100% encontró este documento útil (1 voto)
151 vistas178 páginas

Cuadernillo Ingreso 2021 ENFERMERIA

Lic. Natalia Gómez 22/03/21 2° Encuentro. La profesión de Profesores: enfermería. Rol del enfermero/a. Coordinadora Claudia Jimenez Ética profesional. Rodriguez Góngora, Cristina

Cargado por

Tania Markoja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
151 vistas178 páginas

Cuadernillo Ingreso 2021 ENFERMERIA

Lic. Natalia Gómez 22/03/21 2° Encuentro. La profesión de Profesores: enfermería. Rol del enfermero/a. Coordinadora Claudia Jimenez Ética profesional. Rodriguez Góngora, Cristina

Cargado por

Tania Markoja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 178

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR

CÓRDOBA
Seminario de Ingreso
“Ser técnico/a de Nivel Superior”

Tecnicatura Superior en Enfermería


Todas las extensiones áulicas
Ciclo Lectivo 2021

CUADERNILLO INFORMATIVO
ESTIMADO INGRESANTE:
​Le damos la bienvenida al Instituto Técnico Superior Córdoba y a su vez, le
hacemos llegar la información que deberá tener en cuenta para la inscripción,
matriculación, cursado y correlatividades de materias durante el ciclo lectivo 2021.
Si Usted ya realizó el trámite de inscripción; con el mismo, podrá asistir al
Seminario de nivelación para el ingreso, que se desarrollará desde el mes de
Marzo de 2021, la fecha se confirmará por correo electrónico. Para realizar los
trámites de inscripción y matriculación, deberá ingresar a la página Web de la
institución donde se detallan los pasos a seguir a través de CIDI: Gestión de
estudiantes y luego deberá enviar por correo electrónico la documentación
requerida. ​Una vez en presencialidad, deberá presentar en formato papel esta
documentación mostrando los originales​.

EL EQUIPO DOCENTE:
Les hace llegar a cada uno de ustedes, éxitos en esta carrera que comienzan; que
logren la autorealización personal según sus objetivos y que disfruten de la
formación que se les brindará.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN:


● Original y Copia de Certificado Analítico de estudios de nivel secundario o
Constancia de Analítico en trámite o Certificado que indique cantidad de materias
que adeuda, autenticada.
Importante: El Certificado Analítico legalizado, significa que la fotocopia debe
contener una leyenda que exprese: “es copia fiel del original”, con sellos y firmas

2
“originales”, no fotocopiados. Este es un trámite que se realiza llevando el original
y una fotocopia a su escuela de origen o a la seccional de policía más cercana. Si
la Fotocopia de su Certificado Analítico no está debidamente legalizada, no tendrá
valor y por tanto no será aceptado por el Instituto.
En caso de adeudar asignaturas del nivel secundario, podrán inscribirse como
alumnos condicionales en el primer año. La situación de alumno/a condicional se
extiende hasta el mes de Julio del año 2021, fecha en el que el alumno/a deberá
presentar constancia legalizada de finalización de estudios secundarios. En caso
contrario perderá automáticamente la condición de estudiante del Instituto. Cap.II
Art. 9º Inc. A del Régimen Académico Marco. Resolución DGES Nº 412/2010. Si
ha realizado el secundario de acuerdo con los planes de estudios anteriores,
deberá presentar los Certificados del Ciclo Básico Unificado y el del Ciclo de
Especialización (o EGB3 y Polimodal según corresponda).
● Original y copia del Documento Nacional de Identidad
● Partida de Nacimiento actualizada
● Bono de contribución. Cooperadora.
● Ficha Médica y fotocopia por triplicado del carnet de vacunas. ​Colocarse la
vacuna contra la hepatitis B​.
● Dos fotos carnet color IGUALES Y ACTUALIZADAS
● Los exámenes psicofísicos pueden realizarse en entidades públicas o
privadas de salud.

Resolución Nº 412/10 del Ministerio de Educación de Córdoba que aprueba el


Régimen Académico Marco (RAM) de la Educación Superior de la Provincia de
Córdoba, Art. 9 “cuando el resultado del Certificado de Salud Psicofísico entre en
contradicción con las exigencias académicas y los requerimientos para el ejercicio
de la profesión, deberá ser informado fehacientemente al estudiante, constando
en acta. La misma será remitida a una Comisión ad hoc designada por la DGES
para indicar a las autoridades de los IES los procedimientos a seguir. Esta
comisión estará formada por un representante de la Dirección de Regímenes
Especiales, un especialista en la problemática por la que se labra el acta, un

3
docente y un directivo de la Institución en cuestión. Estas situaciones serán
acompañadas en el marco de las posibilidades que brinda cada IES sabiendo que
no existe la alternativa de adaptaciones curriculares que impliquen recortes en las
Carreras de Educación Superior.”

CASOS EXCEPCIONALES
❖ ASPIRANTES EXTRANJEROS:
Si es estudiante extranjero, deberá presentar sus certificados de estudios
debidamente legalizados junto con la documentación personal pertinente. Los
títulos de otros países, que acreditan la aprobación del Nivel Medio deben estar
debidamente legalizadas por las autoridades educacionales del país de origen y el
Cónsul Argentino en dicho país; Autoridades Educacionales del país destino
(Argentina), el Ministerio del Exterior – Ministerio de Cultura de la Nación
Argentina. Están exceptuados quienes cumplan las exigencias de la Convención
de La Haya.
NOTA: La apostilla de La Haya puede ser tramitada en cualquier Escribanía
Pública.
-Títulos del Mercosur: Consultar en el Ministerio de Educación de la provincia de
Córdoba.
-Tendrá el plazo perentorio de 90 (noventa) días de la fecha de la matrícula, para
presentar el Documento Nacional de Identidad Argentino o la “residencia
definitiva”, a los fines de confirmar su condición de alumno.

❖ EXAMEN DE IDONEIDAD
Marco Legal: Ley Nº 24521 – Arts. 4º y 7º; Resolución Ministerial Nº 052/02 y
Resolución DEMES Nº 128/02. Para mayores de 25 años que posean el Nivel
Primario completo, que no tengan estudios del nivel secundario y que acrediten,
preparación y/o experiencia laboral “acorde” con la carrera Tecnicatura Superior
en Enfermería y poseen aptitudes y conocimientos suficientes. Solicitar en
secretaría la documentación correspondiente.

4
TRÁMITES DE EQUIVALENCIAS POR ASIGNATURAS CURSADAS EN
OTRAS CARRERAS
Si cursó una carrera a fin a la que está por comenzar y va a solicitar
equivalencias, deberá solicitar los requisitos del pedido en la secretaría de la
institución.

Contribución estudiantil
La contribución estudiantil se abona una vez al año al momento de la
matriculación. La totalidad de los recursos con los que funciona el Instituto
(fibrones, libros de temas, registros de asistencias, insumos de computación y
mantenimiento de equipos de computación, biblioteca, insumos de librería,
mobiliario, etc.) son solventados a través de la contribución estudiantil. Con ella es
posible obtener más y mejores beneficios que redundan en una mejor formación
de nuestros estudiantes.

*El ​EXAMEN DE IDONEIDAD se realizará el día ​02 de marzo de 2021, a las 18


hs de manera virtual y a los dos días se enviarán los resultados al mail de cada
aspirante.

Seminario de Ingreso 2021 “Ser Técnico/a de Nivel Superior”

El Seminario de Ingreso comenzará:


● Extensión áulica Villa El Libertador el día ​15/03​ a las 18 hs.
● Extensión áulica La France y Extensión Sede Central el día ​15/03 a las 18
hs.
● Extensión áulica Juárez Celman el día ​15/03 a las 18 hs. Se les informará
en el mismo, la modalidad de Evaluación.
Con la implementación del Seminario de Ingreso, se trata de promover el abordaje
de saberes, competencias básicas y prácticas de enseñanza que partan del
conocimiento de las capacidades de los estudiantes, de la diversidad y el respeto

5
en el plano de las experiencias y las identidades culturales.

Estas instancias formativas, intentan generar espacios tendientes a consolidar las


competencias requeridas para la formación del nivel superior. Se entienden como
un:
- Lugar de creación de oportunidades para lograr aprendizajes de calidad que
faciliten el tránsito de los jóvenes por el nivel y de ningún modo como
procedimiento de exclusión de los estudiantes.
- ​Proceso de acompañamiento durante toda la carrera y especialmente en este
período de iniciación, se pretende alcanzar una alfabetización académica
requerida para el Nivel de Educación Superior, a las exigencias de la
profesionalización, a la construcción de trayectorias propias y a las posibilidades o
necesidades que puedan presentarse en el transcurso de la carrera”.
FINALIDADES
Brindar información sobre la carrera, la Institución, el proyecto educativo y el
Reglamento Institucional.
- Acompañar al estudiante en el proceso de construcción y fortalecimiento de su
identidad en el Nivel Superior.
- Iniciar y/o profundizar el proceso de alfabetización académica propio del nivel de
Educación Superior.
- Posibilitar una aproximación diagnóstica de las realidades, saberes y
experiencias previas de los estudiantes, para diseñar diversos dispositivos de
acompañamiento durante el primer año de la carrera.
- Acompañar la inserción de los Estudiantes en la vida democrática de la
institución.
- Posibilitar la apropiación de aquellos saberes significativos requeridos para el
desarrollo del proceso formativo de los estudiantes.

​OBJETIVOS
- Promover la igualdad de oportunidades y condiciones previas
- Afianzar la elección y la decisión del estudiante para seguir la carrera.

6
- Brindarle herramientas conceptuales, actitudinales y procedimentales generales
que le permitan progresar en sus estudios y en su inserción en el nivel Superior.

Cronograma del Seminario de Ingreso. Extensión áulica Juárez Celman.

Modalidad Virtual: Plataforma Google Meet. Hora: 18 hs.

15/03/21 1° Encuentro. Ambientación a los


Profesores: estudios de Nivel Superior. Plan de
Coordinadora Claudia Jimenez estudio. Presentación.
Rodriguez Representaciones ¿​Qué significa ser
Góngora, Cristina enfermero/a​? ​¿Qué representaciones
tenemos del médico/a, del paciente,
del sistema de salud? Actividad escrita
si es virtual el encuentro o través de la
teatralización en videos.
Explicitación de la Consigna de
Evaluación Final.

16/03/21 Historia de la Enfermería


Profesores:
Gonzalez Sandra

17/03/21 Enfoque Comunitario. Determinantes


Profesores: de la salud.
Góngora, Cristina
Gonzalez, Sandra

18/03/21 Alfabetización Académica: Lectura


19/03/21 comprensiva, técnicas de estudio y
22/03/21 producción textual.
23/03/21 Herramientas Digitales básicas (word,
25/03/21 google drive,classroom, google
Profesores: meet,etc.). Aplicación PRONAFE.
Coordinadora Jimenez Rodriguez
Claudia Entrega de producción escrita a través
Rivoira, Valeria del análisis de 4 textos afines,
Farcy, Emanuel resumen, cuadro comparativos,
Rodriguez, Jorgelina cuadros sinópticos, presentación de
Oyola, Maria Laura las ideas principales de los autores en
Rearte, Judith soporte digital.

26/03/21 Morfofisiología. La Célula.

7
Profesores:
Balán, Benjamin

29/03/21 P.A.E
Profesores:
Ortega, Liliana
Caminos, Claudia

30/03/21 Ética y Competencias profesionales


Profesores: Elaboración de cuadros comparativos
Sanabria,Rosa y sinópticos. Entrega escrita.
Rodriguez, Silvia

31/03/21 Entrega de Evaluación: Ensayo

Cronograma del Seminario de Ingreso. Extensión áulica Villa El Libertador

Institución: IPEM Nº 360 Edgar Toledo Villa El Libertador

Modalidad Virtual: Plataforma Google Meet

Duración del seminario: 15/03/2021 hasta el 26/03/2021

Inicio de cada Clase: 18:00 hs

Evaluación:​el seminario no es eliminatorio pero si OBLIGATORIO,la modalidad


de evaluación final para aprobar cada uno de los contenidos será a criterio de
cada docente.

8
Tema Docente Día

Ambientación y
orientación Coordinadora Lunes
a los estudios del Nivel
Superior. Lic.Prof. Ramos Norma 15/03/2021
Perfil del egresado y
campo de acción 22/03/2021

Alfabetización Prof. Reyes Mónica


Académica y Técnicas
de estudio Prof. Gontero Victoria

Enfoque Comunitario Prof. Mamondi Verónica Martes

Determinantes Sociales 16/03/2021


de la Salud
23/03/2021

Introducción al estudio Prof. Touz David Martes


de la Morfofisiología
Humana 16/03/2021

23/03/2021

Tecnología de la Jueves
Información y la
Comunicación en Prof. Magnasco Miguel 18/03/2021
Enfermería
Prof.Alcorta Amalia 25/03/2021
Herramientas
PRONAFE:Navegación
por el aula virtual y uso
de la aplicación

Ética y Competencias Prof. Diaz Leslie Jueves


profesionales
18/03/2021

25/03/2021

9
Historia de la Enfermería Prof. Alcorta Amalia Viernes

19/03/2021

26/03/2021

Proceso de Atención de Prof. Gómez Soledad Viernes


Enfermería
19/03/2021

26/03/2021

Cronograma del Seminario de Ingreso. Extensión áulica La France y Sede


Central

Institución: IPEM Nº 8 Manuel Reyna Reyes y Sede Central

Modalidad Virtual: Plataforma Google Meet

Duración del seminario: 15/03/2021 hasta el 29/03/2021

Inicio de cada clase: 18:00 hs

Evaluación: el seminario no es eliminatorio pero si OBLIGATORIO,la modalidad


de evaluación final para aprobar cada contenido será a criterio de cada docente.

Tema Docente Día

Ambientación y Ayudante Técnico:


orientación a los estudios Esp. Lic. Bustos Maria Martes
del nivel Superior Jose
Perfil del egresado y 16/03/2021
campos de acción. Prof. Oyola María Laura

10
Prof. Espinoza Ezequiel
Alfabetización 23/03/2021
Académica y Técnicas
de estudio

Enfoque Comunitario Prof. Martelli Federico Miércoles

17/03/2021

Lunes

29/03/2021

Introducción al estudio Prof. Lerda Marcelo Miércoles


de la Morfofisiología
Humana 17/03/2021

Lunes

29/03/2021

Tecnología de la Jueves
Información y la
Comunicación en 18/03/2021
Enfermería
Prof. Rinaldi Diego 25/03/2021
Herramientas
Prof. Viotti Alejandra
PRONAFE:navegación
en el aula virtual y uso
de la aplicación.

Historia de la Enfermería Prof. Córdoba Alejandra Jueves

18/03/2021

25/03/2021

Ética y Competencias Prof. Tapia Catherine Viernes


profesionales
19/03/2021

11
26/03/2021

Proceso de Atención de Prof. Diaz Leslie Viernes


Enfermería
19/03/2021 y 26/03/2021

Aclaración​: ​Las extensiones áulicas de Villa El Libertador y La France trabajarán


además con un ​material sobre TIC​. Lo podrán descargar desde la página web de
la Institución.

CONTENIDOS DEL SEMINARIO DE INGRESO 2021

Eje Temático N° 1 ​“Alfabetización Académica”

Eje Temático N° 2 ​“Historia de la Enfermería”

Eje Temático N° 3​ “Enfoque Comunitario”

Eje Temático N° 4 ​“Introducción a la Morfofisiología”

Eje Temático N° 5 ​“ Ética y Competencias Profesionales”

Eje Temático N° 6​ “PAE”

12
R​ÉGIMEN​ A​CADÉMICO​ M​ARCO​ (R.A.M.)
Resolución Ministerial Provincial Nº: 412/10

Para obtener el Régimen Académico Marco, puedes dirigirte al siguiente


Link:
http://dges.cba.infd.edu.ar/sitio/upload/resol_RAM_412.pdf

Art. 13. Requisitos Académicos


Durante la trayectoria formativa, cada estudiante deberá:
- Matricularse en la institución.
- Inscribirse en las UC y/o EC que desee cursar, siendo su responsabilidad
respetar el régimen de correlatividades vigentes.
- Conocer en profundidad el Plan de Estudio de la Carrera de Educación
Superior que ha elegido, las UC y/o EC que están comprendidas en dicho plan,
los horarios, las formas de evaluación, las modalidades de cursado y toda
información pertinente.
- Comprometerse en un proceso participativo de construcción del conocimiento
significativo, científico y profesional, propio del Nivel Superior.
Art. 18. Estudiante Regular de la Carrera.
Se considerará estudiante regular de la Carrera aquel que apruebe al menos una
UC y/o EC por año académico, según lo establece la Resolución 72/08 del
Consejo Federal de Educación.
Aquellos estudiantes que hayan perdido la condición de regular en la Carrera
deberán solicitar su readmisión por escrito a la Dirección del IES y presentar la
documentación que certifique la trayectoria previa. Una vez receptado el
pedido, será resuelto por el Consejo Institucional, según el análisis de cada
caso.

13
La regularidad de una o más UC y/o EC, queda suspendida hasta tanto se
cumplimente el trámite de reincorporación correspondiente.
Art. 20. Condición de Estudiante Regular para Aprobar una Asignatura.
Para ser considerado estudiante en condición de regular de una asignatura, se
requiere:
- 75% de presencialidad y entre 50 y 70% en aquellos estudiantes que trabajen
y/o se encuentren en otras situaciones excepcionales que se pudieren
presentar.
- Tener todas las instancias evaluativas aprobadas con 4 (cuatro) o más puntos.
Se podrán recuperar 2 (dos) de ellas.

Art. 21. Evaluación de la Asignatura Regularizada.


Una vez regularizada la asignatura, cada estudiante tiene 7 (siete) turnos
consecutivos para rendir un examen final ante una Comisión Evaluadora. De
no aprobar dentro de ese plazo, el estudiante queda en condición de libre o
recursa la unidad curricular. Cada instituto determinará las fechas de
exámenes correspondientes, según el calendario jurisdiccional.
Los turnos se refieren a febrero, julio y diciembre, y no incluyen el
desdoblamiento de turnos, como tampoco las mesas extraordinarias de abril y
septiembre (excepto cuando el estudiante se presente a rendir en dichas
ocasiones). Cuando hay desdoblamiento de turnos, el estudiante debe rendir
en una sola fecha.
Para considerar aprobada la asignatura en cuestión, el estudiante deberá una
calificación de 4 (cuatro) o más puntos.
Art. 22. Condición de estudiante promocional para aprobar una asignatura.
El estudiante que haya aprobado todas las instancias evaluativas con 7 (siete) o
más puntos, sin recuperar ninguna de ellas y cumpla con los porcentajes de
asistencia establecidos anteriormente, está en condiciones de promocionar la
unidad curricular. Para su acreditación deberá aprobar una instancia evaluativa
final integradora ante el profesor responsable de la cátedra, con 7 (siete) o más
puntos. Dicha instancia está dentro del período de cursado.

14
Si esta instancia no se cumple pasa inmediatamente a la condición de estudiante
regular.
Art. 23 Aprobación de un taller o seminario.
Para acreditar los talleres y seminarios, los estudiantes deberán aprobar los
trabajos sugeridos durante el proceso con una evaluación de tipo cualitativa y
continua debiendo obtener una nota final de 7 (siete) o más puntos en la
instancia evaluativa final, incluida dentro del período de cursado.
Aquellos que no logren la clasificación estipulada en esta instancia evaluativa
final y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo, deberán rendir un examen
final, que tendrá formato de coloquio y cuya puntuación de aprobación deberá
ser 7 (siete) o más puntos. Para aprobar este examen coloquio el estudiante
tendrá dos turnos consecutivos.
Dicho examen coloquio es tomado por el docente de la UC. De no aprobar,
recursa la UC.

Existen dos formas de acceder a la condición de estudiante libre:


- ​En la primera situación, es considerado estudiante libre aquel que perdió la
condición de estudiante regular en una asignatura.
La segunda situación, es cuando el estudiante opta por esta condición. Para ello
deberá inscribirse en tiempo y forma en el turno de examen, según lo indique la
Secretaría de la Institución.
La forma que adopte la evaluación de un estudiante en condición de libre,
deberá ajustarse a las características y objetivos de la asignatura.
Para acreditar una asignatura en condición de estudiante libre deberá aprobar
ante una Comisión Evaluadora, una instancia escrita con 4 (cuatro) o más
puntos y posteriormente una instancia oral que deberá aprobar también con 4
(cuatro) o más puntos.

Cada IES diseñará las estrategias de acompañamiento a dichos estudiantes


libres, entre las que debe figurar la posibilidad de ser estudiante oyente, sin
estar sujeto a los requisitos del cursado regular.

15
Las UC y/o EC de Práctica Docente y Práctica Profesional como así también los
seminarios y talleres no podrán acreditarse en condición de estudiante libre.
El estudiante que pierda la condición de estudiante regular o aquél que opte por
la condición de libre durante el cursado del ciclo lectivo, podrá rendir a partir de
diciembre del año en que perdió su regularidad o en el que está inscripto.
Sólo se podrán rendir en calidad de libre hasta el 30% de las UC y/o EC de la
Carrera.

Art. 25. Comisión Evaluadora.


La Comisión Evaluadora se conformará con el docente que esté a cargo de la
UC y/o EC y con dos vocales, profesores de la Carrera, preferentemente de UC
y/o EC afines.
El estudiante que haya desaprobado en dos instancias con el mismo docente a
cargo de la UC y/o EC, podrá solicitar la constitución de una nueva Comisión
Evaluadora.
Art. 26. Turnos de exámenes extraordinarios.
Los turnos de exámenes extraordinarios se establecerán en los meses de mayo
y septiembre para los estudiantes que haya finalizando el cursado de la
Carrera y adeuden hasta el 10% de las UC y/o EC.
También serán establecidos para los casos de los estudiantes de planes que
caducan.

Art. 29. Correlatividades.


Las correlatividades son las definidas por la Direcciòn del Nivel, en los Planes de
Estudio aprobados.
En los planes aprobados con anterioridad al 2008 se mantendrá la definición
institucional de las correlatividades.
Para las correlatividades, se tomará como criterio la relación epistemológica
entre las distintas UC y/o EC en cuestión y en congruencia con la práctica
profesional.
Para acreditar una UC y/o EC, deberá tener aprobada la/el correlativa/o anterior.
Art. 30. Equivalencias.

16
Todo estudiante podrá solicitar el reconocimiento de equivalencias de UC y/o EC
que se encuentren comprendidos en el Plan de Estudios de la Carrera que
cursa, aprobadas en otros Institutos de Educación Superior o en
Universidades, con reconocimiento oficial. Las equivalencias podrán solicitarse
hasta 45 (cuarenta y cinco) días después de haberse iniciado el dictado de la
UC y/o EC. La respuesta se entregará dentro de los 30 (treinta) días siguientes.
Para la UC y/o EC cuatrimestrales, dichas solicitudes y resoluciones, se harán
con relación al calendario académico en cuestión.
A tal fin, el estudiante deberá:
a- Dirigir nota-solicitud al director de la institución;
b- b- Acompañar documento original y fotocopia expedida por la institución
correspondiente con las UC y/o EC aprobadas;
a- Adjuntar los programas analíticos autenticados de las referidas UC y/o
EC.
b- En el caso de estudios realizados en el exterior, deberán realizar el
trámite para su reconocimiento, en el Departamento de Validez Nacional
de Títulos y Estudios del Ministerio de Educación de la Nación.
Mientras dure el trámite de equivalencias, el estudiante deberá cursar la UC y/o
EC en que ha solicitado su aprobación por equivalencia.
Las equivalencias podrán darse de modo total o parcial, conforme la formación,
según el contenido, la extensión, complejidad y orientación general de las UC
y/o EC a considerar. Para las equivalencias de modo parcial, se establecerá en
cada caso los contenidos que restan mediante una instancia evaluativa
definida por el docente de la UC y/o EC.
Se considerará de la UC y/o EC presentada/o como equivalente, el tiempo
transcurrido desde su aprobación, contemplando que los conocimientos
acreditados como aprobados, sean significativos, válidos y actualizados.
Se podrá solicitar equivalencias hasta un 45% del total de las UC y/o EC de la
Carrera que se cursa.

Resolución Ministerial 1076/12

17
18
19
20
Diseño Curricular y Correlatividades de la Tecnicatura Superior en
Enfermería aprobado por Resolución Ministerial N° 1076/13

Tecnicatura Superior en Enfermería: 1° Año


Orden Espacios Horas Horas Horas Campo Correlatividad
Curriculares Reloj cátedra Cátedra Para Rendir se
anuales Semanales anuales debe tener
aprobado:

1 Salud Pública y 64 3 96 Formación ---------------------


Epidemiología de
Fundamento

2 Tecnología de la 85 4 128 Formación ---------------------


Información y la General
Comunicación

3 Morfofisiología 85 4 128 Formación -------------------


Humana de
Fundamento

4 Inglés Técnico 64 3 96 Formación -------------------


General

5 Enfermería en la 171 8 256 Formación ---------------------


Comunidad Específica

6 Práctica 277 13 416 Práctica ---------------------


Profesionalizante Profesionali
I zante

Total Espacios 746


Curriculares Anuales: 6

21
Tecnicatura Superior en Enfermería: 2° Año
Orden Espacios Horas Horas Horas Campo Correlatividad
Curriculares Reloj cátedra Cátedra Para Rendir se
anuales Semanales anuales debe tener
aprobado:

7 Inglés Técnico II 64 3 96 Formación 4


General

8 Nutrición Humana 64 3 96 Formación 3


de
Fundamento

9 Antropología 64 3 96 Formación --------------------


social y cultural de
Fundamento

10 Enfermería 171 8 256 Formación 5


Materno Infantil y Específica
del Adolescente

11 Práctica 277 13 416 Práctica de 1 a 6


Profesionalizante Profesionali
II zante

Total Espacios 640


Curriculares Anuales: 5

22
Tecnicatura Superior en Enfermería: 3° Año
Orden Espacios Horas Horas Horas Campo Correlatividad
Curriculares Reloj cátedra Cátedra Para Rendir se
anuales Semanales anuales debe tener
aprobado:

12 Investigación y 64 3 96 Formación 1y2


Bioestadística en de
Enfermería Fundamento

13 Organización y 64 3 96 Formación ---------------


Gestión en Salud de
Fundamento

14 Enfermería del 171 8 256 Formación 10


Adulto y el Específica
Anciano

15 Enfermería en 128 6 192 Formación 10


Salud Mental Específica

16 Práctica 299 14 448 Práctica de 7 a 11


Profesionalizante Profesionali
III zante

Total Espacios 726


Curriculares Anuales: 5

Total de Carga Horaria de la Carrera: ​2112​ horas RELOJ

23
Eje Temático N° 1

“Alfabetización Académica”

24
Lectura comprensiva
La práctica de la lectura, el desarrollo del pensamiento crítico, la escritura de textos
y la comprensión de información son algunos de los ejes básicos de conocimiento
de una dinámica que continuará a lo largo de toda tu carrera. La lectura es la puerta
de acceso de toda ciencia y será una herramienta fundamental en tu tarea como
estudiante y luego, como profesional.

Lectura Comprensiva

FASES Características/Indicadores de logro

Fase I
Lectura Exploratoria

Aporta una visión panorámica la cual ¿Para qué voy a leer?


sirve para obtener alguna información Determinar los objetivos de la lectura y
acerca del texto que vamos a leer, así reconocer su intencionalidad y la
como para anticipar posibles contenidos intencionalidad del docente (qué tipo de
y sentidos. lectura esperan o me piden que haga).
No es lo mismo leer por placer, para
Permite comprender de manera global buscar un dato concreto, para preparar
la relación entre los distintos aspectos una exposición, etc.
del texto y su tema, su estructura,
registrar las pistas textuales. ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice
su estructura? ¿Cuál es su asunto o
Una lectura comprensiva hecha sobre tema?
un texto en el que previamente se Formulo y verifico hipótesis y hago
realizó una lectura exploratoria es tres predicciones sobre el texto: el lector
veces más eficaz y más rápida que si realiza constantes hipótesis a lo largo
efectuó directamente. de la lectura.
En primer lugar se predice a partir del

25
paratexto. Este sobrevuelo o mirada
general, activa procesos mentales a
partir de la información visual (provista
por el texto y el paratexto) y la no visual
que aporta el lector (conocimientos
previos y competencias).
Permite descubrir la lógica interna del
texto, su ordenamiento; establecer
relaciones adecuadas entre el título y la
temática textual recurriendo a los
saberes previos (un título puede
anticipar el contenido, sintetizar el tema,
plantear un hipótesis, despertar
curiosidad, marcar datos relevantes,
etc.).

Relacionar el texto con los datos del


contexto de producción: ubicar los
datos de edición del texto (elementos
paratextuales más significativos);
determinar el discurso al que pertenece
el texto, caracterizar al lector modelo
del texto (o destinatario apuntado);
inferir las condiciones sociohistóricas de
producción a partir de las marcas
presentes en el texto.

¿Qué sé de los temas que se presentan


en este texto? (Activar el conocimiento
previo). Relacionar los propios
conocimientos (enciclopedia personal)

26
con el contenido del texto (enciclopedia
que exige el texto), y/o buscar en las
fuentes pertinentes, la información que
permite interactuar con el texto
(referencia a nombres de personas,
lugares, obras, acontecimientos
históricos, políticos o sociales,
conceptos clave relacionados, datos
precisos, cifras, etc.).

Fase II

Lectura Analítica 1. A medida que avanza la lectura,


podré confirmar o modificar mis
hipótesis. Este monitoreo
produce una corrección en la
comprensión. Se vuelve a
evaluar la información ya
procesada y se hacen nuevas
predicciones e inferencias, se
retrocede en el texto buscando
más información que pueda
haberse pasado por alto.
Después de aplicarlas, se
verifican y corrigen las hipótesis
iniciales tantas veces como haga
falta. De lo que se trata es de
que el lector pueda establecer
predicciones coherentes acerca
de lo que va leyendo, que las
verifique y se implique en un
proceso activo de control de la

27
comprensión. Las predicciones
deben efectuarse no sólo al
comienzo sino a lo largo de toda
la lectura.
2. Infiero: esto incluye deducciones
estrictamente lógicas como las
conjeturas que puedan realizarse
a partir de ciertos datos. En un
texto no todo está explícito o
luego lo implícito se explicita.
Como lector puedo determinar
algo de lo que quiere decir el
párrafo, señalar relaciones
causales, correlativas o
​multidependientes en la
secuencia en que se produce el
hecho o fenómeno.
3. Empleo mi conocimiento del
mundo para comprender
expresiones y argumentos.
4. Abstraigo: me independizo del
objeto concreto, reconozco y
establezco analogías, paradojas,
metáforas, etc.
5. Creo imágenes mentales para
visualizar de manera concreta
descripciones vagas o
imprecisas.
6. Formulo preguntas al texto: a
partir de lo leído realizo
preguntas al texto. Las preguntas

28
pueden ser:
- de contenido (la respuesta aparece
explicitada en el texto) - de reflexión (se
trata de preguntas de opinión, reflexión,
valoración, hipótesis. ¿qué opinas o
piensas de…cuáles son tus vivencias
sobre…conoces algo sobre… qué
pasaría si…)
7. Divido el texto en párrafos con
corchetes o con llaves.
8. Titulo los párrafos: Identifico, en
cada párrafo, la idea esencial y
elaborar un enunciado breve que
la sintetice.
9. Identifico las ideas y sus
jerarquías, discriminando la
información nuclear o principal
de la periférica o secundaria, lo
general de lo particular.
Recuerda que las ideas
secundarias proveen información
complementaria en relación con
la principal.
10. Defino el tema central y los ejes
temáticos presentes.
11. Analizo el aporte de los párrafos
u otras unidades textuales al eje
temático (o a cada eje) según su
función discursiva (introducir,
ilustrar, plantear el problema,
indicar antecedentes, establecer

29
causas y consecuencias, definir,
incluir cita de autoridad, etc.)
12. Releí partes confusas.
13. Realizo notas marginales.
14. Aclaro posibles dudas o busco
ampliaciones
15. Elaboro esquemas con palabras
clave. Intento comprender el
texto como una estructura
jerárquica de apartados y
palabras más o menos
importantes fijándome en las
palabras clave que designan las
ideas principales y relevantes.
Dedico atención a
comprenderlas y no me
preocupo por las que son
irrelevantes.
16. Generalizo y transfiero: utilizo la
información procesada en casos
iguales o similares al modelo.
17. Resumo la información.
18. .​ Trabajo con las pistas
lingüísticas del texto:
Para entender las palabras
desconocidas podemos emplear las
siguientes estrategias, ordenadas por
orden de eficacia (rapidez y fiabilidad).
-​Morfología: Analizar la composición
morfológica de las palabras (familia de
palabras, diferencias ortográficas,

30
prefijos, sufijos).
-​​Valor del contexto y el cotexto para
extraer información. Esta estrategia es
la muy útil para averiguar el significado
de la palabras desconocidas sin
detenerse y recurrir al diccionario. Se
observan las palabras que preceden o
que le siguen en el texto a la palabra
dudosa y se deduce su significado. Del
mismo modo podemos proceder con el
contexto general.
-​Diccionario. Es un recurso más lento
y exigente en cuanto a las habilidades y
conocimientos específicos. Comprender
no es saber el significado literal de las
palabras, es sólo un aspecto. (El lector
puede saltear las palabras
desconocidas y desentrañar
posteriormente su significado). Sin
embargo, en algunos textos, sobre todo
aquellos de mucho rigor científico,
puede representar el principal recurso
de búsqueda.

Conocimiento de la estructura que se


relaciona con la semántica. Ej. el lugar
de la palabra en la oración; el valor de
los diminutivos, aumentativos, grados
de significación de los adjetivos, etc.
Las palabras importantes suelen
aparecer repetitivamente, en posiciones

31
relevantes y marcadas
tipográficamente, con definiciones,
ejemplos y comentarios. Las palabras
irrelevantes, que no suelen estar
marcadas, designan entidades laterales
(ejemplos, anécdotas, comentarios
marginales, etc.) careciendo de
comentarios o especificaciones, y
aparecen en posiciones secundarias
(interior de párrafos, ejemplos, notas,
etc.) sin repetirse. Buscar nombres
propios o fechas puede orientar, la idea
más importante suele expresarse al
principio del párrafo en el que luego se
desarrolla, o al final del párrafo como
conclusión de la argumentación.

-​Modalizaciones​: cada texto tiene un


modo o tono que debe ser detectado
por el lector para interpretar
enunciados: puedo hallar marcas de
ironía, de humor, de aseveración, la
apelación, de crítica, etc.
-​El ​sistema de la enunciación: permite
detectar quién habla en el texto, si se
citan otros textos haciendo funcionar la
​intertextualidad​, palabras portadoras de
subjetividad o de ideología, etc.
-Es fundamental reconocer la
connotación y la denotación del
lenguaje.

32
Sistema semántico: procedimientos
textuales de coherencia y cohesión. Se
refiere a las relaciones internas entre
los enunciados de un texto. Debe
prestarse atención a los conectores,
sinónimos, pronombres, hiperónimos,
etc. y desarrollar habilidad para reponer
conectores ausentes. A veces la
dificultad consiste en no registrar la
relación lógica que hay entre las ideas
de un párrafo y los anteriores o
posteriores.
Busco razones de los hechos (causas y
sus consecuencias).
Infiero causas y consecuencias, si no
estuvieran planteadas.
Distingo una definición o categoría
conceptual de su ejemplificación o
aplicación de casos. Elaboro
conceptualizaciones: ​“¿qué entiendes
por…?
Rescato experiencias personales y las
aplico sólo cuando sea pertinente. Por
ej. Si me piden que defina, no cuento
una experiencia personal. Agrego
ejemplos a lo leído.
Comparo: aspectos textuales, texto y
realidad, textos entre sí.
Clasifico.
Demuestro.
Selecciono un párrafo y reemplazo la

33
mayor cantidad de palabras por
sinónimos, manteniendo el sentido.
Interpreto el texto: capto el sentido o los
múltiples sentidos y reflexiono acerca
de lo que leí. Interactúo con mis pares y
docentes construyendo el tema de
reflexión. Recojo lo dicho, lo cuestiono,
contrasto y analizo. Confecciono
glosarios, recurro a fuentes externas.
Desarrollo mi actitud crítica: analizo las
conclusiones y no me quedo tranquilo
sin comprender cuáles son y cómo se
ha llegado a ellas. Realizo
contrastaciones con ideas anteriores.

Fase III Elaboro una representación


gráfico-verbal adecuada a la
Representación de la información
organización del texto y a la
jerarquización de la información.
(​Resumen, cuadro comparativo, cuadro
sinóptico, esquema, gráfico, mapa
conceptual, etc​.).
Expreso con mis palabras, en forma
oral u escrita, lo comprendido a través
de la lectura. Defino un hecho, un
concepto con mis propias palabras.
(Parafrasear).

34
Observación: ​cabe mencionar, que a medida que la persona avanza en su trabajo
intelectual, va construyendo su “método personal y eficiente de lectura” a partir de
las fases antes mencionadas.

MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE RESEÑAS DE


TEXTOS
1. ​Temática abordada en el trabajo

Es el tema tratado en el texto, o sea, de lo que nos habla el autor. El título no


siempre nos revela el tema. Éste es generalmente revelado en la introducción del
texto.

2. ​Problema

Se trata del problema o cuestión que el autor se propone abordar o solucionar en


relación con el tema del trabajo.

3. ​Idea o argumento central

Es la idea o hipótesis principal defendida por el autor en el texto, o sea, como él


pretende responder al problema planteado.

4. ​Desarrollo o argumentación

Se refiere a la forma como el autor sustancia, afirma e intenta defender la idea o


argumento central, o sea, demuestra su tesis, qué elementos y ejemplos utiliza
para comprobar su posición básica. Se trata de la estructura lógica del texto, del
razonamiento propuesto por el autor.

5. ​Conclusiones

Cuáles son las conclusiones ofrecidas por el autor con relación al problema
propuesto.

6. ​Interpretación y crítica

Reflexiones propias resultantes de la lectura del texto, con relación al tema


abordado. Cómo el texto contribuyó al desarrollo de tu comprensión de la
problemática, o para el desarrollo de tu formación en términos más generales:
¿Cuáles son los puntos presentados que te parecen más importantes?
¿El autor desarrolló las ideas de manera clara?
¿Su argumentación lógica fue eficaz en la demostración de la tesis propuesta?

35
¿Cómo el trabajo y el autor se posicionan frente a otros trabajos y autores que
trabajan la misma problemática?

Técnicas de estudio

Uno de los recursos más importantes y significativos para el trabajo intelectual, es el


uso de técnicas de estudio, para lograr el análisis y síntesis de la información
revisada. Las técnicas de estudio nos permiten, no solamente, comprender los
temas, sino que además, nos aseguran su recuerdo en nuestra memoria. Pero ¿qué
técnicas de estudio, serán las más recomendadas, por su aplicación práctica en su
realización? A continuación presentamos una serie de técnicas de estudio que le
ayudarán a que su aprendizaje sea cada día más significativo.
Las técnicas de estudio sirven para extraer la idea central de un texto.

❖ Mapas y esquemas Conceptuales


Los mapas conceptuales son recursos y herramientas útiles para el análisis,
síntesis de la información.
En esta técnica se parte de un concepto eje, y desde él se generan todas las
ideas asociadas. De cada uno de los temas, se exploran las ideas que se
relacionan con él y quedan reflejadas en el “mapa”, que se expresa
gráficamente. Un ejemplo, sobre el tránsito en Buenos Aires, podría verse
así:

Recordemos que el mapa conceptual nos servirá como una herramienta gráfica
donde podremos organizar y representar nuestro conocimiento. Y ¿Cómo podemos
representar un mapa conceptual? y/o ¿Qué necesitamos?
Elementos básicos del mapa conceptual :

36
-El concepto, son aquellas palabras que empleamos para designar cierta imagen de
un objeto, acontecimiento o ser. La relación entre dos o más conceptos debe de ser
significativa y válida.
-Las palabras enlace, son las que unen dos conceptos y señala la relación existente
entre ellos, las relaciones pueden ser verticales u horizontales. Cuando utilizamos
enlaces verticales, estamos relacionando conceptos que van de lo general a lo
específico y cuando utilizamos relaciones horizontales, nos referimos a conceptos
que están situados en distintos niveles de desarrollo vertical.
- La proposición, o también las llamamos frases, que constan de dos o más
conceptos unidas por palabras enlace.
Para la representación gráfica de un mapa conceptual, se utilizan dos elementos
gráficos: elipse u óvalo y la línea.
Donde los conceptos se colocan dentro de la elipse.
En el mapa, las asociaciones se pueden expresar con flechas, viñetas, llaves o
recuadros. Lo importante es explorar los temas que están vinculados con cada idea
y en este proceso, igual que en el brainstorming, no intervienen principios lógicos de
redacción de frases (como la puntuación o la necesidad de sujeto y predicado para
cada idea). Los mapas se caracterizan por representar gráficamente la idea central
y sus relaciones (que pueden ser por analogía, por contrarios, por causa o
consecuencia, por ejemplificación, por tipologías, etc.). El aspecto gráfico puede
llegar a ser protagonista, como se aprecia en este mapa:

37
❖ Cuadros sinópticos​:
Por último, una posibilidad de expresar la asociación se advierte en este esquema o
cuadro sinóptico, que es otra estrategia asociativa. Esta técnica consiste en una
presentación del tema en base a un diagrama confeccionado con llaves dentro de
las cuales se organizan los datos jerarquizados según su orden de importancia. Si
ésta técnica es bien trabajada por nosotros, comprobaremos que el estudio se hace
mucho más rápido y completo al facilitarnos una visión de conjunto de las ideas del
tema y una concreción en sus detalles. Así mismo comprobaremos que esta técnica
aumenta la comprensión del tema porque para confeccionarlo hemos tenido que
mantener viva la atención e incrementado nuestro interés. En definitiva, cuando
organizamos el material leído en una estructura diagramada se facilita
automáticamente su comprensión y su recuerdo.
Todo diagrama posee el siguiente formato:

38
PASOS PARA LA EJECUCIÓN DE CUADROS SINÓPTICOS
En cuanto a su “modo de ejecución” cabe observar lo siguiente:
Antes de construir un diagrama, debemos realizar una pre-lectura o lectura rápida
del tema, para obtener una visión o idea global del mismo.
● Luego, realizamos una lectura detenida, donde iremos extrayendo mayor
información del tema.
● Enseguida realizamos una lectura comprensiva, donde iremos subrayando
las palabras claves, que sintetizan las ideas más importantes del tema.
● Luego, procederemos a iniciar la ejecución del diagrama, jerarquizando las
ideas según su importancia (desde la idea general, pasando por las ideas
principales, secundarias y los detalles) y distribuyéndolas en el diagrama.
● Debemos utilizar diferentes tipos de letra, o tamaños, o distintos colores,
según la importancia de las ideas.
● No olvidemos dejar diferentes márgenes para jerarquizar.
● Utilicemos sólo palabras –claves, de forma concisa, no detallada.
● Procuremos realizar el diagrama de forma horizontal, en la hoja de papel,
en una sola cara, para cuidar la claridad y el orden del mismo.
Ejemplo:

39
Al realizar la revisión del tema, a través de la lectura, la idea general lo
obtenemos normalmente de la prelectura, que es una lectura rápida del tema,
donde obtenemos una idea global de la información contenida; mientras que
las ideas principales y secundarias irán surgiendo con la lectura detenida y
comprensiva del tema.
Después de haber realizado la lectura comprensiva y luego de haber extraído
las palabras o ideas claves del tema, recién podemos comenzar a diagramar
nuestras ideas, jerarquizándolas en función de su importancia. Primero
comenzaremos por anotar con palabras sintetizadas la idea principal y luego,
colocaremos a su derecha, la idea secundaria, los detalles y subdetalles, si
los hubiera, todas ellas ubicándolas en el diagrama, de manera horizontal.
Una cuestión de madurez en la composición del diagrama, es tener en cuenta
que un tema no es un “bloque único” de ideas, más bien, es algo flexible y
abierto a la creatividad de cada uno de nosotros. De manera que, en muchos

40
casos, no debemos seguir la exposición del mismo tal como lo menciona el
autor del texto, o sea según está escrito, sino que, por el contrario, debemos
buscar a través del material todo lo que corresponda a una misma idea y
ponerla en el diagrama dentro de esa ubicación. Incluso en el caso de que el
autor hable de una misma idea principal dentro de otros párrafos del texto,
debemos ubicar la idea en un solo lugar en el diagrama siguiendo un hilo
conductor del tema.
Después de que hayamos confeccionado el diagrama habrá que proceder a
su revisión. Se trata de comprobar que no falte ni sobre nada del tema. Lo
más práctico consiste en que realicemos una “repetición activa”, es decir, que
se trate de explicar de nuevo el tema a partir del diagrama. Es pues, el
momento más interesante, puesto que permite comprobar si se sabe o no el
tema. En caso negativo, será preciso entonces revisar y completar dicho
diagrama.
Desarrollaremos a continuación cada parte de la secuencia de la ejecución
del Diagrama a través del siguiente ejercicio práctico.

Primero recordemos los pasos para la elaboración de un Diagrama:

• Pre-lectura.Tiene por objetivo conocer a través de una lectura rápida del


tema
sobre qué o a quién se refiere la misma.
• Lectura Detenida.
• Identificación de las Palabras Claves.
• Diagramación.
Palabras claves
Se escribe una frase donde se expone el tema general y se subrayan las
palabras
más importantes. De cada una de ellas se exploran las ideas asociadas, los
subtemas asociados a esa palabra. ¿Cómo empezar? Ponemos la frase
general y exploramos sus palabras clave para obtener ideas:
Las consecuencias del Calentamiento Global .

41
Calentamiento global: Incremento de la temperatura media de la atmósfera
terrestre.
Tratamos luego de conectar las ideas, lo cual puede hacerse primero
oralmente:
“El incremento de la temperatura de la atmósfera puede provocar como
consecuencia cambios climáticos como el aumento de las sequías en
algunos
lugares y de las inundaciones en otros”. De este modo, surge un plan para
comenzar a pensar un texto. Como se dijo, la convocatoria de ideas o fase de
invención necesita ahora de un momento de orden y estructuración.

❖ Cuadro Comparativo
El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar
las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos a partir de la lectura
de un texto.
¿Cuáles son sus características?
●Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee
la información en forma vertical.
● Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo
semejanzas y diferencias de algo.
● Permite escribir las características de cada objeto o evento.

¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?

● Identificar los elementos que se desea comparar.


● Señalar los parámetros a comparar.
● Identificar las características de cada objeto o evento.
● Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más
relevantes de los elementos comparados.

Los cuadros comparativos pueden ser de simple o doble entrada.

42
De simple entrada:

Doble entrada:

43
Producción de Texto

-​El texto Académico,

-Los conectores

-Tipos de textos: Narrativo, Argumentativo, Descriptivo, Explicativo

-Normas APA para referencias bibliográficas

LOS CONECTORES

El sistema de la lengua provee ​conectores que son palabras o expresiones que,


dentro de un texto, marcan la relación de una palabra, una oración o un párrafo
con su antecesor o con el que sigue.

Los conectores están al servicio de la cohesión del texto. Desde su significado


pueden indicar distintas relaciones entre las ideas: consecuencia, adición,
contraste, tiempo, ejemplificación, orden, etc.

El siguiente cuadro te ayudará a valorar el significado de los conectores en un


texto y a usarlos adecuadamente en tus producciones.

Utilidad  Ejemplos 

  

44
Para introducir el objetivo principal de
el propósito de nuestro trabajo es
el tema del
texto el propósito de este escrito es

este texto trata/tratará de presentar


a continuación analizaremos/examinaremos

nos proponemos exponer

nuestro escrito pretende analizar

empecemos indicando

lo que se pretende

como introducción

45
Para iniciar un con respecto a
tema nuevo o en cuanto a
agregar
en relación con
información
por /en lo que se refiere a
(adición)
en lo referente a

sobre

acerca de

otro punto de interés es

el siguiente punto trata de

por/en lo que respecta a

por otro lado, por otra parte

además, además de

en cuanto a

la siguiente cuestión

otro aspecto

encima

así mismo

sino

y, (e)

ni

también

46
Para indicar en primer lugar/ primero/primeramente/ en principio,
orden, para empezar/ante todo/antes que nada
estructurar o
en segundo lugar/segundo por un
distribuir la lado/por otro
información
por una parte/por otra

en tercer

en último lugar –término/finalmente/para terminar / por último


/ para finalizar

pues bien

ante todo

especialmente

Para continuar a continuación


sobre el también
mismo punto
de igual modo
(sumativos)
además

es más

asimismo

así pues

incluso

más aún

47
Hacer hay que hacer notar
hincapié/focali hay que tener en cuenta
zar (refuerzo
como se ha dicho
argumentativo
la idea central es
)
de hecho

incluso

más aún

en efecto

lo (que es) más importante

precisamente

sobre todo

menos aún (negativo)

en especial

en particular

es más

ni mucho menos (negativo)

Para es decir
reformular lo que quiere decir (que)

lo que significa (que)

esto es

a saber

o sea (lengua hablada)

dicho en otras palabras/de otro modo/en otros términos

48
Para indicar bueno
aprobación y sí
afirmación
seguro

evidentemente

por supuesto

sin duda

claro

claro que sí

en efecto

bien

de acuerdo

naturalmente

efectivamente

Para indicar quizá


duda acaso

a lo mejor

posiblemente

es posible que

49
Para por ejemplo
detallar/ejempl en particular
ificar
del mismo modo que

es el caso de

como, por ejemplo,

así

tal como

a saber

baste como muestra/como ejemplo

Para resumir o en resumen /resumiendo


iniciar brevemente
conclusiones
recogiendo lo más importante

en suma

en pocas palabras/en una palabra

en conjunto

recapitulando

globalmente

sucintamente

en síntesis,

en conclusión,

a modo de conclusión,

en definitiva,

en fin,

50
podemos concluir que

según/por todo lo dicho

en consecuencia

por lo tanto

es decir

Para finalizar en conclusión

para finalizar/finalmente

así pues

por último

para concluir

en resumen

en definitiva

en suma/en síntesis

en fin

por tanto

en consecuencia

por consiguiente

es todo

51
Para indicar antes
tiempo al mismo tiempo

después

ahora mismo simultáneamente

más tarde

anteriormente

en el mismo momento

más adelante

poco antes

entonces

a continuación/acto seguido

Para indicar arriba/abajo derecha/izquierda


espacio centro/a los lados

más arriba/más abajo

en medio/en el centro/en la mitad

dentro/ fuera

delante/detrás (ante/tras)

cerca/lejos

en el interior/en el exterior

encima/debajo

de cara o de frente/de espaldas enfrente/ frente a

aquí

allí, allá

52
Para indicar porque
causa ya que

pues

a fuerza de (​l. oral​)

puesto que

considerando que

dado que

visto que (​l. oral​)

a causa de

teniendo en cuenta que

gracias a/que (​l. oral​)

como (​l. oral)​

por razón de

con motivo de

por culpa de (​l. oral​)

53
Para indicar así que (​coloquia​l)
consecuencia
de ahí (que)

en consecuencia

por (lo) tanto

luego

de modo/manera que

razón por la cual

a consecuencia de

por eso/esto/ello

pues

por lo que/cual por consiguiente

por lo tanto

así pues

Para indicar a condición de/que


condición
siempre (que)
(condicionales)

en caso de/que

siempre y cuando

en caso de (que)

54
si con tal de
(que)

Para indicar para (que)


finalidad
a fin de (que)

con el objetivo de

en vistas a (​l. oral​)

con el fin de (que)

a fin y efecto de (que)

con miras a (​l. oral)​

con la finalidad de

con el propósito de

55
Para indicar en cambio
oposición,
ahora bien
objeción o lo
contrario a lo pero
que se acaba
de decir sin embargo

(adversativos) aunque

mientras (que)

a pesar de

por otra parte

pese a lo cual

por el contrario

al contrario

no obstante

más bien (coloquial)

56
Admiten algo, aunque
señalan
a pesar de (que)
inconveniente
s u objeciones pese a que
que son
superados por más que

(concesivos) sea como sea...

si bien

aun + (gerundio) Ej. aun esperando

con todo

de todas maneras/formas/modos

Para indicar como ya hemos señalado,


referencia a
como ya hemos comentado
otros
párrafos: como decíamos líneas más arriba

retomando nuestro tema central

como a continuación se explicará

veamos con más detenimiento este aspecto

estudiemos ahora con detención lo ya apuntado.

57
Para indicar salvo que
restricciones
excepto

hasta cierto punto

en todo caso

Tipos de textos 

Nuestros mensajes cambian de sentido según cómo y dónde los digamos. Cada
situación demanda no sólo un modo de expresarse sino también una selección de
contenidos y una correcta organización de la forma. Todo ello influirá en lo que
interprete el destinatario, y es el emisor quien debe saber hacer los ajustes
textuales que se esperan. Esto es tener “competencia comunicativa”. Por ejemplo,
supongamos que se plantea una pregunta en un examen. Diferentes respuestas
se esperan según se diga: describa, justifique, explique o narre… el
descubrimiento de América. Seguramente todas incluirán las palabras Colón,
carabelas, llegar, Indias, 1492; pero para cada una de esas preguntas, habrá
respuestas muy diferentes en su estructura. Serán diferentes “tipos de texto”.
Intentar realizar una clasificación estricta de los textos es una tarea ineficaz, ya
que todas nuestras comunicaciones combinan rasgos de uno y otro tipo. Por
ejemplo, las narraciones tienen algo de descripción (y al revés también); o los
textos explicativos (como una tesis o un informe) conllevan parte de
argumentación. En el ejemplo citado: si se quiere explicar por qué Colón llega a
América, deberemos describir la situación de la Corona española en ese momento
histórico. Pero ¿puede decirse que se trata de un texto descriptivo? No, porque la
caracterización histórica está al servicio de otra función: la de explicar. La

58
clasificación textual se realiza a partir de la modalidad que predomina en el texto.
Las bases predominantes en un texto son:

Narrativa Relato cronológico de un hecho.


Predominio de verbos de acción. En
una narración “pasa algo”.

Descriptiva Enunciación organizada de las partes


de un todo; representación de un
objeto. Predominio de verbos de estado
y adjetivos. En una descripción “algo es
de una manera”.

Explicativa Establecimiento de relaciones (lógicas,


causales, de analogía, etc.) entre dos
elementos. En una explicación “hay
unos motivos para que las cosas sean
así”.

Argumentativa Desarrollo de una idea con el objetivo


de lograr la adhesión del lector
(convencimiento opersuasión). En una
argumentación, “se dicen cosas para
conseguir algo”.

Veamos un ejemplo de cada tipo:

1) Texto de base narrativa:

La empresa Aguas de Murcia, premiada por un proyecto Aguas de Murcia ha sido


galardonada por su proyecto de Microsectorización de la red de abastecimiento
dentro de los European Project Innovation Award, un prestigioso concurso
internacional organizado por la International Water Association. El galardón lo
recogió el director general de Aguas de Murcia, José Albaladejo; y la teniente
alcalde delegada de Personal y Prevención y Extinción de Incendios, Pilar Megía,
que asistió en calidad de miembro del Consejo de Administración de la empresa
municipal. (Diario Qué, 19/5/2010)

2) Texto de base descriptiva:

59
El agua en Murcia Si hubiese que buscar un rasgo geográfico característico para
la región de Murcia, este podría ser el de la aridez. Murcia se encuentra enclavada
en el sureste de la península ibérica, precisamente la región europea donde la
escasez de lluvias se presenta con mayor severidad. Sin embargo, ha sido
precisamente este rasgo adverso el que ha actuado como acicate para que
nuestros paisanos intentaran, desde los confines de nuestra historia, superar esta
dificultad con todo tipo de actuaciones tendentes a sacar el máximo partido de los
raquíticos caudales disponibles.
(De “Murcia y el agua, historia de una pasión”. Laverdad.es)

Las descripciones son tipos de texto que acompañan muchas veces a otros tipos
de texto. En ellos, la parte o secuencia descriptiva tendrá la función de caracterizar
un elemento, un personaje o a veces una situación misma. La clave de la
descripción es la respuesta a “cómo es” algo, y puede estar en función de otra
cosa: por ejemplo, conocer los rasgos de algo puede servir para entender por qué
ocurrió un hecho, o para argumentar a favor o en contra de una idea a partir de
ese conocimiento. Como tipo de texto, la descripción tiene una superestructura
que debe ser respetada para ser más clara: en primer lugar, una caracterización
general del todo (presentación global); en segundo lugar, se procede a detallar los
aspectos particulares (partes, facetas) o las funciones de ese todo. En último
lugar, se cierra con una nueva mención al todo, una vez conocidos los elementos.

3) Texto de base explicativa:

La desalación como proceso para obtener agua potable del mar. Se entiende por
desalación el proceso físico de separación de sales de una disolución acuosa
para utilizar el agua del mar en las zonas costeras con escasez de agua potable.
La desalación puede obtenerse por distintos mecanismos; uno de ellos consiste
en evaporar agua para conseguir vapor que no contiene sales (éstas son volátiles
a partir de 300º C): el vapor se condensa posteriormente en el interior ó exterior
de los tubos de la instalación. Los sistemas desaladores suelen funcionar por
debajo de la presión atmosférica, por lo que necesitan un sistema de vacío
(bombas ó eyectores), además de extracción del aire y gases no condensables.
(Fuente: Acuamed.es)

La explicación busca justificar por qué algo es de esa manera. Por lo tanto, es un
texto interpretativo. No se trata de una mera opinión, porque en la explicación

60
deben darse razones. Se procede de manera sistemática y se ofrece evidencia. Es
el texto científico por excelencia.

4) Texto de base argumentativa:

La desalación no garantiza, a priori, el suministro de agua, pero tiene un valor


estratégico muy importante. De hecho, es imprescindible para la tercera parte de
las comunidades españolas. La desalación es un recurso muy competitivo cuando
se producen problemas graves de sequía y escasez. La gran ventaja que tiene es
que ofrece una total seguridad de suministro, lo que es fundamental para el
abastecimiento urbano y económico. En contra, tiene los elevados de sus costes.
(Ing. Adrián Baltanás, en La Opinión, junio 2011)

Las argumentaciones son textos subjetivos, pues apuntan a convencer al


destinatario de una opinión. No necesitan mostrar evidencias de modo
metodológico, pero no deben faltar los argumentos o razones para llegar a la idea
que se quiere sostener. La eficacia de la argumentación dependerá, en gran
medida, de las estrategias persuasivas que adopte el emisor, pero también de su
conocimiento del tema. Será más creíble si logra mostrar que sus razones son
firmes. La diferencia con el tipo anterior, es el objetivo: aquí se trata de conseguir
un cambio en la creencia del otro. Si nos fijamos en este texto de arriba, veremos
que los argumentos se sostienen con expresiones subjetivas como: “tiene valor
estratégico”, “es imprescindible”, “es muy competitivo”, “problemas graves de
sequía”, “es fundamental”. Es decir, está lleno de calificaciones que no necesita
demostrar científicamente. Basta con que sea capaz de convencer al otro de su
verdad. (Por cierto, hay detractores de este sistema de abastecimiento de agua
por razones también ecológicas).

Las características del texto académico

En la vida universitaria y superior encontramos con mayor frecuencia textos en los


que predomina la necesidad de explicar relaciones y realidades, dar razones de
ciertas teorías, justificando las afirmaciones que se hacen en ellas. En este tipo de
texto, explicativo, sobresale la función referencial del lenguaje, pues se habla de

61
un referente externo, con el fin de comprenderlo y razonar a partir de él.
Monografías, informes, trabajos de tesis, etcétera… son producciones de este tipo.
Además de tener unos rasgos estructurales más o menos reconocibles, tienen un
sesgo diferencial: son textos académicos.

Desde una perspectiva socio-cultural, se considera texto académico al que se


produce dentro de “academias” -organizaciones vinculadas al conocimiento
científico y humanístico-, tales como universidades y centros de investigación. Al
ser producido dentro de ellas y con fines específicos, los textos académicos
responden a patrones comunicativos precisos, regulados y fuertemente
estructurados; muy diferentes a patrones comunicativos ordinarios, informales o
domésticos. No cualquier explicación científica constituye una “monografía”. Y si te
encargan un “informe académico”, se esperará de tu texto que tenga unas
determinadas secciones.

¿Qué hace que un texto sea considerado académico? Se considera como tal a
cualquiera de las producciones orales o escritas que surgen dentro del marco de
actividades científicas y universitarias, cuyo objetivo es producir o transmitir
conocimiento. Su base predominante es la explicativa, aunque puede haber
secuencias de otros tipos, fundamentalmente descriptivas y argumentativas.

Son textos académicos los siguientes escritos:

- Tesis

- Informes

- Ensayos

- Monografías

- Artículos en revistas especializadas de una disciplina (Journals)

- Respuestas de exámenes

62
- Etcétera.

Asimismo, dentro de los textos académicos orales se encuentran:

-Ponencias

- Clases magistrales

- Videos documentales sobre hechos bajo estudio

En cambio, no son considerados “académicos” textos como los artículos de


opinión, las noticias, los sondeos de opinión ni las obras literarias. Tampoco
artículos que puedan aparecer en páginas escolares o blogs particulares, por
ejemplo. El texto académico es propio del ámbito universitario; es decir que circula
dentro de una comunidad científica, lo que presupone un tipo de destinatario
específico, interesado por la temática que en él se desarrolla. El tipo de
conocimiento que transmiten estos textos también es específico: es un saber
sistemático y de alcance social.

Es sistemático porque se desarrolla según ciertas normas de procedimiento, con el


fin de validar las ideas o hipótesis. Esto se logra a través de los métodos
científicos de cada disciplina, y luego es comunicado de manera formal. Un
científico o intelectual podrá tener ideas e intuiciones sobre algunos temas, pero
hasta que no pueda demostrarlos a través de métodos específicos de su disciplina
(argumentación, análisis, pruebas, etc.). Es imprescindible que el conocimiento
(saber) se convierta en discurso (decir). Es el modo en que un saber alcanza
validez dentro de su comunidad.

Es de alcance social porque implica un conocimiento relevante para la sociedad.


Las notas personales en un diario no poseen interés social, aunque puedan
usarse como disparadores para la producción científica. Para alcanzar este
objetivo social, el conocimiento académico se transmite a través de textos con
rasgos específicos; de allí la importancia de conocer las características de su
escritura.

63
No existe texto académico sin un trabajo previo de investigación. No podemos
lanzarnos a pensar en cómo organizar un tipo de escrito sin antes reflexionar
sobre cómo vamos a producir el conocimiento que habrá que comunicar después.
Porque eso es investigar: producir conocimiento.

Normas APA
Cómo hacer referencias en texto y bibliografía final Normas de citado APA1

1) REFERENCIAS DENTRO DEL TEXTO

a. CITAS TEXTUALES: si la cita es textual hay, en principio, tres formas de


mencionar al autor en estos casos.Si se quiere dar importancia al autor, se
lo nombra dentro del texto acompañado entre paréntesis por el año de la
publicación y al final de la cita textual va entre paréntesis la página que se
ha citado. Ejemplo 1:

De acuerdo con Habermas (1989), “la esfera pública…. Etc.”(p. 90)

Si se quiere dar más importancia a la cita en sí, se cita primero la frase textual con
comillas e, inmediatamente después, entre paréntesis el apellido, el año y la
página. Ejemplo 2:

“La esfera pública es un concepto…..etc.” (Habermas, 1989, p. 90)

Si la cita tiene más de 40 palabras va con márgenes más extensos, interlineado


simple Y sin comillas. Ejemplo 3:

(…) argumento que nos lleva a pensar en la postura integrada que nos plantea
Umberto Eco (1968):

1
Basado en ​http://normasapa.com/

64
Dado que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas, la novela
popular y el Reader's Digest ponen hoy en día los bienes culturales a disposición
de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de
información, estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que
se realiza finalmente a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la
circulación de un arte y una cultura «popular». Que esta cultura surja de lo bajo o
sea confeccionada desde arriba para consumidores indefensos, es un problema
que el integrado no se plantea. En parte es así porque, mientras los apocalípticos
sobreviven precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados
raramente teorizan, sino que prefieren actuar,producir, emitir cotidianamente sus
mensajes a todos los niveles. (p. 9)

a. CITAS PARAFRASEADAS (no textuales): las ideas de los autores o de los


distintos tipos de fuentes también deben ser citadas, incluso aunque no
estén reproducidas textualmente. En general, parafrasear las ideas de los
autores es la forma más usual de la cita en cualquier trabajo / artículo. Un
texto con demasiadas citas textuales carece de elaboración y lectura
propias y, por ende, no es considerado una buena estrategia enunciativa.
En general, hay dos casos principales de citas donde las ideas se
parafrasean:

Mencionar al/la autor/a dentro del texto. El apellido del autor va fuera del
paréntesis, pero inmediatamente después del apellido debe ir el paréntesis con
año y página. Si la idea que se va a citar es básicamente la tesis del libro/ artículo
y realmente no puede ser rastreada en ninguna página en particular puede no
ponerse la página. Pero, en general, una buena cita siempre remite a una sección
de un texto en particular. El lector tiene que poder encontrar aquello que nosotros
estamos nombrando. Ejemplo 4:

Lo que Eco (1968, p. 90) plantea es una lectura de la modernidad que… Etc.

Hablar de cierta idea de un/a autor/a pero sin citarlo/a dentro del texto. Se habla
de la idea que otro autor ha trabajado e inmediatamente al final de hablar sobre

65
esto se cita entre paréntesis apellido del autor, año y página/s. En este caso
vemos cómo se puede citar un conjunto de páginas. Ejemplo 5:

Una postura integrada presupone una profunda convicción en que una cultura al
acceso de las mayorías es un valor en sí mismo. En este sentido, no existe una
nostalgia por un momento donde el acceso a los bienes culturales se
caracterizaban por la restricción y el privilegio (Eco, 1968, pp.

5260)

2). ELABORACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

En el cuerpo del texto, como hemos observado, sólo se cita cierta información
básica de un texto: el autor, el año de la publicación y la página donde esa idea se
encuentra. Pero sólo leyendo eso seguimos sin saber cuál es el título de lo citado,
si es un libro o un artículo de una revista académica, etc. La razón por la cual se
sintetiza la información presentada en el cuerpo del texto es que escribir
demasiada información interrumpe mucho la lectura y puede generar problemas
en la comprensión lectora. Para suplir entonces esa falta de información que hay
en el cuerpo de los textos es esencial hacer una bibliografía final. Los distintos
tipos de fuentes (libros, páginas web, revistas académicas, etc.) se citan de
diferente manera en todos los sistemas de citas. A continuación vemos cómo se
citan las fuentes más comunes en el formato APA.

LIBROS:

Cuando hay un/a solo/a autor/a es​:

Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país,
Editorial.

Ejemplo: Hacyan, S., (2004), Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La


filosofía en el laboratorio, México DF, México: Fondo nacional de cultura
económica.

66
Cuando es un libro editado por un/a autor/a, pero en el que escriben muchos
autores, se prioriza la figura del editor​:

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Ejemplo: Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España:


Editorial Kairós

PÁGINAS WEB:

Cuando conocemos quién escribió el contenido de esa página:

Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa


publicadora. dirección de donde se extrajo el documento (URL).

PERIÓDICO IMPRESO:

Cuando conocemos al/la autor/a:

Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pppp

Cuando no conocemos al/la autor/a:

Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pppp

PERIÓDICO ONLINE:

Cuando conocemos al/la autor/a:

Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de


copiar link

Ejemplo: Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza


Tahrir de El Cairo. El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/

67
Cuando no conocemos al autor:

Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico. Recuperado de citar link

ARTÍCULO DE REVISTA ACADÉMICA / CIENTÍFICA:

Si es un solo/a autor/a:

Apellido, N. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista.

Volumen(Número), Páginas.

Si son muchos autores:

Apellido, N., Apellido, N., y Apellido, N. (Año). Título del artículo. Nombre de la
Revista. Volumen(Número), Páginas.

Ejemplo: Coruminas, M., Ronecro, C., Bruguca, E., y Casas, M. (2007). Sistema
dopaminérgico y adicciones, Rev Mukuel, 44(1), 2331.

VÍDEO

Autor, A. A. [Nombre de usuario]. (Año, mes día). Título del video

[Archivo de video]. Recuperado de ​http://xxxxx

Ejemplo: Apsolon, M. [markapsolon]. (2011, Septiembre 9). Cómo hacer un


barrilete con cosas de tu casa [Archivo de video]. Recuperado de
http://www.youtube.com/etc…

Esto es solo un resumen basado en las fuentes y formas de citado más


comunes. En http://normasapa.com/ pueden encontrar toda la información
completa en las diferentes pestañas del sitio.

68
LA INTERPRETACIÓN DE CONSIGNAS

La mayoría de las dificultades que presentan los estudiantes en los exámenes suele
deberse más a la incapacidad para interpretar las consignas que se les presentan,
que a la falta de conocimiento específico sobre el tema. Es de fundamental
importancia que, antes de comenzar a completar un examen, se preste especial
atención a los requerimientos implicados en la consigna de trabajo.
Los siguientes constituyen ejemplos de algunas consignas:

DEFINIR​: Es dar el significado de un concepto.


DESCRIBIR​: Supone enunciar las características de un objeto, hecho o situación.
EJEMPLIFICAR​: Es encontrar situaciones concretas que reflejen una idea general o
abstracta.
ENUNCIAR​: Es formular una idea, teoría o suceso con sus causas, relaciones y
consecuencias.
ARGUMENTAR​: Implica discutir algún tópico exponiendo las ideas en que se basa
la posición adoptada.
FUNDAMENTAR​: Es construir un sistema para sustentar o probar una afirmación
monográfico

69
Cómo Presentar un Trabajo
Monográfico
1. Carátula:

I​nstituto Técnico Superior Córdoba


Tecnicatura Superior en Enfermería. Extensión Aulica ……..
Cátedra:
Nombre del Docente:

(Logo de la Institución)

“Título del Trabajo”

Alumnos Integrantes:
● Alumno/a 1
● Alumno/a 2
● Alumno/a 3

Año 2020

2. INTRODUCCIÓN o FUNDAMENTACIÓN
En este apartado se debe realizar un breve resumen del trabajo
realizado, es como una presentación del mismo y de los motivos que
llevaron a su producción, pueden citar a algún autor o no. Debe ser
breve y conciso.
Por ejemplo: “El presente trabajo abordará el tema de….” “Se
realizará una articulación conceptual ...Desde la perspectiva teórica de
Madeleine Leininger … etc.”
3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Los objetivos generales, representan la finalidad o propósito por el cual
comenzamos a desarrollar el proyecto, describen de forma general lo
que queremos alcanzar al culminar el trabajo.
Los objetivos específicos son objetivos más concretos que describen
los pasos que se realizan para cumplir con los objetivos generales.

70
Ambos se formulan en INFINITIVO, por ejemplo: “Analizar, Interpretar,
Describir, Diseñar, Problematizar, Identificar, etc…”
4. MARCO TEÓRICO
El marco teórico, también llamado como marco de referencia, es el
soporte conceptual de una teoría o de los conceptos teóricos que se
utilizaron en la realización del trabajo de campo y análisis de datos
registrados en relación al problema a investigar. Por ejemplo en
nuestro caso, queremos saber cuál es la situación de salud de la
comunidad de Juárez Celman, ese sería nuestro problema, para
analizar ese problema se van a utilizar teorías y conceptos. En este
apartado se realiza un análisis, una articulación conceptual desde las
teorías en relación a lo que encontraron en el trabajo de campo.
Se sugiere para enriquecer la redacción la utilización de los conectores
vistos en el cursillo de ingreso, pueden revisar los mismos desde el
cuadernillo de ingreso.
Aquí también deben citar autores según normas APA (en el cuadernillo
de ingreso está detallado cómo deben hacerlo) pueden ser textuales
las cuales van entre comillas o no dependiendo de la cantidad de
palabras, o parafraseadas en donde se expresa la idea del autor
desde las palabras propias sin cambiar su sentido.

Por ejemplo: De acuerdo a lo aportado por (Autor, Año), Siguiendo a


(Autor, año), etc.

Ejemplo de cita textual:


De acuerdo a lo aportado por Rosana Guber (2005) en relación a la
definición de campo:

El campo de una investigación es su referente empírico, la porción de


lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en el cual se
desenvuelven los grupos humanos que lo construyen. Se compone, en
principio, de todo aquello con lo que se relaciona el investigador, pues

71
el campo es una cierta conjunción entre un ámbito físico, actores y
actividades. (pág. 47)

METODOLOGÍA
La metodología de un proyecto es el conjunto de procedimientos para
la planificación y gestión de todos los componentes del mismo. Desde
la gestión de recursos hasta la coordinación del equipo de trabajo.
Metodología se refiere a la elaboración, definición y sistematización del
conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir
durante el desarrollo de un proceso de investigación para la
producción de conocimiento.
En este apartado se detallan los instrumentos de recolección de datos.
Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el
investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada
y poder resolver el problema de la investigación mediante análisis de
los datos. En nuestro caso aplicaremos como instrumentos:
Observación no participante, Encuestas y entrevistas en profundidad.
Muestra: Consiste en tomar un subgrupo de sujetos que sea
representativo de toda la población. La muestra debe tener un tamaño
suficiente como para garantizar un análisis estadístico. Como no
podemos relevar a cada uno de los
pobladores de toda la localidad de Juárez Celman porque sería muy
extenso, hemos seleccionado como muestra una porción de barrio
Villa Los Llanos.
5. CONCLUSIÓN
Conviene aclarar que una conclusión no es una opinión, ni una
sugerencia, ni un resumen de lo antes expuesto, sino un argumento
lógicamente derivado de las premisas evaluadas, es decir, fruto de una
labor de pensamiento y evaluación.
6. BIBLIOGRAFÍA
Citar bibliografia utilizada por orden alfabético según indicaciones
dadas en el cuadernillo de ingreso. Por ejemplo:

72
-GUBER, Rosana (2005) “El Salvaje metropolitano. Reconstrucción del
conocimiento social en el trabajo de campo” ED. Paidós Bs.As.
-MARRINER, A. M. (1999) “Modelos y Teorías de Enfermería” 4ta
Edición. Harcourt-Brace, Madrid España.

Para Escribir el texto desde Word, deben hacerlo en:


Letra: Times new roman o Arial tamaño 12
Interlineado: 1.5
Justificado

73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
Eje Temático N° 2:
“Historia de la Enfermería”

95
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
Lic. Verón, Walter
La evolución de la Enfermería
A la enfermería se le ha denominado la más antigua de las artes y la más joven de
las profesiones. Ha atravesado numerosas etapas y ha formado parte de los
movimientos sociales.
Como disciplina y como profesión tiene como sujeto de atención el hombre, la
familia y la comunidad. Su rol y las tendencias de cuidados de salud son y fueron
influenciados por los cambios políticos, sociales, culturales, científicos y por las
problemáticas de salud de la comunidad.
A través de los años, enfermería evolucionó y fue cambiando sus conceptos y las
definiciones. Se estableció como campo científico y se describió en numerosas
oportunidades como una serie de tareas y técnicas (subordinadas a la medicina);
como un servicio humano amplio, como una vocación aprendida y más
recientemente como una disciplina en el área de la salud, que maneja el cuidado de
esta durante el transcurso del ciclo vital.
Definiendo el cuidado de enfermería, Meckenna, citado por Boemer y Sampaio
(1997: 33) dice que “cuidar es la esencia de la práctica de enfermería”, agregando
que el cuidado de enfermería no debe ser comprendido como la realización de una
tarea relacionada al cuidado directo, sino que debe ser más amplio, como una
óptica multidimensional, abarcando dimensiones de naturaleza administrativa,
educativa, investigativa y de asistencia, requiriendo una competencia no solo
técnica sino también política.
El concepto del cuidado de enfermería fue claramente definido por Florence
Nightingale, quien lo planteó en conceptos de ciencia y arte, en sus aspectos más
valiosos: el cuidado y la entrega. Los relevantes aportes de esta distinguida
enfermera se basaron en una investigación cuidadosa, lo que la convirtió en una
persona significativa dentro de la historia de la enfermería moderna.
El desarrollo del primer programa organizado de formación de enfermeras en el año
1860, subvencionado por la fundación Nightingale, marcó el inicio de una era

96
distinta para la enfermería. Pero, a pesar de que las primeras escuelas fueron
creadas de manera independiente a los hospitales, por comité o juntas facultadas
para ello, pronto fueron absorbidas por estos debido a la falta de presupuesto
económico. Además, muchos de ellos descubrieron que podían crear escuelas para
cubrir sus necesidades de recursos humanos en enfermería y al mismo tiempo
obtener una valiosa fuente de trabajo casi gratuita. De ahí que la prestación de
cuidados se convirtió en el principal producto que se dispensaba en los hospitales.
La verdadera función de la escuela que Nightingale quiso plasmar en sus inicios no
era la preparación sino el servicio; educando en base a un modelo propio que no
girara sobre los ejes de enfermedad y tratamiento.
Pero estos intentos de Florence Nightingale por establecer una enfermería
profesional, basada en el entorno, fueron reemplazados por el entrenamiento
orientado hacia los aspectos biologistas, para el cual dependía de los hospitales
para lograr su formación práctica.
En sus ​Notas de enfermería,​ Florence Nightingale señalaba que ​“Enfermería es
cuidar y ayudar al paciente que sufre alguna enfermedad a vivir, lo mismo que la
enfermería de la salud es mantener o lograr que la salud de cualquier niño o
persona sana se mantenga y no sea susceptible de enfermedad”​ (Duran de
Villalobos, 1988: 25).
Después de que Nightingale planteara esta definición y la diferenciara como
profesión independiente de la medicina, con metas propias, la enfermería, por lo
antes expuesto, permaneció casi setenta años en el oscurantismo conceptual, y su
definición se transformó en algo metafórico, asimilada a la imagen de la maternidad
que caracteriza a las acciones de nutrir, cuidar y otras formas maternales de
comportamiento que influyen en la imagen misma de la enfermera y en su forma de
actuar y pensar.
Estos principios fueron los propulsores del desarrollo en los cuidados de los seres
humanos sostenidos en el campo de la práctica. Esta etapa tuvo sus orígenes en
Occidente a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, durante la guerra de Crimea.
Entonces se sentaron las bases teóricas, prácticas, educativas y aun investigativas
de la enfermería, sellando la profesión con su imagen de la insigne enfermera.

97
Remontándonos al período del Renacimiento, se inicia la aplicación del método
científico por medio de la investigación, el cual influyó en el desarrollo de la
medicina. De hecho, la mayoría de los científicos eran médicos. Sin embargo, la
línea de separación entre la ciencia y la magia seguía siendo difusa.
En la década de 1960 surge la propuesta de Virginia Henderson que definió a la
enfermería como la asistencia o cuidado al individuo sano o enfermo, en la
ejecución de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a la recuperación de
la misma (o a una muerte tranquila y digna) y que las podría ejecutar por sí mismo,
si hubiera capacidad, el deseo y el conocimiento” (Marriner, 1994: 181).
A pesar de la distancia de años, este concepto tiene mucha semejanza con el de
Nightingale, e incluye además elementos nuevos como el de educación en la salud,
la capacidad y el conocimiento, el sujeto de atención.
Analizando ambas conceptualizaciones se aprecian fácilmente dos ideas:
a) la importancia relativa que en ellas se da al modelo médico aunque éste, a través
de los años, se haya tornado el elemento predominante de la educación de
enfermería;
b) la importancia del concepto de educación para la salud, planteado también por
Jean Watson, que aborda el aprendizaje del sujeto de la atención, objeto de estudio
en esta investigación.
María de Villalobos (1998) en su libro ​Enfermería. Desarrollo teórico e investigativo​,
distingue su progreso en cuatro fases que si bien no se pueden separar
puntualmente, sus características más sobresalientes se resumen en cinco puntos
clave:
● La enfermería tiene una composición eminentemente femenina.
● Es una profesión con formación en instituciones hospitalarias, con
conocimientos teóricos y actividades procedimentales.
● La enseñanza estuvo durante mucho tiempo guiada por otros profesionales,
en especial médicos, sin currícula establecida. Por lo cual predominó este
modelo tanto en el aprendizaje como en la práctica.

98
● Es una profesión que permitió la utilización de los estudiantes como fuerza
laboral en los hospitales, dejando una serie de vicios y hábitos difíciles de
erradicar, los cuales no responden a la filosofía de la enfermería.
● La manipulación de las enfermeras en beneficio de otros grupos
profesionales, en especial médicos y administradores hospitalarios, derivó en
la sumisión del comportamiento de las enfermeras.

Cuando la enfermería logra la identificación de estos problemas comienza a hacer


sus intentos para construir su propio modelo y sus currículas, pero la educación
tradicional orientada al aprendizaje repetitivo, al entrenamiento y a la experiencia,
más que en el modelo propio prevaleció sobre estos intentos.
La enfermería ha tenido dificultades para afianzar los cambios curriculares de
acuerdo a sus conceptualizaciones y estos quizás se deben a que el modelo médico
y la estructura de las instituciones de salud son una réplica en sí misma. Por otra
parte, el proceso educativo sigue enfocado en causas anormales y desadaptadas
del comportamiento en vez de centrarse en las necesidades básicas humanas,
dando como producto a un graduado con orientación a trabajar la salud y la
enfermedad desde el enfoque biológico como fenómeno esencial. Este marco de
referencia que es utilizado por enfermería para planear el cuidado dificulta
determinar conceptualizaciones como la prevención y promoción de la salud.

El tema de las necesidades básicas ha sido examinado por varios estudiosos de las
Ciencias Sociales para descubrir las motivaciones que fundamentan la conducta
humana.
En años recientes se ha prestado cada vez más atención a la teoría de las
necesidades humanas como marco conceptual (Du Gas, 1979), la cual plantea
cinco tipos de necesidades en el siguiente orden de prioridad:
1. Necesidades fisiológicas.
2. Necesidades de protección y seguridad.
3. Necesidades de amor y sentimiento de pertenencia.
4. Necesidades de estima.

99
5. Necesidades de autorrealización.

Según el psicólogo Abraham Maslow las necesidades fisiológicas se encuentran


antes que todas las demás y son esenciales para la supervivencia, asegurando que
el sujeto se encuentra en constante intento de satisfacer sus necesidades básicas,
concibiendo a un sujeto en continuo movimiento y por lo tanto aprendiendo para
lograr el equilibrio.
A partir de este profesional se reformaron las categorías según la adaptación de
Kalish, las cuales son tomadas en cuenta (en el discurso) por el sistema formador.
La enfermería en la Argentina
En 1885 se crea en Buenos Aires (Argentina) la Escuela de Enfermeros y
Enfermeras, fundada por la doctora Cecilia Griersson, perteneciente al Círculo
Médico. Esta escuela se encuadró en un período en el que el Estado se apropió de
una serie de actividades sociales, entre ellas la educación y la salud. La profesión
médica ejercía un rol político y la asistencia de enfermería brindada en los
hospitales era de muy mala reputación; incluso era brindada por reclusos que
cumplían condenas.

La doctora Cecilia Griersson, ante esta realidad, comienza su batalla para reclamar
no sólo por la formación de personal sino también, entre otras cosas, por el horario
ilógico que cumplían (de 24 a 36 horas de actividad corrida), que era incluso
avalado por médicos que debían respetar las leyes laborales.
En la escuela de Cecilia Griersson se dieron las primeras clases teóricas y las
prácticas eran realizadas en los consultorios gratuitos que poseía el Círculo Médico,
como así también en las clínicas de los médicos que pertenecían a éste.
En 1912 la escuela sufre cambios en el plan de estudios, reforma que estuvo
conducida por médicos (Dr. Piñero y Dra. Vertua). La modificación se basaba en un
plan de estudios de nueve meses, con tres meses teóricos y seis meses prácticos, y
con la exigencia de un examen final.
Si bien la escuela sufrió varias reformas, siempre fueron dirigidas por los médicos,
pero ante la muerte de la Dra. Cecilia Griersson (1935) se impone un nuevo plan de

100
estudios en homenaje a su nombre, marcando un camino hacia la profesionalización
de la enfermería en nuestro país.
Paralelamente, en ese período, integrantes de la comisión directiva del Hospital
Británico, tras tomar contacto con la escuela de Florence Nightingale, reconocen los
beneficios que le acarrearía la administración de los servicios de enfermería. Esto
trae aparejado que en 1890 se produzca la fundación de la escuela de enfermería
del Hospital Británico, siendo esta la primera del país que es anexa a un hospital.
A diferencia de la escuela de Cecilia Griersson, la del Hospital Británico fue
administrada por discípulas de Florence Nightingale llamadas “matrón” de la
institución. Esta escuela siempre tuvo una organización distinta y el entrenamiento
al que las alumnas debían responder tenía la característica de ser muy exigente a
nivel disciplinario.
Lo que se quiere destacar es que ambas escuelas funcionaron paralelamente, pero
cada una con una currícula diferente y con objetivos distintos en su formación. En la
actualidad no ha cambiado mucho la situación. En la ciudad de Rosario se sigue
formando enfermeros con distintos planes de estudio y niveles de dependencia. Se
dicta el nivel auxiliar de enfermería, el cual consiste en un curso de nueve meses
para el que no es necesario poseer el título secundario y está orientado a la higiene
y confort del paciente.

La carrera a nivel terciario y universitario, de dos años y seis meses de duración,


habilita al profesional para el cuidado del paciente y tiene también una orientación
administrativa (ley 12.245).
Por último, la Licenciatura en Enfermería, de cinco años de duración, habilita al
graduado para la atención y el cuidado del paciente de alto riesgo, la docencia, la
investigación y la conducción de cargos jerárquicos o puestos directivos de
hospitales públicos municipales o provinciales.
Paralelamente se dictan en distintas instituciones los programas de
profesionalización de auxiliares, los cuales son brindados para aquellos auxiliares
de enfermería con título secundario que con dos años de formación adquieren el
título de enfermero.

101
Esta última modalidad no es aceptada por la investigadora, posición que no será
explicitada porque no aporta al objeto en estudio.
Las investigaciones sobre la formación de los enfermeros
Como se explicitó, la investigación cuyos resultados exponemos se enmarca en el
área de interés: la enfermera y la apropiación del rol educador durante su formación.
Nuestra intención es poner en descubierto en qué radica el fenómeno que obtura o
favorece la apropiación de dicho rol durante el proceso de formación de los
enfermeros en ésta escuela de enfermería, siendo ésta una incumbencia de la
profesión.
La enfermería en la Argentina, como en otras partes del mundo, es una profesión
preponderantemente femenina, así como lo es el magisterio.

Otros estudios científicos, como el realizado por Sandra Colombo, plantea que la
enfermería, a través de la educación sanitaria, tiene la posibilidad de modificar
hábitos y factores que predispongan a la enfermedad del individuo, familia y
comunidad, haciendo hincapié en que las enfermeras tienen numerosas
oportunidades de brindar información más allá de las tareas asistenciales.
Santesteban y otros plantean que el currículum de todo programa profesional
debería ser elaborado de modo tal que posibilitará el desarrollo del proceso de
aprendizaje, utilizando distintos métodos que ayuden al estudiante a lograr cambios
en las conductas necesarios para su desempeño profesional.
Otra investigación que se encontró en enfermería y que tiene relación con la
formación de ésta es la de Zafico Yañez et al. Plantea que la práctica clínica es
importante en el currículum de los estudiantes de pre-grado de enfermería, a los que
ofrece oportunidad de combinar técnicas para adquirir conocimientos y desarrollar
actividades e incluye que la educación clínica tiene lugar en un complejo entorno
social. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una alta satisfacción en el área
educacional y que las enfermeras valoran la acogida que dan al estudiante. Está
abordada desde un enfoque cuantitativo utilizando al cuestionario como instrumento.

Una ponencia de Irene Adue, presentada en la II Conferencia Latinoamericana de


Escuelas y Facultades de Enfermería hace un paralelo entre la práctica de

102
enfermería y la educación, planteando varios puntos, pero algunos, como los
explicitados más abajo, coinciden con nuestro posicionamiento.
● Los niveles de disponibilidad de enfermería varían en diversos países de
América Latina, ejercida por un heterogéneo grupo de profesionales con
distintos grados de preparación.
● Un estudio de la O.P.S./O.M.S. (1982) sobre los programas de enfermería en
América Latina demostró un alto grado de heterogeneidad y complejidad,
donde el núcleo predominante es aún la práctica hospitalaria, con mayor
énfasis en un enfoque hacia la atención del paciente y un enfoque más
superficial en las acciones dirigidas a la promoción y prevención.

Dicho estudio evidenció además que la existencia de planes de estudios con


distintos niveles ha generado una crisis por falta de identidad de la profesión.
La utilización de métodos y técnicas educativas convencionales, consagrada más
por tradición que por su efectividad y favorecida por los propios educadores, da una
escuela de alto costo y poca efectividad en términos de aprendizaje.
Varios son los puntos que Adue aborda en este tema, pero se extrajeron aquellos
que tienen relación con nuestro objeto en estudio. En este sentido, consideramos
que se relaciona con la historia de la enfermería mencionada anteriormente.
De hecho, antes de abocarnos a la investigación sistemática se rastreó la evidencia
disponible en el ámbito de formación, pero reveló una conspicua ausencia de
estudio sobre el rol educador en la formación de enfermeros durante el pre-grado.

EL ESTADO ACTUAL DE ENFERMERÍA


​Lic. Esp. Amalia L. Alcorta

Al reflexionar sobre la contribución de Enfermería en las actuales


circunstancias político-sociales y sanitarias que atraviesan actualmente las diversas
regiones del mundo y en especial de Latinoamérica, reviste importancia examinar
cuál es el papel que le toca desempeñar en la praxis al profesional de enfermería en
esta actual coyuntura, considerando que desde la base del quehacer profesional

103
hacia la población es necesario adoptar una perspectiva crítica para evitar y/o
aportar a que la situación de salud de la población no se vea mermada o afectada
en su calidad de vida, en su salud y bienestar.
Desde esta posición crítica se hace necesario que las/os enfermeros/as
realicen un análisis del contexto social, político y sanitario, al estar, como disciplina
social y humana, en un sitial privilegiado para entender y reflexionar desde esas
perspectivas, respecto a cómo visualizan el impacto que estos movimientos puedan
ejercer en la práctica de salud, con resultados en la calidad de vida y la salud de las
personas, así como también en los efectos en la profesión y disciplina de
Enfermería.(1)
El año 2020 puede ser de impulso para la Enfermería: señala el 200
aniversario del nacimiento de una de las líderes de la Enfermería moderna, Florence
Nightingale, y en él asistiremos a la publicación del primer informe sobre el Estado
de la Enfermería Mundial de la OMS, que proporcionará una visión única de la
fuerza de trabajo de la profesión en todo el mundo y que servirá como punto de
referencia para medir los progresos que se hagan en la próxima década.(2)
Como hemos citado anteriormente,Enfermería es una profesión basada en la
evidencia, que requiere una sólida base de conocimientos y un fuerte compromiso
para implementar cuidados apropiados en la práctica.Esto exige determinación por
parte de profesionales de la práctica, docentes y enfermeras líderes, ante las
circunstancias pueden ser a menudo problemáticas y difíciles.

Argentina vive un proceso de transformación económico-social que impactan


de distinta manera en todos los ámbitos de la vida nacional y en las distintas
jurisdicciones. Es necesario mirar el territorio en su integridad y a sus hombres,
mujeres y niños con su propia identidad. Avanzar en un proceso en que lo político,
lo social, lo económico y lo cultural se puedan conjugar armónicamente, aportando a
la realización del hombre y de todos los hombres. Para ello es necesario un proceso
que enfatice las necesidades territoriales, que promueva el desarrollo local desde un
estado presente, promotor y de inserción social

El Estado Nacional es el garante de los derechos de Salud y Educación, a


través de la aplicación de políticas públicas integrales , puestas al servicio del bien

104
común, por medio de acciones coparticipadas entre Nación, Provincia, Municipio,
Comunidad y Organizaciones

Asimismo los derechos, en tanto atribuciones que poseen todas las personas
deben ser garantizados y facilitados tanto por el Estado, a través de sus distintos
poderes, servicios y niveles de gobierno, como por la familia, las instituciones y el
sector privado siendo responsables de su concreción Hablar de derechos es decir
que todos somos ciudadanos de un país que garantiza que el acceso a bienes y
servicios de calidad para la salud, la seguridad social, procurando la participación
para la construcción de ciudadanía

Desarrollo local es potenciar la educación, la salud, la generación de empleo,


los vínculos solidarios desde los lugares territoriales de convivencia entre la familia,
el barrio, el municipio, la escuela, la empresa, las cooperativas, los partidos
políticos, los movimientos sociales, las iglesias

Considerar la salud como un fenómeno social implica abordarla desde una


perspectiva de integralidad. La integralidad implica un trabajo conjunto y articulación
de recursos, circuitos administrativos y gestiones compartidas. La integralidad en la
gestión conlleva la articulación intersectorial, multifactorial e ínter jurisdiccional

Todavía existe una argentina profunda donde las asimetrías están vigentes,
revertirlas tiene sus tiempos históricos y se hará desde la progresiva restitución de
derechos, el problema es la inequidad en la distribución de lo que se hace y se
produce. Junto a la redistribución del ingreso social se encuentra la redistribución
del ingreso territorial y geográfico. Lo que se trata es dar a todos las mismas
oportunidades. y en donde el trabajo vuelva a ser el eje central con todo el impacto
que tiene en materia de participación.

Es pertinente reconocer que el sistema de salud vive un proceso de


transformación, pero aún no responde a la realidad social sanitaria. A pesar de lo
sustentado en diversas políticas y planes, continúa la desigual distribución de
recursos y acceso a los servicios de salud.

Enfermería, puede contribuir a aumentar la equidad y el acceso disminuyendo


las desigualdades, garantizando la salud como un derecho humano fundamental sin

105
distinciones, que mejore la aumente calidad de vida y el bienestar de la población;
En numerosas jurisdicciones del país es un actor esencial que contribuye de manera
específica y junto con otros profesionales a mejorar la salud, el bienestar y la calidad
de vida de las personas y las comunidades y Reafirmar el compromiso con el
cuidado, con educación y las organizaciones profesionales, frente a los desafíos que
exige la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

​El liderazgo es la clave, puesto que si no hubiera líderes con buena


preparación y formación, nuestra profesión se iría desviando inevitablemente de sus
principios, lo que repercutirá de forma negativa sobre la atención al paciente.

Enfermería se encuentran en el corazón de la mayoría de los equipos


sanitarios, desempeñando un papel crucial en la promoción de la salud, así como en
la prevención y el tratamiento de enfermedades. Al ser los profesionales sanitarios
más cercanos a la comunidad, desempeñan un papel especial en el desarrollo de
nuevos modelos de cuidados comunitarios y sostienen los esfuerzos realizados a
escala local para promover la salud y prevenir la enfermedad, en el cual se
insertarán en la temática a desarrollar en este cuadernillo.

106
Eje Temático N° 3
“Enfoque comunitario”

107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
Eje Temático Nº 4
“Introducción a la
Morfofisiología”

126
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MORFOFISIOLOGÍA HUMANA

La Ciencias de la Vida

Las ciencias de la vida comprenden todos los campos de la ciencia


que se ocupan del estudio de los seres vivos, como las plantas, animales y
seres humanos. Además de la biología abarca también otros campos
relacionados como la medicina, la enfermería y la bioquímica.
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su
interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando
relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres
vivos poseen una organización específica y compleja a la vez, las cuales
están reflejadas, según la ​teoría celular​, en la cualidad de que todo ser
vivo conocido está conformado por células. La célula es la unidad
fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células, algunos
individuos pueden ser unicelulares (de una sola célula, como las bacterias)
o pluricelulares (dos o más células, como las plantas o animales).

DEFINICIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Dos ramas de las ciencias biológicas, la Anatomía y la Fisiología,


proveen las bases necesarias para comprender las estructuras y funciones
del cuerpo humano. ​Anatomía ​(ana-, de ​aná, ​a través, y ​–​tomía​, ​de ​tomeé,
corte) es la ciencia de las estructuras corporales y las relaciones entre
ellas. Esta denominación se debe a que en un principio se estudió a partir
de la disección, el acto de cortar las estructuras del cuerpo para estudiar
​ aturaleza, y
sus relaciones. Por otro lado la ​Fisiología ​(fisio-, de ​physis, n
–logía, de ​logos, e ​ studio) es la ciencia que estudia las ​funciones
corporales, es decir cómo funcionan las distintas partes del cuerpo.

La estructura y la función son dos conceptos estrechamente


relacionados. La estructura de una parte del cuerpo permite cumplir
determinadas funciones. Por ejemplo, los huesos del cráneo están
articulados firmemente para formar una caja rígida que protege al cerebro;
los huesos de los dedos poseen articulaciones más móviles para permitir
mayor variedad de movimientos; las paredes de los sacos alveolares de los
pulmones son muy delgadas para permitir el rápido pasaje del oxígeno
inspirado a la sangre; la pared de la vejiga es más gruesa para evitar el
escape de la orina en la cavidad pelviana y su estructura posee gran
elasticidad para permitir el estiramiento a medida de que la vejiga se llena
de orina.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

127
Podemos comparar los niveles de organización de un lenguaje en
letras, palabras, oraciones, párrafos, y así sucesivamente, con los niveles
de organización del cuerpo humano. Se explorará al cuerpo humano desde
los elementos y moléculas que conforman hasta la persona como un todo.
De mayor a menor son seis los niveles de organización relevantes para
comprender la anatomía y la fisiología; químico, celular, tisular, de órganos,
de aparatos y sistemas, y finalmente, el organismo.

1. ​El ​nivel químico​, que puede compararse a las letras del alfabeto,
comprende los átomos, las menores unidades de materia que
participan en las reacciones químicas, y las ​moléculas​, formadas por
dos o más átomos unidos. Algunos átomos, tales como carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P), calcio (Ca) y
azufre (S), son esenciales para el mantenimiento de la vida. Dos
moléculas familiares que se encuentran en el cuerpo humano son el
ácido desoxirribonucleico (ADN), el material genético que se hereda
de una generación a otra, y la glucosa, conocida vulgarmente como el
azúcar de la sangre.

2. ​En el ​nivel celular ​las moléculas se combinan entre sí para formar


células​, las unidades estructurales básicas de funcionamiento del
organismo. Al igual que las palabras son los elementos más pequeños
del lenguaje que tienen sentido, las células son las unidades vivientes
más pequeñas del cuerpo humano. Dentro de los numerosos tipos
distintos de células que hay en el cuerpo, se encuentran las
musculares, las nerviosas y las epiteliales, por ejemplo.

3. ​El siguiente nivel estructural de organización es el ​nivel tisular​.


Los ​tejidos ​son grupos de células y material circundante que trabajan
en conjunto para cumplir una determinada función, en forma similar a
la manera que se unen las palabras para formar oraciones. Existen
tan solo cuatro tipos básicos de tejidos en el organismo: el ​epitelial​, el
conectivo,​ el ​muscular ​y el ​nervioso​.

4. ​En el ​nivel de órganos ​se unen entre si los distintos tipos de tejido.
En forma similar a la relación entre las oraciones y los párrafos, los
órganos son estructuras compuestas por dos más tipos de tejidos;
poseen funciones específicas y generalmente tienen una forma
específica. Ejemplos de órganos son la piel, los huesos, el estómago,
el corazón, el hígado, los pulmones y el cerebro. El estómago, por
ejemplo, está compuesto por varios tejidos. La cubierta externa que
rodea al estómago es una ​serosa​, capa de tejido epitelial y conectivo
que reduce la fricción que se produce cuando el estómago se mueve y
roza con los otros órganos. Debajo se encuentran las capas de ​tejido
muscular liso, q ​ ue se contraen para batir y mezclar la comida y
empujar al siguiente órgano digestivo, el intestino delgado. La capa

128
más interna del estómago está formada por ​tejido epitelial ​que
produce sustancias químicas y líquidos que contribuyen a la digestión.

5. ​El siguiente nivel de organización del cuerpo es el ​nivel de


aparatos y sistemas​. Un ​aparato ​o ​sistema ​(o un capítulo de un
libro siguiendo la analogía con el lenguaje) está formado por órganos
relacionados entre sí (párrafos) con una función en común. Un
ejemplo es el aparato digestivo que degrada y reabsorbe alimentos.
Los órganos que lo constituyen son las glándulas salivales, la faringe
(garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino
grueso, el hígado, la vesícula y el páncreas. A veces un mismo órgano
forma parte de más de un aparato o sistema. El páncreas, por
ejemplo, forma parte tanto del aparato digestivo como del sistema
endocrino, encargado de producir hormonas.

6. ​El ​nivel de organismo ​es el más alto de los niveles de


organización. Un ​organismo​, cualquier ser vivo, es equivalente a un
libro en nuestra analogía. Todas las partes del cuerpo humano
funcionando en conjunto constituyen un organismo.

Características de los Seres Humanos


Las principales características de los seres vivos son los atributos
​ ara ser considerados
biológicos ​que deben cumplir todos los ​seres vivos p
como tales. Sirven para diferenciar los cuerpos vivos de los inanimados.

Estos se pueden enumerar en:

Ø ​Metabolismo. ​Es la suma de todos los procesos químicos que


se producen en el cuerpo. Una fase de este proceso es el
catabolismo, ​la ruptura de moléculas complejas en moléculas más
simples. La otra fase del metabolismo es el ​anabolismo​, la
construcción de sustancias complejas a partir de elementos
pequeños y simples. Por ejemplo durante la digestión se
catabolizan (degradan) las proteínas de la comida en aminoácidos.
Éstos se utilizan a su vez para construir en un proceso anabólico
nuevas proteínas que formarán las estructuras corporales tales
como los músculos y los huesos.

Ø ​Respuesta ​(Adaptación). Es la capacidad del cuerpo de detectar


cambios y responder ante ellos. Por ejemplo, la disminución de la
temperatura corporal representa un cambio en el medio interno, y
al girar la cabeza ante el sonido de los frenos de un auto es una
respuesta ante un cambio en el medio externo. Las distintas
células del cuerpo responden de manera característica ante los
cambios en el medio ambiente. Las células nerviosas responden
generando señales eléctricas, conocidas como impulsos nerviosos
(potenciales de acción). Las células musculares responden

129
contrayéndose, lo que genera una fuerza que permite mover las
partes del cuerpo.

Ø ​Movimiento. ​Incluye los movimientos de todo el cuerpo, de


órganos en particular, de células individuales y hasta los pequeños
orgánulos dentro de ella. Por ejemplo, la acción coordinada de los
músculos de las piernas permiten desplazar el cuerpo de un lado a
otro al caminar o correr. Al ingerir un alimento que contiene grasas,
la vesícula se contrae y libera bilis en el tubo digestivo para
colaborar con la digestión de las grasas. Cuando un tejido del
cuerpo se daña o afecta, ciertos glóbulos blancos se trasladan
desde la sangre al tejido dañado para ayudar a limpiar y reparar el
área afectada.

Ø ​Crecimiento. ​Es el aumento en el tamaño corporal como


resultado del aumento del tamaño de las células, el número de
células o ambos. Además, un tejido puede aumentar de tamaño
debido al incremento en material intercelular. En el hueso en
crecimiento, por ejemplo, los depósitos minerales se acumulan
entre las células haciendo crecer el hueso en ancho y en largo.

Ø​ ​Diferenciación. ​Es el proceso por el cual células no


especializadas se transforman en especializadas. Cada tipo
celular posee una estructura y función específica distinta de su
célula precursora. Por ejemplo células como los glóbulos rojos y
distintos tipos de glóbulos blancos se diferencian de las mismas
células precursoras (ancestros) no especializadas de la médula
ósea. A estas células precursoras que se dividen y dan origen a
células que luego se diferenciarán se las conoce como ​Células
Madre. T ​ ambién a través de la diferenciación, un óvulo fecundado
se transforma en forma sucesiva en un embrión, un feto, un bebé,
un niño, y por último en un adulto.

Ø ​Reproducción. ​Se refiere tanto a la formación de nuevas


células, reparación o reemplazo, como a la producción de un
nuevo individuo. En los seres humanos la primera forma de
reproducción mencionada ocurre durante toda la vida en forma
continua, lo cual se mantiene de una generación a otra a través de
la segunda forma, la fertilización de un óvulo por un
espermatozoide.

Cuando los procesos vitales no se desarrollan en la forma adecuada,


el resultado es la muerte del organismo. La muerte del cuerpo humano se
manifiesta clínicamente por la ausencia de latidos cardiacos, respiración
espontánea y actividad cerebral.

130
Homeostasis
La homeostasis (homeo-, de ​hómoios, ​igual y ​–stasis,​ detención) es
la condición de equilibrio (balance) en el medio interno gracias a la
continua interrelación de los múltiples procesos de regulación corporal. La
homeostasis es un proceso dinámico. El estado de equilibrio del cuerpo
puede modificarse dentro de estrechos márgenes compatibles con la vida,
con el fin de adaptarse a los cambios del medio que lo rodea. Por ejemplo,
la glucemia (glucosa en sangre) se encuentra normalmente entre los 70 y
los 110 mg cada 100 mL de sangre. Todas las estructuras del organismo,
desde el nivel celular hasta los órganos, contribuyen de alguna manera
para mantener el medio interno dentro de sus límites normales.

Siempre que las condiciones controladas del cuerpo se mantengan


dentro de límites estrechos, las células funcionaran eficientemente, los
sistemas de retroalimentación mantendrán la homeostasis y el cuerpo se
encontrará en estado de salud. Si uno o más de los componentes del
cuerpo, pierde su habilidad de contribuir a homeostasis​, ​puede alterarse el
equilibrio normal de todos los procesos corporales. Si el desequilibrio
homeostático es moderado, puede sobrevenir un trastorno o una
enfermedad; si es grave puede provocar la muerte.

131
Eje Temático N° 5
“Ética y Competencias
Profesionales”

132
ÉTICA EN LA ENFERMERÍA

Según Rumbold, la ética describe la base sobre la cual las personas, de manera
individual o colectiva, deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si
es deber de una persona hacer algo, o si tiene el derecho a hacerlo.
(Rumbold:2000)

Por la tanto, La Ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción
humana en un sentido racional. A diferencia de los saberes preferentemente
teóricos, contemplativos, a los que no importa en principio orientar la acción, la ética
es esencialmente un saber para actuar de un modo racional, es una de las ramas de
la filosofía.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y


cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y
social.

En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Balderas, refiere a la moral, como el conjunto de normas que regulan el


comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma
libre y consciente por un individuo. (Balderas:1998)

Es decir que Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona


o grupo social que determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del
mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).

A diferencia de la ética, la moral es parte de las tradiciones y costumbres del grupo


humano, unidos por un interés común.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

- La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está


sujeta a comprobación.

133
- Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una
secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante
la libertad.

- Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia


personalidad.

- Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes


personales.

DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL

ÉTICA MORAL

Determina el tipo de comportamiento Regula las normas o reglas adquiridas


ya sea correcto o incorrecto por hábitos y costumbres.

Juzga juicios basados en la moral Establece las normas y criterios en


determinadas acciones

Es la reflexión sobre la moral, discute y Es el conjunto de normas a saber que


juzga el conjunto de normas que se transmiten de generación en
constituye la moral. generación

Es la reflexión teórica sobre la moral, Actúa en la conducta del hombre desde


influye en la conducta de una persona el exterior.
desde la misma consciencia y voluntad

DEONTOLOGÍA / ÉTICA PROFESIONAL

134
La deontología profesional es el conjunto de principios y normas éticas de
comportamiento que regulan y guían una actividad profesional. Es una rama de la
ética cuyo propósito es establecer los deberes y obligaciones morales y éticas que
tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión. Se explicita en los
llamados códigos deontológicos, habituales en ramas como la medicina, pero se
extienden a cualquier otra disciplina en que se trate organizaciones humanas.

Los códigos deontológicos cumplen tres funciones:

1. Establecer unos criterios científico-funcionales para el desarrollo de una profesión


intentando potenciar la operatividad y eficacia.

2. Explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos


comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados
jurídicamente, y recogerlos en códigos de deontología profesional.

3. Imponer sanciones disciplinarias a los colegiados que incumplan los deberes y


obligaciones de los códigos deontológicos, siendo siempre menos graves que las
relacionadas con el Derecho (surgidas de instituciones jurídicas).

La ética profesional​, se refiere al conjunto de normas o principios por los cuales


debe regirse una persona en el ámbito laboral. Trata de establecer conciencia de
responsabilidad en la ejecución de la profesión, mediante los valores que tiene cada
persona.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE LA


ENFERMERÍA

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE), adoptó por primera vez un Código


Internacional de ética para enfermeras en 1953.

Después se ha revisado, y reafirmado en diversas ocasiones.

135
Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la
enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de la enfermería
es universal.

Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y


coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.

Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los


derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser
tratado con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay
restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura,
discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones
políticas, raza o condición social

El ​Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería ​tiene cuatro


elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética.

1. La enfermería y las personas

2. La enfermería y la práctica

3. La enfermería y la profesión

4. La enfermería y sus compañeras de trabajo.

​ s una guía para


El ​Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería e
actuar sobre la base de los valores y necesidades sociales. Sólo tendrá significado
como documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y de la atención
de salud en una sociedad cambiante. Para lograr su finalidad, el ​Código ​ha de ser
comprendido, asimilado ​y utilizado por las enfermeras en todos los aspectos de su
trabajo. Debe permanecer al alcance de los estudiantes y las enfermeras a lo largo
de sus estudios y de su vida de trabajo.

136
Ley y Funcionamiento.

Las leyes son definidas como las normas generales, que deben ser cumplidas con
carácter obligatorio, y son determinadas por el Poder correspondiente y tienen la
misión de regular determinadas conductas humanas.

Es una norma, pero no es moral impuesta por la sociedad, sino dictada por una
autoridad competente, cuyo es mantener el orden o prohibir algún tipo de acción.

El ejercicio de la Enfermería se rige bajo la Ley 24004.

La Ley No 24004, fue sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados de la


Nación Argentina el 23 de septiembre de 1991, y promulgada el 23 de octubre de
1991.

Cuenta con OCHO Capítulos:

-​ Concepto y Alcances.

-​ Personas Comprendidas

-​ Derechos y Obligaciones

-​ Registro y Matriculación

-​ Autoridad de aplicación

-​ Régimen disciplinario

-​ Disposiciones Transitorias y Varias.


​Diferencia entre Código Deontológico y Ley.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO LEY

137
- Formado por principios, valores, -​
​ Es sancionada.

normas o cualidades que no tienen


vigencia por su mera sanción.

- Cobran vida cuando son -


​ Es obligación y deber ajustarse a

adoptadas por los colegas la Ley si me compete en contexto


de su alcance.

- Se basa en principios y valores Deberes y derechos que se deben


éticos cumplir

La omisión del Ejercicio solo juzga Juzga la justicia.


moralmente

Bibliografía.

- Adela Cortina y Emilio Martínez (2008). Ética.Editorial AKAL S.A.

- Ley 24.004 Nacional Régimen legal del ejercicio de la Enfermería

- GARCÍA C, MARTÍNEZ ML. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del


cuidado enfermero.

- DONAHUE P. (2001) Historia de la Enfermería. Barcelona Harcourt.

- ​Calero Martín de Villodres, P. (2004). La Enfermería y la humanización. ​Index de


Enfermería,​ ​13​(46), 69-70.

- Código Deontológico de Enfermería. de Enfermería, F. V. (1991).

- Fraile Duvicq, C. G. (2002). Ciencia, ética y enfermería. ​Ciencia y enfermería​, ​8​(1),


09-14.

138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
Eje Temático N° 6
“P.A.E”

157
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA-PAE-

PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA

A continuación se desarrollara una de las herramientas más importantes que disponemos


las/los técnicos sanitarios, dentro del campo de la enfermería, para ordenar sistematizar y
reflexionar los cuidados planificados, que en común acuerdo con comunidades e individuos,
desearemos llevar a cabo.

Pero antes de comenzar es primordial, al ser la enfermería una ciencia que debe reflexionar
sobre lo social y su dinámica, que quién vaya a proponer determinado cuidado reflexione
profundamente, desde qué lugar se para/ubica/posiciona para observar/valorar a la
comunidad, sus grupos e individuos.

Es decir, debemos pensar sobre qué idea de Salud me paro, que pienso que le sucede a
determinada comunidad, cuál es su dinámica, cómo funciona, cómo es la relación entre sus
determinantes sociales, que competencias encuentro en mi disciplina para intervenir, qué
normativas/leyes reglamentan determinados cuidados. Aquí en este punto inicial, debemos
incorporar también y fundamentalmente los modelos y teorías que la enfermería nos ha dado
para pensar previamente el cuidado.

No será esta una herramienta que manejemos rápidamente, porque cuidar es un arte y un
trabajo que se esculpe con reflexión y un alto grado de amor.

Prof. G. Campanello 

158
159
Según Bárbara Kozier, el proceso de atención de enfermería es un método racional y sistemático de
planificar y proporcionar ​cuidados. Su objetivo es identificar y valorar el estado de salud de las
personas, familias y comunidad. Abordando ​problemas de ​salud reales o potenciales que requieran
de una intervención de enfermería segura, competente y apropiada. Nuestros sujetos de cuidados
incluyen las personas sanas y enfermas, la familia y la comunidad.

VENTAJAS DEL PAE:

Es el método científico que fundamenta científicamente nuestras habilidades y destrezas “cuidado”.

v C
​ onstituye en el campo práctico una herramienta fundamental, cuya aplicabilidad es universal.

Podemos brindar nuestros cuidados a todos los grupos etareos, desde los recién nacidos, niños,
adultos y ancianos.

v Su teoría nos facilita trabajar en todos los contextos de la Asistencia Sanitaria: -Hospital
-Dispensario

v Nos proporciona “el criterio profesional”, que es la capacidad de decidir cuál de mis cuidados ser
más efectivo para contribuir al estado de salud de los pacientes.

​ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

1. Valoración

2. Diagnóstico de Enfermería

3. Planificación

4. Ejecución

5. Evaluación

CARACTERÍSTICAS DEL PAE:

● ​El PAE está organizado en cinco etapas sucesivas que interactúan y se interrelacionan, al
momento de llevarlo a la práctica cada etapa influye en las otras. Por ejemplo: cuando realizo
la 1° etapa de valoración del paciente, mientras más completa esté la información,
seguramente tendré más éxito de realizar los diagnósticos enfermeros.
● El proceso es cíclico​, porque cada etapa proporciona información para realizar

160
la etapa siguiente. No puedo elaborar la tercer etapa “Planificación”, sino realicé correctamente las
dos primeras “Valoración y Diagnóstico”.

● El PAE es un proceso dinámico debido al estado cambiante salud de las personas, familias
y comunidad.
● ​El PAE está centrado en el paciente. Siendo la comunicación enfermera -paciente, toda
información que nos brinde el paciente, me ayudará a identificar sus necesidades, problemas
de salud y factores de riesgo que influyan positiva o negativamente en su salud.
● Este proceso está centrado en la familia , para lo cual requiere de una buena comunicación
con el grupo familiar , para poder identificar sus necesidades
● Este proceso está centrado en la familia, para lo cual requiere de una buena comunicación
con el grupo familiar, para poder identificar sus necesidades insatisfechas o no resueltas, que
influyan en la salud.
● Su enfoque está dirigido a la resolución de los problemas y a la toma de decisiones. Los
profesionales de enfermería pueden ser sumamente creativos a la hora de determinar
cuándo y cómo utilizar los datos recabados para tomar decisiones.
● Su aplicabilidad es universal. Este proceso se puede utilizar en una persona, grupo familiar y
comunidad, sin importar el grupo etario y en todos los contextos de asistencia sanitaria
(hospital- dispensario).
● Utiliza el pensamiento crítico (criterio profesional) en todas las etapas y en la resolución de
problemas.

1. VALORACIÓN

Constituye la primera etapa del PAE, consiste en la obtención, organización, registro sistemático y
continuo de datos.

En esta etapa es muy importante una obtención exacta y completa de datos del paciente; con el fin
de identificar necesidades, problemas y preocupaciones que influyan en la salud de las personas.
Para realizar esta búsqueda de datos nuestra principal fuente de información es el paciente,
podemos recurrir además a entrevistar a los familiares; la historia clínica; otros profesionales tales
como el médico, nutricionista, Kinesiólogo.

​PARA LA VALORACIÓN SE RECOGEN ESTE TIPO DE DATOS:

DATOS SUBJETIVOS​: se denominan así a los síntomas que refiere el paciente. Por ejemplo: “tengo
el estómago revuelto”.

161
DATOS OBJETIVOS: son los signos o indicios físicos detectados por un profesional. Por ejemplo,
cuando lo revisamos al paciente hay cambio de coloración de la piel se encuentra más rojiza o
inflamada. Le tomo la presión arterial es objetivo por que el profesional lo detecta.

¿CÓMO PUEDO OBTENER ESTOS DATOS?

Los principales métodos para obtención de datos son la observación, la entrevista y la exploración.

LA OBSERVACIÓN:

Es el proceso de obtención de datos utilizando los sentidos, la vista, olfato, tacto y oído. Es una
habilidad consciente y deliberada que se desarrolla mediante el esfuerzo y con un enfoque
organizado en este caso valoración céfalo-caudal del paciente, lo cual quiere decir que observare el
paciente desde la cabeza hacia los pies, buscando identificar en qué condiciones de salud se
encuentra el paciente, favorable o desfavorable.

​ENTREVISTA:

Es la interacción y diálogo entre dos o más personas, el intercambio de ideas, opiniones,


percepciones y conceptos; con el fin de obtener información y elaborar un diagnóstico de salud del
paciente/ comunidad. La entrevista requiere de un clima de confianza y comprensión mutua, el
contacto directo con las personas facilita la identificación de problemas de salud y la búsqueda de
soluciones en forma conjunta.

LA EXPLORACIÓN:

La exploración es un método sistemático de recolección de datos. Con este método se debe seguir
un orden previamente establecido. Por ejemplo: llevar una planilla para valorar los 11 patrones
funcionales, lista para registrar aspectos relevantes de salud. Para llevar a cabo una completa
Valoración, es necesario la teoría de los “patrones funcionales de Marjory Gordon”.

¿QUÉ ES UN PATRÓN FUNCIONAL?​ ​SEGÚN MARJORY GORDON

Es un conjunto de comportamientos y conductas habituales, que realizan los pacientes


cotidianamente en su domicilio. Por ejemplo: dormir, desayunar, almorzar, realizar deportes,
controles de salud, trabajar, estudiar, ocio y recreación. Todas estas actividades pueden contribuir a
su salud y a su calidad de vida.

Nuestra función es identificar y abordar el patrón alterado, está afectando su plena salud. Por
ejemplo, si una persona Diabética, ingiere una dieta con una gran cantidad de hidratos de carbono

162
(azúcar), como enfermero abordaré el patrón de la alimentación para orientarlo qué alimentos
debería evitar o reducir. La finalidad es que este paciente conserve un estado de salud pleno.

LOS PATRONES DE MARJORY GORDON SON:

1.​ P
​ atrón Percepcion de la Salud

2.​ P
​ atrón Nutricional Metabólico

3.​ P
​ atrón de Eliminación

4.​ P
​ atrón de Actividad y Ejercicio

5.​ P
​ atrón Sueño y Descanso

6.​ P
​ atrón Cognitivo-Perceptual

7.​ P
​ atrón Autopercepción-autoconcepto

163
8.​ P
​ atrón Rol-Relaciones

9.​ P
​ atrón de Sexualidad y Relaciones

10.​ P
​ atrón de Adaptación-Tolerancia al Estrés

11.​ P
​ atrón Valores y Creencias

2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Definición: ​comprende la segunda etapa del PAE; en la cual se analizan los datos que obtuvo en
la valoración, se identifican los problemas de salud o las alteraciones de los procesos vitales y los
factores de riesgo de las personas, familia y comunidad. Por último, se formulan los diagnósticos de
enfermería.

¿PARA QUÉ SON ÚTILES LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA?

v U
​ n diagnóstico de enfermería, es un juicio que se emite, únicamente tras obtener información

sintética y minuciosa.

v L
​ os diagnósticos proporcionan la base para la selección de intervenciones y o plan de cuidados de

enfermería.

v​ ​ Los diagnósticos de enfermería se componen básicamente de dos partes:

a) Problema o desequilibrio de la salud.

164
b) Causa que origina el problema o desequilibrio de salud. Conocer la causa orienta al enfermero a
dirigir los cuidados de enfermería. Finalmente procedo a la formulación de los diagnósticos de
enfermería. Para realizar este paso es necesario que el profesional de enfermería esté familiarizado
con Diagnósticos enfermeros, establecidos por la NANDA.

¿QUIÉN ES LA NANDA?

LA NANDA es la Asociación Norteamericana de diagnósticos de enfermería. El sistema de


diagnósticos de la NANDA​, fue adoptado por la Asociación Americana de enfermería. Legitimo el uso
de los diagnósticos de enfermería, en la práctica.

La primera conferencia Nacional sobre la calificación de los diagnósticos de Enfermería aconteció en


1973 y dio lugar a la publicación de la primera lista de diagnósticos aprobados​. La NANDA se
desarrolló a partir del grupo formado en la Primera Conferencia Nacional. Cada dos años los
miembros de l​a NANDA ​se reúnen para continuar desarrollando y perfeccionando los diagnósticos de
enfermería.

¿Para qué utilizamos la NANDA en la etapa Diagnóstico de Enfermería?

El propósito de la NANDA es facilitar a los enfermeros la redacción de los diagnósticos

de enfermería, utilizando terminología técnica apropiada y correcta de nuestra disciplina.

Si desarrollo un buen Diagnóstico podre planificar cuidados que tendrán éxito en la

recuperación del paciente.

TIPOS DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA SEGÙN LA NANDA:

Son tres los tipos de Diagnósticos de enfermería que ha determinado la NANDA

I​. Diagnósticos Actual o real

II.​ Diagnósticos Riesgo

III​. Diagnósticos de Bienestar

DIAGNÓSTICO REAL O ACTUAL​: se denomina así, a un problema de salud que está


presente en el momento de la valoración de enfermería.

165
DIAGNÓSTICOS RIESGO: se denomina de esta forma cuando después de haber realizado
una valoración completa el enfermero analiza toda la información e identifica a tiempo los factores de
riesgo que podrían producir un daño o enfermedad en el paciente.

DIAGNÓSTICOS DE BIENESTAR: tiene por objetivos mejorar conductas de salud de las


personas. Este tipo de diagnósticos tiene un enfoque de Promoción y Prevención de enfermedades.

3. PLANIFICACIÓN

Definición:​ es la tercera etapa del proceso de enfermería, durante la cual se planifican

en forma conjunta con el paciente, ​los objetivos y el plan de cuidados de enfermería;

destinados a prevenir, reducir o aliviar problemas de salud.

¿QUÉ ES UN OBJETIVO?

Es la ​respuesta observable o conducta del paciente​, que se espera lograr aplicando un plan de
cuidados. Nos sirve para evaluar la evolución de salud del paciente.

Dos características básicas de un Objetivo:

v​ O
​ bservables:​ debo observar como profesional cambio en la conducta o

modificaciones en los hábitos del paciente.

v M
​ edibles​: valorar permanentemente el estado de salud del paciente evoluciona positivamente o

bien si su cuadro de enfermedad está empeorando.

SELECCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Comprenden todos los cuidados que la enfermera realiza para alcanzar los objetivos planteados.

Las intervenciones de enfermería deben centrarse en la eliminación o la reducción del problema de


salud.

¿QUÉ CRITERIOS DEBO TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN DE LOS


CUIDADOS?

v​ D
​ ebo escoger los cuidados que tienen mayor probabilidad de éxito, en la solución

del problema de salud.

166
v​ P
​ uedo seleccionar varios cuidados, todos deben estar debidamente

fundamentados científicamente, es decir que debo extraerlos de libros.

v​ L
​ os cuidados deben ser seguros, adecuados para la edad y el estado de salud delas personas

v​ L
​ os cuidados deben ser planteados, en función a los recursos disponibles.

4. EJECUCIÓN

Definición: ​comprende la cuarta fase del proceso de enfermería, en la cual el profesional de


enfermería lleva a cabo el plan de cuidados planificado y por último registra por escrito los cuidados
de enfermería.

Para llevar a cabo los ​cuidados de enfermería​, es necesario seguir con las
siguientes pautas:

Ø Basar las intervenciones en conocimientos científicos, en investigaciones de


enfermería y estándares profesionales de cuidado. El profesional de enfermería


debe ser consciente del ​“porqué” realizará tal cuidado, y conocer sus posibles
efectos secundarios y complicaciones. Fundamentar científicamente cada
cuidado a implementar con el grupo familiar.

Ø Aplicar un enfoque holístico y considerar la respuesta del grupo familiar y de la


comunidad desde su entorno.

Ø​ Respetar la dignidad de las personas y familias.


Ø Animar al paciente y familiares a participar activamente en la ejecución de las


intervenciones de enfermería.

Registrar las intervenciones de Enfermería:

Para completar la fase de la ejecución el personal de enfermería debe registrar todos los cuidados.
Además, las intervenciones de enfermería se comunican verbalmente y deben estar sus registros
disponibles para que otros profesionales participen en el abordaje familiar.

5. EVALUACIÓN

167
Definición:

Es fase final del proceso de enfermería, en la cual el enfermero observa los progresos de salud del
paciente, en relación con el logro de los objetivos establecidos. Y valora si el plan de cuidados de
enfermería resultó conveniente para solucionar el, o los problemas de salud. En la evaluación se
pueden extraer conclusiones importantes, ya que esta fase se caracteriza por producir nueva
información del estado de salud del paciente. El éxito de la evaluación depende de la eficacia de las
etapas anteriores: valoración, diagnósticos de enfermería y de la determinación de los objetivos.

El Proceso de Evaluación consta de dos partes fundamentales:

1-Obtención de datos relacionados con los objetos.

2-Extracción de conclusiones sobre el problema de salud de las personas.

Para valorar el alcance de los objetivos, es necesario que el enfermero obtenga datos objetivos,
como subjetivos. Estos datos deben registrarse de forma breve y exacta. Por último, realizo la
extracción de conclusiones, sobre el problema de salud de las personas .Estas conclusiones
determinan si es preciso suspender, continuar o modificar las intervenciones de enfermería, con el fin
de alcanzar el nivel de salud establecido en los objetivos.

168
169
ANEXO

170
171
172
173
174
175
176
Referencias Bibliográficas

-BARBERIA, Maria Emma (2001) ¿Cómo hacer una monografía? Bs. As.Valleta
Ediciones.
-BABAGELATTA, Norma (2005) El cuidado del otro. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación.
-BOTTA, Mirta y WARLEY Jorge (2007) Tesis, tesinas, monografías e informes, nuevas normas y
técnicas de investigación . Bs. As. Ed. Biblos. Caps.I, II, III, IV y V. Cap. VII.
-FARRE, Marcela (2014) Lengua. Estrategias de Producción y comprensión de
textos . Universidad Siglo XXI. Córdoba, Argentina.
-FARRE, Marcela (2014) Expresión oral en la vida académica y profesional .
Universidad Siglo XXI. Córdoba, Argentina.
-FARRE, Marcela (2014) El Texto Academico . Universidad Siglo XXI. Córdoba,
Argentina.
-GUERRERO RAMIREZ, Rosa y otros (2015) Cuidado humanizado en Enfermería según la teoría
de Jean Watson. Servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrón Lima Callao.
-MALDONADO, Almudena D. Alférez (2012) La comunicación en la relación de ayuda al paciente
en enfermería. Saber qué decir y qué hacer.
-MINISTERIO DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2012) Guía metodológica
para integrar la equidad en las estrategias, programas y actividades de salud. España.
-Resolución Ministerial 1076 (2013) Plan de estudio de la Tecnicatura Superior en Enfermería.
Ministerio de Educación. Provincia de Córdoba.
-Resolución Ministerial 412 (2010) Régimen Académico Marco. Ministerio de
Educación. Provincia de Córdoba.
-TEJADA DE RIVERO, David (2015) 40 años después de Alma Ata: La actualidad de sus
conceptos fundamentales.
-VILLA, Miriam E. (2001) Elementos de narrativa, lingüística textual y gramática . Córdoba. Brujas
.

177
178

También podría gustarte