0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas6 páginas

Guia Coordinar Produccion de Especie Pecuaria Segun Objetivos de La Empresa

En esta guia el aprendiz podra desarrollarlas habilidade y destrezas para establecer la produccion de las especies pecuarias

Cargado por

Amparo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas6 páginas

Guia Coordinar Produccion de Especie Pecuaria Segun Objetivos de La Empresa

En esta guia el aprendiz podra desarrollarlas habilidade y destrezas para establecer la produccion de las especies pecuarias

Cargado por

Amparo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: PRODUCCION AGROPECUARIA


ALIMENTACION EN GANADO BOVINO.
 Código del Programa de Formación: 733410
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada): IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
PRODUCCIÓN PECUARIA INTEGRAL Y SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN DE URABÁ.
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada): EVALUACION.
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada): GIRA PEDAGOGICA EN DIFERENTES CONTEXTOS
PARA APRECIAR EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS.
 Competencia. COORDINAR PRODUCCION DE ESPECIE PECUARIA SEGÚN OBJETIVOS DE LA
EMPRESA.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
1.REPORTAR INFORMACION CON BASE EN LOS REGISTROS GENERADOS EN CADA UNO DE LOS
PROCESOS Y CRITERIOS TECNICOS.
 Duración de la Guía

2. PRESENTACIÓN

 Apreciado aprendiz, la presente guía, se elaboró cuidosamente, con el fin de ofrecerle las
indicaciones básicas, a la hora de implementar un plan de manejo productivo, en cualquiera de las
especies pecuarias, de mayor relevancia en nuestra economía, por ello lo invito, a que desarrolle y
cumpla cabalmente cada, una de las actividades propuestas aquí, lo que lo llevaran sin duda a

GFPI-F-135 V02
adquirir los conocimientos necesarios, que lo hagan una persona competente en este tema, lo que le
permitirá entrar rápidamente en el competido mercado laboral, siendo sus posibilidades de progreso
mucho más amplias y convirtiéndolo en una persona de mayor beneficio para sociedad.
El manejo productivo que se le da a las diversas especies pecuarias, en nuestra región, presentan
serias deficiencias en su implementación, traduciéndose en una baja productividad, que en muchos
casos no tiene nada, que ver con falta de recursos, sino más bien, con un desconocimiento de la
naturaleza productiva de cada especie en particular, lo que se traduce en errores frecuentes, a la hora
de su explotación.
Se hace necesario que el aprendiz Sena, conozca y maneje adecuadamente, explotaciones pecuarias
en las áreas ganaderas y de especies menores, para ello la presente guía incluye aspectos claves, que
lo llevaran a conocer la forma correcta de manejar productivamente una explotación de este tipo.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es)


 Ambiente Requerido
 Materiales

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de aprendizaje
citado en la guía de desarrollo curricular.
Actividad de reflexión inicial : La necesidad de convertirse cada dia mas productivos a logrado llevar a grandes
descubrimientos por parte de los productores y con esto a la organización de las distintas partes de las explotaciones
zootécnicas ya sea avícola, psicicola, ganadera, ovino-caprina, porcicola, entre otras. que se necesita llevar un mayor
control de los puntos críticos de la producción y de este modo cerrar la brecha de las perdidas.

Artículo de Estudio: Enfoque en los diferentes formatos de registros, control y maxificacion del producto final
deseado.

Análisis del Video:

Realizar una síntesis de máximo dos hojas tamaño carta de manera individual, en la cual se plantee la importancia de
Procesar la información y la aplicación de este video en un entorno real, como el del campo de acción profesional para
su programa de formación.

https://www.youtube.com/watch?v=kMCt2FkHC-Y

GFPI-F-135 V02
 Ambiente requerido: aula de aprendizaje
 Materiales: fotocopias, marcadores, tablero, video beam, salón de clases, internet
 Duracion : 79 h

Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

Estimado Aprendiz, en este segundo momento de su aprendizaje, le invito a leer e identificar los temas que se
trataran en esta guía de aprendizaje, y que tienen la intencionalidad pedagógica de despertar la Semilla de Interés
requerida para provocar el aprendizaje, la voluntad, la motivación, la indagación, la consulta sobre los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son la base fundamental para el desarrollo de sus
competencias.

 Conocer los distintos registro para llevar el control de las distintas producciones porcinas, avícolas, bovinas
 Conceptos de: producción, control de leche, ganancia de peso diario, clasificación de huevos, rendimiento en
canal, rentabilidad.
 Registros: concepto, tipos, toma y diligenciamiento
 Cronogramas de actividades
 Ambiente requerido: aula de aprendizaje , salidas a campo
 Materiales: fotocopias, marcadores, tablero, video beam, internet.

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

 Lecturas dirigidas sobre ganancia de peso diaria y su importancia


 Video sobre como diligenciar un registro y entrega de actividad de manera individual.
 ¿Conversatorio, “cual es la importancia de los registros en una producción”?
 Estudio de los distintos registros.
 Elaboración de trabajo y exposición aplicada a cualquier empresa pecuaria en lo relacionado al control y
rentabilidad basándose en el uso de los distintos registros.
 Asignación de grupos de Ponencia de temas asignados por parte del Instructor para demostrar manejo de
escenario y fluidez verbal.

Una vez finalizadas las actividades y exposiciones por los grupos conformados, se realizaran debates sobre las dudas
generadas y la importancia del procesamiento de la información en las empresas pecuarias y en su proceso de
formación.

Actividades de conocimiento acerca de los temas tratados en clase

 Elaboración y entrega de ensayos individual.


 Elaboración y entrega de talleres propuestos.
 Evidencia escrita y grafica

GFPI-F-135 V02
 Ambiente requerido: aula de aprendizaje
 Materiales: fotocopias, marcadores, video beam, internet

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Conocer las grandes perdidas


que afectan lass distintas
Elaboración y entrega de ensayos Técnica:
producciones por no llevar un Formulación de preguntas
individual.
buen manejo en cuanto a los
registros y las graves
consecuencias que con esto se Instrumento de evaluación:
Cuestionario
conlleva.

Identificar las distintos registros Lista de chequeo o Rubrica para la


Evidencias de Desempeño dependiendo el tipo de valoración de productos.
producción y objetivo final.
Cuestionario de seguimiento y control Lista de chequeo o Rubrica para la
Elaborar registros para las
del procesamiento de la información valoración de productos.
diferentes necesidades de la
especie de su mayor preferencia
Evidencias de Producto:
( porcina, bovina, avícola, ovino
Taller sobre las necesidades y la – caprina)
creación de nuevos registros para llevar Observación directa
un control mas especifico de la
producción.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

TERNERO: Es el bovino desde el nacimiento hasta el destete. Generalmente de 7 a 9 meses

AHORRO: Parte del ingreso disponible presente de un agente económico que no es gastado en el consumo:
requiere suprimir un consumo actual y diferirlo para algún momento en el futuro.

GFPI-F-135 V02
Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
actividades ejecutadas.

Registros pecuarios: Formato ordenado del almacenamiento de información,


relacionada con el origen, manejo, comportamiento y destino de los animales, y cuyo
objetivo principal es brindar información ordenada que permita al productor tomar mejores
decisiones en relación a la gestión productiva y económica de sus fincas

RAZA: Tipo de animal (vaca) que posee características heredables reconocibles; especialmente en tipos desarrollados y
mantenidos intencionalmente (Ej., Holstein, Pardo Suizo).

vida reproductiva de las vacas de un hato: es el promedio de tiempo transcurrido entre el ingreso de las hembras a la
reproducción y la salida o eliminación.

ALIMENTAR: Alimentación es la acción o efecto de alimentar. Dar al hombre o a los animales las sustancias
nutritivas que sirvan para la formación, el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de su organismo.
Alimento se refiere a la sustancia que se come y puede nutrir. Alimento que contiene los elementos
nutritivos necesarios para que se mantenga el funcionamiento normal del organismo, y en la ganadería
para aumentar la producción de leche, de carne y de huevo

ANÁLISIS Examen detallado de los hechos para conocer sus elementos constitutivos, sus características
representativas, así como sus interrelaciones y la relación de cada elemento con él.

Análisis económico. Método para separar, examinar y evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente,
las interrelaciones que se dan entre los distintos agentes económicos, así como los fenómenos y situaciones
que de ella se derivan; tanto al interior de la economía, como en su relación con el exterior.

Análisis presupuestario: Es el examen y explicación de los principales componentes del gasto público, y su
impacto en las actividades económicas, políticas y sociales del país, expresados en el Presupuesto de
Egresos de la Federación aprobado.

Análisis sectorial: Es el examen programático y financiero, que incluye las condiciones de organización y
operación de las entidades, que por la afinidad de sus funciones conforman un sector económico o
administrativo dentro de la administración pública.

AVÍCOLA: Que pertenece o se relaciona con las aves o con la avicultura. Avicultor es la persona dedicada a
la cría y explotación de las aves y sus productos y derivados.

Avicultura es el conjunto de técnicas o prácticas como la selección, reproducción, alimentación, manejo,


encaminadas a la cría y explotación de las aves, así como el aprovechamiento de sus productos.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

GFPI-F-135 V02
 Volvamos al campo , manual del ganadero actual tomo 2, Grupo latino ltda, 2007

 Cardoza, C. (2016). Ica glosario. Colombia: instituto colombiano agropecuario colombia.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) JESUS DAVID BADEL INSTRUCTOR SENA


MEDINA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte