ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio: Perfil del estudiante de enfermería.
Perfil del egresado, principios éticos
Fundamentos de Enfermería I
Mg. Bustamante López Luz Guisela.
Perfil de ingreso
Posee saberes previos relacionados con el contexto histórico, local, regional,
nacional y mundial, para actuar tomando decisiones en el campo de los
estudios generales.
Utiliza la comunicación para interactuar con su entorno para afrontar con éxito
su formación profesional en la universidad.
Tiene disponibilidad para trabajar en equipo, poniendo en práctica las normas
de convivencia y compromiso valorando la diversidad y el respeto a la vida.
Practica valores éticos y morales, asumiendo principios que lo conlleven a ser
exitosos en la vida universitaria y práctica profesional.
Utiliza la creatividad, conocimientos, habilidades y actitudes para construir sus
propios aprendizajes.
Utilizar las TIC y los medios adecuados para cumplir el desarrollo de las
actividades académicas síncronas y asíncronas.
Poseer vocación de servicio.
Poseer empatía y solidaridad social.
El Plan Curricular de la Escuela Profesional
de Enfermería
En relación con el Modelo Educativo UNACH, el Plan Curricular de la
Escuela Profesional de Enfermería, comprende:
ejes transversales ejes estratégicos
el enfoque de la calidad
desarrollo humano, académica, la
formación virtualidad y la
profesional e responsabilidad
investigación. social.
Perfil de egreso
La enfermera(o) egresada(o) de la Universidad Nacional Autónoma de
Chota demostrará: competencias para brindar el cuidado enfermero,
con sentido humano, científico, tecnológico y ético, a la persona,
familia y comunidad, en los diferentes niveles de atención de salud;
desarrollando un pensamiento crítico, en su labor asistencial, docente,
gerente e investigativa, acorde con el contexto socio sanitario,
económico, cultural y ambiental, que promueva la realización del
potencial humano y la generación de conocimiento en el marco
disciplinar, para la praxis del cuidado.
Identidad de la Escuela Profesional de
Enfermería
“Ser humano que cuida con argumentación científica
a un ser humano sujeto de cuidado integral humano”.
Valores de la Escuela Profesional de
Enfermería.
Justicia
social
Solidaridad Verdad
Honesti
Respeto
dad
Respons
abilidad
social
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario mundial
La formación profesional ha sufrido cambios notorios
considerando los nuevos enfoques en las tendencias del
cuidado:
El envejecimiento, las consecuencias de la Los contextos de los sistemas de salud,
urbanización y globalización aceleran la cada vez más complejos, se preocupan
propagación de las enfermedades transmisibles por el incremento del gasto sanitario, la
a nivel mundial e incrementan la carga de disparidad en la atención y la
trastornos crónicos y degenerativos. hospitalización de corta estancia.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario mundial
La enfermería, eje del equipo de salud, se caracterizará por la escasez de
profesionales en un contexto altamente tecnológico, en el que el
cuidado se sustentará en la relación interpersonal e indagación científica
multiparadigmática con una franca tendencia a los cuidados
estandarizados.
Como disciplina, la Enfermería, seguirá fortalecimiento su
cuerpo de conocimientos. La autonomía de la enfermería será
de gran trascendencia, desarrollando responsabilidades propias
y asegurando la gestión de cuidados. (2011, p. 301).
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario mundial
El nuevo contexto de la profesión de Enfermería presenta nuevos matices. Al
respecto David C. Benton (2008) Director del Consejo Internacional de
Enfermería ya en octubre del 2008, en el Foro: “Perfiles enfermeros
emergentes” destaca:
Los nuevos perfiles de la enfermería: Investigación, formación,
reglamentación, práctica, política, liderazgo. Se generan
investigaciones propias de la disciplina; se ha dado impulso a
los programas de maestría y doctorado que sustentan la
práctica profesional; las/los enfermeras docentes tienen nuevas
demandas: facilitar el aprendizaje, publicar, investigar,
intervenir en la política y lideren en los diferentes escenarios.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario mundial
En el pasado, las escuelas de Enfermería priorizaban una enseñanza técnica; más
tarde, se añadió un énfasis en el conocimiento técnico-científico. En todas las
disciplinas, el conocimiento era basado en las ciencias biológicas, éstas constituían
el denominado bloque teórico, y las acciones de enfermería comprendidas como
cuidado se referían a las intervenciones terapéuticas.
Posteriormente, empieza a haber una mayor preocupación por el ser que
presentaba una determinada patología, o señales y síntomas que exigían
intervenciones tendientes a resolver otros problemas de los pacientes,
denominados, sin embargo, “problemas de enfermería”.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario mundial
Otro de los aspectos sumamente importantes es lo relacionado al
enfoque formativo de los futuros profesionales de enfermería; la
organización mundial de la salud (OMS) ha planteado reformar el
modelo de Atención Primaria de la Salud (APS) que incluye
conceptos de Educación para la Salud (EPS), promoción y
prevención de la salud, participación comunitaria, solidaridad,
trabajo en equipo multidisciplinar, cooperación multisectorial, etc.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario mundial
Los cambios requieren de un ejercicio
profesional que transcienda los modelos
tradicionales de la recuperación de la salud del
individuo y la comunidad enfocándolas hacia
acciones integrales de salud y de apoyo a la
misma; ya sea formando parte de los equipos
multidisciplinarios de instituciones públicas o
privadas ejerciendo liberalmente su profesión o
gerenciando sus propias empresas de servicios
especializados de enfermería, en el marco de
los conceptos de Excelencia y la Calidad Total.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario mundial
En cuanto a los profesionales de
Enfermería, su escasez, distribución
geográfica desigual y migración suponen
obstáculos para asegurar el acceso y la
cobertura de salud para todos.
En el marco del Día Internacional de la Enfermería,
que tiene lugar el 12 de mayo, la Organización
Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de
la Salud (OPS/OMS) llamó a formar más enfermeras
en América Latina y el Caribe para prestar una
asistencia cualificada, y a abordar las inequidades en
su distribución y su migración.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario nacional.
En el Perú desde 1907 donde Miss Mand E. Carter y Miss Opper reprodujera en el
Perú la formación de Enfermería modelo Nigthingaliano en la Escuela Mixta de
Enfermeros con la modalidad de internado, hoy Escuela Nacional Arzobispo
Loayza se recibía una formación básica para proporcionar los cuidados necesarios
cuando éstos se encuentran con los enfermos.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario nacional.
La Enfermería Peruana transcurre por un lento proceso de cambio en
la formación, a nivel asistencial, en la investigación y la perspectiva
administrativa, sin embargo la mayor complejidad de necesidades de
los usuarios y los cuidados que precisan a las estancias hospitalarias y
comunitarias, a las características estructurales, organizativas y
funcionales, demanda de recursos humanos en los servicios hace
necesario la clarificación del objeto – sujeto del conocimiento y
gestionar los recursos hospitalarios de forma más eficiente.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario nacional.
En cuanto a la formación de profesionales en Enfermería, la Asociación
Peruana de Facultades/Escuelas de Enfermería, ante el incremento
indiscriminado de estas instituciones que no cuentan con estándares
mínimos para una adecuada formación profesional implementa a partir
de Enero del 2003 el “Proyecto de Planificación e Implementación del
proceso de Autoevaluación y Acreditación de Programas de pre grado
de las Facultades/Escuelas de Enfermería” con la cooperación del
Colegio de Enfermeros del Perú, la Organización Panamericana de la
Salud y el Consorcio CATALYS-AID.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario nacional.
La formación universitaria en el Perú ha sufrido
modificaciones muy importantes con la finalidad de mejorar la
calidad académica. Esto se evidencia en la promulgación de la
Ley universitaria 30220 en julio del 2014, la misma que
establece en su artículo 40 “El currículo se debe actualizar
cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los
avances científicos y tecnológicos.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario nacional.
La visión actual de la
enfermería es continuar
desarrollándose en sus dos
grandes dimensiones
1) Incrementando su cuerpo
de conocimientos que
consolide su status de
disciplina científica.
2) Seguir avanzando como profesión
transdisciplinar en el campo de las ciencias
sociales y de la salud; cuyo objeto de
estudio e intervención es el cuidado
humano. (Organización panamericana de la
salud [OPS], 2007, p. 4).
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario nacional.
La Internacionalización universitaria del
Programa de Estudios de Enfermería
representa para la UNACH una gran
oportunidad de apertura al mundo,
para ello el sistema de gestión de
calidad en la UNACH, tiene estrategias
fortalecer la calidad educativa y a la
contribución en la formación integral
del enfermero.
Perfil Profesional del Enfermero del nuevo
milenio. Escenario nacional.
La fuerza de trabajo en Enfermería a nivel nacional y regional se
mantiene desbalanceada con relación a su composición y escasa e
inequitativa con relación a su distribución en función de las
necesidades de salud de las poblaciones. Los índices de enfermeras
por habitantes son bajos, existe un número muy alto de técnicos en
Enfermería responsables por casi la totalidad del cuidado directo, hay
muy pocos profesionales preparados para la atención primaria y las
enfermeras/os se ubican en posiciones administrativas, en servicios
de alta complejidad y baja cobertura en instituciones educativas.
Principios éticos de profesional de
Enfermería.
Autonomía
La enfermera(o) aplica en su
ejercicio profesional
principios Bioéticos que
No constituyen las normas
fundamentales que gobiernan Justicia
maleficencia
su conducta,
proporcionándole una base
para el razonamiento y la
orientación de sus acciones:
beneficencia,
¿PREGUNTAS?