Entregable 2 Gestion
Entregable 2 Gestion
PROFESOR:
Mtro. Ignacio Alfonso Martínez Jiménez
PLAN DE ESTUDIOS:
Dirección de Proyectos
MATERIA:
Gestión de Alcance y Tiempo
Tabla de contenido
RESUMEN ............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O PROYECTO............................................................................... 4
PROCESO EMPLEADO PARA EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA ................................................................ 5
Modelo de Gestión .......................................................................................................................... 5
Líneas base restrictivas .................................................................................................................... 6
Comité de control ............................................................................................................................ 7
DECLARACIÓN DEL ALCANCE DE PROYECTO...................................................................................... 7
Objetivo específico: ......................................................................................................................... 7
Factores críticos de éxito: ................................................................................................................ 7
Descripción del producto o servicio: ............................................................................................... 8
Descripción de los entregables: ....................................................................................................... 8
Límites y exclusiones: ...................................................................................................................... 8
Restricciones:................................................................................................................................... 8
Supuestos: ....................................................................................................................................... 9
Estructura de la EDT ........................................................................................................................ 9
Diagrama de Ruta Critica ............................................................................................................... 10
Cronograma del proyecto .............................................................................................................. 11
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 12
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 13
ANEXOS ............................................................................................................................................. 14
APENDICE .......................................................................................................................................... 15
RESUMEN
Actualmente cualquier tipo de organización ya sea del sector público o del sector privado buscan
reducir riesgos y eliminar los efetos negativos que se generan a partir de las malas tácticas y
prácticas de la gestión de proyectos y con ello buscan implementar nuevas estrategias que den
solución a las problemáticas encontradas. Es a través de la alta dirección que se gestionan
metodologías y herramientas que permiten contrarrestar los efectos negativos, asegurando una
mejor evaluación y control de las decisiones y acciones tomadas a favor del proyecto. Es importante
recordad que los recursos humanos destinados a cada proyecto juegan un rol importante para la
ejecución de actividades.
El presente documento tiene como finalidad determinar una técnica, método o estrategia de trabajo
que facilite reducir considerablemente los errores en la planeación, administración y organización
del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, desde una perspectiva de la gestión de proyectos. Es
decir, se busca generar condiciones favorables estratégicamente que permitan mejoras de
planificación a este proyecto de gran magnitud.
Se hace la recomendación de precisar una base que nos ayude a lograr los objetivos planteados
mediante la metodología SMAR. Esto sin olvidar que podemos encontrarnos con riesgos que causen
restricciones y limiten los alcances de la gestión del proyecto. Por otra parte, es necesario resaltar
que el liderazgo es un es un causante que determina que un proyecto sea exitoso sin importar la
dimensión de éste, tal es el caso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
INTRODUCCIÓN
En décadas recientes la gestión de proyectos surge como una necesidad para la organización de
empresas que están en busca de mitigar riesgos y amenazas a través de un costo-beneficio. Es decir,
las grandes, pequeñas y medianas organizaciones comenzaron a comprender la necesidad crítica de
que sus empleados se comuniquen y colaboren al mismo tiempo que integran su trabajo en varios
departamentos y profesiones y, en algunos casos, industrias enteras. 1
La planificación y gestión de proyectos de cualquier tipo de empresa u organización se establece por
medio de la participación síncrona de las partes que la conforman. Se busca una homogeneidad que
permita que se cumplan los objetivos SMART para cumplir con las metas establecidas al inicio del
proyecto. Dicho lo anterior es indispensable que se mejoren las estrategias planteadas e
intervengan expertos en la materia de planeación para equilibrar de manera efectiva la gestión y
administración de proyectos.
Es a través de la implementación de PMIS, cuyas herramientas de carácter tecnológico son una
iniciativa organizacional que permite integrar procesos, metodologías, roles y una herramienta
informática para que de forma coordinada apunte a realizar los objetivos estratégicos empresariales
a través de un flujo constante de portafolios, programas, proyectos, tareas, recursos y talento
humano2, dónde la planeación logrará el éxito deseado.
La información que se presenta es una propuesta basada en estrategias que permite ser
implementada en la planeación inicial del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Con ello, se da
contestación certera al equívoco generado a partir del muestreo realizado; donde el equipo de
planeación del AIFA no ha logrado completar las metas establecidas 2019, fecha en que se inicia la
primera etapa de construcción del aeropuerto.
1
(Historia breve de la administración de proyectos - Soporte técnico de Microsoft, s. f.)
2
(PMIS, s. f.-b)
3
(BBC News Mundo, 2022)
Ilustración 1: Integración de la gestión de proyectos /Referencia tomada de PMBOK 6ta edición. 2017. / Elaboración propia
Un plan de gestión es la manera en que la información del proyecto será registrada y actualizada de
modo que el producto o servicio se mantenga consistente 4 tanto de manera estratégica, como de
manera técnica y operativa. Además, permite integrarla de modo que los participantes del equipo
de planeación puedan digerir de manera certera toda la información almacenada.
La información plasmada se puede estandarizar a través de líneas de acción que ofrecen alcanzar
las metas establecidas a medida en que la metodología implementada evoluciona, integra y
distribuye todos los datos de los cambios que fueron aprobados o rechazados por parte de los
responsables del proyecto. Sin embargo, también se ofrece mejorar continuamente todas aquellas
oportunidades que se generen en el proceso de toma de decisiones, considerando que todas éstas
también reflejan impactos que podrías ayudar a mejorar o a empeorar situaciones críticas.
En consecutiva de lo anterior, las restricciones que nos encontramos en todo tipo de proyecto se
resumen en tres grupos o factores que debemos mantener equilibrados para lograr la calidad en el
servicio o producto ofrecido al mercado comercial y no comercial.
4
Project Management Institute Inc. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK) Sexta
Edición. Project Management Institute Inc.
Ilustración 2: Líneas base de restricción triple/ Referencia tomada de Team Asana 2022. / Elaboración propia
1. Línea de alcance: Es un indicador que nos refiere al “tamaño” o extensión y magnitud del
trabajo a desarrollar durante el proyecto. Además de hacer referencia a la magnitud del
proyecto también involucra otros dos componentes que están implícitos en la calidad de
producto o servicio uno de ellos se refiere a la complejidad en sí misma del proyecto y el
otro de ellos hace referencia a la complejidad de las funciones de cada integrante del
proyecto.
2. Línea de costos: Este factor incluye, además de los recursos monetarios, los recursos
humanos y los recursos materiales. Es decir, se va a incluir en esta línea base todo aquel
elemento que implica generar un gasto.
3. Línea de tiempo: Esta línea está representada por la programación de tareas o actividades
planificadas durante el desarrollo del proyecto, considerando los tiempos que necesita cada
una de ellas para concluirse. Con ello se genera el cronograma del proyecto, las horas
hombre utilizadas en cada actividad. El inicio y el final (en fechas) de la ejecución del
proyecto. Si se modifican, también se ven afectados los proyectos en cuestión de tiempo.
5
(Asana, 2022a)
Para establecer algún cambio en el proyecto, es necesario considerar estas tres líneas restrictivas,
por ende, se necesita tener un sistema de control que permita tomar decisiones considerando las
más optimas, bajo las siguientes premisas:
• Identificar todo tipo de cambios y documentar cada uno de ellos
• Decidir si los cambios generados son viables o no son viables
• Dar seguimiento y controlar todos aquellos cambios ejercidos al proyecto
Comité de control
Es indispensable formar y establecer un comité de control de cambios que sea quien se
responsabilice de aceptar o declinar la variabilidad de cambios implícitos en el proyecto del AIFA,
considerando que tienen amplio margen de facilidades necesarias que les permitan elegir las
mejores decisiones. Además, los integrantes de este comité son responsables de informar las
decisiones tomadas en torno a las mejoras del proyecto, considerando también importante que se
mencionen las causas, riesgos y peligros que trae consigo cada cambio adaptado y determinado.
Una vez explicado de manera general el método utilizado en la gestión de proyectos, abordamos
una problemática basada en el proyecto AIFA, considerando que se implementa un plan estratégico
que modifique y replantee de manera simbólica la planeación del Aeropuerto Felipe Ángeles.
• La planeación estratégica ayuda a configurar la gestión del proyecto AIFA que basada en
resultados derivada del análisis y la recolección de datos que concede a los líderes elegir las
decisiones que consideren ellos ser las mejores para hacerlas cumplir en el proyecto. De
esta manera se cumplirán las metas establecidas en la planeación del proyecto
• El equipo que gestiona el proyecto se encaminará a mostrar resultados eficientes y factibles
tanto para el gobierno como para el sector privado que coadyuva de cierta manera a cumplir
con las actividades demandadas. Es importante trazar rutas que sean claras para poder
establecer objetivos Smart que permitan obtener un beneficio en determinado lapso de
tiempo.
Descripción de los entregables:
• El presupuesto destinado al mantenimiento de un PMIS, pues hay que destacar que para un
buen funcionamiento del sistema informático se necesita de softwares, licencias,
capacitaciones y asesorías que permiten llevar un mejor control de la información y de los
cambios ejecutados. Tener un financiamiento corto o justo pondría en riesgo la
planificación.
• El tiempo de ejecución para la implementación de las estrategias debe respetarse, pues en
el trayecto de la ejecución hay cambios constantes derivados de situaciones extraordinarias.
Por tanto, anticiparse a tomar decisiones podría no favorecer la ejecución de la planificación
de manera certera y elevar los costos de implementación, pues cada cambio es una
inversión monetaria.
Supuestos:
• Los líderes de proyecto y los equipos de cada uno de éstos cuentan con experiencia en la
toma de decisiones, así como en la administración y gestión de proyectos, pues cuentan con
capacitaciones constantes que les permiten desarrollar metodologías de estrategias. Por
tanto, es personal calificado para tomar decisiones en cualquier situación crítica que se les
presente, permitiendo tener panoramas amplios para cualquier eventualidad.
• Casa participante y cada parte interesada en el proyecto mantienen estrecha comunicación
que les permite dar seguimiento y controlar cambios en las etapas a ejecutar para garantizar
el desarrollo óptimo de la gestión del proyecto, contribuyendo de esta manera a tener una
administración eficiente, honesta, influyente y transparente. Así la alta dirección dirige de
manera eficaz el rumbo del proyecto AIFA.
Estructura de la EDT
EDT
AIFA (Solución
Estratégica)
3.0 Control y
1.0 Planificación 2.0 Ejecución 4.0 Cierre
Monitoreo
2.1 Matriz de
3.1 Informes de 4.1 Graficas de
1.1 Project Charter probabilidad e
Calidad de servicio resultados
impacto
1.2 Definir Alcance 2.2 Diagrama de 3.2 Pronósticos del 4.2 Cuadro de
Estratégico causa y efecto cronograma mando integral
4.3 Registro de
1.3 Definir 2.3 Solicitudes y 3.3 Pornósticos de
lecciones
Objetivos SMART registro de cambios los costos
aprendidas
1.5 Cronograma y
3.5 Registro de
programa de
incidentes
actividades
Ilustración 3: EDT AIFA / Elaboración propia
A Actividad 1 - 4
B Actividad 2 A 2
C Actividad 3 A 3
D Actividad 4 A 1
E Actividad 5 B,C 5
F Actividad 6 D 2
G Actividad 7 E,F 1
H=1
4 6
5 7 H=0
7 12
B
H=0 7 12
0 0 2
H=0 E H=0
H=0 H=1
0 0 0 4 13 13
4 7 12 13
5
0 4 13 13
4 7 12 13
INICIO A C G FIN
4 3 1
0
0
H=5 H=3
4 5 7 9
9 10 10 12 Ruta Crítica:
Inicio-A-C-E-G-Fin
D F Duración de la gestión estratégica:
18 semanas
1 2
Diagrama de Gantt
La planeación estratégica del AIFA, se realizará a través de la plataforma de Odoo. Un PMIS que
permite a los usuarios entender de manera simple y sencilla su manejo, además es una herramienta
que a través de sus elementos permite simplificar la programación. Al mismo tiempo, la interfaz,
nos permite delegar tareas, duración de tiempo y designación de recursos humanos a cada actividad
programada. Nos permite también almacenar más de un proyecto en el servidor y reflejar los
cambios establecidos durante la planificación
CONCLUSIONES
A través de la realización de investigaciones y análisis de este proyecto del AIFA, me doy cuenta que
es importante establecer una metodología estratégica que nos permita gestionar el proyecto, desde
su planificación hasta el cierre del proyecto. Además de ello es importante considerar los recursos
humanos, materiales y financieros para que los lideres de proyecto puedan tomar decisiones
acertadas si es que surgieran situaciones extraordinarias.
Por otra parte, considero importante tomar en cuenta los siguientes aspectos con el fin de dar
mayor aporte a una planeación estratégica:
• Un plan de administración para el proyecto que nos permita tener un panorama amplio del
contexto en el que nos situamos
• Contar con un sistema de información del desempeño de las actividades que se van a
desarrollar durante el proyecto
• Considerar factores internos, externos y riesgos que puedan afectar la toma de decisiones
de cualquier proyecto.
Todas las herramientas brindadas en la gestión de proyectos, si son bien implementadas, van a
generar una mejora considerable a la ejecución del proyecto, trazando así una ruta clara y precisa
que conduce al éxito del proyecto. También es importante considerar que todos los integrantes o
las partes involucradas mantengan comunicación acertada de inicio a fin, pues son ellos quienes
deberán reportar cualquier situación, cambio, decisiones u opiniones que tengan que ver con el
bienestar del proyecto.
La clave también se encuentra en la definición de plazos, alcances y costos, estos tres factores deben
mantenerse en equilibrio, pues al fallar uno, en automático se ven afectados los otros dos factores
restantes. Implementar diagramas como el de Gantt o un cronograma nos permitirá visualizar la
magnitud de tareas y establecer un tiempo para la ejecución de cada una, siempre y cuando estas
sean agrupadas y ordenadas a manera de simplificar los tiempos.
REFERENCIAS
B
• BBC News Mundo. (2022b, marzo 21). AIFA: 4 polémicas en torno al nuevo aeropuerto
Felipe Ángeles de Ciudad de México, uno de los proyectos insignia de AMLO. BBC News
Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60817320
P
• Project Management Institu
• te Inc. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK) Sexta
Edición. Project Management Institute Inc.
S
ANEXOS
APENDICE
Descripción de los
Restricciones Límites y Exclusiones
entregables
Cronograma de
Diagrama de Gantt
Actividades