0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas11 páginas

Avance #1 Moral y Ética

Este documento presenta un resumen de un primer avance sobre el tema de la moral y la ética. En él se introducen los conceptos de ética y moral, se describen sus características y diferencias, y se explican brevemente sus antecedentes históricos desde la antigua Grecia hasta la edad contemporánea. El documento concluye planteando el problema que se abordará.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas11 páginas

Avance #1 Moral y Ética

Este documento presenta un resumen de un primer avance sobre el tema de la moral y la ética. En él se introducen los conceptos de ética y moral, se describen sus características y diferencias, y se explican brevemente sus antecedentes históricos desde la antigua Grecia hasta la edad contemporánea. El documento concluye planteando el problema que se abordará.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Primer Avance

Semana: #7

Nombre del estudiante:


Jem Marcela Ramírez Rodríguez. Cuenta: 32151045
Ana Luisa García Blexin. Cuenta: 32151099
Nidia Letizia Pineda Mejia. Cuenta:
32211323
Jorge Humberto Durón Ferrera. Cuenta: 32211593
Keidy Yogely González Agurcia Cuenta:
32121035

Sede de estudio:
Ceutec - Tegucigalpa

Docente:
Elva Patricia Calix Matute

Sección:
#76

Fecha de entrega:
6 de marzo de 2022
Moral y Ética

INTRODUCCIÓN

El tema que trataremos a continuación es sobre las pérdidas de los valores. Es un tema de
gran importancia ya que en hacemos referencias de las causas, consecuencias y de la forma
de fomentar los valores en nuestras vidas y en la sociedad.

Nuestro propósito en este tema, es que al leerlo podamos aprender a llevar nuestros valores.
Y también que los demás puedan aprender la importancia de este tema.

Otro de nuestro propósito es que se pueda proporcionar una toma de conciencia y estudio
de los propios valores y de las instituciones en las que estudiosos se desenvuelven.

Hoy más que nunca nuestra sociedad reclama de sus instituciones de educación superior,
una formación de sus jóvenes, en el rubro de los valores como ejes transversales dentro de
los planes de estudio, ante estas exigencias se deben asumir de forma obligatoria y con
sentido de responsabilidad para los alumnos universitarios una educación que incluya estos
ejes, La universidad como rectora del saber y del conocimiento tiene como fin
divulgar valores morales, mismos que no deben quedar solo enmarcados puramente en
conceptos, sino que se lleven a la praxis trasladándolos a la acción inmediata.

ÉTICA

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las
cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos
humanos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo


se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la
vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que
justifican la utilización de un sistema moral u otro.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia,
y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración
normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo",
"correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc, referido a una acción, una decisión
o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean
sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se
están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto",
"ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones
aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de
tipo moral.

CARACTERISTICAS DE ETICA

 La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a


comprobación.

 Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una


secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante
la libertad.

 Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi


propia personalidad.

 Es normativa, porque establece su propio carácter por medio


de normas o leyes personales.

MORAL

Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que


determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto
de una acción o acciones).
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en
concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo
frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de
acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano
como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la
libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE MORAL Y ÉTICA

Ética: son los determinados tipos de comportamiento ya sean correctos e incorrectos. Ésta


nos ayuda a orientarnos en la vida, ya que la vida nos plantea continuamente problemas que
no podemos evitar y que tenemos que resolver, por lo tanto tenemos que tener nociones
acerca de lo que nos conviene o no de hacer. La ética nos suministra estos criterios que
provienen de nuestras relaciones con las cosas (no son de tipo ético, son problemas
técnicos) y con las relaciones entre personas (consecuencias buenas o malas para mí y para
los demás). Se ocuparía más bien de reflexionar críticamente acerca de los contenidos de la
moral, que según determinadas normas y criterios son válidas o no.

Moral: se encarga de establecer las normas y criterios que debemos utilizar cuando
calificamos determinadas acciones como correctas o incorrectas, buenas o malas…,
su misión es definir las normas y criterios que deben regir las relaciones entre los miembros
de una familia, una pareja… También es el punto de partida de la reflexión crítica que la
ética realiza.

La principal semejanza es: que las dos se encargan de nuestras costumbres y formas de


actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas…

La principal diferencia es: que la Moral dicta las normas y criterios de actuación y la ética
trata de fundamentar racionalmente dichas normas y criterios.

Ejemplo: Moral (ser obligatorio la enseñanza secundaria) y ética (porque te formas para el


futuro, para tener cultura…)
1.1 Antecedentes de La Ética y Moral

La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia
normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana y social.

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido
necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se
establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma
irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero
fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir
desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia
y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran
impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión
estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las
máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el
siglo VI a. C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al
posterior desarrollo de la ética como una filosofía.

1.1.1 Antigua Grecia

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética.


Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por
ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón
evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio
comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la
perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría
del estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos
obras, el Político y las Leyes.
1.1.2 Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad


(el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a
la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la
normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad,
que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de
Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

1.1.3 Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo
antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos
heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética
en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien
elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del
empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos
profundos de las acciones humanas.

1.1.4 Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores:
los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad,
Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han
intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la
cuestión de “la ética” en el siglo XX, es en realidad un “verdadero nihilismo” y “una
amenazante denegación de todo pensamiento”.

Planteamiento del problema

Se trata, a su vez, de problemas cuya solución no sólo afecta al sujeto que se los plantea,
sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias de su decisión y de su
acción. Finalmente, las consecuencias pueden afectar a una comunidad entera como la
nación. Tenemos por un lado actos o modos de comportarse de los hombres ante ciertos
problemas que llamamos morales, y, por el otro, juicios con los que dichos actos son
aprobados o desaprobadas moralmente.

El problema de qué hacer en cada situación concreta es un problema práctico-moral que


corresponda resolver a un individuo con respecto a cada caso particular, sino un problema
general de carácter teórico que toca resolver al investigador de la moral, es decir, al ético.
Junto a este problema central, surgen también otros problemas éticos fundamentales, como
la definición de la esencia o características esenciales del comportamiento moral, frente a
otros del comportamiento humano, como la religión, la política, el derecho, la actividad
científica, el arte, el trato social, etc. el problema de la esencia del acto moral remite a otro
problema importante: el de la responsabilidad.

Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad, lo que los distingue de los


problemas morales de la vida cotidiana, siendo aquellos planteados por situaciones
concretas.
La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia o forma
de conducta humana: la de la moral, pero considerando su diversidad como un todo, su
variedad.

Por otro lado, la realidad moral varía históricamente, y con sus principios y normas.

3 OBJETIVO GENERAL

Analizar los conocimientos sobre las doctrinas éticas que ofrecen elementos metodológicos
para la interpretación del sentido moral de los actos en los diferentes ámbitos de la
conducta humana, mediante una reflexión crítica de los principios, normas y valores que
determinan el comportamiento individual y social de las personas.

4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y analizar críticamente los problemas morales y éticos que se


enfrentaban los filósofos y la humanidad.
 Reconocer y analizar cuestiones relativas a los valores morales fundamentales en
función de la vida personal.
 Estudiar la moral en relación con el comportamiento humano que engloba a la ética.
 Conocer las similitudes entre ética y moral.
5 preguntas de investigación

1. ¿Es lo mismo la ética que lo moral?


2. ¿Sobre qué reflexiona la ética?
3. ¿Cuándo se puede hablar de comportamiento moral?
4. ¿La ética crea la moral?
5. ¿Cuál es la relación entre ética y moral?

Matriz de descriptores
Concepto Etimología Diferencia Similitud
Moral El término “moral” La moral es la forma La moral es el
proviene del latín en que actuamos, el conjunto de
mos, que es de comportamiento, el comportamientos y
etimología dudosa, hábito. normas que solemos
pero quizás aceptar como
provenga de la raíz válidos.
ma-medida y que
sería propiamente
una regla de vida
que mide o guía
Ética El término “Ética” La ética puede ser La “ética” s la
compartiría sus definida como el reflexión sobre por
raíces con el estudio de la moral, qué lo consideramos
término “etología” la teoría racional de válidos y la
que del griego cómo actuar en la comparación con
significa costumbre, sociedad. otras “morales” que
razonamiento, tienen personas
estudio o ciencia. diferentes.

También podría gustarte