AMBIENTE Y MODELO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Aportado por: Evelin Alexandra López Yataco - [email protected]
1. Ambiente
2. Ambiente general
3. Ambiente de tarea
Ambiente
Es todo aquello que rodea externamente una organización o un sistema. La
organización al mantener transacciones e intercambio con su ambiente, permite
que todo lo que ocurre externamente en el ambiente influya internamente en lo
que sucede en la organización. A medida que este análisis organizacional
comenzó a ser fuertemente influido por los enfoques de sistemas abiertos,
aumentó el énfasis en el estudio del medio ambiente como base para la
comprensión de la legitimidad y eficacia de las organizaciones.
El ambiente se analiza en dos clases:
1) Ambiente general: Se conoce como el macro ambiente, o ambiente
genérico. Lo que ocurre en él afecta directa o indirectamente a todas las
organizaciones. Está constituido por un conjunto de condiciones, Estas
condiciones son fenómenos ambientales que forman un campo dinámico de
fuerzas que interactúan entre sí. Dando como resultado un efecto sistémico. Las
condiciones son:
a. Condiciones tecnológicas: Las organizaciones necesitan adaptarse e incorporar
tecnología proveniente del ambiente general para no perder su competitividad.
b. Condiciones legales: Son leyes comerciales, laborales, fiscales, civiles, etc. Que
constituyen elementos normativos para la causa de las organizaciones. Las leyes
regulatorias afectan directamente a las empresas y no es posible sustraerse a su
influencia. Las empresas deberían tener un catalogo de toda la legislación que les
afecte y revisar periódicamente el surgimiento de nuevas leyes regulatorias.
Además el funcionamiento de la sociedad depende en buena parte de las
decisiones que se tomen en el nivel político.
c. Condiciones políticas: son las decisiones y definiciones políticas que se toman
en el campo nacional departamental o municipal, y que influyen sobre las
organizaciones, orientando las propias condiciones económicas. Las decisiones
políticas y regulaciones gubernamentales son de gran relevancia para las
empresas, y son fuente de numerosas oportunidades y amenazas. La manera
como se hace la política y se manejan las instituciones es un factor determinante
en el bienestar de las sociedades. Las relaciones de poder y los conflictos por
competencias entre los diversos organismos del estado son una fuente constante
de incertidumbre.
d. Condiciones Económicas: Es la coyuntura que determina el desarrollo
económico o la recesión económica. El estado de la economía afecta directamente
la prosperidad y el bienestar general del país. De dicha prosperidad depende que
la empresa obtenga buenos resultados y los accionistas, altos rendimientos. Las
empresas deben estar atentas a los cinco pilares sobre los cuales se cimienta una
economía y a sus implicancias en el desempeño de la economía nacional:
1º. La tasa de crecimiento de la economía: genera un aumento en el nivel de
empleo y en el gasto de los consumidores. El aumento de la demanda tiende a
disminuir la rivalidad entre las empresas y a permitir la expansión de las
operaciones.
2º. Las tasas de interés: tienen un doble efecto en la economía. Por un lado
representan el costo en que una empresa incurre para proveerse de fondos para
sus operaciones e inversiones. Por otra parte, son el precio que debe pagar el
consumidor por tener acceso al crédito. Mientras más altas sean las tasas, habrá
menos consumidores que puedan acceder a los bienes o servicios.
3º. El tipo de cambio: indica el valor adquisitivo relativo de nuestra moneda frente
a otras. Las opiniones están divididas en cuanto al tipo de cambio. Aquellos
agentes que realizan actividades de exportación desean un tipo de cambio alto ya
que ellos mejoran sus márgenes de utilidad.
4º. La inflación: distorsiona los precios relativos y por ello desestabiliza las
economías. Un país con tasas altas de inflación debe enfrentar un bajo
crecimiento económico, altas tasas de interés y una disminución en la inversión
como consecuencia de la incertidumbre que se genera. Dicha disminución provoca
una caída en la producción y en la tasa de crecimiento de la economía.
5º. La inversión extranjera: debido a lo reducido de nuestra economía, el stock de
capital nacional disponible para inversión es relativamente bajo. Ello implica que
se debe recurrir a capitales extranjeros para completar el stock que el país
requiere para crecer. Los sectores más dinámicos de nuestra economía son
aquellos en que existen inversión e intereses extranjeros.
e. Condiciones demográficas: Son aspectos que determinan las características de
los mercados actual y futuro de las organizaciones, como la taza de crecimiento,
población, raza, religión, distribución geográfica, distribución por sexo y edad. La
demografía es la descripción estadística de las poblaciones humanas en lo que
respecta a su estado (cifra de población, composición por sexo, por edad, por
estado civil, y otras características), en una fecha dada; y respecto de los hechos
demográficos (nacimientos, muertes, celebración o disolución de uniones) que se
producen en estas poblaciones.
La importancia de la demografía radica en que la cambiante composición de la
población es una fuente permanente de amenazas y oportunidades. En nuestro
país, aproximadamente el 35% de la población tiene menos de 18 años y el 15%
tiene entre 18 y 25 años. Ello implica que existe un inmenso merado potencial
para productos y servicios dirigidos a jóvenes. La demanda por servicios
educativos, por ejemplo, se ha visto fuertemente incrementada como
consecuencia de ello.
f. Condiciones Ecológicas: Están relacionadas con el cuadro demográfico que
rodea la organización. En las organizaciones existe algo llamado la ecología
social: las organizaciones influyen y reciben influencia en aspectos como polución,
clima, transportes, comunicaciones.
g. Condiciones Culturales y Sociales: La propia cultura de un pueblo penetra en
las organizaciones a través de las expectativas de sus participantes y de sus
consumidores. Las organizaciones se desenvuelven en sociedades. Una sociedad
es, en un sentido más amplio, una población permanentemente organizada que
actúa de acuerdo con su cultura. Las sociedades son entidades extremadamente
complejas y dinámicas. Existen muchas diferencias entre sociedad y otra. Ello
implica que los retos sociales a los cuales debe enfrentarse una empresa varían
de acuerdo con la cultura.
Las empresas peruanas deben de enfrentarse una gama de problemas sociales
bastantes amplios y variados, tal vez en mayor grado que otros países más
afortunados. El terrorismo, el machismo, la violencia estructural, la corrupción, el
racismo, la inseguridad ciudadana, la desconfianza e las instituciones, la baja
calidad educativa, la falta de empleo, el subempleo, entre otros, son los principales
problemas que afectan a nuestra sociedad. Cada uno de ellos limita las
posibilidades de acción y desarrollo de las empresas.
2) Ambiente de tarea: Dicho ambiente es el más próximo e inmediato de cada
organización, Es el segmento del ambiente general, el cual es donde se
desarrollan las operaciones de cada organización. Éste ambiente está constituido
por:
a. Proveedores de insumos: Son los proveedores de todos los tipos de recursos
que una organización necesita trabajar, o sea materia prima, recursos financieros,
recursos humanos. El objetivo principal del estudio es evaluar y comparar el grado
de satisfacción de los clientes (empresas) con sus proveedores de Transmisión de
datos.
Toda persona natural o jurídica, que distribuya u ofrezca al publico en general, una
parte de él, a cambio de un precio, uno o más bienes o servicios producidos por
ella misma o por terceros, destinados a la satisfacción de una o más necesidades.
Desde esta óptica, la calidad de proveedor se adquiere por el solo hecho de reunir
las condiciones señaladas anteriormente, sin tener en cuenta la clase de comercio
en que se desarrolle la actividad económica, por lo tanto los proveedores del
comercio informal están sujetos a las disposiciones de protección al consumidor,
máxime cuando dichas normas son de orden publico y por consiguiente
irrenunciables.
b. Clientes o Usuarios: Consumidores de los productos de la organización. Es un
proceso encaminado a la consecución de la satisfacción total de los
requerimientos y necesidades de los mismos, así como también atraer cada vez
un mayor número de clientes por medio de un posicionamiento tal, que lleve a
estos a realizar gratuitamente la publicidad persona a persona.
En tal sentido, los clientes constituyen el elemento vital de cualquier organización.
Sin embargo, son pocas las organizaciones que consiguen adaptarse a las
necesidades de sus clientes ya sea en cuanto a calidad, eficiencia o servicio
personal. Es por ello que los directos deben mejorar la calidad del servicio que
ofrecen a sus clientes, ya que no es cuestión de elección: la vida de la
organización depende de ello.
Sin embargo dado el gran tamaño de la cartera de clientes y su crecimiento
constante, requiere día a día diseñar estrategias que le permita permanecer en su
posición actual, la cual ha sido lograda en un mercado de grandes expectativas.
De tal forma, para mantener una organización en el mercado, es necesario entre
otras cosas mejorar continuamente el lugar de trabajo, enfocándolo hacia la
calidad de bienes y servicios, haciendo que esta actitud sea un factor que
prevalezca en toda las actuaciones.
c. Competidores: Cada organización disputa con otras organizaciones que buscan
los mínimos recursos y los mismos clientes de sus productos. Competencia,
pequeñas ganancias y plazos cada vez menores son los retos que enfrenta la
pequeña empresa .Sin embargo, el empresario necesita primeramente enfocarse
en lograr un mayor control de las tareas internas de su negocio, de manera que
pueda dedicarse a detectar verdaderas oportunidades de mercado. Para ocuparse
de mantener y atraer nuevos clientes, la empresa debe contar con una nueva
ventaja competitiva y la tecnología es una poderosa herramienta para lograrlo.
d. Entidades Reguladoras: Cada organización está sujeta a una porción de otras
organizaciones que buscan regular o fiscalizar sus actividades.
Una organización tiene el poder sobre su ambiente de tarea cuando sus
decisiones afectan las decisiones de los proveedores de insumos o los
consumidores de productos. Por otro lado, una organización está supeditada a su
ambiente de tarea cuando sus decisiones dependen de las decisiones tomadas
por sus proveedores o por los consumidores de sus productos.
Seis empresas que se preocupan por su huella
ambiental y están trabajando para reducirla
La humanidad consume más recursos y genera más residuos de lo que el
planeta puede asimilar, según WWF.
La huella ambiental analiza los impactos ambientales que se pueden generar
directa o indirectamente a lo largo del ciclo de vida de un producto.
Todas las empresas generan un impacto ambiental en los entornos en los que
actúan, unas más que otras, pero ninguna está exenta de ello. Cuando hablamos
de “impacto ambiental” nos referimos a las consecuencias que produce en nuestro
entorno natural el desarrollo de una actividad, el rastro de contaminación que deja
en su proceso productivo: la huella ambiental. Indicios que se pueden medir y que
permiten conocer cuántos recursos se utilizan y la cantidad de desechos que se
generan y, lo esencial, reconocer si ese espacio es capaz de soportarlos sin
provocar daños al medio ambiente.
La huella ambiental es un concepto amplio y no debe confundirse con la huella
ecológica. Se trata de un método que analiza los impactos ambientales que se
pueden generar directa o indirectamente a lo largo del ciclo de vida de un
producto. Para ello, se centra en conceptos que definen si el comportamiento de
una entidad es sostenible o no.
Conscientes de la problemática actual, cada vez son más las empresas que se
preocupan por el impacto que sus acciones generan y están trabajando para
reducirlo. No en vano, según revela el Ministerio para la Transición Ecológica ya
son más de 600 las empresas que han empezado a registrar su huella ambiental.
La responsabilidad social corporativa, las ventajas competitivas en los mercados
extranjeros y la reducción del consumo son solo algunas de las ventajas que
pueden encontrar quienes apuesten por ello.
Pero, ¿qué entidades se preocupan por su huella ambiental y qué están haciendo
al respecto para mejorarla? A continuación, encontramos seis ejemplos:
Banco Santander
Banco Santander La entidad puso en marcha su primer plan de eficiencia
energética, denominado 20-20-15, para reducir el 20% del consumo eléctrico y de
las emisiones de CO2en tres años. En este tiempo, redujo casi el 18% el consumo
de agua por empleado y en un 16,3% el uso de papel.
Entre las medidas implementadas para la reducción del consumo eléctrico y de las
emisiones de CO2 destacan la automatización y monitorización energética en
sucursales, la instalación de detectores de presencia y regulación de la
iluminación y la puesta en marcha de programas para eliminar el papel en la
actividad de banca comercial en países como España, Polonia, México, Brasil y
Reino Unido.
La entidad ha involucrado a sus empleados en la huella ambiental a través de
campañas de concienciación y voluntariado como ‘La hora del planeta’, la mayor
acción de sensibilización a nivel mundial organizada por World Wild Fund (WWF).
La propia sede corporativa del grupo, en Boadilla del Monte, conocida como
“ciudad financiera”, es un ejemplo de edificios sostenibles, pues cuenta con una
cubierta vegetal instalada en los tejados de sus 25 edificios energético-eficientes.
La Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE) es una bodega familiar que
se fundó en 1879 en la localidad de Haro, incluida en la Denominación de Origen
Calificada Rioja. En 2013 fue la primera del sector vinícola en reconocer una doble
huella ambiental tras calcular la huella de carbono y la hídrica que generaba al
elaborar su Cune Crianza. Tras diseñar el proyecto Ecofriendly, el primer paso fue
medir la cantidad de CO2 que emitía para producir su vino crianza y la
herramienta adecuada para controlarlo fue la huella de carbono. Del estudio se
concluyó que la fase con mayor impacto medioambiental era la de envasado y
preparación, por la producción de vidrio y la elaboración y transporte de barricas.
En el caso de la huella hídrica, controlaron el volumen de agua dulce usada para
producir el producto, medido a lo largo de la cadena de suministro. Concluyeron
que con la mitad de uso de agua que la media nacional eran capaces de
producir la uva necesaria para la elaboración del vino gracias a la gestión eficiente
de las prácticas agronómicas.
Aeropuerto Adolfo Suárez
El aeropuerto madrileño es otra entidad con conciencia medioambiental, ya que
ha reducido en 586,1 toneladas sus emisiones de CO2 mediante la optimización
energética en el transporte de equipajes, entre otros.
Danone y Apple
Danone y Apple son otros dos buenos ejemplos. La empresa alimentaria trabaja
para reducir sus emisiones de CO2 a la mitad antes de 2030. Por su parte, la
multinacional tecnológica ha conseguido que el origen del 100% de la energía en
todas sus instalaciones proceda de fuentes renovables.
Havi
Havi y Scania han anunciado recientemente una nueva iniciativa para minimizar
la huella ambiental de la cadena de suministro de McDonald’s en España. La red
logística de McDonald’s recorre más de 400 millones de kilómetros al año para
transportar productos alimenticios. Havi España tiene previsto añadir 14 vehículos
a gas a la flota que distribuye productos a los restaurantes McDonald’s desde sus
centros en Madrid y Barcelona. De ellos, 12 funcionan con gas natural licuado
(GNL) y los otros dos con la versión comprimida (GNC).
Estos camiones están diseñados para reducir las emisiones de carbono en los
núcleos urbanos hasta en un 20%, y se prevé que la cadena de suministro de
McDonald’s llegue a utilizar en el futuro biogás licuado y comprimido que se pueda
mezclar con el gas natural o reemplazarlo por completo. Al emplear este
biocombustible, la reducción de las emisiones de CO2 llegará hasta un 90%.
¿Cómo se calcula la huella ambiental?
Para conocer la huella ambiental hay que cuantificar una serie de indicadores que
hacen referencia al cambio climático y la destrucción de la capa de ozono, así
como los impactos sobre la salud humana, la toxicidad de los productos, con y sin
efectos cancerígenos, las partículas que se emiten y que afectan al sistema
respiratorio, o la radiación ionizante.
El estudio se completa con un análisis de la alteración de la composición química
y la pérdida de la capacidad neutralizante del suelo y del agua, conocida como
acidificación; o la autrofización, cuando se acumulan residuos orgánicos en el
litoral marino o en un lago. También la ecotoxicología, que investiga el efecto que
producen los compuestos químicos tóxicos sobre los seres vivos y el consumo de
recursos hídricos, minerales y fósiles.
La norma internacional ISO 14046, con entrada en vigor en el año 2014, marca los
principios, requisitos y directrices para la gestión de la huella hídrica. Las
empresas e instituciones que pretendan reducir su impacto ambiental tienen en
ella toda la información necesaria para ejecutar un plan de acción eficaz.