que prueba la ciencia es aceptado,
sino que prima la búsqueda de lo que uno desea.[2] Este pensamiento tuvo sus
cimientos desde el humanismo, el renacimiento y el naturalismo que ponen al
hombre en el centro, en lugar de a Dios, y a los pensadores científicos en lugar de
a los teólogos. Al fallar la razón y el modelo científico de la ilustración al
modernismo, surge la debacle y nos encontramos en el postmodernismo. Dicho
esto, no se debe olvidar que el concepto de moderno, no deber perder su sentido,
que es, lo último. Este movimiento no se originó en la filosofía sino en la
arquitectura en la década de los 50 del siglo XX, y luego afectó al arte y la
literatura en las décadas de los 70 y 80 para afectar a la iglesia en los 90. La
iglesia familiar de barrio pasaría a ser un centro comercial y ahora se ofrecen
cultos por internet. Que esto sea o no bueno, santo y ético va a depender más del
contenido del mensaje, del trato entre los hermanos de la iglesia. Sea en la iglesia
o en la sociedad, el postmodernismo ya ha mostrado sus defectos y carencias,
siendo que ahora el mundo se mueve a un futuro incierto. La iglesia debe
aprovechar la situación para aportar el Evangelio y establecer los cimientos de la
verdad.
Cosmosvisión Filosósfica Postmoderna
La cosmovisión, o forma de interpretar el mundo del postmodernismo arguye
filosóficamente, que no hay verdad absoluta ni objetiva, lo cual afecta a los
campos de la espiritualidad y de la religión de forma que la experiencia espiritual
es preferida a la religiosa. Al aplicar que lo que para mi puede ser real, pero puede
no serlo para ti, a la verdad de Dios y de la Biblia, nos encontramos frente a un
terreno sin fundamentos para quien está en esa postura de pensamiento. Por otro
lado prefiere el mundo de la imagen e interactivo, antes que el de los libros y la
palabra. La clave es la deconstrucción, fruto del nihilismo,[3] pero entonces,
también el postmodernismo será deconstruido y eliminado. Desde el “pienso luego
existo” de Descartes, a la crítica de la razón pura de Kant, que llevaba al
relativismo y la imposibilidad de conocer la verdad,[4] lo cierto es que, como dice
Jaume Llanas, la postmodernidad es el mayor cambio cultural que ha sufrido la
historia en los últimos 500 años[5] alejando al mundo del racionalismo.
El postmodernismo hace gran énfasis en la imposibilidad de conocer la verdad, no
puede aportar absolutos, pretende abandonar lo objetivo y se pierde en lo
subjetivo desde el mar del relativismo, que permea toda su cosmovisión.[6] El
motivo es que la razón a pasado a un segundo plano porque se ha impuesto la
experiencia personal y esto implica un alejamiento del conocimiento de la verdad,
o de la fe Bíblica, porque la necesidad de la salvación es única para todos y
verdad absoluta, pero se ha de creer que la Biblia es revelación de Dios. Si las
fuentes de conocimiento se basan en mi propia experiencia, mi propia perspectiva,
mi propia interpretación, o mis propios deseos de vivir sin Dios, o porque no es
nuestro servidor de nuestros deseos, negando la evidencia y creyéndonos
superhombres, desembocamos en Nietzsche,[7] que lleva al caos mental sin un
norte a que aferrarse, a una sociedad en descomposición como la actual, si es que
todo es relativo.
Iglesia, Cultura, Arte, Economía y Entretenimineto del Hombre Postmoderno
La iglesia postmoderna trata de abrazar la diversidad de creyentes en comunidad,
lo que ha traído un nuevo tipo de “mega iglesias” que en EE.UU. llegan a
parecerse a un gran centro comercial o de ocio familiar. Pero hay un problema con
el discipulado que se difumina, pero se “corrigió” con los grupos de células en las
casas, fomentando nuevos líderes y dando cobertura a las necesidades pastorales
y de los muchos discípulos, como puso en práctica Rick Warren.[8] Pero se pierde
la visión de un pastor y una iglesia, quedando el pastor como un supervisor u
obispo, como eclesiásticamente se conoce el sistema episcopal[9] de gobierno de
iglesia. Las mega Iglesias se proclaman como lugar de refugio, tienen una visión
de misión que sirve a la generación postmoderna[10] ofreciendo un poco de todo
para todos, han adaptado su liturgia, culto, adoración y alabanza hacia la “relación
y experiencia” en lugar de “religión y tradición” la nueva experiencia religiosa que
la generación de los Baby Boomers, hijos de los supervivientes de la II Guerra
Mundial, busca para sus hijos y familias, los de la generación X, los millennials, y
la generación Z, todo al estilo de iglesia centro comercial o de ocio familiar. Estos
grupos, aunque pueden ser producto del Método de las Generacionales, de
Ortega y Gasset,[11] (él mismo perteneciente a una generación de pensadores, la
famosa del 27) la cual muestra que distintos grupos tienen cosmovisiones
diferentes y actúan en consecuencia; así podemos servir mejor al pueblo de Dios y
comprender nuestra sociedad. Además, estas características que se ofrecen a
estos grupos en las nuevas iglesias cambian denominación por visión, por lo que
al dejar la tradicional y denominacional declaración de fe, ofrecen un programa
más de servicios a la comunidad, carismático, filosófico, oración en masa, música
de moda, mensaje sociológico, para que todos se sientan bien, y menos enfocado
al culto a Dios, el sermón teológico y la oración en silencio, o coro de alabanza. No
todo está mal, pero se ha perdido enfoque sobre Dios y el conocimiento teológico,
y muchos grupos caen en el liberalismo. Pero bien llevado el programa de células
en las casas, en la semana se puede compensar con un buen discipulado. El reto
actual es la generación Z y el paso del postmodernismo al transmodernismo, y una
nueva amalgama de conceptos que, de nuevo producen una cosmovisión
enfocada en el relativismo, la falta de ética, sin Biblia; a estos hay que alcanzar y
atraer a la iglesia.
La teología postmoderna, siguiendo la tendencia del relativismo que lleva al
liberalismo llega a interpretaciones que no siguen la revelación y hermenéutica
Bíblica, como por ejemplo llegan a exponer que Jesús y Pablo, o Juan y Pedro,
enseñaban de forma distinta y doctrinas opuestas, pero en realidad la Biblia solo
muestra que Dios es capaz de entregar un mismo mensaje a través de diferentes
estilos y énfasis, pero una sola doctrina. La escuela ritschliana del viejo
modernismo como la del postmodernismo ven irreconciliable la doctrina de Jesús
como más moral, y la de Pablo, más teológica.[12] El cristianismo necesita enfocar
la apologética de forma específica para responder al reto del postmodernismo, no
que cambien las respuestas, pero sí las preguntas de esta generación.
La cultura de la generación postmoderna ya no conoce el lenguaje con el que el
mundo, hasta el modernismo se había criado. Palabras como pecado,
arrepentimiento, evangelio, cruz, santidad, condenación, cielo e infierno, verdad,
ética, moral, o no forman parte del vocabulario diario, o a la generación Z le suena
a obsoleto. Es una cultura del “todo ya”, consumismo, mundo virtual, internet,
dinero digital, iglesia digital, redes sociales, lo visual antes que la lectura, lo
superfluo antes que el compromiso. El arte, la economía y el entretenimiento son
virtuales, y esto afecta a la iglesia, también virtual.
Conclusión
Es importante conocer de estos temas ya que nos ayudan a comprender lo que
hace el gnosticismo, el neortodoxo y como evangelizar a un Testigo solo es
dedicar tiempo para el estudio a medida de poder comprender
Introducción
La historia de la iglesia de Asamblea de Dios tiene gran importancia por que el 17
de mayo del año 1946 se estableció en Estados Unidos al puerto de Montevideo
Historia de la Iglesia Asamblea de Dios, Como se funda la Iglesia
Historia
El 17 de mayo de 1946 en el vapor “Cuba Victory”, llegó de Estados Unidos al
puerto de Montevideo el misionero Raymond De Vito, quien venía acompañado
por su esposa Dorothy y su pequeña hija Judy. Esta familia había partido desde
Houston, Texas, con destino a Buenos Aires. Durante el viaje, luego de mucha
oración, el Señor les habló que debían venir a Uruguay. Antes de llegar a nuestro
país el barco se detuvo en Brasil; allí De Vito conoció a unos misioneros suecos,
que lo conectaron con Otto Nelson, misionero de este país en Uruguay, quien
estaba esperando a De Vito cuando llego a nuestro país. Luego De Vito estableció
contacto con un misionero norteamericano de nombre Ed. Miller, quien les ofreció
hospedaje hasta que consiguieran un lugar donde vivir.
Ed. Miller había llego unos meses antes y había alquilado una casa ubicada en la
calle Jaime Cibils 2826. Como era músico, violinista, abría el salón y tocaba su
instrumento con el fin de atraer a las personas y luego predicarles, pero su intento
no prosperó. Cuando conoció a De Vito, le traspasó el alquiler del salón y se fue a
Buenos Aires. Así obtuvo De Vito un lugar donde iniciar su ministerio. Se mudó a
esta casa, e impulsado por su gran espíritu misionero vivió en ella por dos o tres
años en forma muy rudimentaria. El 13 de Julio de 1946 empezó con las
reuniones, las cuales consistían en abrir el salón y predicar. El primer asistente fue
el sueño del salón, el señor Lorenzo Loinás, quien fue el primer creyente con que
contara Las Asambleas de Dios en el Uruguay.
En abril de 1948 comenzó el programa “La voz de la verdad” en radio Carve de
Montevideo. Fue el único programa de Las Asambleas de Dios, fuera de los
Estados Unidos, que se mantuvo por más de 25 años. Al principio el hermano De
Vito escribía los mensajes y pagaba un locutor profesional de la misma emisora,
para que los leyera, debido a su fuerte acento extranjero.
De Vito, también empezó a evangelizar en el barrio de Manga con evangelismo
personal casa por casa, y luego inició predicaciones en una casa particular. Una
de las primeras personas convertidas a través de la obra de De Vito fue la
hermana Esmeralda de Alonso, quien luego fuera la responsable de esta iglesia
desde sus comienzos.
En el año 1950 De Vito se fue de licencia a los EE.UU y durante ese período lo
sustituyó el pastor Lindolfo Calviño viniendo desde Buenos Aires, quien durante su
ministerio vio crecer la iglesia, y pudo ver muchos hermanos recibir el bautismo en
el Espíritu Santo. También es este período se iniciaron las reuniones de jóvenes.
Al regresar De Vito a fines de 1951, el pastor Calviño se trasladó a Florida con el
fin de pastorear una nueva obra. En ese mismo año, en 1951, empezó el proceso
de la inserción de los hermanos eslavos a las Asambleas. Un proceso que fue muy
significativo, pues el movimiento pentecostal comenzó en Uruguay en 1928
cuando llegaron desde Rusia algunos hermanos pentecostales, quienes se
ubicaron en lo que hoy es la Ciudad de Young. Uno de los primeros dirigentes
laicos del grupo fue el hermano Sergio Obrusnik (padre). En el año 1929 también
de Rusia llegó junto con algunos creyentes bautistas el hermano Flimenón
Deleván, quien se ubicó en el departamento de Paysandú y comenzó a realizar
cultos familiares, de los cuales se formó un grupo del cual el hermano Deleván
llegó a ser su pastor. Hasta donde se sabe, Deleván fue el primer pastor
pentecostal en Uruguay.
Unos años después, en 1933, llegó a Montevideo el hermano Pedro Cheinglinchef
con su esposa, también de nacionalidad rusa, quien comenzó una obra en el
Cerro, después en el centro, en la calle Maldonado y finalmente alquilaron un local
en la calle Yaguaron y Lima. Los hermanos eslavos del interior de país y
Montevideo se pusieron en contacto y empezaron a organizarse, hasta que en el
año 1952 parte de estos hermanos se unieron con el misionero De Vito. Entre
estos hermanos, se encontraba el Pr. Juan Buchtik, quien el 30 de enero de 2016
partió con el señor.
Por mucho tiempo, gran parte del liderazgo nacional salió de entre medio de los
eslavos, incluso los dos primeros superintendentes nacionales (que no eran
misioneros) Jorge Dagys y Elías Nikitchuk.
En 1954 se hace miembro de la iglesia de Jaime Cibils el hermano Jorge y su
esposa Raquel, quien desde 1960 fue el pastor de esta primera iglesia de Las
Asambleas de Dios en el Uruguay.
El Señor también empezó a obrar en el interior del país y nuevas obras
comenzaron a aparecer.
A saber:
-1950 Paul Piugh inicio una nueva congregación en Paysandú.
-1955 Franklin y Helen Dumbar Fundaron la iglesia en San José.
-1961 Los hermanos Guilmor realizaron una campaña en Artigas que alcanzo a
1500 personas.
También en este año los hermanos Jeffrey fundaron nuevas obras en Rosario,
Melo y Minas.
-1963 Gene Staples y su esposa iniciaron la iglesia en Colonia.
-1964 Gene Staples y su esposa abrieron nuevas obras en Treinta y Tres y
Durazno
-1966 Antonio Giordano fundó la iglesia en la ciudad de Rivera.
Al principio de la década del 60 entró en escena el evangelista argentino Salvador
Mairena quien está ligado al crecimiento de todas las denominaciones
pentecostales del Uruguay, ya que en 1961 realizó grandes campañas en Fray
Bentos, Dolores y Nuevo Berlín. A demás de haber sido el primer predicador en la
mayoría de las iglesias con que hoy contamos.
Otro ministro que jugó un papel preponderante en el desarrollo de Las Asambleas
de Dios fue el estadounidense Ricardo Jeffrey. Aunque no realizo muchas
cruzadas en nuestro país, muchas de las iglesias fueron levantadas por él,
posiblemente 60 o más.
Hasta mediados del 70 la mayor parte de la obra se concentraba en el interior. En
el mes de enero de 1975, a través de una campaña evangelística, se abrió una
iglesia en el barrio Curva de Maroñas, en Montevideo. Un año más tarde, se
hicieron cuatro campañas con el propósito de abrir nuevas iglesias en Montevideo,
las cuales dejaron buenos resultados. Entre las iglesias de esa época podríamos
citar la del barrio Reducto, que actualmente se ubica en la Av. San Martín 1580.
También debemos mencionar que el 27 de enero de 1979, se organizó una nueva
iglesia en pleno centro de Montevideo, siendo su pastor el hermano Pedro Solís.
No restamos importancia a todas las demás iglesias que no han sido nombradas,
para hacerlo sería necesario un libro entero.
Creemos que hasta que el señor vuelva a buscar a su Iglesia esta historia se
seguirá escribiendo, pues creemos lo que dice el profeta Habacuc: “...La tierra
será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar”
Habacuc 2:14.
Conclusión
Es importante Conocer acerca de la Historia de las Asambleas de Dios por que
eso nos ayudara a comprender como tuvo sus inicios.