SECUENCIA PARA ALFABETIZACIÓN INICIAL.
"LOS SUEÑOS DEL
SAPO"SECUENCIA PARA ALFABETIZACIÓN INICIAL. "LOS SUEÑOS
DEL SAPO"
“LOS SUEÑOS DEL SAPO”
Ciclo: 1° Año: 2°
Propuesta: Cuento “Los sueños del sapo”. De Javier Villafañe.
Contenidos según DCP:
Eje: Comprensión y Producción Oral.
- La escucha comprensiva del cuento “Los sueños del sapo”
Eje: Comprensión y Producción de textos Escritos.
- Anticipación, lectura, verificación o reajuste de la interpretación de la
lectura del cuento.Confrontación de lecturas.
- Eje: Literatura.
- Interpretación y renarración del cuento “Los sueños del sapo”.
Contenidos según NAP:
En relación a la comprensión y producción Oral:
- La participación en conversaciones acerca del cuento “Los sueños del
sapo”.
- La escucha comprensiva del cuento leído en forma oral por el
docente.
- La comprensión y disfrute del cuento.
- La renarración del cuento “Los sueños del sapo” con el propósito de
recordar lo leído.
En relación con la lectura:
- La lectura compartida con los compañeros y el docente del cuento
“Los sueños del sapo”
- La lectura autónoma de oraciones que conformen el cuento.
En relación con la escritura:
- La escritura anónima de oraciones que conformen el cuento.
- La participación frecuente en situaciones de revisión de las
propiasescrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer
modificaciones y realizarlas
Contenidos Actitudinales:
- Apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otros en situaciones
de intercambiogrupal.
- Valoración y respeto por las normas de intercambio verbal.
- Disposición por intercambiar opiniones sobre el texto leído.
- Cuidado personal, comunitario y de la naturaleza como expresión del
respeto por símismo, por los demás y por todo lo existente, y como
concreción del respeto por lavida.
Objetivos:Que los alumnos logren:
- Escuchar comprensivamente, interpretar y disfrutar del cuento “Los
sueños del sapo”.
- Participar en conversaciones acerca del cuento.
- Anticipar, leer, verificar o reajustar la interpretación de la lectura del
cuento.
- Escribir de manera individual palabras, oraciones y respuestas
comprensivas acerca del cuento.
- Valorar y respetar las normas de intercambio verbal
Materiales a utilizar:Copias del cuento.
MARCO TEÓRICO Y DIDÁCTICO
Las prácticas de la oralidad
En segundo grado, los chicos ya cuentan con una historia escolar que el
docente puede conocer de distintas maneras y traen consigo sus palabras,
las de su casa y su barrio, las de los programas de televisión o películas
que han visto, las de los libros que han leído, las que han aprendido y
compartido en la escuela, que tiene el compromiso de continuar con la
tarea de que se apropien de otras palabras, otras formas de decir otros
temas. Para ello, deberá tender los puentes necesarios, es decir,
implementar situaciones escolares que promuevan actos significativos de
lectura y escritura y que canalicen diferentes intereses y capacidades de
los niños.
El aula es el espacio donde se producen intercambios entre alumnos
cuyas experiencias sociales son diferentes entre sí y diferentes de las del
maestro; es éste el ámbito en el que se puede hablar cuando se quiera,
siempre y cuando la impaciencia por participar no atente contra la escucha
y es tarea del maestro guiarlos para que los intercambios resulten
realmente enriquecedores. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ni
las situaciones de conversaciones, de juego, ni las formas de participar en
las conversaciones, al igual que el conocimiento de mundo son las mismas
para todos los niños, por lo que es imprescindible que el maestro conozca,
acepte y valore la lengua y la cultura de los chicos y que el aula se
organice como un espacio de interacción donde se respeten las diferencias
y se establezcan nexos entre las nueva experiencia escolar y las
experiencias sociales previas.
¿Qué situaciones didácticas podemos promover?
Es tarea del docente promover situaciones en las que se piense la lengua
y el lenguaje en términos de prácticas del lenguaje, es decir, no reducir las
actividades ni al dominio de la lengua y de las formas textuales ni a la
competencia comunicativa y de expresión. No se trata de enseñar “actos
de lenguaje” sino de enseñar y aprender desde las prácticas de lenguaje y
así estimular a los alumnos no solo a su uso eficaz y exitoso, sino también
a la reflexión y sistematización de su empleo teniendo en cuenta que el
saber sobre la lengua no es anterior a su uso sino posterior al mismo.
En líneas generales, digamos que se deben propiciar todas aquellas
situaciones didácticas que posibiliten que los niños se apropien de
prácticas que les permitan:
· La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias
personales y lecturas compartidas.
· Planificar diversas tareas conjuntas realizando aportes que se
ajusten al contenido y al propósito de la comunicación: solicitar
aclaraciones, narrar, describir, pedir y dar opiniones pertinentes y
justificadas.
· La escucha comprensiva de textos leídos u orales narraciones
ficcionales y de experiencias personales, descripciones de objetos,
animales y personas, por el docente y otros adultos.
· La producción asidua de narraciones de experiencias personales,
anécdotas familiares y de descripciones.
· La escucha atenta de textos similares producidos por los
compañeros.
· La renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fabulas, y otros
textos narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y
otros adultos.
De la lectura de un cuento a un espacio de intercambio
En el marco del programa “Capacitando en la escuela”, en el curso de
capacitación “Leer en sala de cinco y primer año de EPB” (febrero 2007),
organizado por la Dirección de Capacitación de la Dirección General de
Cultura y Educación se plantean diferentes situaciones donde los niños
tienen oportunidad de resolver problemas que les permite avanzar como
lectores.
· Entre las situaciones elegidas se trabaja un tipo en que el docente
lee cuentos y abre un espacio de intercambio que habilita tanto al maestro
como a los alumnos para comentar el efecto que les produjo la obra, hacer
preguntas u observaciones que les permitan volver a leer fragmentos para
corroborar las interpretaciones, solicitar releer partes para revivir escenas
o simplemente para apreciar o deleitarse con las maneras en que están
escritas.
· Durante las situaciones en las que el maestro lee en voz alta se
ofrecen oportunidades para comunicar a los niños las acciones que los
lectores realizan. Entre otras, el maestro comparte el propósito de la
lectura, enseña cuales son los textos a los que se puede recurrir para
responder a ciertos interrogantes y como contribuir a la comprensión del
texto apelando a datos de su autor o su contexto o aparición.
· El propósito didáctico de formar lectores se desarrolla instalando
una situación de lectura semanal en la que el docente elige materiales de
lectura, lee a sus alumnos y genera un espacio de intercambio de impactos
y opiniones en el aula. En este caso, el docente elige lo que va a leer a los
alumnos y aporta datos contextuales que le den sentido a la lectura y
favorezcan la anticipación.
· Finalizada la lectura, el docente intercambia comentarios con los
chicos a la manera en que un lector adulto comenta sus lecturas. Pueden
estar vinculada con la historia contada, con la forma como está escrita, con
su relación con otros cuentos conocidos, con el efecto que el cuento
produjo, con los personajes o hechos con los que se identifican o que
rechazan.
Fundamentación primer clase
Este bellísimo cuento de Javier Villafañe tiene una intensa cualidad lírica,
presente no solo en la estructuración general del texto, sino
fundamentalmente en las descripciones en las que el sapo comenta a sus
compañeros lo que siente, piensa y experimenta cuando sueña que es un
rio, árbol, etc. El goce que las palabras ofrecen (incluso cuando no se
terminen de comprender completamente, como en realidad sucede
frecuentemente) suele dejar como saldo para los pequeños lectores un
conjunto de imágenes sensoriales, experiencias, ideas. Al mismo tiempo;
el relato explora la posibilidad de descentración y de captación de la
experiencia desde diversos puntos de vista, razones por las que los
pequeños lectores suelen perder de vista el argumento central.
Durante la lectura del cuento se utilizará la estrategia de lectura
interrumpidaya que permite dialogar sobre el personaje y lo que le sucede.
Es muy interesante la posibilidad que esta estrategia les brinda a los niños
y las niñas de revisar sus ideas , expresarlas en palabras, compararlas con
otras ideas, que sobre el mismo punto, tienen otros chicos, lo que los lleva
a repreguntar, replantear sus hipótesis, ajustarlas, precisarlas o, incluso,
desecharlas. Recordando las palabras de C. Bajour: “Cuando el maestro
apela al texto para que sea (el texto mismo) el que responda o que en todo
caso deje abiertas nuevas preguntas, les está marcando el camino para
que consoliden su argumentación a partir de la materialidad de lo que
dicen o callan las palabras y las ilustraciones”.
Fundamentación segunda clase
El texto que se entregará durante la segunda clase a los alumnos tendrá
mucho espacio entre oraciones y palabras ya que es bueno tener en
cuenta que para los chicos, sobre todo para los que leen con menor
fluidez, la distribución en el espacio, con los blancos correspondientes, y la
reiteración de oraciones les permite tener una idea más cabal de lo que
están leyendo, y que incluso puede ser que a esta altura lean de memoria
(lo que colabora de manera muy rica con la tarea y el aprendizaje).
Fundamentación tercer clase
“Dice Maite Alvarado en el nuevo Escriturón”
Una constelación es un conjunto de estrellas. Pero puede haber
constelaciones de palabras. Todos tenemos en nuestra cabeza
constelaciones de palabras que nos permiten entender lo que escuchamos
y leemos y también nos permiten hablar y escribir, ¿Qué significa esto?
Que cuando escucho o pienso o leo una palabra (por ejemplo, chancho),
enseguida me acuerdo de muchas otras que tiene que ver con ella: por
ejemplo puedo acordarme de rancho, pancho, charco, porque suenan
parecido a chancho; y también puedo acordarme de vaca, caballo, oveja,
porque son animales que pueden vivir con el chancho; o puedo acordarme
de cerdo, lechón, porcino, que son otros nombres del chancho; incluso
puedo acordarme de puerco, cochino, que también son nombres del
chancho y que además se usan para significar sucio; o pueden venirme a
la mente algunos chanchos célebres, como Porky o Petunia; o los
productos que se sacan del pobre chancho: el jamón, el tocino, la chuleta.
Como señala Maite Alvarado, las palabras se relacionan por similitudes
de distintos tipo: sonoras, gráficas, estilísticas, semánticas, entre otras. En
cuanto al aspecto semántico, se puede hablar de relaciones de distinto
tipo: animal es hiperónimo de chancho; chancho es hipónimo de animal;
chancho, vaca, caballo, oveja son cohipónimos. También se establecen
relaciones entre palabras que denotan la parte y el todo (pata, oreja frente
al chancho), relaciones de sinonimia (chancho, puerco), antonimia
(obviamente la palabra chancho no tiene antónimo); y también otro tipo de
asociaciones léxicas: por función (mesa, comer), de figura- fondo
(chancho, granja), etc. Además del significado denotativo (en general, el
que suele aparecer en los diccionarios), las palabras también establecen
otras asociaciones por connotación (sentidos sugeridos), por ejemplo,
chancho connota “sucio”.
Teniendo como propósito la ampliación del vocabulario, en el aula de 2°
año/grado se pueden llevar múltiples actividades que hagan foco en las
palabras y en sus relaciones.
Secuencia Didáctica
Día 1: “Lectura y relectura del cuento los sueños del sapo”
Objetivo de la clase:
Disfrutar de la escucha del cuento: “Los sueños del sapo”
Expresar lo que conocen acerca de los cuentos.
Interpretar el texto y acompañarlo con gestos y movimientos.
Tiempo estimado: 60 minutos
Organización de la clase: En parejas.
Inicio
Se comentará a los alumnos que van a escuchar y leer un cuento, luego se
iniciará una conversación realizando las siguientes preguntas:
¿Les gustan los cuentos? ¿Cuáles conocen? ¿Cuándo los escucharon o
leyeron? ¿Dónde? ¿Leen muchos cuentos?
En este momento los alumnos realizarán sus aportes con
comentarios. Se busca que el alumno se exprese sobre lo que sabe y
conoce, por lo tanto la conversación no debe ser un interrogatorio sino una
posibilidad de que el niño se exprese y pueda organizar su discurso,
articulando los saberes aprendidos en la casa con los saberes escolares,
que comparta con los compañeros adquiera seguridad y que la tarea se
torne significativa.
Posibles intervenciones:
Es posible que durante la conversación, los alumnos que
intervengan sean siempre los mismos, es por esto que la docente deberá
intervenir para organizar los turnos de habla, intentando la participación de
todos los alumnos.
Desarrollo:
Lectura de “Los sueños del sapo”
La docente comenta que van a leer el cuento “Los sueños del
sapo” de una autor llamado Javier Villafañe y mencionará algunos datos de
la autor como por ejemplo, que escribió muchos cuentos para niños.
Posteriormente escribirá el título del cuento en el pizarrón, lo leerá y luego
invitará a los alumnos a leerlo. Mientras marca con el dedo las palabras
que van leyendo. Después, propondrá pensar entre todos por qué el
cuento llevará ese título.
A continuación se entregarán fotocopias con el cuento a cada pareja de
alumnos.
"LOS SUEÑOS DEL SAPO"
Javier Villafañe
Una tarde un sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy árbol. Y dando saltos, llegó a la puerta
de su cueva.
Era feliz; iba a ser árbol esa noche.
Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino. Estuvo un largo rato
mirando el cielo. Después bajó a la cueva, cerró los ojos y se quedó
dormido.
Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su
sueño. Más de cien sapos lo escuchaban.
–Anoche fui árbol –dijo–, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía
nidos. Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía
volar. Era untronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era
el otoño llevándome las hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre
estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas.
No me gustó ser árbol.
El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una
hoja de acelga. Esa tarde el sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy río.
Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda
para oírlo.
–Fui río anoche –dijo–. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía
escucharme.
Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos
pañuelos en el puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa por llegar.
Descubrí que los barcos llevan a los que se quedan. Descubrí también que
el río es agua que está quieta, es la espuma que anda; y que el río está
siempre callado, es un largo silencio que busca las orillas, la tierra, para
descansar. Su música cabe en las manos de un niño; sube y baja por las
espirales de un caracol. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre vi
peces, nada más que peces. No me gustó ser río.
Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que
señalaban los límites del perejil.
Esa tarde el sapo dijo: –Esta noche voy a soñar que soy caballo.
Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon.
Algunos vinieron desde muy lejos para oírlo.
–Fui caballo anoche –dijo–. Unhermoso caballo. Tenía riendas. Iba
llevando unhombre que huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente, un
pantano; toda la pampa bajo el látigo. Oía latir el corazón del hombre que
me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de caballo en el agua. Me
ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el cielo; después el
sol; después un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo.
Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo: –No me gustó ser
viento.
Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: –No me gustó ser
luciérnaga.
Después soñó que era nube, y dijo: –No me gustó ser nube.
–Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
-¿Por qué estás tan contento? -le preguntaron.
Y el sapo respondió:
-Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.
A continuación se realizarán al menos dos lecturas del texto. Como
acercamiento al relato. Después de la primera, se abrirá una conversación
inicial, libre, en la que los chicos puedan comentar que pensaron, que les
gustó, que no entendieron, que sintieron, etc. En el caso de que los
alumnos no comenten nada al respecto, la docente realizará un comentario
breve, para que los chicos se animen a comentar algo, que puede ser
breve, pero les permitirá hacer este primer acercamiento.
Luego se retomarán las ideas planteadas por los alumnos acerca del
porqué del título del cuento, actividad que llevará la relectura del cuento,
realizando una estrategia de lectura interrumpida.
Posibles preguntas a realizar durante la lectura:
· ¿Qué clase de árbol fue el sapo en su sueño?
· ¿Le gustó ser árbol? ¿Por qué?
· ¿En qué lugar se encontraba el árbol?
· ¿Quiénes escucharon el relato del sueño del sapo?
· ¿Cuántos sapos lo escucharon?
· ¿Le gustó ser río al sapo? ¿Por qué?
· ¿Qué veía cuando era río?
· ¿Quiénes escucharon el relato del sapo?
· ¿Cuántos sapos había?
· ¿Le gustó ser caballo al sapo? ¿Por qué?
· ¿Cuántos sapos había en el público?
· ¿Qué otras cosas soñó el sapo?
· ¿Cómo se sintió?
· ¿Le gusto ser las otras cosas que soñó?
· ¿Finalmente que soñó?
· ¿Y le gustó? ¿Por qué será que le gustó ser sapo?
· Al comienzo de esta historia, ¿le gustaba al sapo ser sapo? ¿Y al
final?
Luego se trabajará la relectura y renarración conjunta de distintos
fragmentos con el fin de precisar el significado de algunas palabras,
expresiones o partes del texto. Por ej. Se narrará el principio diciendo:
“Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino”
Luego se preguntará: ¿Alguien sabe qué es un molino? ¿Por qué dirá
“todavía andaba el sol girando en la rueda del molino”?
Otros fragmentos del cuento se trabajarán de manera similar.
Cierre:
Finalmente la docente le preguntará a los niños y niñas si hay alguna parte
que les gustó más y si desean volver a leerla. Cada alumna volverá a leer
la parte que le gustó más y la copiará en su cuaderno. Luego realizará un
dibujo que la represente.
En el cuaderno:
HOY ES…
EL DÍA ESTA…
TÍTULO: LENGUA
CUENTO “LOS SUEÑOS DEL SAPO”
DESPUÉS DE HABER LEÍDO EL CUENTO, ESCRIBO EN UNA O DOS
ORACIONES LA PARTE DEL CUENTO QUE MÁS ME GUSTÓ Y
REALIZO UN DIBUJO SOBRE ELLA.
“LOS SUEÑOS DEL SAPO”
Ciclo: 1° Año: 2°
Propuesta: Cuento “Los sueños del sapo”. De Javier Villafañe.
Contenidos según DCP:
Eje: Comprensión y Producción Oral.
- La escucha comprensiva del cuento “Los sueños del sapo”
Eje: Comprensión y Producción de textos Escritos.
- Anticipación, lectura, verificación o reajuste de la interpretación de la lectura del
cuento.Confrontación de lecturas.
- Eje: Literatura.
- Interpretación y renarración del cuento “Los sueños del sapo”.
Contenidos según NAP:
En relación a la comprensión y producción Oral:
- La participación en conversaciones acerca del cuento “Los sueños del sapo”.
- La escucha comprensiva del cuento leído en forma oral por el docente.
- La comprensión y disfrute del cuento.
- La renarración del cuento “Los sueños del sapo” con el propósito de recordar lo
leído.
En relación con la lectura:
- La lectura compartida con los compañeros y el docente del cuento “Los sueños del
sapo”
- La lectura autónoma de oraciones que conformen el cuento.
En relación con la escritura:
- La escritura anónima de oraciones que conformen el cuento.
- La participación frecuente en situaciones de revisión de las propiasescrituras para
evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas
Contenidos Actitudinales:
- Apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otros en situaciones de intercambiogrupal.
- Valoración y respeto por las normas de intercambio verbal.
- Disposición por intercambiar opiniones sobre el texto leído.
- Cuidado personal, comunitario y de la naturaleza como expresión del respeto por
símismo, por los demás y por todo lo existente, y como concreción del respeto por
lavida.
Objetivos:Que los alumnos logren:
- Escuchar comprensivamente, interpretar y disfrutar del cuento “Los sueños del
sapo”.
- Participar en conversaciones acerca del cuento.
- Anticipar, leer, verificar o reajustar la interpretación de la lectura del cuento.
- Escribir de manera individual palabras, oraciones y respuestas comprensivas
acerca del cuento.
- Valorar y respetar las normas de intercambio verbal
Materiales a utilizar:Copias del cuento.
MARCO TEÓRICO Y DIDÁCTICO
Las prácticas de la oralidad
En segundo grado, los chicos ya cuentan con una historia escolar que el docente puede
conocer de distintas maneras y traen consigo sus palabras, las de su casa y su barrio, las de
los programas de televisión o películas que han visto, las de los libros que han leído, las que
han aprendido y compartido en la escuela, que tiene el compromiso de continuar con la tarea
de que se apropien de otras palabras, otras formas de decir otros temas. Para ello, deberá
tender los puentes necesarios, es decir, implementar situaciones escolares que promuevan
actos significativos de lectura y escritura y que canalicen diferentes intereses y capacidades
de los niños.
El aula es el espacio donde se producen intercambios entre alumnos cuyas
experiencias sociales son diferentes entre sí y diferentes de las del maestro; es éste el ámbito
en el que se puede hablar cuando se quiera, siempre y cuando la impaciencia por participar no
atente contra la escucha y es tarea del maestro guiarlos para que los intercambios resulten
realmente enriquecedores. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ni las situaciones de
conversaciones, de juego, ni las formas de participar en las conversaciones, al igual que el
conocimiento de mundo son las mismas para todos los niños, por lo que es imprescindible
que el maestro conozca, acepte y valore la lengua y la cultura de los chicos y que el aula se
organice como un espacio de interacción donde se respeten las diferencias y se establezcan
nexos entre las nueva experiencia escolar y las experiencias sociales previas.
¿Qué situaciones didácticas podemos promover?
Es tarea del docente promover situaciones en las que se piense la lengua y el lenguaje en
términos de prácticas del lenguaje, es decir, no reducir las actividades ni al dominio de la
lengua y de las formas textuales ni a la competencia comunicativa y de expresión. No se trata
de enseñar “actos de lenguaje” sino de enseñar y aprender desde las prácticas de lenguaje y
así estimular a los alumnos no solo a su uso eficaz y exitoso, sino también a la reflexión y
sistematización de su empleo teniendo en cuenta que el saber sobre la lengua no es anterior a
su uso sino posterior al mismo.
En líneas generales, digamos que se deben propiciar todas aquellas situaciones didácticas
que posibiliten que los niños se apropien de prácticas que les permitan:
· La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas
compartidas.
· Planificar diversas tareas conjuntas realizando aportes que se ajusten al contenido y al
propósito de la comunicación: solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir y dar
opiniones pertinentes y justificadas.
· La escucha comprensiva de textos leídos u orales narraciones ficcionales y de
experiencias personales, descripciones de objetos, animales y personas, por el docente y
otros adultos.
· La producción asidua de narraciones de experiencias personales, anécdotas familiares y
de descripciones.
· La escucha atenta de textos similares producidos por los compañeros.
· La renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fabulas, y otros textos narrativos
literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos.
De la lectura de un cuento a un espacio de intercambio
En el marco del programa “Capacitando en la escuela”, en el curso de capacitación “Leer en
sala de cinco y primer año de EPB” (febrero 2007), organizado por la Dirección de
Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación se plantean diferentes
situaciones donde los niños tienen oportunidad de resolver problemas que les permite avanzar
como lectores.
· Entre las situaciones elegidas se trabaja un tipo en que el docente lee cuentos
y abre un espacio de intercambio que habilita tanto al maestro como a los
alumnos para comentar el efecto que les produjo la obra, hacer preguntas u
observaciones que les permitan volver a leer fragmentos para corroborar las
interpretaciones, solicitar releer partes para revivir escenas o simplemente
para apreciar o deleitarse con las maneras en que están escritas.
· Durante las situaciones en las que el maestro lee en voz alta se ofrecen
oportunidades para comunicar a los niños las acciones que los lectores
realizan. Entre otras, el maestro comparte el propósito de la lectura, enseña
cuales son los textos a los que se puede recurrir para responder a ciertos
interrogantes y como contribuir a la comprensión del texto apelando a datos
de su autor o su contexto o aparición.
· El propósito didáctico de formar lectores se desarrolla instalando una
situación de lectura semanal en la que el docente elige materiales de lectura,
lee a sus alumnos y genera un espacio de intercambio de impactos y opiniones
en el aula. En este caso, el docente elige lo que va a leer a los alumnos y
aporta datos contextuales que le den sentido a la lectura y favorezcan la
anticipación.
· Finalizada la lectura, el docente intercambia comentarios con los chicos a la
manera en que un lector adulto comenta sus lecturas. Pueden estar vinculada
con la historia contada, con la forma como está escrita, con su relación con
otros cuentos conocidos, con el efecto que el cuento produjo, con los
personajes o hechos con los que se identifican o que rechazan.
Fundamentación primer clase
Este bellísimo cuento de Javier Villafañe tiene una intensa cualidad lírica, presente no solo en
la estructuración general del texto, sino fundamentalmente en las descripciones en las que el
sapo comenta a sus compañeros lo que siente, piensa y experimenta cuando sueña que es un
rio, árbol, etc. El goce que las palabras ofrecen (incluso cuando no se terminen de
comprender completamente, como en realidad sucede frecuentemente) suele dejar como
saldo para los pequeños lectores un conjunto de imágenes sensoriales, experiencias, ideas. Al
mismo tiempo; el relato explora la posibilidad de descentración y de captación de la
experiencia desde diversos puntos de vista, razones por las que los pequeños lectores suelen
perder de vista el argumento central.
Durante la lectura del cuento se utilizará la estrategia de lectura interrumpidaya que
permite dialogar sobre el personaje y lo que le sucede. Es muy interesante la posibilidad que
esta estrategia les brinda a los niños y las niñas de revisar sus ideas , expresarlas en palabras,
compararlas con otras ideas, que sobre el mismo punto, tienen otros chicos, lo que los lleva a
repreguntar, replantear sus hipótesis, ajustarlas, precisarlas o, incluso, desecharlas.
Recordando las palabras de C. Bajour: “Cuando el maestro apela al texto para que sea (el
texto mismo) el que responda o que en todo caso deje abiertas nuevas preguntas, les está
marcando el camino para que consoliden su argumentación a partir de la materialidad de lo
que dicen o callan las palabras y las ilustraciones”.
Fundamentación segunda clase
El texto que se entregará durante la segunda clase a los alumnos tendrá mucho espacio entre
oraciones y palabras ya que es bueno tener en cuenta que para los chicos, sobre todo para los
que leen con menor fluidez, la distribución en el espacio, con los blancos correspondientes, y
la reiteración de oraciones les permite tener una idea más cabal de lo que están leyendo, y que
incluso puede ser que a esta altura lean de memoria (lo que colabora de manera muy rica con
la tarea y el aprendizaje).
Fundamentación tercer clase
“Dice Maite Alvarado en el nuevo Escriturón”
Una constelación es un conjunto de estrellas. Pero puede haber constelaciones de palabras.
Todos tenemos en nuestra cabeza constelaciones de palabras que nos permiten entender lo
que escuchamos y leemos y también nos permiten hablar y escribir, ¿Qué significa esto? Que
cuando escucho o pienso o leo una palabra (por ejemplo, chancho), enseguida me acuerdo de
muchas otras que tiene que ver con ella: por ejemplo puedo acordarme de rancho, pancho,
charco, porque suenan parecido a chancho; y también puedo acordarme de vaca, caballo,
oveja, porque son animales que pueden vivir con el chancho; o puedo acordarme de cerdo,
lechón, porcino, que son otros nombres del chancho; incluso puedo acordarme de puerco,
cochino, que también son nombres del chancho y que además se usan para significar sucio; o
pueden venirme a la mente algunos chanchos célebres, como Porky o Petunia; o los
productos que se sacan del pobre chancho: el jamón, el tocino, la chuleta.
Como señala Maite Alvarado, las palabras se relacionan por similitudes de distintos tipo:
sonoras, gráficas, estilísticas, semánticas, entre otras. En cuanto al aspecto semántico, se
puede hablar de relaciones de distinto tipo: animal es hiperónimo de chancho; chancho es
hipónimo de animal; chancho, vaca, caballo, oveja son cohipónimos. También se establecen
relaciones entre palabras que denotan la parte y el todo (pata, oreja frente al chancho),
relaciones de sinonimia (chancho, puerco), antonimia (obviamente la palabra chancho no
tiene antónimo); y también otro tipo de asociaciones léxicas: por función (mesa, comer), de
figura- fondo (chancho, granja), etc. Además del significado denotativo (en general, el que
suele aparecer en los diccionarios), las palabras también establecen otras asociaciones por
connotación (sentidos sugeridos), por ejemplo, chancho connota “sucio”.
Teniendo como propósito la ampliación del vocabulario, en el aula de 2° año/grado se
pueden llevar múltiples actividades que hagan foco en las palabras y en sus relaciones.
Secuencia Didáctica
Día 1: “Lectura y relectura del cuento los sueños del sapo”
Objetivo de la clase:
● Disfrutar de la escucha del cuento: “Los sueños del sapo”
● Expresar lo que conocen acerca de los cuentos.
● Interpretar el texto y acompañarlo con gestos y movimientos.
Tiempo estimado: 60 minutos
Organización de la clase: En parejas.
Inicio
Se comentará a los alumnos que van a escuchar y leer un cuento, luego se iniciará
una conversación realizando las siguientes preguntas:
● ¿Les gustan los cuentos? ¿Cuáles conocen? ¿Cuándo los escucharon o
leyeron? ¿Dónde? ¿Leen muchos cuentos?
En este momento los alumnos realizarán sus aportes con comentarios. Se
busca que el alumno se exprese sobre lo que sabe y conoce, por lo tanto la
conversación no debe ser un interrogatorio sino una posibilidad de que el niño se
exprese y pueda organizar su discurso, articulando los saberes aprendidos en la
casa con los saberes escolares, que comparta con los compañeros adquiera
seguridad y que la tarea se torne significativa.
Posibles intervenciones:
Es posible que durante la conversación, los alumnos que intervengan sean
siempre los mismos, es por esto que la docente deberá intervenir para organizar los
turnos de habla, intentando la participación de todos los alumnos.
Desarrollo:
Lectura de “Los sueños del sapo”
La docente comenta que van a leer el cuento “Los sueños del sapo” de una
autor llamado Javier Villafañe y mencionará algunos datos de la autor como por
ejemplo, que escribió muchos cuentos para niños.
Posteriormente escribirá el título del cuento en el pizarrón, lo leerá y luego invitará a
los alumnos a leerlo. Mientras marca con el dedo las palabras que van leyendo.
Después, propondrá pensar entre todos por qué el cuento llevará ese título.
A continuación se entregarán fotocopias con el cuento a cada pareja de alumnos.
"LOS SUEÑOS DEL SAPO"
Javier Villafañe
Una tarde un sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy árbol. Y dando saltos, llegó a la puerta de su
cueva.
Era feliz; iba a ser árbol esa noche.
Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino. Estuvo un largo rato
mirando el cielo. Después bajó a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido.
Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su sueño. Más
de cien sapos lo escuchaban.
–Anoche fui árbol –dijo–, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos.
Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era
untronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño
llevándome las hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el
mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser
árbol.
El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de
acelga. Esa tarde el sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy río.
Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para
oírlo.
–Fui río anoche –dijo–. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía
escucharme.
Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en
el puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los
barcos llevan a los que se quedan. Descubrí también que el río es agua que está
quieta, es la espuma que anda; y que el río está siempre callado, es un largo
silencio que busca las orillas, la tierra, para descansar. Su música cabe en las
manos de un niño; sube y baja por las espirales de un caracol. Fue una lástima. No
vi una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No me gustó ser río.
Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que señalaban
los límites del perejil.
Esa tarde el sapo dijo: –Esta noche voy a soñar que soy caballo.
Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon.
Algunos vinieron desde muy lejos para oírlo.
–Fui caballo anoche –dijo–. Unhermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando
unhombre que huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la
pampa bajo el látigo. Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en
un arroyo. Vi mis ojos de caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una
estrella grande en el cielo; después el sol; después un pájaro se posó sobre mi
lomo. No me gustó ser caballo.
Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo: –No me gustó ser viento.
Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: –No me gustó ser luciérnaga.
Después soñó que era nube, y dijo: –No me gustó ser nube.
–Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
-¿Por qué estás tan contento? -le preguntaron.
Y el sapo respondió:
-Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.
A continuación se realizarán al menos dos lecturas del texto. Como acercamiento al
relato. Después de la primera, se abrirá una conversación inicial, libre, en la que los
chicos puedan comentar que pensaron, que les gustó, que no entendieron, que
sintieron, etc. En el caso de que los alumnos no comenten nada al respecto, la
docente realizará un comentario breve, para que los chicos se animen a comentar
algo, que puede ser breve, pero les permitirá hacer este primer acercamiento.
Luego se retomarán las ideas planteadas por los alumnos acerca del porqué del
título del cuento, actividad que llevará la relectura del cuento, realizando una
estrategia de lectura interrumpida.
Posibles preguntas a realizar durante la lectura:
· ¿Qué clase de árbol fue el sapo en su sueño?
· ¿Le gustó ser árbol? ¿Por qué?
· ¿En qué lugar se encontraba el árbol?
· ¿Quiénes escucharon el relato del sueño del sapo?
· ¿Cuántos sapos lo escucharon?
· ¿Le gustó ser río al sapo? ¿Por qué?
· ¿Qué veía cuando era río?
· ¿Quiénes escucharon el relato del sapo?
· ¿Cuántos sapos había?
· ¿Le gustó ser caballo al sapo? ¿Por qué?
· ¿Cuántos sapos había en el público?
· ¿Qué otras cosas soñó el sapo?
· ¿Cómo se sintió?
· ¿Le gusto ser las otras cosas que soñó?
· ¿Finalmente que soñó?
· ¿Y le gustó? ¿Por qué será que le gustó ser sapo?
· Al comienzo de esta historia, ¿le gustaba al sapo ser sapo? ¿Y al final?
Luego se trabajará la relectura y renarración conjunta de distintos fragmentos con el
fin de precisar el significado de algunas palabras, expresiones o partes del texto.
Por ej. Se narrará el principio diciendo:
“Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino”
Luego se preguntará: ¿Alguien sabe qué es un molino? ¿Por qué dirá “todavía
andaba el sol girando en la rueda del molino”?
Otros fragmentos del cuento se trabajarán de manera similar.
Cierre:
Finalmente la docente le preguntará a los niños y niñas si hay alguna parte que les
gustó más y si desean volver a leerla. Cada alumna volverá a leer la parte que le
gustó más y la copiará en su cuaderno. Luego realizará un dibujo que la represente.
En el cuaderno:
HOY ES…
EL DÍA ESTA…
TÍTULO: LENGUA
CUENTO “LOS SUEÑOS DEL SAPO”
DESPUÉS DE HABER LEÍDO EL CUENTO, ESCRIBO EN UNA O DOS
ORACIONES LA PARTE DEL CUENTO QUE MÁS ME GUSTÓ Y REALIZO UN
DIBUJO SOBRE ELLA.