0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas42 páginas

CONTRATOS NEC 3 Y 4 MLC Dic2022

Los principales aspectos tratados en el documento son tres: la flexibilidad para modificar el cronograma ante eventos imprevistos, la importancia de la sencillez y claridad en la comunicación entre las partes, y los incentivos para una buena gestión a través de la evaluación de indicadores de desempeño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas42 páginas

CONTRATOS NEC 3 Y 4 MLC Dic2022

Los principales aspectos tratados en el documento son tres: la flexibilidad para modificar el cronograma ante eventos imprevistos, la importancia de la sencillez y claridad en la comunicación entre las partes, y los incentivos para una buena gestión a través de la evaluación de indicadores de desempeño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

C O N T R AT O S

NEC 3 Y 4

TERCERA CLASE
NEC: UNA VISIÓN GENERAL
• Lograr un mayor grado de claridad en comparación con otros contratos existentes;
• Use un lenguaje simple y común y evite la jerga legal;
• Repita frases idénticas si es posible;
• Establecer con precisión y claridad los deberes y responsabilidades clave;
• Apunta a la claridad por encima de la equidad; y
• Evite incluir detalles que puedan cubrirse de manera más adecuada en una
especificación técnica.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
PRINCIPIOS Y CRITERIOS

➢ Value for Money.


➢ Competitividad.
➢ Incentivised Budget.
➢ Cumplimiento de Indicadores de Desempeño.
➢ Eficacia y Eficiencia.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Principio de Value for Money

Definiciones:
• Valor por dinero: Es la relación entre lo que la empresa da al cliente (valor) y lo que el cliente da a
la empresa proveedora (dinero). Aunque textualmente la frase equivale a "valor por dinero", alude a
la relación costo-beneficio.

• La relación calidad-precio se basa no solo en el precio mínimo de compra (economía) sino también
en la máxima eficiencia y efectividad de la compra.(*).

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Ing. Maria Luisa Caceres
[email protected]
OPCIÓN Z: CONDICIONES ADICIONALES
DEL CONTRATO

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
OPCIÓN Z: CONDICIONES
ADICIONALES DEL CONTRATO

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
➢ Alertas tempranas,
➢ Comunicaciones, RESUMEN

➢ Eventos compensables,
➢ Cronograma Se podría decir que tres
principios fundamentales
son la flexibilidad, la
sencillez y la claridad, y un
estímulo para la buena
gestión.
COMUNICACIONES

P RI NC I P I O DE C OOP ERAC I ÓN Y
T R A N S PA R E N C I A
COMUNICACIONES: PRINCIPIO DE
COOPERACIÓN Y TRANSPARENCIA
Compartir la información para EVITAR CONTINGENCIAS, a través de:

➢ Discutir y acordar verbalmente, confirmar y resumir en una manera que


puede ser leída, copiada y registrada

➢ Crear el ambiente para comunicación verbal informal.

➢ Tener reuniones regulares de wrap-up (reuniones de reducción de


riesgos, programación – antes del formal -, compensación) .

➢ Desarrollar proformas

➢ Acordar caminos de delegación y comunicación

➢ Establecer estos principios tempranamente Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Plazos

Las Fechas Claves solo podrán ser modificadas a


través de:

➢ Instrucción directa del Gerente de


Proyecto

➢ Aceptación del Evento Compensable en


plazo que permite modificar el cronograma y
las fechas claves.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Contrato NEC 3 : Condiciones Pago

✓ El pago del Contratista será a través de los Costos Determinados (Defined Cost), que son los costos de
los Subcontratistas más un Fee que, en el Engineering and Construction Contract, se calcula aplicando el
porcentaje de la tarifa subcontratada (Subcontracted fee percentage) a los contratos determinados del
Contratista (Contractor´s Defined Costs).

✓ Este Fee, por lo tanto, debe cubrir todos los costos internos del Contratista Principal.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Condiciones Pago
El monto a pagar comprende:

• El Precio por el Trabajo Ejecutado hasta la Fecha.


• Más otros montos que deba pagar el Contratista.
• Menos los montos a ser pagados por o retenidos al Contratista.
• Todo impuesto que por ley grave los montos que deba pagar el Contratante al Contratista está incluido en el
monto por pagar.
• El Gerente del Proyecto debe considerar toda solicitud de pago que el Contratista haya presentado durante
o antes de la fecha de cálculo.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Condiciones Pago
• Costo Determinado

• Todos los costos que deba pagar el Contratista y que no estén incluidos en el Costo Determinado son considerados
como incluidos en la Tarifa. El Costo Determinado incluye únicamente los montos calculados utilizando las tasas y
los porcentajes indicados en la Ficha de Datos del Contrato y los demás montos que se fijen a precio de libre
mercado o precios ofertados competitivamente con deducciones por todos los descuentos, reembolsos y tributos
que se puedan recuperar.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Condiciones Pago
• Costo Determinado
✓ Es el monto de los pagos que se deben a los Subcontratistas por los trabajos subcontratados,
restándole los importes que deban deducirse.

✓ Más los precios de los trabajos ejecutados por el propio Contratista.

✓ menos Costo desestimado.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Condiciones Pago
Tarifa
La Tarifa es el monto calculado aplicando el porcentaje de la tarifa al Costo
Determinado para los trabajos subcontratados, lo que incluye los trabajos
realizados directamente por el Contratista, cuando corresponda.

Que contiene la tarifa:


• Gasto del personal no ejecutor de los trabajos descritos en la Información de las Obras y que formen parte
de la oficina central.
• Utilidad
• Todos los tributos que graven la ejecución de las obras (SENCICO, CONAFOVICER y similares)
• Cualquier otro costo que no esté incluido en el Costo Determinado.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Condiciones Pago
Costo Desestimado

Se trata de los Costos de los contratistas que no cumplan con varias disposiciones del contrato,
o que correspondan al uso de los recursos inadecuadamente en el contrato respectivo.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Condiciones Pago
Costo Desestimado

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
CRONOGRAMA

CLAUSULA Z.11.2, Z.31.3,


Cronograma

Cronograma Aceptado

Que debe contener:

➢ Nivel 4 (u otro que sea decidido por el Gerente de Proyecto)

➢ Corresponder con el Work Breakdown Structure (WBS)

➢ Disposiciones relacionadas con:


▪ Holguras,
▪ Plazo previsto para cualquier riesgo,
▪ Requisitos de salud y seguridad, y
▪ Los procedimientos establecidos en el presente contrato,
Ing. Maria Luisa Caceres
[email protected]
Cronograma
Cronograma Aceptado

Que debe contener:

➢ Las fechas en que, a fin de Ejecutar las Obras de acuerdo con su cronograma, el Contratista necesita:
▪ Tener acceso a una parte del Sitio si esta es posterior a su fecha de acceso,
▪ Aceptaciones,
▪ Equipamiento y Materiales y otras cosas que deben ser proporcionadas por el Contratante, e
▪ Información de Terceros,

Cuando se acepta:
El Gerente de Proyecto tiene 2 semanas para aceptarlo

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Cronograma aceptado

Una razón para no aceptar un cronograma de actividades es que:

➢ Los planes presentados por el Contratista no son ejecutables,


➢ No contiene la información que exige el contrato,
➢ No presenta realísticamente los planes del Contratista, o
➢ No cumple con la Ficha de Información de la Obra.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
A L E R TA T E M P R A N A

C L A U S U L A 1 6 : E L C O N T R AT I S TA Y E L
G E R E N T E D E L P R OY E C TO D E B E N
N OT I F I C A R S E M U T UA M E N T E
Alertas tempranas – Reducción de
Riesgos

➢ Tiene como objetivo identificar los problemas de manera temprana, a fin de que se puedan tomar medidas para minimizar su
impacto.

➢ Es independiente de quién recaiga la responsabilidad (es decir, si se trata de un evento compensable o no, así no sea necesario)

“Facilita el Espíritu de Confianza Mutua y Cooperación”

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Alertas tempranas – Reducción de
Riesgos

No se trata solo de notificar problemas para generar reclamos que


quizás sean el mayor obstáculo para la operación efectiva de este mecanismo de
alertas tempranos y reducción de riesgos.

Es su obligación tanto profesional como contractual gestionar el problema para


minimizar el impacto.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Plantilla de Alerta Temprana
Registro de Riesgos

El registro de los riesgos que se enumeran en la Ficha de Datos del Contrato

También contiene los riesgos que el Gerente del Proyecto y el Contratista hayan notificado como
alerta temprana.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Ing. Maria Luisa Caceres
[email protected]
EVENTO
COMPENSABLE

CLAUSULA 60
Eventos Compensables
La cláusula principal 60 trata de los eventos compensables. Si se produce un evento compensable, que da
derecho al contratista a más tiempo y/o dinero, estos se tratarán de forma individual. Si el evento
compensable surge de una solicitud del Gerente o supervisor del proyecto, se le pide al contratista que
proporcione una cotización, que también debe incluir cualquier revisión del programa. El Gerente del proyecto
puede solicitar al contratista que revise el precio o el programa, pero solo después de haber explicado los
motivos de la solicitud.

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Eventos Compensables

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Eventos Compensables

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Eventos Compensables

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Eventos Compensables

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Eventos Compensables

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Eventos Compensables
Si el Contratista no comunica un evento compensable dentro de las 8 semanas de haber tomado conocimiento
del evento, no tendrá derecho a:
▪ Cambio de los Precios, la Fecha de Culminación o una Fecha Clave.

Salvo que el evento surja de:


▪ Instrucción
▪ Emisión de certificado,
▪ Cambio de una decisión previa o corrección de alguna premisa por parte del Gerente del Proyecto o del
Supervisor de Calidad.
▪ El Contratista comunica al Gerente del Proyecto algún evento que ha ocurrido o que se espera que ocurra
como un evento compensable si
▪ el Contratista cree que un evento es un evento compensable, y
▪ el gerente del Proyecto no ha comunicado un evento al Contratista
Ing. Maria Luisa Caceres
[email protected]
Eventos Compensables
¿Cuándo no procede un Evento Compensable?

• Si surge de un incumplimiento del Contratista,

• Si el evento no ha sucedido y no se espera que suceda,

• no tiene efecto sobre el Costos Determinado, la Culminación o el cumplimiento de una Fecha


Clave o

• no es una de los eventos compensables prevista en este contrato,

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Dispute Board
▪ Constitución de un Dispute
Adjudication Board (DAB)

▪ Reglas ICC – DAB

▪ Indispensable y precedente para el


arbitraje

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Dispute Board

• ¿Qué es, Qué hace? Es necesario?

• ¿Cómo funciona?

• Función preventiva no reactiva

✓ Sumisión Informal o Formal

Ing. Maria Luisa Caceres


[email protected]
Dispute Board
• Árbitro de Emergencia CARC PUCP

• Para iniciar el arbitraje, debe ocurrir:

✓Desacuerdo con una Decisión según Reglamento CCI Dispute Boards.

✓DAB no dictó decisión en el plazo previsto.

✓Disolución del DAB antes que se dicte Decisión.


Ing. Maria Luisa Caceres
[email protected]
Ing. Maria Luisa Caceres
[email protected]

GRACIAS

pe.linkedin.com/in/marialuisacaceres/

También podría gustarte