0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas5 páginas

ENFOQUE AL ACUERDO PLENARIO 01-2009/CJ-11, Hugo Morocco Hualla

Este documento presenta el análisis crítico de un acuerdo plenario emitido por la Corte Suprema de Justicia de Perú sobre el reconocimiento de la potestad jurisdiccional de las rondas campesinas. El análisis se centra en tres preguntas: 1) si el acuerdo reconoce a las rondas como sujetos del Convenio 169 de la OIT; 2) en qué medida reconoce el pluralismo jurídico y la autonomía de las rondas; y 3) una crítica general del acuerdo. El análisis con

Cargado por

hugo morocco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas5 páginas

ENFOQUE AL ACUERDO PLENARIO 01-2009/CJ-11, Hugo Morocco Hualla

Este documento presenta el análisis crítico de un acuerdo plenario emitido por la Corte Suprema de Justicia de Perú sobre el reconocimiento de la potestad jurisdiccional de las rondas campesinas. El análisis se centra en tres preguntas: 1) si el acuerdo reconoce a las rondas como sujetos del Convenio 169 de la OIT; 2) en qué medida reconoce el pluralismo jurídico y la autonomía de las rondas; y 3) una crítica general del acuerdo. El análisis con

Cargado por

hugo morocco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL PENAL

PRACTICA CALIFICADA 02
ANALISIS CRÍTICO
ACUERDO PLENARIO 01-2009/CJ-116
PRESENTADO POR:

MOROCCO HUALLA Martin Hugo

DOCENTE: Ricardo Aarón Verona Badajoz

CURSO: Pluralismo jurídico y derechos humanos en el proceso penal.

PUNO – PERÚ

2023

PLURALISMO JÙRIDICO Y DERECHOS HUMANOS Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL PENAL
MARTIN HUGO MOROCCO HUALLA

Analice críticamente el acuerdo plenario 01-2009/CJ-116 (parte de las lecturas de la cuarta


semana) sobre la potestad jurisdiccional de las rondas campesinas, a la luz del Convenio
169. Argumente en función de las siguientes preguntas:
_______________________________________________________________
1.- ¿En qué medida el acuerdo reconoce o no a las rondas como sujetos susceptibles de
aplicárseles el Convenio en cuestión, es decir, si pueden ser considerados como sujetos
indígenas u originarios?
El Acuerdo Plenario 01-2009/CJ-116, emitido por la Corte Suprema de Justicia de la
Republica, no hace referencia explícita a las rondas campesinas como sujetos susceptibles de
aplicarse el Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, el acuerdo plenario establece disposiciones
para el reconocimiento y la jurisdicción de las rondas campesinas en el ámbito de su
competencia local y regional. Por su parte, el Convenio 169 de la OIT, reconoce los derechos de
los pueblos indígenas y tribales, incluyendo su derecho a mantener y desarrollar sus propias
instituciones y sistemas jurídicos, también insta a los Estados a consultar y cooperar de buena fe
con los pueblos indígenas en cuestiones que les conciernen, incluyendo la administración de
justicia. Si bien el acuerdo plenario, no menciona específicamente el enfoque del Convenio en el
reconocimiento y la jurisdicción de las rondas campesinas, esto implica que las rondas
campesinas podrían ser tratadas como formas de organización propias de los pueblos indígenas
y tribales en Perú y podrían beneficiarse de las disposiciones y garantías del Convenio en la
medida en que sean aplicables.
El Acuerdo Plenario 01-2009/CJ-116, reconoce a las rondas campesinas como sistemas
jurídicos propios de las comunidades campesinas y reconoce su importancia y validez en el
marco del Convenio 169 de la OIT. El acuerdo deja entender que las rondas campesinas son
una forma de organización comunitaria reconocida constitucionalmente, con la finalidad de
ejercer funciones de justicia, seguridad y control social en sus territorios. Además, el acuerdo
plenario, reconoce que las rondas campesinas tienen autonomía y capacidades para resolver de
manera pacífica los conflictos, aplicar sus propias normas y mantener el orden en sus
comunidades. También se resalta su contribución al desarrollo de la justicia comunal y a la
vigencia del estado de derecho en el ámbito rural.

PLURALISMO JÙRIDICO Y DERECHOS HUMANOS Página 2


Sin embargo, este acuerdo no las considera específicamente como sujetos indígenas u
originarios, aunque las rondas campesinas en Perú comparten algunos elementos con los
pueblos indígenas y tribales reconocidos por el Convenio 169. Los que integran a las Rondas
Campesinas, tienen pertenencia a un grupo cultural determinado y se “autodefinen como
herederos de los Ayllus (pueblo inca) y como parte de los pueblos indígenas”. En la Constitución
de Perú, se reconoce el derecho a la identidad de los pueblos indígenas y se establece su
derecho a mantener y desarrollar sus propias tradiciones, costumbres y formas de organización y
no obstante, la legislación peruana no define específicamente a las rondas campesinas como
sujetos indígenas u originarios, por lo que se entiende que las rondas campesinas son sistemas
de autogobierno y autogestión propios de las comunidades campesinas.

2.- ¿En qué medida el acuerdo reconoce un pluralismo jurídico (en concordancia con el
Convenio 169) y en qué medida limita o promueve la autonomía de las rondas para
administrar justicia?
El Acuerdo Plenario 01-2009/CJ-116 de la Corte Suprema de Justicia de la Republica,
establece parámetros para el reconocimiento y la jurisdicción de las rondas campesinas en el
ámbito local y regional. Este reconocimiento se basa en la importancia de las rondas campesinas
en el sistema de justicia comunitaria y su papel en la resolución de conflictos y la administración
de justicia en las comunidades rurales y en concordancia con el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, por lo que, el
acuerdo plenario mencionado, reconoce la existencia y la relevancia de diferentes sistemas de
justicia en el país, esto implica que se acepta y respeta el pluralismo jurídico, reconociendo que
las rondas campesinas tienen su propio sistema de justicia y que este debe ser considerado y
valorado dentro del marco del estado de derecho. Sin embargo, es importante destacar que el
reconocimiento y la jurisdicción de las rondas campesinas se limita, al ámbito local y regional,
esto implica que su competencia no abarca a la totalidad del sistema de justicia peruano y su
reconocimiento no implica automáticamente que todas las decisiones tomadas por las rondas
campesinas sean válidas en el marco del sistema legal del país.
El Acuerdo Plenario 01-2009/CJ-116 y el Convenio 169 de la OIT, no limitan la
autonomía de las rondas campesinas para administrar justicia, más bien, reconocen y respetan
la autoridad y la capacidad de estas organizaciones para resolver conflictos y aplicar sus propias
normas dentro de sus jurisdicciones comunales. Sin embargo, es importante destacar que la
autonomía de las rondas campesinas no es absoluta y está sujeta a ciertos límites establecidos
por la constitución y las leyes peruanas. Estos límites buscan garantizar el respeto a los

PLURALISMO JÙRIDICO Y DERECHOS HUMANOS Página 3


derechos fundamentales de las personas, así como el cumplimiento de los estándares mínimos
de justicia establecidos en el ordenamiento jurídico nacional e internacional. Por lo que, se
entiende, que las rondas campesinas tienen la facultad de administrar justicia en su jurisdicción,
al hacerlo, están obligadas a respetar los derechos de las personas y acatando los principios de
justicia y equidad.
El acuerdo plenario 01-2009/CJ-116 y el Convenio 169 de la OIT promueven la
autonomía de las rondas campesinas para administrar justicia en el contexto peruano de la
siguiente manera:
- Reconocimiento de la autoridad de las rondas campesinas, como instituciones de
autogobierno y autogestión de las comunidades campesinas y nativas en Perú.
- Respeto a la autonomía y capacidad de las rondas campesinas, en la resolución de
conflictos y la aplicación de sus propias normas dentro de sus comunidades.
- Derecho a la jurisdicción especial, a administrar justicia a través de sus propios
mecanismos y procedimientos, siempre y cuando se respeten los derechos
fundamentales y los principios de justicia y equidad.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta autonomía de las rondas campesinas
no es absoluta y está sujeta a ciertos límites establecidos por la Constitución y las leyes
peruanas. Estos límites buscan garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las
personas y el cumplimiento de los estándares mínimos de justicia establecidos en el
ordenamiento jurídico nacional e internacional. En algunos casos, las rondas campesinas
coordinan y pueden tener que recurrir a instancias judiciales del sistema legal formal del Estado
peruano, especialmente en conflictos que involucren a personas ajenas a la comunidad
campesina.
El referido acuerdo plenario de la Corte Suprema de Justicia de Perú, promueve el
pluralismo jurídico al reconocer y respaldar la existencia y relevancia de diferentes sistemas de
justicia dentro del país. En concordancia con el Convenio 169 de la OIT, se acepta y respeta el
sistema de justicia de las rondas campesinas como parte del pluralismo jurídico en Perú.

3.- Análisis crítico al Acuerdo Plenario 01-2009/CJ-116 de la Corte Suprema de Justicia de


la Republica.
Para algunos críticos, que este acuerdo promueve una especie de "justicia paralela" al
reconocer y respaldar el sistema de justicia de las rondas campesinas, lo cual va en contra de
los principios fundamentales del sistema legal del país. Una crítica general, es que, este acuerdo

PLURALISMO JÙRIDICO Y DERECHOS HUMANOS Página 4


plenario puede afectar la igualdad ante la ley al otorgarle a las rondas campesinas un
reconocimiento legal que no tienen otras formas de justicia comunitaria o tradicional en el país.
Otra crítica es que el acuerdo plenario no establece límites claros sobre cuándo y cómo
las rondas campesinas deben aplicar justicia, lo que puede generar confusión y conflictos
jurídicos.

PLURALISMO JÙRIDICO Y DERECHOS HUMANOS Página 5

También podría gustarte