0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

Propuesta de TEG Peroza y Arocha.

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del trabajo de grado titulado "Sistema de Gestión Ambiental Basado en la Norma ISO 14001:2004 para la Empresa "Minas Taguanes 200", Tinaquillo-Cojedes". El documento analiza los impactos ambientales negativos de la minería en Venezuela y propone diseñar un sistema de gestión ambiental para la empresa Minas Taguanes 200 basado en la norma ISO 14001 para fortalecer su desempeño ambiental.

Cargado por

Jonathan Natera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

Propuesta de TEG Peroza y Arocha.

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del trabajo de grado titulado "Sistema de Gestión Ambiental Basado en la Norma ISO 14001:2004 para la Empresa "Minas Taguanes 200", Tinaquillo-Cojedes". El documento analiza los impactos ambientales negativos de la minería en Venezuela y propone diseñar un sistema de gestión ambiental para la empresa Minas Taguanes 200 basado en la norma ISO 14001 para fortalecer su desempeño ambiental.

Cargado por

Jonathan Natera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA
Y PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
SAN CARLOS – VENEZUELA

“SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO


14001:2004 PARA LA EMPRESA "MINAS TAGUANES 200",
TINAQUILLO-COJEDES”.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el


titulo de Ingeniero en minas

Br. Willians Arocha; Gabriel Peroza


Tutor: Ing. Jonathan Natera
UNELLEZ

San Carlos, agosto 2023


I. EL PROBLEMA.

I.1 Planteamiento del problema.


Desde principios de los años 70, los países del mundo han mostrado
preocupación por el ambiente y la limitación de los recursos naturales disponibles, y
cada vez son más conscientes de esto.

De acuerdo con un informe presentado por el Banco Mundial (2022).”...la


integridad y la funcionalidad de los recursos naturales esenciales se ven cada vez más
comprometidos, ya que entre el 60 % y el 70 % de los ecosistemas del mundo se
están degradando más rápido de lo que pueden recuperarse”.

En este sentido, existen diferentes políticas ambientales, declaraciones y


acuerdos internacionales que generan principios que las industrias deben seguir, entre
las cuales se pueden hacer referencia:

La Declaración de Estocolmo, adoptada por la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) en 1972, la cual es un hito importante en la historia de la protección
del ambiente a nivel global.

Esta declaración reconoce la responsabilidad del ser humano de proteger y


mejorar el ambiente para las generaciones actuales y futuras. En su texto, se reconoce
que los recursos naturales son limitados y deben ser utilizados de manera sostenible,
evitando su agotamiento y degradación.

De igual importancia la Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,


también conocida como la Cumbre de la Tierra, aprobada por la ONU en Rio de
Janeiro en 1992, donde se consolidó la idea del "desarrollo sostenible" a nivel
internacional. Esta declaración reconoce la interdependencia entre el ambiente y el
desarrollo económico y social, y establece la necesidad de lograr un equilibrio entre
estos aspectos para garantizar un futuro sostenible.
Cabe destacar que la sustentabilidad es un tema cada vez más relevante en el
mundo. De acuerdo con STAFF (2019) “...son las poblaciones de todos los paises las
que empiezan a tomar mas conciencia sobre la importancia de proteger los escasos
recursos naturales”.

En el contexto actual, Medina (2021). expresa que los consumidores están


cada vez más conscientes del impacto ambiental y buscan productos y servicios que
sean amigables con el medio ambiente. Esta creciente conciencia ha llevado a que la
gestión ambiental gane cada vez más terreno dentro de las grandes industrias,
especialmente en la industria minera.

Por otro lado es de resaltar que la industria minera, históricamente ha sido


asociada con impactos negativos en el ambiente producto de sus procesos directos y
actividades conexas, pero que en la actualidad ha comenzado a reconocer la
importancia de adoptar prácticas más sostenibles y responsables, esto se debe en parte
a la demanda de los consumidores y a las expectativas de la sociedad en general.

Por estos motivos, la gestion ambiental basados en normas internacionales que


buscan regular y generar sistemas de desarrollo consonos con el cuidado del planeta
como es el caso de la ISO 14001, la cual se reconoce como un patrón fundamental
para todas las empresas mineras a nivel internacional que desean demostrar su
compromiso con la proteccion ambiental y el desarrollo sostenible.

La Republica Bolivarana de Venezuela es reconocida mundialmente como un


país con importantes reservas de recursos minerales, cuyo desarrollo industrial
durante las últimas décadas ha venido creciendo en todo el territorio como parte de
una política impulsada por el gobierno nacional. Sin embargo, a pesar de contar con
estas valiosas reservas minerales, el país enfrenta diversos desafíos en cuanto al
aprovechamiento y manejo de estos recursos, limitando así desarrollo sostenible de la
nacion.
Inicialmente, se han observado grandes impactos negativos en el ambiente,
debido a prácticas de extracción no sostenibles y a la falta de implementación de
medidas de mitigación y control que estos procesos han generado.

El Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP VENEZUELA).


(2019), Afirma que “…La Mineria en Venezuela es un ejemplo de extractivismo
depreprador la cual esta dejando a su paso graves consecuencias en los ecosistemas y
pobladores,dinamicas de despojo y fragmetacion territorial”.

Asimismo La OEP VENEZUELA (2019) , meciona algunos impactos que ha


dejado la mala gestion ambiental de los procesos de extraccion en el pais, la
deforestación y destrucción de ecosistemas acuáticos y terrestres, pérdida de especies
tanto de flora como de fauna, modificacion del territorio, y perdida de suelos.

En el mismo orden de Idea Meléndez (2020), relaciona la actividad minera


especialmente la extraccion de metales en el Arco Minero del Orinoco con daños
ecológicos impredecibles que afectan la fauna acuática y el curso normal de los ríos,
además de contaminar el agua con mercurio y otras sustancias tóxicas.

Ahora bien, la actividad minera y sus impactos se han venido expandiendo


cada vez mas a distintas entidades del pais. Según la OEP VENEZUELA (2019),
“..En la actualidad, existen múltiples focos de extracción de minerales no metalicos
en el pais”.

En el Estado Cojedes, se lleva a cabo principalmente el trabajo con minerales


no metálicos como es el caso del feldespato, grafito, granito, caliza y magnesita, así
como la minería de agregados para la construcción, como arenas y piedras.

El desarrollo de los proceso productivo de los diferentes minerales se llevan a


cabo en distintas concesiones las cuales en el marco de las leyes nacionales y estadal
se ceden a distintas empresas en formatos de alianzas estrategicas de explotación; Sin
embargo muchos de estos procesos llevan años siendo ejecutados sin el debido
control ambiental, lo que ha generado una serie de impactos y daños sobre estos
ecosistemas.
Cabe destacar que estos impactos se deben principalmente a la falta de
conciencia por quienes lideran los procesos de explotacion asi como la carencia del
compromiso para mejorar e implementar una gestión adecuada que les permita
identificar, corregir, controlar y supervisar los efectos negativos causados sobre el
suelo, agua, aire y los seres vivos que se vinculan a las areas de trabajo de donde se
ubican estos frentes en ejecucion.

En el mismo orden de ideas, la Empresa Minas Taguanes 200, la cual


funciona y ejerce sus operaciones en el municipio Tinaquillo, cuenta con una
extensión de 122 hectáreas, de las cuales sólo 13 han sido intervenidas, destacando
que solamente en esas 13 hectáreas de explotación tienen una reserva de 2 millones
231 mil 253 metros cúbicos de piedra caliza.

Cabe señalar que la extracción de esta piedra caliza se realiza mediante


voladuras en la montaña, proceso que genera la erosión del suelo, la contaminación
del agua y la emisión de partículas y gases contaminantes al aire. Estos impactos no
solo afectan la calidad del ambiente, sino que también pueden tener consecuencias
directas en la salud de las personas y la biodiversidad local.

Partiendo de los elementos antes expuestos en cuanto a la relevancia actual de


generar procesos productivos vinculados la ámbito minero que permitan el desarrollo
económico pero que a su vez estén consonos al resguardo, protección y conservación
del ambiente, al igual que sumado a las actividades que en específico ejecuta la
empresa “Minas Taguanes 200”, como se hizo mención, siendo esta el epicentro de
estudio y atención, se origina la necesidad de diseñar un sistema de gestión ambiental
cuyo soporte metodológico sea la Norma ISO 14001:2004, que busque fortalecer la
accion productiva, pero que a su vez permita el identificar, evaluar y crear estrategias
de prevencion, mitigación y corrección de los efectos adversos que derivado de sus
actividades diarias se generan sobre el ambiente.
De este planteamiento central, surgen las siguientes interrogantes que
permitirán en el desarrollo de la investigación y asi construir una propuesta sólida y
factible de gestión ambiental minera:

1. ¿Cuales son las políticas ambientales que actualmente posee la empresa


"Minas Taguanes 200"?.
2. ¿Cuales son los procesos, actividades y servicios que ejecuta la empresa
"Minas Taguanes 200" que generan afectaciones sobre el ambiente?.
3. ¿Como se pueden armonizar los parámetros y lineamientos de la Norma ISO
14001:2004 con la arquitectura legal venezolana en materia de protección
ambiental y desarrollo Minero?.
4. ¿Es posible establecer un sistema de políticas para la prevención, atención y
mitigación de las acciones perjudiciales que se generan sobre el ambiente
como resultado de los procesos ejecutados por la empresa "Minas Taguanes
200" que este basado en la metodología de la norma ISO 14001:2004?.

I.2 Justificación de la investigación.

El deterioro y la degradación del medio ambiente son problemas globales que


requieren acciones inmediatas y efectivas para su mitigación y prevención. En este
sentido, las organizaciones juegan un papel fundamental en la protección y
conservación del entorno natural en el cual desarrollan sus actividades.

La industria minera, en particular, es una de las actividades humanas más


impactantes en términos ambientales debido a su extracción de recursos naturales y la
generación de residuos y emisiones contaminantes.

La empresa “Mina Taguanes 200”, ubicada en Tinaquillo, estado Cojedes, no


es ajena a estos desafíos ambientales, por lo que la presente investigación se presenta
como una solución viable para identificar, evaluar y prevenir los impactos
ambientales significativos de sus operaciones, así como establecer objetivos
ambientales con la participación activa de todos los niveles de la organización.
Por otro lado, esta investigación ofrece una contribución significativa al
campo, ya que aborda una serie de aspectos metodológicos, teóricos y conceptuales
que pueden servir como guía para futuros investigadores interesados en realizar
estudios similares.

Las metodologías establecidas en este trabajo pueden brindar una base sólida
para la obtención de información relevante y necesaria en investigaciones de esta
índole.

Finalmente, además de los beneficios ambientales y académicos mencionados


anteriormente, al promover un aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, estamos aportando de manera significativa al cumplimiento del
Gran Objetivo Histórico N°5 del Plan de la Patria 2019-2025, el cual establece la
necesidad de contribuir a la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana.

I.3 Formulación de objetivos.

I.3.1 Objetivo general.

Diseñar un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO:


14001:2004, para la empresa "Minas Taguanes 200", ubicada en el municipio
Tinaquillo del Estado Cojedes.

I.3.2 Objetivos específicos.

1. Diagnosticar las políticas ambientales que posee actualmente la empresa


"Minas Taguanes 200".
2. Identificar las afectaciones ambientales generadas por los procesos,
actividades y servicios que ejecuta la empresa "Minas Taguanes 200.
3. Armonizar los parámetros y lineamientos de la Norma ISO 14001:2004 con la
arquitectura legal venezolana en materia de protección ambiental y desarrollo
Minero.
4. Proponer un sistema de políticas para la prevención, atención y mitigación de
las acciones perjudiciales que se generan sobre el ambiente como resultado de
los procesos ejecutados por la empresa "Minas Taguanes 200" basado en la
metodología de la norma ISO 14001:2004.

I.4 Alcances y Limitaciones.

I.4.1 Alcances.

Arias (2012) menciona, “El nivel o alcance se refiere al grado de profundidad


con que se aborda un fenómeno u objeto del estudio” (p. 23).

Básicamente es una declaración clara y concisa que establece los objetivos y


las metas del estudio, indicando qué aspectos del tema se van a abordar y cuáles se
excluyen.

Partiendo de esta definición, el alcance de esta investigación se centra en


diagnosticar e identificar los impactos ambientales significativos provocados por los
procesos y actividades que ejecuta la empresa “Minas Taguanes 200” ubicada en
Tinaquillo-Cojedes, así como en proponer una ruta de acciones basado en la norma
ISO 14001:2004 que permita armonizar el sistema de producción con la conservación
del ambiente.

El estudio se llevará a cabo durante un período de dos meses, y se utilizará un


enfoque metodológico mixto que incluye la recolección de datos primarios a través de
entrevistas y observaciones directas dentro de la empresa, así como la recopilación de
datos secundarios de fuentes documentales. Finalmente, se excluyen del alcance de la
investigación la implementación del sistema de gestión ambiental.
I.4.2 Limitaciones.

Según Arias (2.006) "... Las limitaciones son obstáculos que eventualmente
pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del
investigador. " (p.106).

Partiendo de esta definición, el trabajo especial de grado denominado


"Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001:2004 para la empresa
"Minas Taguanes 200", Tinaquillo-Cojedes" cuyo objetivo general y específicos
fueron previamente indicados, se identificaron dos (2) nudos críticos que en el
proceso de construcción, desarrollo y materialización, pueden generar debilidades, y
por ende entorpecer la concreción y respuestas a las interrogantes con las cuales se
inicia la presente propuesta.

Entre los elementos que deben ser atendidos para evitar afectaciones futuras
que obstruyan el proceso de investigación, se encuentran los siguientes:

1. Acceso al espacio definido para el estudio, en este caso la empresa "Minas


Taguanes 200", así como a la información base sobre los elementos
ambientales y de índole Minero, por parte de los responsables de las
mencionadas áreas.

2. Establecimiento de los niveles de sincronía y armonización entre la


arquitectura legal vigente en Venezuela en materia ambiental, así como los
aspectos ligados al desarrollo minero y el condicionamiento establecido en la
norma ISO 14001:2004 que se emplea como referencia para la construcción
del Sistema de Gestión Ambiental.

Cabe destacar que se debe implantar como elemento neurálgico la


estructuración de un sistema de trabajo que permita focalizar dichos nudos críticos y
así solventarlos mediante alianzas, articulaciones y aportes académicos que apuntalen
a fortalecer los procesos de una forma rápida, concreta y efectiva para dar respuestas
a los objetivos planteados.
II. METODOLOGÍA.

Según Coelho (2020) "...La metodología de la investigación, se denomina al


conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y
sistemática para la realización de un estudio".

Partiendo de este elemento, en el siguiente apartado, serán definidos el


paradigma empleado, el tipo de investigación y el diseño y las estrategias establecidas
para dar respuestas a los objetivos planteados previamente sobre el trabajo especial de
grado que lleva por nombre "Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO
14001:2004 para la empresa " Minas Taguanes 200" Tinaquillo-Cojedes”.

II.1. Paradigma de la investigación.

Para Coelho (2020)"... El paradigma Positivista que genera una investigación


cuantitativa, es aquel que se basa en datos cuantificables, a las cuales se accede por
medio de observaciones y mediciones ".

En concordancia con lo antes expresado, el trabajo de investigación


denominado "Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001:2004
para la empresa " Minas Taguanes 200", Tinaquillo-Cojedes " Se vincula a este
paradigma, ya que su desarrollo se basa en el análisis de datos provenientes a cálculos
estadísticos, valoración de afectaciones cuantificables que se ejercen sobre el
ambiente, las cuales son generadas por las actividades productivas mineras, que se
obtendrán por medio de observaciones y mediciones, a su vez identificando variables
y patrones que permitan elaborar como resultado un sistema de trabajo que armonice
el desarrollo económico productivo y la protección del planeta..

II.2 Tipo de investigación.

La tipología de investigación que se plantea en el desarrollo del presente


estudio de la mano con los objetivos establecidos, se puede vincular a la modalidad
de proyecto factible, entendiéndose que para Duarte y Parra (2014) “…Consiste en la
elaboración de una propuesta viable sustentada en un diagnóstico, para satisfacer las
necesidades de una determinada situación” (p.123)

Cabe destacar que según lo citado la razón que permite vincular la


investigación a esta modalidad, es que la misma está orientada a generar una
propuesta concreta para atender y mitigar las afectaciones existentes en el índole
ambiental, esto como consecuencia de las actividades productivas que genera la
empresa "Minas Taguanes 200" en las zonas adyacentes al área de explotación de
minerales.

II.3 Diseño de la Investigación.

Según Arias (2006) "...El diseño de la investigación es la estrategia general


que adopta el investigador para responder el problema planteado” (p.26).

Para el caso específico del trabajo especial de grado bajo la denominación


"Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001:2004 para la empresa
" Minas Taguanes 200", Tinaquillo-Cojedes " se trabajará bajo la articulación de la
modalidad documental y la investigación de campo no experimental.

La investigación de campo en base a la definición de la UPEL (2006) "... Es la


investigación que parte de datos originales y consiste en realizar el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlo, interpretarlo,
entender su naturaleza y factores constituyentes".

Siguiendo esta línea de acción, los datos que se emplean en el proceso de


construcción del proyecto se tomarán del área donde la empresa ejecuta su ciclo
productivo, denotando que se adiciona el elemento "no experimental" ya que las
variables vinculadas al estudio no serán alteradas o manipuladas por los
investigadores.

Por otro lado, se entiende por investigación documental, basado en la


afirmación Arias (2006) "... El proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios" (p.27).
Cabe destacar que este aspecto es un elemento fundamental para la concreción
de los objetivos que a su vez dan respuestas a las integrantes planteadas, ya que la
integración del soporte documental de otras investigaciones sobre la construcción de
los sistemas de gestión ambiental en el ámbito minero, así como los manuales y
metodologías que se vinculan a la ejecución de la Norma ISO:14001:2004, aunado a
la conjunción de los procesos primarios (investigación de campo) permitirán generar
un robusto sistema de trabajo que optimice los resultados a los cuales se plantea
llegar en materia de gestión ambiental.
BIBLIOGRAFÍA.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología


científica. (5ta edición). Caracas: Editorial Episteme.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. (6ta edición). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/131137657/EL-
PROYECTO-DE-INVESTIGACION-Fidias-Arias#scribd
Banco Mundial. (2022). Medio ambiente. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/topic/environment/overview.
 Coelho, Fabián (26/10/2020). "Metodología de la Investigación".
En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/metodologia-
de-la-investigacion/ 
Duarte y Parra (2014). Lo que debes saber de un trabajo de investigación. Tercera
edición. Editorial graficolor.
Medina, M. (2021). ¿Por qué es importante la Gestión Ambiental? Obtenido de
https://blog.eclass.com/por-que-es-importante-la-gestion-ambiental
Meléndez, L. (2020). Las deudas ambientes de Venezuela en 2020: Arco Minero en
ríos, mares de petróleo y nuevos focos de tala ilegal. Obtenido de
https://es.mongabay.com/2020/12/deudas-ambientales-balance-ambiental-
venezuela-tala-derrames-arco-minero/
Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP VENEZUELA). (2019).
Minería legal o ilegal: la actividad más devastadora en desarrollo. Obtenido de
https://ecopoliticavenezuela.org/2022/04/19/mineria-legal-o-ilegal-la-actividad-
mas-devastadora-en-desarrollo/
ONU. (1992). Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Obtenido de
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1972). Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo. Obtenido de
https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972#:~:text=La
%20Declaraci%C3%B3n%20de%20Estocolmo%2C%20que,aire%2C%20el
%20agua%20y%20los
Plan de la Patria (2018). Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de
la Nación de Venezuela 2019-2025.
STAFF, C. (2019). Cuáles son los 10 países más sustentables del mundo. Obtenido
de https://www.csrconsulting.com.mx/2019/11/12/cuales-son-los-10-paises-mas-
sustentables-del-mundo/

También podría gustarte