TF Victor
TF Victor
MARKETING
Autores
Asesores
Lima, Perú
Diciembre- 2021
1
Dedicatoria
verdaderas recompensas.
2
Agradecimiento
nos abrió sus puertas otorgándonos una plana docente de primera que forjó
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................6
4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................8
4
5. REVISION DE LA LITERATURA............................................................................9
6. MARCO TEÓRICO...............................................................................................12
6.2. Fidelización...................................................................................................15
6.2.1. Retención...................................................................................................16
6.2.3. Recompra...................................................................................................18
7. HIPÓTESIS.......................................................................................................... 18
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................18
8.3. Población.............................................................................................................. 19
9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................20
9.1. Resultados........................................................................................................... 20
9.2. Discusión:............................................................................................................. 25
10.1. Conclusiones....................................................................................................28
5
10.2. Recomendaciones............................................................................................28
11. BIBLIOGRAFÍAS..................................................................................................29
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5. Realizar operaciones por banca online sin descuidar familia o trabajo............26
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 6. Realizar operaciones por banca online sin descuidar familia o trabajo...........27
RESUMEN
El propósito del presente proyecto tiene como finalidad determinar la relación entre el uso
durante el año 2021, a fin de alcanzar los más altos estándares que ha exigido la
formulario dirigido a todos los clientes de la ciudad de lima que poseen cuentas o tarjetas
personas, los mismos que deben haber sido empleados hasta el momento de la realización
del cuestionario.
1. INTRODUCCIÓN
En estos días, uno de los sectores que vio necesario adaptarse a cambios competitivos
y ser parte de la era digital fue el sector bancario. Estas entidades buscan de forma constante
solicitadas por sus clientes. Es así que los bancos deciden transformar su estructura
usuario y recompra por parte de los clientes ha sido un ítem que sigue buscando la excelencia
2018). Ello fue el motivo principal para que los bancos reinventaran su banca digital y refuercen
sus relaciones de satisfacción, pues de esa manera mantienen la fidelidad de sus clientes.
Además, se puede decir que los bancos definen sus acciones o actividades basados en
necesidades que demuestran sus clientes junto a la interacción de sus productos o servicios.
Ellos se catalogan dentro de la empresa con alta importancia dado que permite flexibilidad y
De igual forma, las entidades bancarias se enfrentan a más clientes con mayor
educación financiera y tecnológica, los cuales interactúan con frecuencia en su canal digital
siendo considerado de importancia para sus transacciones financieras. Sin embargo, siempre
mantienen la interrogante de que si el uso de esta herramienta digital es del todo confiable y útil
para ellos.
dejar de lado los tradicionales procesos operativos para iniciar una nueva banca virtual con una
adecuada planificación que les permita responder a las necesidades más profundas que
9
requieran o soliciten los clientes (Beteta,2016). De igual forma, proclaman una ausencia en la
Menciona Chávez (2020) que las entidades bancarias tuvieron que acelerar ciertos
procesos operativos con la llegada del SARS-CoV-2, considerando que se contaba con
plataformas digitales dentro de la cartera de beneficios para los clientes, estas tuvieron que ser
modificadas con la finalidad de incorporar mayores funciones que permitan realizar sus
múltiples operaciones mediante la banca digital. Esta acción le otorgo a dichas entidades
en diversas transacciones.
los clientes de una entidad bancaria, en la ciudad de Lima durante el año 2021?
4. JUSTIFICACIÓN
tecnológica de la banca en inicios de los años 2000, trajo cambios notables en la estructura de
proceso operacional incorporando herramientas digitales que puedan en cierta forma agilizar
Tomando en cuenta los hábitos de sus clientes al momento de realizar operaciones para
adaptarlo lo más semejante a una entidad física, pero manteniendo una atención online.
tecnología y la internet atreves de dispositivos móviles que permitió crear plataformas de banca
digital en diversas entidades bancarias que fortalecieron su sistema con el pasar de los años.
Sumando a ello las diferentes bondades ofrecidas a sus clientes para lograr digitalizarlos de tal
manera que se logró identificar a 6 millones de registros entre los 18 y 70años de edad de los
NSE ABCD perteneciente a los bancos más influyentes del Perú, tales como, BCP y BBVA,
quienes poseen el mayor registro a nivel nacional según manifiesta Ipsos, (2020).
11
Por otra parte, es necesario conocer aquellas valoraciones que manifiestan los clientes
bancarios sobre las herramientas digitales propuestas por su entidad bancaria dado que la
teniendo el 78% de ellos radicando en sectores urbanizados, se cuentan con registros de 36,14
millones de equipos móviles, donde se considera laptops, celulares y tablets que poseen un
(2021) Esta información es relevante para el sector financiero quienes buscan tener a todos sus
clientes digitalizados. De igual forma, permitirá dar pie a nuevas investigaciones que busquen
profundizar en banca electrónica y la fidelización que se podría obtener por parte de clientes
5. REVISION DE LA LITERATURA
empresas corporativas, bancos, pymes entre otras, vieron la necesidad de gestionar cambios
en su sistema operativo habitual por uno digital con el fin de agilizar sus procesos dentro de su
organización. Asimismo, sumarle a ello ventajas y desventajas que conllevaría ser digital,
posiblemente una variación en el resultado de las ventas, calidad de los servicios ofrecidos y
Como detalla el párrafo anterior, el sector bancario decide integrarse a las plataformas
digitales llevando al mercado su propia app y web bancaria (banca por internet), ambas
renombradas como banca digital, logrando un alza en la afluencia de usuarios teniendo. Así
mismo la empresa Ipsos (2021) detalla un registro de 69% de usuarios en Banca móvil y 65%
Los bancos tienen a fin impulsar el canal digital como parte de desarrollo tecnológico.
Es por ello que Koenig-Lewis et al. (2010) menciona que las entidades bancarias impulsan
facilidades mediante la expansión de canales electrónicos, con opciones que integren diversas
12
acciones de una oficina buscando en lo posible una menor afluencia de clientes, pero que, de
de forma recurrente a las aplicaciones bancarias. Cuesta et al. (2015) afirman que en la
actualidad los hábitos del cliente bancario evolucionaron permitiendo la interacción, compartir
Así mismo, las entidades bancarias han desarrollado e implementado su banca digital a
fin de captar nuevos usuarios sin descuidar la fidelización de los ya existentes, cumpliendo
embargo, Andina (2021) describe que, de tres usuarios digitales, dos de ellos creen que la
seguridad es muy importante, así como las facilidades de acceso, sin embargo, un tercio de
personas no desea registrarse de forma virtual ya que considera insuficientes los medios de
seguridad. Por otro lado, el 40% de la generación de millennials desiste por una razón
contraria.
En ámbito internacional, “Wells Fargo, en los años 1995, lanza por primera una
de papel al dominio digital, se sabe que dicha información presentó poca o muy poca
siendo la banca online o banca por internet la más antigua y la banca móvil la más reciente.
Las entidades bancarias son los principales promotores de este incremento digital en
los Perú y el mundo, sus diversas operaciones dejaron el flujo tradicional y se incorporaron
funciones dentro de la banca móvil y banca por internet. Sin embargo, de forma regular, es
productos y servicios digitales. Según manifiesta Rojas. (2017) la industria financiera tradicional
está evolucionando con los términos denominados banca, información y tecnología (industria
BIT), tomando rumbo hacia una banca de conocimiento, cuya aportación enfatiza en dar
13
Para DiGiX (2020) del BBVA, menciona que existen regiones latinoamericanas y de
África muy por detrás del resto del mundo. Tales como; Zimbabue, Argelia, Camerún, Senegal,
Nicaragua, Honduras o Bolivia, naciones con mínimo conocimiento digital. Caso contrario a los
países de Singapur, Estados Unidos, Dinamarca, Hong Kong, y Países Bajos que en la
actualidad sobresalen del resto de economías, con índices de digitalización por encima de los
Por lo tanto, una herramienta como la banca digital no es viable sin un medio
electrónico, requiere que el usuario cuente con las condiciones idóneas de tecnología que le
clientes por parte de las entidades bancarias es parte de una evolución inclusiva tecnológica,
De igual forma, en el ámbito local, existe una considerable competencia entre bancos
para posicionarse como pioneros en innovación manejando un alto desafío por mantener la
satisfacción de sus clientes que acceden a funciones digitales. Esta dinámica obliga a las
proporciona a la entidad una reacción de respuesta que permite entender aquellas necesidades
junto a las expectativas. Siendo incluso dirigidas a quienes mantienen un bajo nivel de
entendimiento financiero.
Considerando lo escrito, se entiende que la banca digital y las maravillas que esta
herramienta digital ofrece serán una oportunidad muy selectiva, es decir, solo para aquellos
14
grupos con fácil acceso y entendimiento tecnológico, que busca en lo menos posible crear
6. MARCO TEÓRICO
Es aquel servicio o producto otorgado por las entidades bancarias para la gestión de
operaciones mediante dispositivos y tecnologías portátiles. Se plantea que el valor para los
ubicación, generando ahorros de tiempo e información real, la misma que crea sentimientos de
servicios financieros mediante dispositivos electrónicos que permite interacción fluida entre el
usuario y la entidad bancaria con sus plataformas digitales sin restricción de tiempo y espacio.
La banca digital se posiciona en los últimos años como una disyuntiva al canal de
operación tradicional. Resaltan que posee bondades aplicables para el usuario como para el
positiva frente a posibles inversiones. (Líebana y Muñoz, 2013) Lo afirmado permite proyectar
la posibles virtudes e inconvenientes que pueden obtenerse al interactuar con las plataformas
digitales de las entidades bancarias. Ello refiere a que los canales digitales se volvieron una
herramienta de comunicación comercial dentro del rubro bancario; Se usa para contacto,
publicidad, y marketing gracias al internet, a través del app y página web (Ruiz,2012)
con mayor accesibilidad en el correcto desarrollo de los requerimientos que se desee. Por
consiguiente, aquel medio que permita cumplir con sus requerimientos y les garantice
plantea la transformación financiera operativa de las empresas, la misma que va dirigida hacia
15
sus clientes con el fin de asegurar mejores accesos y la adaptación dentro de este sector de
ámbito digital, no solo motiva la mejora del servicio al cliente, sino también un nuevo campo de
bancarias a fin de cubrir nuevas necesidades para sus clientes, evolucionando de la banca
tradicional a la banca virtual. Los bancos han implementado diversos canales digitales
facilitando su usabilidad en la que sus clientes podrán tener acceso constante sin restricción
alguna, flexibilizando el manejo de estos medios y que durante cualquier momento del día
puedan realizar sus operaciones superando la barrera de los horarios establecidos por las
atributo dentro de la entidad, la cual manifiesta la capacidad de soporte ante los tipos,
continuo de los flujos tecnológicos. (García-Olaverri et al. 2007). Las instituciones bancarias
deben adaptarse a los avances tecnológicos para atender mejor a sus clientes, que están cada
operaciones apoyados de los medios digitales existentes. Por ello, aplicar la flexibilidad y
16
paralelamente la velocidad de acción pueda otorgar una ventaja notablemente favorable frente
a la competencia
La forma de trasladar información de una empresa hacía sus clientes permite facilitar el
conocimiento de los artículos o vivencias que la entidad posee. Comentan Santana et al. (2011)
forma clara y transparente recurrirían a la empresa de forma constante para cubrir sus
canal para dar a conocer sus necesidades y que están sean atendidas de forma inmediata.
Señalan Celaya y Herrera (2007) que la mejor forma de interactuar con el cliente es
describiendo lo siguiente:
expectativas.
de sus necesidades.
así afirman Castillo et al. (2016) comentando que toda comunicación requiere que exista una
relación entre los sucesos o acontecimientos junto a lo que se busca transmitir. La información
información ficticia que fomenta la duda de quien comunica y la desconfianza para el receptor
de la información.
6.2. Fidelización
lo que en cierto modo termina por destruir el mercado destino; dado que, tienden a enfocarse
Uno de los objetivos propuestos de una empresa es lograr que sus clientes sean fieles a
ellos, crean programas de lealtad que les permite mantener una cartera de clientes frecuentes.
Sin embargo, muchas veces se centralizan en la mejora del producto o servicio ofrecido
disminuyendo su principal objetivo que es la retención del cliente. Este concepto se relaciona
servicio, permite apreciar lo que se conoce como la recompra quien posee un directo lazo con
satisfacción convierte la repetición en fidelidad; toda gestión u operación que contribuye a subir
los niveles de satisfacción facilita establecer los niveles de fidelización y lealtad de clientes.
servicio se debe entender que previamente se ha realizado una conexión que cubre sus
alrededor una competencia con iguales o mejores condiciones que su habitual punto de visita,
fidelizado. Según refiere Cabrera (2010) en el marketing actual la lealtad crea un vínculo sólido
entre la empresa y el cliente que se mantiene a largo plazo cuando el usuario o consumidor
dirige todas o la mayoría de sus compras a algún tipo de producto ofrecido por la empresa. Tal
18
en base a la experiencia diaria que exploran la persona al interactuar con los productos y
servicios ofrecidos.
La fidelización pasa por toda una etapa la cual es brindar productos y servicios
adecuados al cliente para que a través de su interacción se vaya forjando una experiencia
placentera que lo incentive a comprar constantemente, pero sobre todo a confiar en la marca.
Para Alcaide (2015) el fidelizar un cliente requiere extenderse de lo funcional de sus productos
o servicios prestados por la empresa y profundizar en la calidad de los mismos de forma interna
y externa. Es completamente idóneo que establezca conexión emocional con los clientes pese
a que se encuentra debilitada por las nuevas estrategias tecnológicas que en parte alteran el
Según refiere Torres (2021) la transformación digital nace para las empresas y con ello
buscan un beneficio que lleve a ejecutar estrategias y cambios de manera óptima para su
gestión y proceso de trabajo. Es necesario que se involucren con la organización, pero a su vez
desempeño en su labor en cara al cliente. La entidad que aplique velozmente este proceso se
mayores demandas que requieren sus clientes en post de fidelizarlos, el aumentar sus canales
6.2.1. Retención
Según lo mencionado por Smith (2005), retener a los clientes actuales es plantear
estrategias disuasivas y constantes, apoyándose del servicio junto a la calidad que ofrecen los
productos, generando expectativas positivas. El conservar a los clientes actuales genera menor
costo y ahorro de tiempo frente a buscar nuevos para fidelizarlos. Es decir, los clientes cada
vez más informados buscan entre la variedad de empresas la que le ofrezca un mayor
19
beneficio frente al monto que desean pagar, ante ello las empresas asumen riesgos y costos
para mantener a sus clientes fieles ofreciéndoles mejores beneficios incentivando la recompra.
Para describir retención, Kotler et. al. (2011) argumentan que el mantener optimas
relaciones con el cliente permite proporcionar una adecuada complacencia hacia ellos, la
misma que es retribuida con lealtad hacia la empresa y la recomendación de las bondades y
gama de productos. Otras investigaciones afirman que se cuenta con diversos compradores
fieles, catalogándolos por una mínima satisfacción, mediana satisfacción y satisfacción total. De
igual forma, se debe alertar que una ligera disminución en la satisfacción traerá un considerable
Plantea Alcaide (2015) que la experiencia del cliente como un encuentro cliente-
empresa directamente emocional. No dependiendo del correcto manejo del servicio. Sino de la
experiencia del cliente en todos los aspectos e interrelaciones posibles lo que permite un
momento memorable. Las acciones ofrecidas por la empresa deben tener relación entre sí y
funcionar como uno solo hasta obtener la atención más eficaz, mantener la calidad en los
servicios y la ejecución correcta es un gesto favorable con los clientes que permite un
Experiencia de usuario para Buitrago (2014) es aquel proceso que genera una conexión
el desarrollo del producto sumando acciones coherentes que fortalezcan lazos afectivos y de
gran utilidad.
20
6.2.3. Recompra
recompra puede darse como una manifestación o expresión del comprador que define su
lealtad hacia la empresa o marca, lo que determina un impacto sobre el beneficio económico
del asesor o entidad. Por ello se estima de mucha importancia para las entidades que operan
las personas en efectuar otras adquisiciones dentro del mismo negocio, teniendo como
referencia su propia experiencia de compra anterior. Ello permite corroborar que uno de los
por aspectos psicológicos que evalúan actitudes y posteriormente emociones hacia la marca, la
7. HIPÓTESIS
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo a Hernández et al (2014) los resultados deben tener una lógica y ello debe
adecuada sustentación, por ello, se le otorga un valor a la variable que en el presente caso fue
numérico.
que interactúan entre sí, las mismas que se comprenden y evalúan entre ellas sin la
de esta investigación no fueron manipuladas durante el trayecto del estudio, por ello, se
espacio.
8.3. Población
clientes de una entidad bancaria de la ciudad de Lima, donde según detalla INEI (2021),
corresponde a 9 millones 847 mil habitantes. Dentro de ello, aquellas personan que poseen un
22
producto pasivo o activo, y que acceden a la plataforma digital, los cuales el 42.2 % de la
población en mención. Por ende, los investigadores consideraron que la población exacta de
individuos que emplean la banca digital, tanto en el portal Web y la app asciende a un total de
5,691,566 ciudadanos.
obteniendo una muestra total de 395 personas donde se consideró dos variables: Uso de
banca digital y Fidelización, las mismas que se ubican en nuestra matriz de consistencia y de
formulario virtual. De igual forma, para establecer si el instrumento aplicado fue de fiabilidad se
procedió con la prueba estadística Alfa de Cronbach, la cual ubico una puntuación de 0.880,
Estadísticas de fiabilidad
Elaboración propia
9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
9.1. Resultados
Elaboración propia.
son mujeres.
Elaboración propia.
El 99% de los ciudadanos de la ciudad de Lima cuenta con alguna cuenta de ahorro o
tarjeta de crédito.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Desacuerdo 2 ,5 ,5 ,5
Indiferente 9 2,3 2,3 2,9
De acuerdo 149 38,8 38,8 41,7
Totalmente de
224 58,3 58,3 100,0
acuerdo
Total 384 100,0 100,0
Figura 3.
Grado de
usabilidad
de la plataforma
bancaria
digital
Elaboración
propia
La mayor
parte de clientes bancarios (58,3%) poseen un alto grado de usabilidad de su banca digital,
25
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en
Válido 1 ,3 ,3 ,3
desacuerdo
Desacuerdo 1 ,3 ,3 ,5
Indiferente 7 1,8 1,8 2,3
De acuerdo 170 44,3 44,3 46,6
Totalmente de
205 53,4 53,4 100,0
acuerdo
Total 384 100,0 100,0
Figura 4.
Elaboración propia
su banca digital es un medio de comunicación que les brinda información verídica seguido de
26
un 44,3% que se encuentra de acuerdo, sin embargo, solo el 1,8% manifiesta ser indiferente a
dicha información.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en
Válido 1 ,3 ,3 ,3
desacuerdo
Desacuerdo 2 ,5 ,5 ,8
Indiferente 8 2,1 2,1 2,9
De acuerdo 168 43,8 43,8 46,6
Totalmente de
205 53,4 53,4 100,0
acuerdo
Total 384 100,0 100,0
Figura 5.
Identificar
Elaboración propia.
un 43,8% que afirma estar de acuerdo, igualmente, el 2,1% le es indiferente y solo el 0,5% se
encuentra en desacuerdo con dicha información.
Tabla 5. Realizar operaciones por banca online sin descuidar familia o trabajo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en
Válido 1 ,3 ,3 ,3
desacuerdo
Indiferente 4 1,0 1,0 1,3
De acuerdo 172 44,8 44,8 46,1
Totalmente de
207 53,9 53,9 100,0
acuerdo
Total 384 100,0 100,0
Figura 6. Realizar operaciones por banca online sin descuidar familia o trabajo
Elaboración propia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en
Válido 1 ,3 ,3 ,3
desacuerdo
Desacuerdo 3 ,8 ,8 1,0
Indiferente 6 1,6 1,6 2,6
De acuerdo 165 43,0 43,0 45,6
Totalmente de
209 54,4 54,4 100,0
acuerdo
Total 384 100,0 100,0
Figura
7. Ingreso
Elaboración propia
9.2. Correlación
Elaboración
propia
Teniendo en
cuenta que el p-
valor obtenido es
entonces existe
evidencia suficiente
para rechazar la hipótesis nula; este resultado ratifica que si hay una relación significativa;
además el coeficiente de correlación de Tau b de Kendall es 0.398 , lo que muestra que las
variables presentan una correlación positiva débil entre grado de usabilidad de banca digital
identificación de necesidades.
Elaboración
propia
Dado que el
p-valor obtenido es
entonces existe
30
evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula; este resultado ratifica que si hay una
que muestra que las variables presentan una correlación positiva muy débil entre grado de
variable uso de banca digital, con la variable fidelización, dentro de la dimensión de experiencia
Elaboración propia
Considerando que el p-valor obtenido es 0.000 y resulta ser menor que 0.05, por lo
tanto, existe evidencia suficiente para desestimar la hipótesis nula; este resultado ratifica que si
0.288, lo que muestra que las variables presentan una correlación positiva débil entre grado de
variable uso de banca digital, con la variable fidelización, dentro de la dimensión de recompra y
Elaboración propia
Debido a que el p-valor obtenido es 0.000 y resulta ser menor que 0.05, se considera
evidencia suficiente para desestimar la hipótesis nula; este resultado ratifica que si hay una
muestra que las variables presentan una correlación positiva débil entre índice de veracidad
que es un indicador de comunicación digital y a su vez de la variable uso de banca digital, con
necesidades.
Elaboración propia
Dado a que el p-valor obtenido es 0.040 y resulta ser menor que 0.05, se considera
evidencia suficiente para desestimar la hipótesis nula; este resultado confirma que si hay una
muestra que las variables presentan una correlación positiva muy débil entre índice de
Elaboración propia
Teniendo en cuenta que el p-valor obtenido es 0.000 y resulta ser menor que 0.05, se
considera evidencia suficiente para desestimar una hipótesis nula; este resultado reafirma que
0.244, lo que muestra que las variables presentan una correlación positiva débil entre índice de
índice de recompra.
9.3. Discusión
34
10.1. Conclusiones
10.2. Recomendaciones
11. BIBLIOGRAFÍA
Agencia Andina Noticias (2021, Setiembre 23), Asbanc ¿Qué tecnologías impulsarán los pagos
digitales en Perú?,
https://andina.pe/agencia/noticia-asbanc-tecnologias-impulsaran-los-pagos-digitales-
peru-862662.aspx
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=87K_CQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=FIDELIZACION&ots=RmTfLyC1
Ex&sig=EeHzCFsJyC2KlwEcS4NlJ1VotDw#v=onepage&q=FIDELIZACION&f=false
Andrade, J., Coronados, Y. y Semino, L. (2018). Los desafíos de la inclusión digital. Revista
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2018/cfr183i.pdf
35
https://www.academia.edu/16550582/Marketing_enfoque_America_Latina
Artica, J. (2021, enero 19), BBVA incrementa servicio digital para recaudación de pensiones de
https://elcomercio.pe/economia/negocios/bbva-incrementa-servicio-digital-para-
recaudacion-de-pensiones-de-colegios-ncze-noticia/
https:// www.bbva.com/es/pe/bbva-acelera-su-estrategia-de-digitalizacion-en-peru/
BBVA Perú (2020, junio 20), La apertura de cuentas de ahorro por canales digitales en
https://gestion.pe/economia/empresas/bbva-peru-la-apertura-de-cuentas-de-ahorro-por-
canales-digitales-en-esta-pandemia-se-ha-multiplicado-por-siete-noticia/
Barquero J., Rodríguez C., Barquero M. y Huertas F. (2007). Marketing de clientes. ¿Quién se
Beteta, L. (2016). Perú: ¿Qué hace falta para asegurar la transformación digital de la
banca? Gestión.
https://gestion.pe/tecnologia/peru-falta-asegurar-transformacion-digital-banca-119847-
noticia/
https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-peru-en-el-
2020-2021/
79-86. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/
2958/2671
36
Castillo, C., Cruces, L., Guerra, M. (2016) La Veracidad De La Información Expuesta En Las
http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/527
Celaya, J., Herrera. P. (2007): Comunicación empresarial 2.0. La función de las nuevas
Ediciones. pp.1-206
https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/162/8/978-84-611-9437-7.pdf
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/10/07/la-bancarizacion-digital-se-
acelera-en-el-peru-durante-la-pandemia/
Colmenares O., Saavedra, José. (2007). Aproximación teórica de la lealtad de marca: enfoques
https://www.researchgate.net/publication/
28317724_Aproximacion_teorica_de_la_lealtad_de_marca_enfoques_y_valoracionesq
https://www.researchgate.net/profile/DavidTuesta/publication/291357543_La_transforma
cion_digital_de_la_banca/links/56a2cbf708aeef24c585fce4/La-transformacion-digital-de-
la-banca.pdf
Escalona, M., Carreto-Bernal, F., Manzur, S., Rojas-Rodríguez, M., Herrera, M. (2015)
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/32643/humanismo.pdf?
sequence=1#page=607
https://www.finnovista.com/la-evolucion-natural-de-la-banca-electronica/
37
pp.85-110.
https://www.researchgate.net/publication/
28171081_Dimensiones_de_la_flexibilidad_empresarial_un_estudio_empirico
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211235005/2211235005.pdf
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14970/
GUTIERREZJARAARANTZAZU.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://iupana.com/2019/08/19/la-banca-digital-avanza-en-peru/
Hellier, P., Geursen, G., Carr, R. y Rickard, J. (2003), A general “Customer repurchase intention
structural equation model", European Journal of Marketing, (37) N.º. 11/12, pp. 1762-
1800.
https://doi.org/10.1108/03090560310495456
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Ipsos. (2020,17 de Julio). Innovación y Conocimiento: Consumidor & Cliente, Banca digital
https://www.ipsos.com/es-pe/banca-digital
https://www.ipsos.com/es-pe/banca-digital-2021
Koenig ‐ Lewis, N., Palmer, A. y Moll, A. (2010), Predicción de la aceptación de los servicios
bancarios móviles por parte de los consumidores jóvenes, International Journal of Bank
https://doi.org/10.1108/02652321011064917
1082-1102.
https://doi.org/10.1108/IJBM-11-2017-0245
Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. (A, Mues, Trad., 11ª. ed.)
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos
%20del%20Marketing-Kotler.pdf
Kotler, P. Garcia de Madariaga, J., Flores, J., Bowen, J., Makens, J. (2011). Marketing
https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/04/Marketing-Tur
%C3%ADstico-de-Philip-Kotler.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5089663
Linkedin, (2021, agosto 23), BBVA, Los programas de fidelización evolucionan de la mano de la
digitalización.
https://www.linkedin.com/company/bbva-peru/posts/?feedView=all
39
https://doi.org/10.1016/j.redee.2015.03.002
Mendoza, R., Sánchez, S. (2020). Experiencia del Usuario: Factores que influyen en la
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18777/
MENDOZA_VIDAL_SANCHEZ_RODRIGUEZ%20%281%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3782851
Rojas, L. (2017). Transformación digital e innovación abierta en la banca. caso del BBVA.
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1026
Ruiz, C. (2012). El Uso De Las Herramientas Digitales Por Parte De Los Bancos. El Caso De
http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-4-2012-03-51-72
https://doi.org/10.24050/reia.v15i30.1152
Smith, J. (2005). Retención y fidelizar a los clientes. Edición Gestión 2000. pp. 5-16.
https://books.google.com.pe/books?
40
id=JgZbA8QC8MC&printsec=frontcover&dq=retencion+de+cliente&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
http://201.159.223.180/bitstream/3317/16899/1/T-UCSG-POS-MAE-363.pdf
Santana, M., Cabello, J., Cubas, R. Medina, V. (2011). Redes sociales como soporte a la
gestión del conocimiento. Universidad ESAN, Serie Gerencia Global; 21. pp. 1-168
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/89/
Gerencia_global_21.pdf
Soley, J (2015). Banca y tecnología: dos realidades hermanadas. Revistas Harvard Deusto. pp.
46-53
https://www.gref.org/nuevo/articulos/art_120315.pdf
41
Imagen
8. Estado general de móviles e internet
Fuente: (Branch,2021)
Imagen 9. Infografía Banca Digital en el Perú Fuente:(Ipsos,2020)
Imagen 10. Banca Digital 2021
Fuente:(Ipsos,2021)
ANEXO 7. Tabla de medias