Hospital Infantil del Estado de Sonora
Manual de Inducción
JUNIO 2021
INDICE
I.- INTRODUCCIÓN
II.- OBJETIVO GENERAL
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III.- GENERALIDADES DEL HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA
3. I.- RESEÑA HISTÓRICA
V.I.- MARCO ESTRATÉGICO
4.1 MISIÓN
4.2 VISIÓN
4.3 VALORES
V.- ORGANIGRAMA Y ESTRUCTURA FUNCIONAL
5.1 SERVICIOS Y/O DEPARTAMENTOS
VI.- DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LAS INSTALACIONES
VII- FORMACIÓN CONTINUA
VIII.- NORMAS Y PROCESOS
8.1 MANUAL DE ORGANIZACIÓN.
8.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
8.3 CÓDIGOS ÉTICOS CONDUCTUALES
8.4 CÓDIGO DE BIOMÉDICA PARA EL PERSONAL DE SALUD
8.5 REGLAMENTO INTERIOR DE LOS SERVICIOS DE SALUD
SONORA.
8.6 ACREDITACIONES EN SALUD
IX.- PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
X.- SEGURIDAD HOSPITALARIA
I.- INTRODUCCIÓN
El presente manual de inducción del Hospital Infantil del Estado de Sonora,
pretende orientar y ubicar a los empleados de nuevo ingreso, brinda información
básica del entorno laboral, su cultura, directivos, antecedentes, políticas, y los
manuales existentes. Ofrece al trabajador las bases necesarias, que le permiten
conocer la ubicación de su rol dentro de la institución y así fortalecer su sentido de
pertenencia.
Sin duda alguna la inducción del talento humano es fundamental para asegurar un
ingreso armónico a la institución, debido que disminuye las dudas del empleado,
facilita el proceso de adaptación y el aprendizaje de las funciones a desempeñar,
también será de gran apoyo para reducir el número de accidentes laborales.
Lo cual permite al personal de nuevo ingreso desarrollar todas sus capacidades al
máximo, disminuyendo el tiempo de la curva de aprendizaje, y por su puesto
ofreciendo resultados a corto plazo.
.
II.- OBJETIVO GENERAL
Proporcionar información sobre el funcionamiento y organización de la institución de
una manera sistematizada y formal, con el propósito de otorgar las bases necesarias
para desempeñarse de manera idónea en sus funciones y optimizar el tiempo de
adaptación a su nueva área de trabajo.
2.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar al directivo y/o jefe de servicio para que conozca y se integre con su
grupo de trabajo y las demás personas de la organización.
Dar a conocer al personal la información relativa a su cargo, tanto las funciones
o trabajos que debe realizar.
Reducir la probabilidad de errores administrativos u operativos dentro de las
actividades desempeñadas por el nuevo integrante.
III. GENERALIDADES HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA
3.1.- Reseña histórica
El Hospital Infantil del Estado de Sonora, es una institución originalmente concebida
por el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN) con el objetivo de brindar
servicios médicos a la niñez de los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Baja
California y Baja California Sur.
El 04 de noviembre de 1977 se le denomina Hospital del Niño D.I.F. del Noroeste e
inicia sus actividades médico asistenciales y de enseñanza con los servicios de
urgencias, infecto logia, cirugía, anestesia, quirófanos, laboratorio clínico, banco de
sangre, radiología y patología.
En diciembre de 1982 deja de pertenecer a la administración federal; el Gobierno
del Estado de Sonora se hace cargo en mayo de 1984, denominándole ‘’Hospital
Infantil del Estado de Sonora’’.
En junio de 1995 recibe los servicios de Pediatría, Ginecología y Obstetricia del
Hospital General del Estado y del Hospital Materno Infantil de los Servicios de Salud
de Sonora, integrándose como parte de las especialidades de atención que brinda
la unidad.
En el año 2005 se inaugura un área específica para Ginecología y Obstetricia el
Hospital atiende a población abierta, la cual actualmente ascienden a un 90%
aproximadamente, del total de los usuarios atendidos.
En el 2007 se inician las obras del proyecto de remodelación del HIES, empezando
con el sótano donde se remodelaron los baños vestidores de hombres y mujeres y
las oficinas del Órgano de control interno, en la planta baja se remodelo el área de
consultorios y hospitalización de urgencias pediátricas, Consulta Externa de
Pediatría, remodelación de Laboratorio, Banco de Sangre y la Remodelación total
de las áreas quirúrgicas del 5 piso ampliando su capacidad y adaptando los
espacios para cumplir con la normatividad aplicable, se adapta el área y se reubica
la Unidad de Terapia Intensiva, el área de Neonatología y Oncología en el piso 4
se remodelan totalmente, y se adapta el área donde se incorporó el servicio de
Medicina Interna. Se construyen 2 elevadores panorámicos.
En el 2008 se realizó la remodelación Auditorio Abraham Katase Tanaka,
Ampliación de Almacén General, Remodelación del 2º y 3º piso, Construcción de
Segundo Piso en área de Ginecología y Obstetricia para áreas administrativas, En
octubre del 2010 el servicio de Medicina Interna pasa al 3er piso en donde se
encuentra el servicio de cirugía. En noviembre del mismo año el servicio de
oncología y neonatología pasan a utilizar los espacios donde se encontraba
Medicina interna. En diciembre del 2010 se acredita el servicio de neonatología, en
Gastos catastróficos de Prematurez.
En el 2011 se constituye el servicio de tamiz metabólico. En el 2012 se acredita el
hospital en gastos catastróficos de Hemofilia y Oncología.
En diciembre del 2015 finaliza el curso post técnico de enfermería pediátrica donde
se gradúan 15 enfermeras de esta institución.
En el año 2018 se inicia la construcción de nuevos quirófanos para el área de
Tocología. En el 2020, se realizaron tres remodelaciones. La primera fue en el área
de Consulta Externa de Ginecología, concluyéndose con 11 consultorios y una
amplia sala de espera. Así también se remodeló y se concluyó la Unidad de
Quemados (ubicado en el 3er piso) y la Jefatura de Enfermería (1er piso).
Ubicación
Calle de la Reforma 355, Ley 57,
83100
Hermosillo,
Teléfono: 01 662 289 06 00
Página web: http://www.hies.gob.mx/
IV.- MARCO ESTRATÉGICO
4.1 Misión
Somos un hospital de atención integral de la niñez y mujeres sonorenses donde
brindamos servicios de prevención y atención de la salud, mediante un equipo
multidisciplinario comprometido con la calidad y seguridad de nuestros usuarios.
4.2 Visión
Ser el hospital líder en la atención de los niños, niñas y mujeres sonorenses con
gran capacidad resolutiva, basado en la mejora continua con tecnología de
vanguardia acorde a las necesidades del tiempo y nuestros pacientes
4.3 Valores Institucionales
Sensibilidad
Escucharemos, observaremos y daremos respuesta a cada problemática, con una
actitud de ofrecer alternativas y oportunidades a todas y todos los sonorenses por
igual.
Cercanía
Las y los servidores públicos tendrán presencia constante en los lugares en donde
se prestan los servicios, para atender directamente las peticiones de la ciudadanía.
Honestidad
El Gobierno y sus servidores (as) públicos (as) cuidaremos y respetaremos
íntegramente los recursos y el patrimonio públicos.
Responsabilidad
Cumpliremos a cabalidad nuestras tareas y obligaciones y asumiremos las
consecuencias de nuestros actos u omisiones, tomando las medidas correctivas
necesarias en la búsqueda de la mejora continua.
Equidad
El Gobierno garantizará que los sectores de la sociedad en condiciones de mayor
vulnerabilidad accedan a los bienes, servicios, programas y beneficios públicos, con
las mismas condiciones, posibilidades y oportunidades.
Innovación
El Gobierno del Estado privilegiará en todo momento las soluciones prácticas,
creativas y eficientes, para enfrentar los retos y problemáticas de una sociedad.
Liderazgo
Las y los servidores públicos de todos los niveles serán ejemplo de esfuerzo diario
por alcanzar las metas y de lucha constante por defender todo aquello de lo que nos
sentimos orgullosos como sonorenses.
Compromiso
Aplicaremos nuestro máximo esfuerzo, dedicación y voluntad para alcanzar las
metas trazadas y apoyar a que la ciudadanía logre sus objetivos.
Integridad
Las y los servidores públicos observarán una conducta modelo en todas sus
interacciones con la ciudadanía, proveedores (as), compañeros de trabajo y
servidores de otros poderes y niveles de gobierno.
Unidad
El Gobierno del Estado buscará en todo momento privilegiar las coincidencias,
resolver las desavenencias y trabajar en conjunto con las y los sonorenses de todas
las regiones y de todas las condiciones.
Congruencia
Seremos coherentes entre nuestro decir y actuar. Cada compromiso se cumplirá al
pie de la letra, sin apartarnos de forma alguna de ellos por conveniencia o intereses
particulares.
Orgullo por Sonora
Trabajaremos sin descanso por honrar lo que hemos sido, por defender lo que
somos y por alcanzar ese futuro de grandeza al que estamos llamados las y los
sonorenses.
V.- ORGANIGRAMA
5.1 Servicios del hospital
Dirección General del Estado de Sonora.
Enlace de Comunicación Social
Asistencia Social
♦Dirección Médica de Pediatría
Área de Cardiología Pediátrica
Área de Consulta Externa de Especialidades Pediátricas
Área de Infectología
Área de Medicina Interna
Área de Neonatología
Área de Oncología Pediátrica
Área de Salud Mental
Área de Terapia Intensiva Pediátrica
Área de Urgencias Pediátricas
Área de Atención a Pacientes Pediátricos con Violencia
Familiar
Área de Cirugía Pediátrica
Área de Estomatología
Área de Neurocirugía
Área de Oftalmología
Área de Otorrinolaringología
Área de Quirófano y Anestesiología Pediátrica
Área de Trauma y Ortopedia
Área de Urología
♦Dirección Médica de Ginecología y Obstetricia
Asistencia Médica de Ginecología y Obstetricia
Área de Cardiología Ginecológica
Área de Cirugía Ginecológica
Área de Consulta Externa de Ginecología y Obstetricia
Área de Endoscopia Ginecológica
Área de Ginecología
Área de Medicina Materno Fetal
Área de Obstetricia
Área de Oncología Ginecológica
Área de Quirófano y Anestesiología Ginecológica
Área de Terapia Intensiva Ginecológica
Área de Salud Reproductiva
Área de Urgencias Ginecológicas
♦Dirección de Enseñanza, Investigación y Calidad
Coordinación de Calidad
Coordinación de Enseñanza e Investigación de Pediatría
Coordinación de Enseñanza e Investigación de
Ginecología
♦Coordinación de División de Apoyo Hospitalario
Área de Archivo Clínico, Admisión y Estadística
Área de Banco de Sangre
Área de Imagenología
Área de Inhaloterapia
Área de Laboratorio
Área de Nutrición
Área de Patología
Área de Trabajo Social
Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
♦Coordinación de Enfermería
Subcoordinación de Enfermería de Ginecología y
Obstetricia
Subcoordinación de Enfermería de Pediatría
♦Dirección Administrativa
Departamento Jurídico
Unidad de Supervisión y Desarrollo Administrativo
Departamento de Dietología
Área de Informática
Departamento de Ingeniería y Mantenimiento
Departamento de Recuperación Financiera Hospitalaria
Departamento Recursos Humanos
Departamento de Recursos Materiales
Área de Recursos Financieros
Departamento de Seguridad Hospitalaria y Protección
Civil
Área de Servicios Generales
VI.- DISTRIBUCIÓN FÍSICA
El diseño del hospital en el área de Pediatría es vertical, constituido por 6 pisos, una
planta baja y un sótano, cuenta con un total de cinco elevadores, dos panorámicos
para visitantes, dos para personal, estos 4 elevadores se encuentran hacia el sur y
1 hacia el norte utilizado para traslados de pacientes.
El área de Ginecología y Obstetricia es de diseño horizontal y su acceso principal
es por calle ocho y tiene cuatro salidas de emergencia, 2 por calle Monteverde, 1
por calle ocho y 1 que conecta al área de pediatría.
Las dos áreas se comunican por medio de un pasillo y un elevador, siendo este de
uso exclusivo para traslado de paciente.
El acceso a la unidad para proveedores y personal es restringido, se tiene que pasar
una caseta de vigilancia, donde es solicitada identificación para poder ingresar a la
institución.
VII.- FORMACIÓN CONTINUA
El Hospital Infantil del Estado de Sonora, desde el inicio de actividades, en
noviembre de 1977, se sustentó en los pilares de asistencia, enseñanza e
investigación, recientemente se integró al departamento de calidad.
Actualmente se prepara al personal de salud, para desarrollar actitudes y
competencias que le permitan desarrollar sus actividades en beneficio de la
comunidad.
Actualmente, se desarrollan las especialidades de Pediatría, Ginecología y
Obstetricia, Oncología pediátrica, Cirugía pediátrica y Neonatología. Es importante
señalar que todas las especialidades están avaladas por la Universidad Nacional
Autónoma de México, haciendo de conocimiento que la especialidad de pediatría
está inscrita en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y las
restantes están por integrarse a mismo programa.
Además para la Dirección General y la Dirección de Enseñanza es una
preocupación la capacitación continua para todo el personal del HIES, por lo que
se ha desarrollado un programa de capacitación anual para todas las áreas.
VIII.- NORMAS Y PROCESOS
Son procesos de apoyo que ofrecen soporte a la gestión de la organización para
que se logren los objetivos planteados en cada uno de los procesos en sus
necesidades de información, talento humano, asesoría jurídica, administración y
logística.
8.1 Manual de Organización. Ver documento completo en:
http://sicad.sonora.gob.mx/ViewerJS/#/Downloads/ManualesOrganizacionales/Pub
licados/66-HES-MO-Ver03.pdf
8.2 Manual de Procedimientos. Ver documento completo en:
http://sicad.sonora.gob.mx/ViewerJS/#/Downloads/ManualesProcedimientos/Public
ados/66-HES-MP-Rev04.pdf
8.3 Códigos Éticos Conductuales. Ver documento completo en:
http://www.hies.gob.mx/img/biblio/codigo_sss.pdf
8.4 Código de biomédica para el personal de salud. Ver documento en:
http://www.hies.gob.mx/img/biblio/codigobiblio.pdf
8.5 Reglamento Interior de los Servicios de Salud Sonora.
http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/AF08F168-A030-4E2C-AE93-
1B28601D46FA/84427/reglamentointeriordelosserviciosdesalud.pdf
De igual manera, se cuenta con el Reglamento Interno del Hospital Infantil del
Estado de Sonora.
8.6 Acreditaciones en salud
Proceso de evaluación externa para determinar el cumplimiento de los Criterios de
Capacidad, Seguridad y Calidad, en un Establecimiento, fijo o móvil, necesarios
para proporcionar los servicios del Sistema de Protección Social en Salud, previstos
en el CAUSES y en el FPGC, así como las intervenciones del SMSXXI (DOF:
06/12/2016).
El hospital cuenta con las siguientes acreditaciones:
Acreditación de 2016
Malformaciones congénitas, quirúrgicas y adquiridas del aparato digestivo.
Malformaciones congénitas quirúrgicas y adquiridas del aparato urinario.
Cardiovascular.
Re acreditación 2017
Hemofilia
Re acreditación 2018
VIH-SIDA
Acreditación 2019
CAUSES
Cáncer Cervicouterino
Tumores del Sistema Nervioso Central
Tumores Fuera del Sistema Nervioso Central
Insuficiencia Respiratoria y Prematurez
Acreditación 2020
Tumor ovario
Lisosomales
Enfermedades del Sistema Nervioso (Neurorehabilitación)
Síndrome de Turner
Quemaduras
IX.- PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
El hospital a partir de su programa de seguridad del paciente busca en los
colaboradores, usuarios, contratistas de nuestra institución, crear un ambiente
seguro enfocado en una atención centrada en el usuario de forma integral al sistema
obligatorio de la garantía de calidad, identificando la multi causalidad de los eventos
adversos, incidentes, generando planes de mejoramiento que mitiguen o eviten la
ocurrencia de ellos.
Dentro de la política de seguridad del paciente se ha establecido el compromiso de
todos los colaboradores con la misma; lo que nos hace participes a cada uno de los
funcionarios del Hospital a reportar un evento adverso una vez identificado usando
los medios definidos para tal fin.
IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA
Cuando:
Al realizar
procedimientos
Verifico: Como:
médico-
ACCION 1 Nombre Forma Cruzada y
quirúrgicos,
IDENTIFICACION Completo Verbal, con
técnicos y
DEL PACIENTE Fecha de paciente y/o
administrativos,
Nacimiento acompañante
evitando error de
paciente
equivocado
Que hago:
Anoto:
Cuando: Telefónica:
Bitácora de
Al recibir órdenes Escucho, escribo,
ACCION 2 órdenes verbales
telefónicas y/o Confirmo,
COMUNICACIÓN y/o telefónicas,
verbales o en Transcribo y
EFECTIVA que se ubica a un
situaciones de Verifico
lado del teléfono
urgencia Situaciones de
del servicio
Urgencias:
Escucho, Repito,
Confirmo.
Precaución:
Medicamento de Que hago al
Al almacenar
Alto Riesgo: preparar y
ACCION 3 (ubicación
Electrolitos, administrar
SEGURIDAD EN separada),
Heparinas, medicamentos:
EL PROCESO DE prescribir,
Insulinas, Realizo
MEDICACION dispensar,
Citotóxicos, doble
preparar y
Radiofármacos verificación
administrar.
Procedimientos en
hospitalización:
a) Transfusión de
sangre y
hemocomponentes
b) Toma de Biopsia
c) Procedimientos
quirúrgicos: Toma
de biopsia.
Verifico: d) Procedimientos
a)Marcaje (Sitio odontológicos (con
Correcto, señal aplicación de
tipo Diana con Anoto en: anestesia
ACCION 4
iniciales de quien Lista de inyectable)
SEGURIDAD EN
lo realiza) Verificación e)
LOS
b)Nombre Cirugía Colocación/Retiro
PROCEDIMIENTOS
Correcto del Segura de dispositivos
Paciente, (sondas pleurales,
c)Procedimiento urinarias,
Correcto, catéteres,
dispositivos
intrauterinos,
catéteres para
hemodiálisis, entre
otros).
f) Estudios de
gabinete que
requieren medio de
contraste.
g) Terapia Electro
convulsiva (TEC)
h) Colocación de
accesos vasculares
ACCION 5
Cuando:
REDUCCION DEL Realizo:
En los 5
RIESGO DE Técnica de Verifico:
momentos de
INFECCIONES Lavado de Manos, Abasto de insumos
atención de antes
ASOCIADAS A LA en un tiempo de las 24 horas
y después al
ATENCIÓN DE LA 40-60 segundos
paciente.
SALUD (IAAS)
Cuando:
• Cada cambio de
Realizo: turno.
Evaluación y • Cambio de área
ACCION 6 Reevaluación de o servicio.
REDUCCION DE Riesgos, Capacito • Cambio en el
Utilizo: Escala de
RIESGO AL a paciente y estado de salud
Crichton (Personal
PACIENTE POR familiar de riesgos del paciente.
de Enfermería)
CAUSA DE y enseño a cómo • Cambio,
CAIDAS utilizar los modificación o
aditamentos de término del
seguridad tratamiento y/o
procedimiento
realizado.
Que hago: Para que:
Identifico tipo de Para su captura
ACCION 7 evento por área de calidad
REGISTRO DE Cuasi falla: Evento Anoto: y que el comité de
EVENTOS, que no pasa por En formato de seguridad, evalúen
CUASIFALLA, intervenir a tiempo Notificación de los riesgos y
ADVERSOS Y Adverso: Daño Eventos resultados y realice
CENTINELA causado por propuestas de
atención médica, estrategias de
que es reversible mejoras.
Centinela: Daño
causado por
atención médica,
que es irreversible
Para que:
Para su captura
por área de
calidad, que
ACCION 8
Que hago: Quien lo realiza: notifique al comité
CULTURA DE
Participo en Departamento de de seguridad,
SEGURIDAD DEL
cuestionario anual Calidad evalúen resultados
PACIENTE
y realicen
propuestas de
estrategias para
mejoras.
X.- SEGURIDAD HOSPITALARIA
Buscar brindar seguridad a la comunidad hospitalaria ante una eventualidad de un
desastre provocado por fenómenos de origen natural o humano a través de
acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la afectación a la
operatividad, la destrucción de bienes materiales y de daño a la naturaleza.
Dentro del programa operativo de seguridad hospitalaria se encuentra el uso
correcto del extinguidor.
Fases en el plan de evacuación
1. Detección del Peligro
2. Alarma
3. Preparación para la Salida
4. Salida del Personal
5. Punto de Encuentro
Recomendaciones generales durante la evacuación: dada la alarma, la evacuación
se efectúa en orden, sin correr, evitando gritos y exclamaciones que puedan inducir
al pánico. No gritar, obedecer la voz de mando de quien conduce la evacuación. Los
pacientes y el personal del hospital no deben llevar objetos estorbosos que puedan
limitar la correcta evacuación (No usar zapatos con tacones). No utilizar ascensores.
Si alguien se cae, llevarlo fuera de la ruta de evacuación para evitar caídas y
amontonamientos. Quienes se hallen más cerca deberán ayudar a levantar lo más
rápidamente al caído. Si durante la evacuación pierde algún objeto, no intente
recuperarlo, continúe. Trate de ayudar a sus compañeros de evacuación; Colaborar
con el organizador de la evacuación a fin de determinar la presencia y estado de
salud de los evacuados.