0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas227 páginas

Trabajo Casacion Civil - Impresion 2007

Este documento presenta un resumen de un trabajo de investigación sobre la jurisprudencia de casación civil del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Santiago del Estero en los últimos diez años. El trabajo analiza la jurisprudencia y realiza una sistematización crítica de la misma, organizada en seis capítulos sobre diferentes aspectos de la casación como agravios típicos y atípicos, sentencias casables, y el procedimiento ante el tribunal de alzada. El objetivo es generar un catálogo de sentencias clasificadas y comentadas que pueda

Cargado por

Victor Rotondo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas227 páginas

Trabajo Casacion Civil - Impresion 2007

Este documento presenta un resumen de un trabajo de investigación sobre la jurisprudencia de casación civil del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Santiago del Estero en los últimos diez años. El trabajo analiza la jurisprudencia y realiza una sistematización crítica de la misma, organizada en seis capítulos sobre diferentes aspectos de la casación como agravios típicos y atípicos, sentencias casables, y el procedimiento ante el tribunal de alzada. El objetivo es generar un catálogo de sentencias clasificadas y comentadas que pueda

Cargado por

Victor Rotondo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 227

TRABAJO DE INVESTIGACION

LA CASACIÓN CIVIL
EN SGO. DEL ESTERO

Análisis y Sistematización Crítica de la Jurisprudencia de Ca-


sación Civil del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia

Investigador Adjunto:

VICTOR MANUEL ROTONDO (h)

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO


FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, SOCIALES Y JURIDICAS
Avda. Alsina y Nuñez del Prado. 4200. Santiago del Estero. República Argentina.
Te Fax 54-85-211777/212955/213820/219754. E-mail postmaster@ucseii
La Casación Civil en Sgo. del Estero 2 Victor M.Rotondo (h)
La Casación Civil en Sgo. del Estero 3 Victor M.Rotondo (h)

PROLOGO
En este trabajo de investigación he tomado como eje central de análisis ,
la jurisprudencia de casación civil del Superior Tribunal de Justicia de la provincia
emitida en los últimos diez años aproximadamente , para luego formular una
sistematización critica de la misma .- He utilizado como material de laboreo e
investigación , las bases de datos (JUSA) de la Relatoría del STJ que forman parte de la
base de datos de JUBA cuya dirección en Internet es www.scba.gob.ar/juba/ ,
publicaciones de jurisprudencia local (Revistas de fallos del Superior Tribunal de
Justicia , Jurisprudencia Santiagueña ) y nacional (especialmente La Ley Noroeste) ,
mas copias de fallos completos de particular interés.- Por otro lado y paralelamente, he
investigado a fondo el material bibliográfico estimado como más importante para el
estudio del instituto.-
El punto de partida es un capitulo de introducción general donde se condensa de
modo puntual la fisonomía de la casación como medio de impugnación desde la óptica
de la ciencia del Derecho Procesal , habiendo anotado sintéticamente los antecedentes
históricos a su nacimiento en Francia , como asimismo sobre su advenimiento en Ar -
gentina y en Santiago del Estero.-
A partir de allí , se inicia el análisis jurisprudencial en seis capítulos , pautados
en un orden conforme con la normativa que regula el instituto en nuestro código proce-
sal civil y comercial provincial .- Acorde los precedentes encontrados y analizados ,
hice una selección final de los mismos distribuida por temas y subtemas , glosando
comentarios que, en una visión de conjunto, intentan identificar las líneas de criterio y
doctrinas jurídicas subyacentes en dichos fallos, con algunas anotaciones criticas to -
mando posición desde la ciencia del derecho procesal .-
He consignado los sumarios de los fallos clasificados , indicando al pie de los
mismos, el numero de sentencia , la fecha, causa , magistrado votante (sin disidencias
SD/ mayoría MA/ minoría MI/ disidencia ) , magistrados votantes de la sala , referencias
estas que serán de utilidad a quien haga una cita o procure ubicar el fallo completo .-
Por razones de espacio y por la gran cantidad de repeticiones , en todo el trabajo he utili -
zado las siglas STJ para referirme al Excmo. Superior Tribunal de Justicia de la provin-
cia.-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 4 Victor M.Rotondo (h)

Creo haber alcanzado una sistematización básica de la jurisprudencia


analizada , generando un catalogo o repertorio de sentencias de casación clasificadas y
comentadas , que espero, pueda resultar de utilidad teórico- práctica como instrumento
de consulta , tanto al abogado litigante , como a los señores magistrados y funcionarios
en general ; aspirando también que este trabajo pueda servir de modesto aporte y moti-
vación para los hombres estudiosos e investigadores del derecho ; para los estudiantes
de abogacía , pueda serles provechoso como material de estudio y consulta sobre la ca-
sación santiagueña.-
Agradezco profundamente la gentil colaboración de la Sra. Relatora del Excmo.
Superior Tribunal de Justicia , Dra. Maria Adriana Victoria , del Dr.Federico Santiago
Díaz Lannes , del Sr. Fermín Bordatto y en general de todo el personal de Relatoria ,
quienes me suministraron la materia prima básica utilizada en este trabajo.- También mi
reconocimiento a la Universidad Católica de Sgo. del Estero por la oportunidad y el
apoyo brindados , tanto a este como a muchos otros trabajos de investigación .-
Como reflexión final , con la intima convicción de que solo mirando dentro
nuestro podremos mejorar-nos , este trabajo busca difundir de modo critico nuestra ju-
risprudencia autóctona de casación , de esas sentencias que producen nuestros tribuna-
les y nuestros jueces (no de Bs.As. , ni de la Capital Federal , ni de Córdoba, etc.) ,
para que entonces tengamos la posibilidad de discutirlas , sostenerlas o cuestionarlas en
el plano del derecho y, adquiramos conciencia de la necesidad de edificar –por noso-
tros mismos - una justicia mejor .- Vaya este esfuerzo para que los santiagueños no nos
conformemos con haber logrado un “estado de derecho” formal y aséptico y luchemos
por construir un “estado de justicia “ esencialmente vital y humano .-
Santiago del Estero ,Jun/2001 V.M.R.
La Casación Civil en Sgo. del Estero 5 Victor M.Rotondo (h)

TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I................................................................................................................7
NOTAS SOBRE LA IMPUGNACIÓN PROCESAL EN GENERAL..........................7
1.- INTROITO:.........................................................................................................7
1.a.- RECURSO Y PRINCIPIO DISPOSITIVO:..................................................9
1.b.-EFECTO DE LOS RECURSOS:...................................................................9
1.c.- REMEDIOS Y RECURSOS:......................................................................10
2.- UBICACIÓN DE LA CASACIÓN DENTRO EL SISTEMA RECURSIVO.-..11
2.a.- VÍA EXTRAORDINARIA:........................................................................11
2.b.- DEFINICIÓN:.............................................................................................13
2.c.- EL ÁMBITO DE LA CASACIÓN (ERROR IN PROCEDENDO vs. ERROR
IN IUDICANDO):...............................................................................................14
3.- BREVE NOTICIA HISTÓRICA SOBRE LA CASACIÓN:.............................16
3.1.-ANTECEDENTES REMOTOS:..................................................................16
3.2.-ANTECEDENTES PRÓXIMOS:................................................................19
3.3.-EL NACIMIENTO DE LA CASACIÓN EN FRANCIA:............................21
3.4.- ANTECEDENTES DE LA CASACIÓN EN ARGENTINA :....................24
3.5.- ANTECEDENTES DE LA CASACIÓN EN SANTIAGO DEL ESTERO :26

CAPITULO II............................................................................................................28
AGRAVIOS TÍPICOS QUE HABILITAN LA CASACIÓN.....................................28
1.a- CONSIDERACIONES GENERALES.............................................................28
1.b- LA DOCTRINA LEGAL:................................................................................29
1.c-JURISPRUDENCIA.........................................................................................30
2.- VIOLACIÓN DE LA LEY O DOCTRINA LEGAL.........................................35
3.- FALSA O ERRÓNEA APLICACIÓN DE LA LEY O DOCTRINA LEGAL...35
4.-LA LEY PROCESAL COMO MOTIVO DE CASACIÓN ...............................36
4.1.-COMENTARIO:..........................................................................................36
4.2.-JURISPRUDENCIA:...................................................................................37

CAPITULO III............................................................................................................41
AGRAVIOS ATÍPICOS QUE HABILITAN LA CASACIÓN...................................41
1.-EL REEXAMEN DE LOS HECHOS EN CASACIÓN:.................................41
2.-EL ABSURDO Y LA ARBITRARIEDAD COMO MOTIVOS DE
CASACIÓN:.......................................................................................................76

CAPITULO IV..........................................................................................................101
SENTENCIAS CASABLES.....................................................................................101
2.-RESOLUCIONES EQUIPARABLES A SENTENCIA DEFINITIVA............112
2.1.-PRINCIPIOS GENERALES:.....................................................................112
2.2.- CUESTIONES SOBRE COSTAS -..........................................................113
2.3.- CUESTIONES SOBRE HONORARIOS..................................................120
2.4.- OTROS CASOS DE EQUIPARACION ADMITIDA :...........................124
2.5.- OTROS CASOS DONDE NO SE ADMITIO LA EQUIPARACION......130
2.6.- CASOS EN QUE SE PUEDE SEGUIR OTRO PROCESO SOBRE EL
MISMO OBJETO..............................................................................................142

CAPITULO V..........................................................................................................146
PROCEDIMIENTO ANTE EL A-QUO:..................................................................146
La Casación Civil en Sgo. del Estero 6 Victor M.Rotondo (h)

1.-FORMALIDADES COMUNES:......................................................................146
Art.285.- Interposición del recurso ...................................................................146
Art.286.- Plazo..................................................................................................146
2.-CONTENIDO DE LA POSTULACION CASATORIA:..................................147
Art.287.- Fundamentación.-...............................................................................147
Art.288.- Limitación..........................................................................................179
4.- DEPOSITO PREVIO:......................................................................................180
Art.289.- Depósito.............................................................................................180
4.a.-COMENTARIO:........................................................................................180
4.1.-CASACIÓN LABORAL- DEPOSITO PREVIO:......................................181
4.2.BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS:................................................184
Art.291- Concesión del recurso y remisión de la causa.- ..................................188
5.1.-COMENTARIO:........................................................................................188

CAPITULO VI.........................................................................................................196
PROCEDIMIENTO ANTE EL AD-QUEM.............................................................196
1.- RECURSO DIRECTO POR DENEGATORIA DE CASACIÓN:...................196
1.2.-JURISPRUDENCIA:.....................................................................................197
2.-REMISION A PROCEDIMIENTOS DE APELACION.-................................203
2.1.-COMENTARIO:........................................................................................203
3.- TRAMITE ANTE EL STJ- REVISION DE ADMISIBILIDAD.-...................204
3.1.-COMENTARIO:........................................................................................204
3.1.2.- REEXAMEN DE ADMISIBILIDAD.-..................................................205

CAPITULO VII.......................................................................................................208
LA SENTENCIA DE CASACIÓN:..........................................................................208
Art.296.- Sentencia................................................................................................208
COMENTARIO:...................................................................................................208
1.- CASACIÓN SIN REENVIO:..........................................................................208
1.1.-JURISPRUDENCIA:.................................................................................210
2.-EL REENVIO COMO EXCEPCION NO LEGISLADA:.................................211
2.1.-JURISPRUDENCIA:.................................................................................212
3.-EL REENVIO POR ERROR IN PROCEDENDO:...........................................213
3.1.-JURISPRUDENCIA:.................................................................................213
4.-LA OBLIGATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA DE CASACIÓN.......215
4.1.- JURISPRUDENCIA:................................................................................217
5.- FINES DE LA CASACIÓN ............................................................................217
5.1.- FINES POLITICOS O EXTRA-PROCESALES .....................................218
5.2.- FIN DIKELOGICO DE LA CASACIÓN.................................................219
5.3.-CONCLUSIONES.....................................................................................221
5.4.-JURISPRUDENCIA..................................................................................221
La Casación Civil en Sgo. del Estero 7 Victor M.Rotondo (h)

CAPITULO I

NOTAS SOBRE LA IMPUGNACIÓN PROCESAL EN GENERAL

1.- INTROITO:
Como punto de partida indispensable para estudiar el recurso de casación dentro
de cualquier ordenamiento positivo, creemos atinado partir de su ubicación y
conceptualización dentro del ámbito de una doctrina general del derecho procesal, para
de allí descender luego a su especificidad en el concreto régimen a examinar.-

En tal sentido, debemos apuntar ciertas precisiones sobre lo que algunos autores
han denominado Teoría General de la Impugnación 1en cuanto género procesal que com-
prende a los recursos en general, como especie 2 .-

Como primera aproximación al tema, diremos que el concepto de impugnación


en general, comprende todo medio de ataque a un acto procesal o a un conjunto de
ellos, inclusive a todo un proceso, sea en el curso del mismo o por otro posterior 3 y, en
tal sentido, el recurso aparece como uno de los múltiples mecanismos de impugnación
concebidos y regulados por los ordenamientos legales adjetivos 4, constituyendo el me-
dio de ataque a un acto procesal de decisión emitido por el órgano jurisdiccional, con
la finalidad de provocar su modificación, impidiendo a la vez que aquel acto de deci-
sión alcance sus efectos propios y naturales5.-
1
HITTERS, JUAN CARLOS, "Técnica de los Recursos Ordinarios" , pag. .3/21 Ed. Librería Editora Pla-
tense S.R.L. , La Plata 1985.-
2
En nuestras reflexiones nos circunscribimos al campo del proceso , sin dejar de lado que el concepto de
impugnación no es exclusivo ni circunscripto al campo del derecho procesal sino que corresponde en reali-
dad a la teoría general del derecho (vide HITTERS op.cit. pag.6; CARNELUTTI , "Sistema de Derecho
Procesal Civil" trad. Alcalá Zamora y Castillo y Sentis Melendo, T.III pag.607/613).-

3
DEVIS ECHANDIA ,H. Tratado de Derecho Procesal Civil" T.IV, Ed.Temis , Bogotá 1964.-

4
Vgr. el régimen de nulidades sería otro medio de impugnación dirigido contra actos procesales viciados
en su forma .-
5
En Santiago del Estero siguiéndose el régimen nacional, el Código Procesal Civil ha estatuido tres tipos
básicos de resoluciones judiciales: providencias simples, sentencias interlocutorias y definitivas.- Cuando
quedan firmes las dos primeras, alcanzan solamente un efecto preclusivo que impide su reedición en el
curso ulterior del proceso , pero que ordinariamente carece de toda proyección fuera de aquél , en cuanto
La Casación Civil en Sgo. del Estero 8 Victor M.Rotondo (h)

La garantía de eficacia de la jurisdicción solo puede alcanzarse en la medida que


la producción normativa de los jueces expresada a través de sus fallos sea adecuada al
ideal de justicia, siendo los recursos un medio para tratar de asegurarse la mayor equi-
dad posible en las decisiones judiciales.- De allí que la idea de impugnación dentro del
proceso, encuentra fundamento indiscutido en la natural falibilidad humana de quienes
administran justicia en nombre del Estado 6 y en los eventuales perjuicios que los errores
o equivocaciones de los jueces pueden deparar a los justiciables.- Es esa razón de equi-
dad la que da basamento a los distintos mecanismos de impugnación que prevén las le -
yes procesales.-

En términos generales, cuando existiere un vicio en un acto procesal de decisión,


cualquiera fuere su índole (in procedendo o in iudicando), y aquel sea susceptible de
ocasionar un gravamen al justiciable, los digestos procesales habilitan los recursos,
como vías impugnación dirigidos a reparar el agravio a través de la corrección del error
o defecto sentencial.- Y tal función jurisdiccional recursiva , es a veces deferida al mis -
mo órgano para que revise su decisión anterior o bien a otro, con competencia funcional
especifica7 para efectuar un reexamen del decisorio del órgano de instancia anterior.-
En nuestro sistema procesal, todos los carriles de ataque recursivo se asientan
estructuralmente sobre la presencia del binomio vicio-agravio 8, habilitando una facultad
o potestad que integra el derecho procesal de acción .-
son decisorios referidos a cuestiones de índole adjetivo suscitadas durante la secuela de un juicio y que por
su naturaleza se agotan en el mismo.- Excepcionalmente, cuando los autos interlocutorios deciden una
cuestión que afecta de modo definitivo al derecho sustancial, pueden alcanzar efectos de cosa juzgada
material, deviniendo inmutables y proyectándose extra proceso (vgr. cuando se declara operada la
prescripción al resolverse una excepción previa) .-
En cambio, cuando se trata de un dispositivo sentencial definitivo que decide la cuestión de fondo debatida
ínter partes , su firmeza le hace adquirir la cualidad de cosa juzgada como efecto natural , trascendiendo al
proceso al contener una declaración de derecho de índole sustancial .-
6
CALAMANDREI ,P. “Estudios sobre el proceso civil” v.III, pag.251 , Ed.Ejea , Bs.As.

7
Preferimos no hablar de órgano jerárquicamente superior, sino más bien de órgano de instancia superior,
siendo que aquella expresión tiene la connotación de una estratificación de los órganos judiciales según
grados de autoridad superior-inferior, solo admisible cuando se trata de cuestiones de superintendencia ,o de
referencia a las instancias del proceso, o eventualmente al presunto -mayor- grado de respetabilidad moral y
científica de los tribunales denominados superiores .- Desde el punto de vista del ejercicio de la iurisdictio
como potestad del estado , entendemos que existe una horizontalidad , donde cada órgano la ejerce en pleni-
tud dentro de su competencia, y en tal sentido , los recursos implican una revisión o reexamen que el tribu-
nal de recurso (ordinario o extraordinario) ejercita a instancia de parte, no por que lo determine su superiori -
dad jerárquica, sino porque hace a su competencia funcional especifica deferida por la ley adjetiva y habili -
tada con el recurso que, al propio tiempo, cierra la competencia del A-quo(vide HITTERS,J.C. “Técnica ...
op.cit. pag.127 ).-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 9 Victor M.Rotondo (h)

1.a.- RECURSO Y PRINCIPIO DISPOSITIVO:


Como reflejo del principio dispositivo que domina al proceso civil, los mecanis-
mos de impugnación recursiva requieren de una expresa instancia o impulso de parte
(nemo iudex sine actore- ne procedat iudex ex officio), pero al propio tiempo, reciben su
contenido y delimitación desde la postulación del recurrente.- El axioma tantum devollu-
tum cuantum apellatum aplicable a todos los recursos, significa que la competencia re-
cursiva del juez o tribunal , queda siempre circunscripta a la extensión cuantitativa y
cualitativa de la queja expuesta por el agraviado, quien acota el ámbito de la revisión.-
Podemos afirmar en este sentido que, el agraviado articula una verdadera pretensión re-
cursiva que concreta y condiciona los alcances de la tutela jurisdiccional en la medida
de su requerimiento.- Además , como en nuestro sistema no hay recursos en el solo in-
terés de la ley, la presencia del agravio en el justiciable es ingrediente esencial, puesto
que coloca a su interés particular como justificación del embate.-

1.b.-EFECTO DE LOS RECURSOS:


Se señala como consecuencia natural de la articulación recursiva, el impedimento a la
formación de la cosa juzgada 9, paralizando los efectos propios del acto jurisdiccional
impugnado .- En este sentido se habla del efecto suspensivo de los recursos, que suele
operar como regla en los regímenes procesales, siendo excepción el mal llamado efecto
devolutivo10 que implica la no-paralización de los efectos del decisorio recurrido, y que
8
HITTERS, J.C. “Técnica ...op. cit. pag.59 y ss..- Puede haber vicio sin agravio , esto es, cuando no obs-
tante la deficiencia en el acto jurisdiccional la parte no sufre perjuicio o insatisfacción en sus derechos, care-
ciendo por ende de interés en la impugnación del acto; como que no existe en nuestro sistema el recurso en
el solo interés de la ley.-
Y si se define al agravio como la diferencia perjudicial entre lo pedido y lo concedido por el juez, podemos
sostener la posibilidad de que exista agravio sin vicio: vgr. cuando el judicante ha sentenciado en contra de
la parte secundum legis y mediante una construcción sentencial correcta.-
9
Siempre y cuando se trate del ataque dirigido contra un decisorio definitivo , puesto que cuando se ataca
providencias simples o interlocutorias, lo que se interrumpe es solo el efecto preclusivo propio de aquellas.-
Ver nota Nº5.-

10
vide CARAVANTES , Vicente J. “Tratado histórico, critico, filosófico de los procedimientos judiciales
en al nueva Ley de Enjuiciamiento” T.IV pag.23 Madrid 1856 .- Tal expresión ha sido literalmente tomada
de la legislación española antigua , en que se consideraba al rey como titular exclusivo de la potestad de
juzgar y, en virtud de ello, este la delegaba en los tribunales de mayor jerarquía , quienes a su vez la “entre-
gaban” a los jueces inferiores.- Al plantearse un recurso, se entendía que el Inferior “devolvía” su jurisdic -
La Casación Civil en Sgo. del Estero 10 Victor M.Rotondo (h)

como tal requiere de una habilitación legal expresa al implicar la ejecución de una reso-
lución no firme y en vias de revisión .- Amen de la explicación histórica anotada sobre
el efecto “devolutivo”, va de suyo que aquel solo podía referirse a los recursos que son
decididos por un tribunal diferente de instancia superior al generador de la resolución
atacada, siendo inaplicable a aquellas impugnaciones que abren la revisión por el mismo
órgano (vgr. reposición o revocatoria).-
Dadas las innecesarias complicaciones de la terminología enunciada por su ine-
xactitud, Ibáñez Frocham 11
propició la denominación más simple de recursos con o sin
efecto suspensivo, según que su planteo paralice la resolución atacada o admita su cum-
plimiento o ejecución provisional.- Analizando el sistema recursivo de cualquier código
procesal puede advertirse como un punto de tratamiento expreso, la determinación del
efecto que produce, ora la interposición, ora la concesión del recurso.-

1.c.- REMEDIOS Y RECURSOS:


Las vías de impugnación de una decisión judicial, requieren de una primaria distinción
entre aquellas que operan dentro del mismo proceso (los recursos propiamente dichos) ,
de aquellos embates que tienen lugar mediante la articulación de un proceso autónomo e
independiente (vgr. el juicio ordinario posterior al ejecutivo o el ordinario ulterior al
proceso de amparo), donde cabe hacer también una esencial diferencia: en el recurso hay
un verdadero reexamen de la cuestión decidida, que implica para el juez del recurso, un
re-correr o re-andar el iter del juzgador primigenio (bis in ídem), siendo un modo de ata -
que directo; en cambio, en los carriles de impugnación procesal autónoma, se produce
un ataque indirecto, puesto que en realidad no se revisa lo decidido (non bis in ídem),
sino que en un segundo proceso se dicta una sentencia cuyos efectos son susceptibles de
destruir o rescindir los efectos de la sentencia del proceso anterior, lo cuál es caracterís -
tico de la denominada cosa juzgada formal 12.-

ción a la Alzada para que esta resuelva la impugnación, tal cual el efecto devolutivo del recurso.- Sobre esa
base las leyes hablaban (y nuestros códigos rituales lo siguen haciendo) de recurso en “ambos efectos”
cuando además de devolución había suspensión , y de solo efecto devolutivo , cuando no se operaba la sus-
pensión del decisorio.-
11
IBAÑEZ FROCHAM, Manuel “Tratado de los recursos en el proceso civil” pag.140, Bs.As.1969.-

12
Si observamos la cuestión desde la óptica del acto jurisdiccional de decisión como la emisión de una nor-
ma jurídica individual, en las vías de ataque directo (recurso) dicha norma queda paralizada en su vigencia ,
sometida a una revisión en su construcción lógico-jurídica, mientras que en las vías de ataque indirectas
La Casación Civil en Sgo. del Estero 11 Victor M.Rotondo (h)

Dentro del ámbito de la distinción anotada, se suele distinguir por los autores,
entre remedios y recursos, aunque atribuyéndoles a veces un sentido diverso, con la con-
siguiente confusión13.- No obstante ello y admitida la falta de rigor científico de la clasi-
ficación, podemos decir que la más aceptada 14es la que distingue como remedios aque-
llos carriles de ataque directo o indirecto cuya decisión recae en el mismo judicante pri-
migenio, mientras que los recursos se caracterizan por ser fallados por un órgano de ins-
tancia superior (ordinaria o extraordinaria).-

2.- UBICACIÓN DE LA CASACIÓN DENTRO EL SISTEMA RECURSIVO.-

2.a.- VÍA EXTRAORDINARIA:

De acuerdo a lo apuntado en los acápites precedentes, podemos situar a la casación en


primer término como un recurso : se trata de un mecanismo de impugnación contra de-
cisiones judiciales de índole definitivo, que opera dentro del mismo proceso en que
aquellas fueron dictadas y cuya decisión incumbe a un órgano de instancia superior al
emisor del acto jurisdiccional atacado.-
A partir de dicha ubicación especifica en el sistema recursivo, cabe abordar una
sub-clasificación de los recursos -quizás la más trascendente a los fines de este estudio
15
- que distingue entre los denominados ordinarios y extraordinarios, caracterizándose a
(otro proceso) , la norma individual emitida adquiere perfecta vigencia y eficacia (cosa juzgada formal), ge-
nerándose una segunda norma individual que al adquirir vigencia (cosa juzgada material),expresa o implíci-
tamente deroga la vigencia y efectos de la norma anterior al referirse a un mismo factum, subjetivamente
imputable a idénticos sujetos (vide IMAZ, Esteban “La cosa juzgada y otros ensayos” Edit.Arayú , Bs.As.
1954).- Vgr. cuando en el juicio ordinario posterior al ejecutivo se declara que el titulo ejecutado carecía de
causa mandando repetir lo cobrado por el ejecutante; pero en dicho proceso ordinario, en realidad no se
vuelve a juzgar lo mismo que en el ejecutivo, y lo que ya se decidió en este ultimo no es susceptible de re -
planteo , por ej. la excepción de falsedad del titulo.-

13
HITTERS, J.C. “Tecnica...op.cit. pag.50 y ss.; PODETTI,Ramiro “Tratado de los recursos” pag.42,
Bs.As.1958.- Esta cuestión la encontramos también en la caracterización del proceso contencioso-adminis -
trativo como recurso (vide DIEZ-HUTCHINSON “Derecho Procesal Administrativo, Ed.Plus Ultra, Bs.As.
1996).-

14
MORELLO-PASSI LANZA-SOSA-BERIZONCE “Códigos procesales en lo civil y comercial de la pro-
vincia de Buenos Aires y de la nación” T.III pag.313, Bs.As.1969/1973..-
15
No dejamos de lado que tal diferenciación ha sido también seriamente cuestionada en su validez científica
, como asimismo que los autores no siempre coinciden en las notas distintivas entre ambas categorías vgr.
DE LA RUA “El recurso ...op.cit. pag.56.-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 12 Victor M.Rotondo (h)

la casación como el típico recurso extraordinario y a la apelación como el ordinario por


antonomasia.-
A los fines de concretar tal discriminación, adoptamos posición de señalar tres
aspectos susceptible de perfilar tales categorías recursivas 16:
a)- desde la óptica del agravio: en el recurso ordinario el gravamen está innomi-
nado y carece de limite cualitativo/cuantitativo, solo depende de la medida en que lo su-
fra y lo exprese el recurrente .- Aquí el adagio “Tantum devollutum cuantum apellatum”
se aplica en su máxima amplitud .- En cambio, en el recurso extraordinario, los agravios
se encuentran taxativamente tipificados o cualificados por la ley positiva y la queja del
recurrente solo es procedente en la medida que su agravio encuadre en dicho molde le-
gal.- Se trata de una importante limitación cualitativa en el gravamen , que actúa gene-
rando una restricción para las vías extraordinarias 17, que en algunos casos ha sido am-
pliada por la creación y admisión pretoriana de causales atípicas (caso de la doctrina de
la arbitrariedad engendrada por la Corte Suprema nacional en ámbito del recurso extra-
ordinario de inconstitucionalidad).-
b)- Desde el punto de vista de la naturaleza de las cuestiones susceptibles de
plantearse por el agraviado y, que está en intima relación con el aspecto precedente en
cuanto a la mayor o menor amplitud de conocimiento por el tribunal del recurso: el re-
curso ordinario es más amplio al poder invocarse agravios sobre asuntos de hecho y de
derecho; en cambio los carriles extraordinarios, mas restringidos, solo están en principio
habilitados legalmente para la revisión de cuestiones de derecho.-
Estrechamente vinculada a la distinción anotada, está asimismo la posibilidad de
que en la vía recursiva ordinaria pueda incorporarse hechos o pruebas inéditos (vgr. he-
cho nuevo o replanteo de pruebas en la apelación concedida libremente) ante el tribunal
que entienda en el recurso , el que por consiguiente contará con una posibilidad de cog-
nición más amplia que el inferior.- En el recurso extraordinario, en cambio, dicha posi-
bilidad de ampliar la cognición está absolutamente vedada, debido a su restricción legal
al exclusivo reexamen sobre cuestiones de derecho, de donde la actuación del órgano re-

16
Cfr. DE LA RUA, F. “El recurso...op.cit. pag.50 y ss. nº15; HITTERS, J.C. “Tecnica ...op.cit. pag.15/19.-

17
Vgr.las causales que habilitan la casación en el art.281 de la ley procesal civil de Sgo. del Estero o, los
motivos tipificados en el art.14 de la ley 48 respecto del recurso extraordinario federal (una casación consti-
tucional) .-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 13 Victor M.Rotondo (h)

cursivo será siempre en relación con el material fáctico previamente establecido por el
a-quo.-
c)- En cuanto al denominado reexamen del foco litigioso , en el recurso ordina-
rio aquél es siempre inmediato: el juez o tribunal en un mismo tiempo y acto, remueven
total o parcialmente la resolución atacada y la sustituyen por una nueva decisión (sea por
cuestiones de hecho y/o de derecho).- En la senda extraordinaria por antonomasia como
es la casación , en cambio, dicho reexamen es mediato pudiendo distinguirse dos fases o
etapas en la actuación del órgano recursivo: una primera llamada iudicium rescindens
donde se anula o casa el fallo si concurren las causas legales especificas y, una segunda ,
el iudicium rescissorium dirigida a la recomposición del litigio mediante el dictado de
una nueva sentencia .- Si bien esta división nace del procedimiento de reenvío 18que co-
necta ambos ciclos, como propio de la casación francesa pura y de los sistemas tributa-
rios de aquella y, se desdibuja en los regímenes de fuente española como el nuestro, en
los cuales justamente es nota típica la falta del reenvío, en un análisis profundo del re-
curso local puede advertirse de que modo opera tal escisión en orden al reexamen casa -
torio en un sistema impuro, amen de ello de ciertos supuestos excepcionales en que debe
procederse necesariamente al reenvío19 .-

2.b.- DEFINICIÓN:

Instalados desde la conceptualización precedente, podemos esbozar una definición de la


casación como: un medio de impugnación procesal de tipo recurso, extraordinario,
cuyo objeto es la anulación o rescisión de una resolución judicial a expresa petición de
parte y por causales de agravio específicamente determinadas en la ley, a los fines del
dictado ulterior de una nueva decisión, con o sin reenvío a otro tribunal.-
En tal noción se intenta abarcar las distintas facetas y características que dan fi-
sonomía y singularidad a la casación como sendero recursivo.-
18
Recuérdese que históricamente , la casación en sentido propio nace en la Francia revolucionaria , como
recurso ante un “tribunal” que no pertenecía al poder judicial sino al legislativo y que tenia por función el
control de los jueces a quienes se les vedaba “interpretar la ley”.- Ergo, la tarea del órgano casatorio se limi -
taba a verificar si en un caso concreto había existido infracción a la ley en la decisión del juez, procediendo
en la afirmativa a casar o nulificar el fallo; pero, dada su carencia de iurisdictio, para el dictado de una nue -
va sentencia se procedía al reenvio de la causa a un tribunal judicial para que este vuelva a juzgar.- Tal la di-
visión entre la etapa de casación y la de recomposición de la litis.-
19
Ver infra Cap. VIIº nº1.-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 14 Victor M.Rotondo (h)

2.c.- EL ÁMBITO DE LA CASACIÓN (ERROR IN PROCEDENDO vs. ERROR


IN IUDICANDO):

Siendo indiscutible el problema omni-presente en la doctrina de los autores y en la juris-


prudencia, en torno al deslinde del ámbito propio y especifico del recurso de casación
sobre la materia de agravio y la consecuente potestad revisora del órgano casatorio (que
afrontaremos infra en el análisis jurisprudencial 20) , hemos estimado conveniente hacer
una breve anotación sobre el esquema clásicamente utilizado para amojonar el terreno
propio de las distintas sendas recursivas ordinarias y extraordinarias : la distinción entre
el error in procedendo o vicio de actividad 21(cuando el juzgador incumple reglas proce-
sales que rigen su actuación durante el juicio) y el error in iudicando o vicio de juzga-
miento , cuando el juez infringe la ley sustancial al aplicarla en la sentencia definitiva .-
Si bien tal distingo bipartito viene siendo generalmente aceptado de modo dog-
mático, no puede dejarse de lado los serios embates que se le ha formulado desde la doc-
trina, marcando su inexactitud , relativismo y falta de rigor científico 22.-
Así, Beling señaló que como las normas jurídicas solo pueden ser violadas por
sus destinatarios, el vicio in iudicando no puede existir como tal , dado que el juez no es
destinatario de la norma sustancial que aplica para decidir el litigio ; luego, aquél en su
actividad jurisdiccional solo puede cometer errores in procedendo, dado que solo puede
ser destinatario de preceptos procesales; y si aplicó mal o inaplicó la norma de derecho
material en la sentencia, no violó aquella al no ser su destinatario , en todo caso violó el
precepto adjetivo que expresa o tácitamente le manda fallar conforme la ley de fondo
que corresponde.- De donde, los defectos del juicio son también defectos de actividad 23.-

20
Ver infra Cap.IIº y IIIº.-

21
CALAMANDREI hace una subdivisión entre los vicios de actividad en tres subcategorías: a)- defectos
sobre la constitución de la relación jurídico procesal; b) sobre la violación de preceptos procesales en el cur-
so del proceso hasta la clausura del estado instructorio y c) las infracciones de normas procesales durante la
etapa decisoria (CALAMANDREI ,P. “La Casación Civil, op.cit. T.II. pag.261 y ss.).-
22
Vide HITTERS, J.C. “Técnica de los Recursos Ordinarios” pag.61/66 Librería Editora Platense , Bs.As.
1985; DE LA RUA, F. “El recurso...op.cit. pag.97 y ss...-
23
HITTERS, JC. “Motivos que habilitan la casación “ El Derecho T.101 -pag.814.-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 15 Victor M.Rotondo (h)

Calamandrei ha revertido dicha crítica de Beling, marcando las profundas dife-


rencias ontológicas que existen entre ambos tipo de defecto, al propio tiempo de señalar
el sentido y utilidad de su distinción ,proponiendo finalmente una modificación de la ter-
minología para dar una mayor precisión al distingo: que al error in procedendo se lo de-
nomine inejecución de ley y al error in iudicando, como errónea declaración de ley24.-
Por otro lado , tampoco puede soslayarse la gran relatividad del dualismo de vi-
cios que defiende Calamandrei, puesto que en rigor de verdad , para aplicar una norma
(sea procesal o sustancial) siempre es preciso antes interpretarla y toda interpretación
supone necesariamente un juicio , por lo que es fácil concluir que ,cualquier vicio jurídi-
co es en definitiva “in iudicando” 25.-
No obstante las objeciones formuladas a la tradicional división de los errores
como in procedendo o in iudicando, tanto por carencia de fundamento científico como
por el relativismo de sus conclusiones, no puede ignorarse que ha servido de base a la
formulación de la mayoría de las leyes procesales.- Al propio tiempo, dicha formula
dual ha pautado desde siempre al recurso de casación, sosteniéndose que su objeto apun-
ta de modo exclusivo a la impugnación de vicios in iudicando, mientras que el error in
procedendo es naturalmente ajeno a dicha senda extraordinaria y más propio del examen
de los jueces de grado a través de los recursos ordinarios.- En la jurisprudencia ,tal dua-
lidad de defectos sigue siendo sostenida y aplicada dogmáticamente por los tribunales.-
Sin embargo, cuando analicemos infra las causales típicas (Cap.IIº) y las atípicas
(Cap.IIIº)que habilitan la casación, podremos apreciar como en muchos supuestos se di-
luye la validez del binomio in procedendo o in iudicando para delimitar el terreno casa -
torio, el que se muestra permeable también a los defectos de forma o vicios de
actividad .- Recordemos que el propio Calamandrei defensor a ultranza de la tradicional
dupla, terminó por admitir la posibilidad de que existan errores in iudicando por defec-
tuosa aplicación de la ley procesal y, que como tales pudieren ingresar al reexamen ca-
satorio 26 .-

24
CALAMANDREI ,P.“Estudios sobre el proceso civil”,pag. 176/180, Trad.Sentis Melendo , Ed. EBA ,
Bs. As. 1945.-
25
DE LA RUA, F. “El recurso...op.cit. pag.99.-

26
Véase infra Cap.IIº nº4.1.-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 16 Victor M.Rotondo (h)

Finalmente, creemos que pese a la aparente utilidad practica de la clásica distin-


ción entre error in procedendo e in iudicando, resulta inconveniente su utilización auto -
mática para delimitar el campo de la casación, puesto ello solo conduce a una postura
harto simplista e inexacta sobre la índole de los vicios sentenciales revisables en tal sen-
da recursiva, generándose soluciones de corte dogmático incompatibles con la función
de hacer justicia que también es incumbencia de los tribunales de casación.-

3.- BREVE NOTICIA HISTÓRICA SOBRE LA CASACIÓN:


Si hay un instituto procesal que justifica con creces la incursión en el terreno de
los precedentes históricos, lo es sin duda la Casación, y no por cuestiones de mera erudi-
ción sino por las múltiples proyecciones que ello puede generar en beneficio de una pro -
funda y cabal comprensión de ese carril de impugnación, especialmente en lo concer-
niente a su finalidad y alcance.-

3.1.-ANTECEDENTES REMOTOS:

Si bien no podemos afirmar que en el derecho romano haya existido una vía de
impugnación análoga o similar al actual recurso de casación, de la cuál éste pudiera ser
considerado una derivación remota ; es importante puntualizar que los romanos, identifi-
caron e individualizaron perfectamente el vicio jurídico que siglos después habría de ser
la génesis de la actual casación: la inobservancia de la ley por el juez al dictar senten-
cia, cuya trascendencia politico- institucional tampoco les fue indiferente, habiendo ima-
ginado al propio tiempo, distintas formas de subsanar o remediar semejante vicio.-
Los romanos advirtieron que el defecto insito en un fallo ilegal, era mucho más
grave que la simple injusticia por error de hecho puesto que, cuando el juez emitía una
decisión donde desconocía o ignoraba una norma de derecho vigente , tal actitud entra-
ñaba un verdadero peligro de carácter constitucional y político, al implicar una suerte de
rebelión del juez contra la ley.-
Es así que durante la República , se conoció una acción de nulidad, no sujeta a
término alguno, dirigida a obtener la declaración de inexistencia de una sentencia por
causa de violaciones formales y también por grave injusticia originada en importantes
errores de derecho; aunque por entonces , aún no se concebía la idea del ataque dirigido
La Casación Civil en Sgo. del Estero 17 Victor M.Rotondo (h)

contra un decisorio semejante por vía recursiva .- La sentencia dada violando la ley es
nula y esa nulidad se equiparaba a la inexistencia 27.-
Dentro de ese contexto, en el período Imperial aparece la nítida distinción entre
el " ius constitutionis" y el " ius litigatoris" , considerándose que, en caso de inobservan-
cia de la ley, el juez afectaba el ius constitutionis, produciendo un vicio jurídico cuya di-
mensión político- institucional excedía el mero interés individual al estar afectadas las
relaciones entre el juez y la ley ; mientras que, cuando la sentencia era simplemente
injusta, el juzgador había decidido contra el “ius litigatoris”, poniendo solamente en
juego o afectando el simple interés del particular vencido .-
Y tal distingo resulta fundamental siendo que, el desacato del juez a la voluntad
del legislador al haber ignorado la ley en su sentido general y abstracto, constituía una
especial gravedad institucional, determinando que esa sentencia sea reputada NULA e
insusceptible de llegar a alcanzar la inmutabilidad propia de la cosa juzgada.- En cam-
bio, cuando se trataba de la sentencia meramente injusta por vicios "in iudicando" , po-
día pasar en autoridad de cosa juzgada, cuando el particular no reaccionaba contra ella
en tiempo oportuno, mediante la apelación 28.-
Ahora bien, el decisorio contrario al " ius constitutionis" era considerado un ver-
dadero acto inexistente, por lo cuál su nulidad se producía ipso iure, sin necesidad de ar-
ticular ningún recurso ni medio de impugnación , bastando -como se señaló supra- una
mera declaración judicial a pedido de parte (recordemos que no podía pasar en cosa juz-
gada).-
Resulta claro entonces, que los romanos conocieron y ejercitaron el denominado
control nomofiláctico (defensa de la ley contra la rebelión de los jueces), que constituye
una de las finalidades de la casación, aunque utilizando para ello medios diversos de esa
vía de impugnación .-
Esto permite afirmar que en Roma, puede encontrarse un germen del recurso de
casación, siendo su principal aporte, la distinción entre los diversos tipos de errores in
iudicando y la individualización de ciertos vicios de la sentencia particularmente graves
que superan el interés privado por afectar a las relaciones entre la ley y el juez, habién-
27
PETIT, Eugene "Tratado Elemental de Derecho Romano" pag.867.- Señala CALAMANDREI que la ex -
presión latina "nulla sententia" contenida en las fuentes Justinianeas, debe traducirse como ninguna senten-
cia, esto es, sentencia inexistente.- (CALAMANDREI, Piero "La Casación Civil" T.I, vol.I, pag.42, 43).-
28
PETIT, Eugene "Tratado Elemental ...op. cit. .-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 18 Victor M.Rotondo (h)

dose pergeñado medios -no recursivos- para su ataque.- He aquí la identificación del vi -
cio jurídico que, más tarde vería concebir la casación como carril recursivo idóneo para
obtener la nulificación del fallo violatorio del ordenamiento jurídico.-
Es recién en el derecho intermedio, donde podemos encontrar los verdaderos
precedentes remotos de la casación, siendo que en este período se supera la idea romana
de la sentencia nula como inexistente, pasando aquella a ser considerada una sentencia
existente viciada ; ergo, un decisorio anulable, impugnable por via de recurso y por ende
sujeto a la posibilidad de adquirir autoridad de cosa juzgada , transformación esta que
encontramos en el derecho estatutario italiano y en el derecho común 29.-
Surge así la "querela iniquitatis " contra la sentencia viciada por error de juicio
("in iudicando"/errónea aplicación del derecho) y la "querela nullitatis" contra la senten-
cia viciada por errores "in procedendo", que buscaba corregir el vicio más grave nacido
de la inobservancia de la ley , donde estaba en juego directamente el "ius constitutio -
nis".-
Debemos remarcar entonces, que en la "querela nullitatis" aparece la idea de un
medio de impugnación concebido para obtener a petición de parte y por un juez supe-
rior, la nulificación de una sentencia jurídicamente válida y existente, pero viciada tanto
por defectos de actividad como por defecto grave de juicio.- Sin embargo y no obstante
la evolución apuntada, solo se vislumbró su finalidad nomofiláctica al igual que en el
Derecho Romano, sin advertirse aún la función unificadora de la jurisprudencia.-

3.2.-ANTECEDENTES PRÓXIMOS:
En la Francia feudal de la edad media se ha situado una serie de instituciones 30
que habrían operado como precedentes cercanos al nacimiento de la casación francesa
strictu sensu.-
a)- Les établissements (edictos) de Saint Lois: eran recursos instaurados en épocas del
rey Luis IX conocido como San Luis que gobernó Francia entre 1238 y 1270 .- Los
edictos eran recursos en favor de las partes que les permitían suplicar ante el rey para

29
CALAMANDREI P. “ La casación civil op.cit.pag.27/28.-

30
TORRES ROMERO, E. “Recurso de casación en materia penal” pag.12, Ed. Temis , Bogotá,
Colombia ,1979.-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 19 Victor M.Rotondo (h)

que se revisara el juicio y se reformara el fallo emitido por un tribunal local, cuando era
contrario a derecho.-
b)-Las Cartas de Cancillería (Lettres de Chance-llerie) 31: El parlamento fue un organis-
mo judicial nacido a partir de la Curia Regis y ya en época de Felipe El Hermoso (siglo
XIV) se había convertido en un tribunal supremo donde se surtían las apelaciones que se
instauraban contra las sentencia reales .Las decisiones del parlamento al resolver una
apelación eran inapelables, circunstancia esta que revistió de soberanía al parlamento.-
Luego, al crearse los parlamentos locales, estos siguieron al parlamento de París y se
convirtieron en cortes soberanas.- Pero no obstante que los parlamentos tenían funciones
judiciales y fallaban en ultima instancia, el rey continuó siendo juez supremo.-
Como la aparición de los parlamentos como organismos jurisdiccionales con las
atribuciones referidas, representaba un peligro para el crédito del monarca como supre-
mo organismo judicial y para mantener su intangibilidad como juez supremo, se recu-
rrió al arbitrio de abrir quejas mediante las cuales el rey se avocaba e intervenía en la
administración de justicia.- Para ello, a manera de la suplicatio romana , se arbitraron las
cartas de cancillería que fueron verdaderos recursos utilizados por el monarca con el fin
de anular las decisiones irrevocables de los Parlamentos 32, lo cual podía tener lugar por
errores in procedendo , por desobediencia a una orden regia o por infracción a una nor -
ma procesal abstracta emitida por el monarca .-
Advirtió Calamandrei que las lettres de Chance-llerie fueron utilizadas por el
rey como medio de intervención en la justicia para reafirmar su propio derecho de juez
supremo sobre las decisiones emanadas del Parlamento de París y de los que surgieron
después.- Así contra las decisiones definitivas de los parlamentos que estaban exentas
de la apelación , se fueron desarrollando diversas formas de remedios extraordinarios ,
mediante las cuales la parte que se agraviaba con tales sentencias se dirigía al rey para
obtener de el lettres de Chancellerie, encaminadas a remover los efectos de la cosa juz-
gada33.-

31
TORRES ROMERO, E. “Recurso... op.cit. pag.13.-

32
DE LA PLAZA, Manuel “La Casación Civil” pag.59/60 , Edit. Bibliográfica Argentina , Bs.As.1945.-

33
CALAMANDREI, P. “La casación civil” T.I vol.I pag.297/298 , Edit. Bibliográfica Argentina ,
Bs.As.1961.-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 20 Victor M.Rotondo (h)

c)- El Consejo del Rey (Conseil du Roi): este consejo tenia a su cargo el tramite de los
recursos planteados contra las sentencias pronunciadas por los parlamentos, que a partir
de 1302 tuvo una reglamentación completa del procedimiento recursivo mediante una
ordenanza del rey Felipe el Hermoso.-
De este organismo soberano en el año 1578 se originaron dos secciones bien di-
ferenciadas: el Consejo de Estado que conocía exclusivamente de los asuntos políticos y
el Consejo de Partes destinado al conocimiento de los asuntos judiciales.- De las múlti-
ples atribuciones que tenia el Conseil des Parties, cabe destacar a los efectos de nuestro
estudio, la función de representar al rey como soberano legislador custodio del manteni-
miento de sus leyes, a quien recurrían las partes, mediante las demandes en cassation
por violación de las ordenanzas ,contra las sentencias inapelables 34 .- Con el crecimiento
del absolutismo del rey , los parlamentos se veían limitados en sus antiguas prerrogati-
vas creándose una constante fuente de conflictos entre aquellos y el monarca.-
Como conclusión de los institutos analizados, no se puede afirmar realmente que
en el siglo XVII con anterioridad a la Revolución de 1789 , existiera un verdadero recur-
so de casación , siendo que el recurso que se interponía ante el Consejo de partes y que
se denomina recurso de casación del ancien regime, en su esencia tenía como finalidad
la afirmación de la soberanía del monarca por sobre los parlamentos, organismos que
ejercían una función judicial delegada por el soberano.- No existía un verdadero orga-
nismo para la aplicación de la justicia independiente del rey , por lo tanto , no podía
existir una función jurisdiccional como función publica.- Con la anulación del fallo de
los parlamentos se perseguía en rigor de verdad, mantener la voluntad subjetiva del mo-
narca y no la norma objetiva general35.-

3.3.-EL NACIMIENTO DE LA CASACIÓN EN FRANCIA:

Dejando de lado las controversias de los investigadores sobre el problema del


origen histórico de la casación , podemos decir adhiriendo a Torres Romero 36 que seria
la resultante de una evolución histórica compleja que engloba a las legislaciones de los

34
CALAMANDREI, P. op. cit. pag.378/379.-

35
HERNANDO MORALES MOLINA , citado por TORRES ROMERO, E. “Recurso... op.cit. pag.17.-

36
TORRES ROMERO, E. “Recurso...op.cit. pag.17.-
La Casación Civil en Sgo. del Estero 21 Victor M.Rotondo (h)

romanos, los germanos, el derecho estatutario italiano, el antiguo derecho francés y las
instituciones jurídicas francesas anteriores a la revolución de 1789.-
Es en la Francia de la revolución donde tiene su origen el recurso de casación tal
cual lo conocemos y desde donde se expandió hacia otros países europeos , en algunos
de los cuales se fue desarrollando con una fisonomía propia y autóctona, adquiriendo ca-
racterísticas que lo fueron diferenciando del sistema originario.- Tal cual lo que ocurrió
con la casación en España, que fue luego exportada hacia los países de América y en
particular a la Argentina.-
La revolución de 1789 fue una típica revolución burguesa , producto de un cú-
mulo de contradicciones existentes en el seno de la sociedad feudal francesa, y que se
localizan en el campo político, cultural, económico, social, ideológico .-Esta revolución
rompió con la estructura socio-jurídica del régimen feudal e instauró una nueva organi-
zación social , haciendo nacer la sociedad burguesa.- Recordemos que el momento ante-
rior a la revolución se caracterizo por una pugna sin tregua entre los parlamentos france -
ses y el poder absolutista del rey , disputándose el ejercicio de la potestad justicial má -
xima.-
Si bien los revolucionarios proclamaron la total desvinculación con el ancien ré-
gim y suprimieron el Conseil des Parties, su armazón procesal continuó , transformán-
dose en un medio para defender la ley de las transgresiones de los jueces , al punto tal
que en el primer año de la Revolución dicho Consejo continuó utilizándose hasta la
creación del Tribunal de Casación en el año 1790.-
Las ideales filosóficos de la revolución inspirados por Charles de Secondat Ba-
ron de Montesquieu y por Rousseau , fueron cruciales en el nacimiento de la casación ,
siendo que entre tales ideas , la ley fue elevada a la máxima jerarquía entre los valores
filosóficos; la utopía de la ley , considerada una entidad capaz de gobernar la realidad
per se ,sin necesidad de ser interpretada ni integrada, pues ello creaba el peligro de su
desconocimiento.- En el “Espíritu de las Leyes” de Montesquieu puede leerse: “Es con-
natural con la constitución republicana que los jueces sigan la letra de la ley” y “los
juicios deben fijarse de modo que no sean nunca sino el texto preciso de la ley”.- A ello
se sumaba la teoría de la separación de poderes : no hay libertad si el poder de juzgar no
está separado del poder legislativo y ejecutivo, y que toda sociedad en la cual la garantía
de los derechos no está asegurada ni determinada la separación de los poderes, no tiene
Constitución37.-
Dentro de ese contexto de ideales revolucionarios, surge una desconfianza hacia
los jueces por el peligro de que pudieren interpretar la ley y con ello desviarse de su tex -
to, lo que era entendido como una intromisión en la esfera del poder legislativo, suscep-
tible de fragmentar el principio de la separación de poderes, a raíz de lo cual se crea el
Tribunal de Cassation en 1790 , montado sobre el esqueleto de lo que fuera el Conseil
des parties, concebido como un órgano de control constitucional , a manera de un apén-
dice del poder legislativo dedicado a vigilar la actividad de los jueces, para evitar o so-
focar su rebelión a la ley38 .-
Queda claro entonces que el Tribunal de casación creado por la revolución ,no
era parte del poder judicial sino una especie de comisión extraordinaria del cuerpo legis-
lativo encargada de reprimir la rebelión contra la voluntad de la ley , o dicho de otro
modo , impedir la intromisión del poder judicial en el ámbito propio del legislativo 39.-De
allí la eminente función política del instituto.-
El Tribunal de Cassation actuaba anulando sentencias que contuviesen una con-
travención expresa al texto de la ley , mediante recurso del particular interesado o de ofi-
cio (recurso en el solo interés de la ley), de allí, verificada la infracción a la ley, y sin en-
trar al fondo del asunto, reenviaba a un nuevo juicio a un tribunal judicial, porque obvia-
mente el órgano de casación no podía juzgar , su misión era meramente fiscalizadora .-
Le estaba vedada toda función de interpretación y no se concebía que pudiese tener ju-
risprudencia propia, entendida esta por Chapellier como la mas detestable de las institu-
ciones40.-
Tal fue la fisonomía originaria de la casación, donde se observa que el mecanis-
mo de reenvío jugaba un papel central en su funcionamiento, siendo el nexo que conec-
taba al Tribunal de Cassation con el poder judicial , ya que producida la casación (o anu-
lación) de una sentencia por aquel (función negativa), siendo un órgano extrajudicial
carente de iurisdictio, debía necesariamente reenviar la causa a un tribunal judicial para
37
DE LA RUA, F. “El recurso...op.cit. pag.34/35.-

38
CALAMANDREI, P. “Casación op.cit. pag.32.-

39
DE LA PLAZA, op.cit. pag.65

40
DE LA PLAZA, op. cit. pag.67.-
que este realice un nuevo juzgamiento.- Si un segundo juez de reenvío insistía en la doc -
trina de la sentencia casada , debía acudirse a un référé obligatoire ante el cuerpo legis-
lativo que pronunciaba un decreto de interpretación 41, según lo cual era el poder legisla-
tivo y no el judicial el interprete final de las normas.-
Con el tiempo el Tribunal fue adquiriendo su verdadera fisonomía, mutando ha-
cia un verdadero órgano jurisdiccional, especialmente con la abolición del référé legisla-
tivo obligatorio en el año 1837, donde comienza una notable evolución de las funciones
del Tribunal, que empieza a controlar no solo la violación expresa al texto de la ley sino
también la errónea interpretación, adquiriendo además una función positiva , puesto que
después de una segunda casación de sentencia por las mismas causales de la primera , el
tercer tribunal que conociere en el asunto debía conformar su decisión a la del órgano
supremo de casación ,acorde la cuestión de derecho resuelta por esta.-
En 1803 el Tribunal tomó el nombre de Cour de Cassation y se incorpora al po-
der judicial del estado adquiriendo definitivamente su fisonomía jurisdiccional, pasando
a cumplir una nueva función de unificar la jurisprudencia viniendo a ser la Suprema
Corte reguladora de la interpretación jurisprudencial.-
Actualmente la Corte de Casación conserva en Francia la mayoría de las carac-
terísticas apuntadas, siendo aun esencial el juicio de reenvío ,aunque modernamente se
admite que en la segunda casación la Corte pueda fallar sin reenvío, o cuando la anula-
ción se ha producido por violación de la cosa juzgada anterior ; como regla general se
admite la iniciativa del particular agraviado para la procedencia del recurso y solo por
excepción se lo admite “en interés de la ley” que puede ser planteado por el ministerio
publico42.-

3.4.- ANTECEDENTES DE LA CASACIÓN EN ARGENTINA :

Según se dijo antes, la casación originada en Francia y transplantada a otros paí-


ses europeos , tuvo en algunos de ellos un desarrollo autóctono, como es el caso de Es -
paña43.- En este país, a diferencia de la casación francesa “pura” , el instituto presenta
ciertas características peculiares, a saber:
41
CALAMANDREI, “Casación op. cit. pag.34.-

42
VESCOVI, E. “Los recursos judiciales y demás medios impugnativos en Ibero América” pag.232 nº1.3.
Edit. Depalma , Bs.As. 1988.-
a)- desde su origen fue un instituto de naturaleza jurisdiccional;
b)-Supresión del reenvío cuando se casa por razones de fondo, allí el tribunal dicta la
nueva sentencia; solo habría reenvío por infracción a la forma;
c)-Como motivo de casación , no solo se tutela la ley sino también la doctrina legal, hoy
jurisprudencia (con la modificación de 1984)44 .-
Tal modelo español es el que se ha transferido a nuestro país , donde por nuestro
sistema federal , la administración de justicia pertenece a la órbita de cada uno de los es-
tados provinciales, los cuales a su vez, se dan sus propios ordenamientos legales adjeti-
vos .- Ergo, el recurso de casación a veces con otro nombre ha sido implementado en las
provincias argentinas de modo diverso, aunque generalmente bajo las pautas del arqueti-
po español, siendo el mas antiguo el de inaplicabilidad de ley de la provincia de Buenos
Aires45.- Se ha indicado que tal heterogeneidad de recursos locales de tipo casatorio ,
muchos de ellos atípicos o híbridos , impedirían la formulación de una teoría general de
la casación en la República Argentina , no obstante lo cual son una cabal demostración
de que la casación ha tenido plena recepción en nuestro país 46.-
En la Capital Federal se estatuyó un recurso de inaplicabilidad de ley por el
Dec-Ley 1285/58 , bien diferente de su homónimo de Buenos Aires, considerado una
creación practica autóctona 47, una casación dirigida a controlar el precedente contradic-
torio a través del complejo mecanismo del Tribunal en pleno , cuyas decisiones -los fa-
llos plenarios- devienen obligatorios por imperativo legal .-
En el orden nacional, la posibilidad de un recurso de casación generó siempre
grandes polémicas entre quienes sostenían su inconstitucionalidad lisa y llana, como ins-
tituto incompatible con nuestro sistema federal y mas propio de un estado unitario , y
quienes por otro lado , sostenían la posibilidad y conveniencia de establecer una Corte
nacional de casación , pudiendo crearse aquella mediante ley del Congreso 48.-Dicha dis-
43
vide FAIREN GUILLEN, Víctor “Doctrina general del derecho procesal “, pag.486,Edit. Librería Bosch,
Barcelona, 1990.-
44
VESCOVI, E. “Los recursos, ...op.cit.pag.234.-

45
HITTERS, J.C. “Técnica de ....op.cit. pag.370 nº145.-

46
VESCOVI, E. “Los recursos, ...op.cit. pag.326/327.-

47
DE LA RUA, “Proceso y Justicia” tema : La casación nacional, pag.119 , Lerner Edit. Asoc.
Bs.As.1980.-
48
DE LA RUA, F. “Proceso...op.cit. pag.139.-
cusión se ha renovado permanentemente en toda clase de eventos (conferencias, jorna-
das , etc.) .-
En la Constitución Nacional de 1949 aparece la casación a nivel nacional, esta-
bleciendo que la Corte Suprema conocerá como Tribunal de Casación en la interpreta-
ción e inteligencia de los códigos a que se refiere el art.68 inc.11 de aquella.- Dicha
Carta Magna , además, instituía la obligatoriedad de la jurisprudencia de la Corte Supre-
ma (tanto por vía de recurso extraordinario como por el de casación) para todos los jue -
ces y tribunales del país .- Es sabido que tal Constitución de 1949 fue derogada y nunca
llegó a tener vigencia.-
Puede decirse que mayoritariamente , se rechaza hoy en día la idea de una ca-
sación nacional habida cuenta que no se aviene con las autonomías provinciales e impli-
ca una centralización jurisdiccional totalmente extraña al sistema federativo de nuestra
ley fundamental vigente, como que en cierta forma el recurso extraordinario federal a
través de la doctrina de la arbitrariedad , ha venido cumpliendo desde hace años una fun-
ción de casación .- Además, con las Casaciones provinciales se ha asegurado la unifor -
midad de la interpretación y aplicación de la ley dentro de cada estado local 49 , no vis-
lumbrándose una necesidad de tal magnitud en el establecimiento de una casación nacio-
nal, que pudiere llegar a justificar una reforma constitucional que involucre toda nuestra
estructura institucional.-

3.5.- ANTECEDENTES DE LA CASACIÓN EN SANTIAGO DEL ESTERO :


La casación tiene su advenimiento en esta provincia , primero en el proceso pe-
nal al influjo del código de Córdoba de 1939 , y también en materia laboral.- En el pro-
ceso civil , este recurso aparece por primera vez con la ley 3534 promulgada el 14/
Nov/1969, por la cual se adoptara como Código procesal civil y comercial de la provin-
cia, al Código procesal civil y comercial de la nación (ley 17.454) con las modificacio -
nes introducidas por una comisión redactora de juristas ad-honorem.-
En la exposición de motivos de dicha ley 3534 , puede leerse :
“...El código procesal de la nación por motivos que desconocemos, no ha dado cabida
en su articulado al recurso de casación. Nosotros en cambio, consideramos no solo
conveniente sino necesario también, incorporarlo a nuestro ordenamiento procesal lo-

49
DE LA RUA , F. Proceso...op.cit. pag .141/143.-
cal. Dejaríamos de mantenernos así a la zaga de otras provincias y, proporcionaríamos
a nuestro Superior Tribunal de Justicia el instrumento legal apto para cumplir con el
desideratum de mantener la unidad del derecho y la uniformidad de la jurisprudencia
en materia civil y comercial , como lo está haciendo actualmente en materia criminal y
laboral desde la vigencia del código procesal penal y de la ley 2415 al conocer de los
recursos de casación interpuestos y disciplinados por esos cuerpos legales.- Inspirados
en esos propósitos , hemos creado el recurso de casación y regulado su funcionamiento
teniendo en cuenta las enseñanzas de la doctrina nacional, la jurisprudencia de los tri-
bunales de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, y las disposiciones concordantes de
los códigos de Procedimientos civiles de esas provincias y de los códigos procesales pe-
nales de Córdoba y de Santiago del Estero .-
Consecuentes con el criterio sustentado por Podetti y otros, hemos ceñido el recurso de
casación a los llamados errores in iudicando (vicios de juicio o errores de interpreta-
ción) por conceptuar que los errores in procedendo o de quebrantamiento de formas,
implican violaciones de la Constitución que deben encontrar su condigna reparación en
el recurso de inconstitucionalidad...”(sic).-

Según surge entonces de quienes legislaron nuestro recurso de casación, como


también puede advertirse en la normativa , sus fuentes inmediatas fueron otros regíme-
nes provinciales (principalmente Buenos Aires en nuestra opinión), derivados todos del
modelo español, cuyas características aparecen inequívocamente plasmadas en el diges-
to procesal civil santiagueño.-
Por otro lado, es importante destacar que tras su incorporación legislativa en el
año 1969 , la casación tuvo recepción constitucional al sancionarse la actual Carta mag-
na provincial en el año 1997 , cuyo articulo 194º al enumerar las atribuciones del Supe-
rior Tribunal de Justicia , en el apartado 2º b) expresa: “entender en forma extraordina-
ria , por vía de apelación :...En los recursos de casación establecidos por la leyes pro-
cesales 50.-

50
Como novedad , la misma norma constitucional en el ap.2 c), recepta la competencia del STJ para enten-
der “per saltum” en apelación contra las decisiones de los jueces de primera instancia , en casos de grave -
dad institucional .
CAPITULO II

AGRAVIOS TÍPICOS QUE HABILITAN LA CASACIÓN

*ART.281.- ADMISIBILIDAD:
Este recurso se da solamente contra las sentencias definitivas de las
cámaras de apelaciones que violen o apliquen falsa o erróneamente la
ley o doctrina legal, siempre que esa violación o aplicación haya influi-
do substancialmente en la decisión.-

1.a- CONSIDERACIONES GENERALES.


En esta norma, la ley adjetiva local tipifica los motivos que habilitan la ca -
sación, especificando los únicos agravios susceptibles de fundar y dar andamiento a esta
vía extraordinaria : la violación de la ley, la aplicación falsa o errónea de la ley , la vio-
lación de la doctrina legal y la aplicación falsa o errónea de la doctrina legal 51.- Ello de-
nota con claridad que la natural misión del STJ en el carril casatorio , es un control de la
estricta legalidad de la sentencia , tratándose de un recurso cuyo contenido solo puede -
como regla - referirse a cuestiones de derecho.- En la jurisprudencia del STJ se subraya
el carácter extraordinario de esta vía de impugnación y la necesidad insoslayable de que
el agravio del recurrente se encuentre aprehendido dentro de las referidas causales que
tipifica el art. 281 .-
Dentro de esta temática, también se observa que el STJ en varios decisorios ha
procurado definir los alcances de dichos motivos de casación, con relación a lo que
debe entenderse por violación o, por una falsa aplicación de la ley o doctrina legal, dan-
do así pautas exegéticas que se estima importantes para el justiciable en orden a dar fiso -
nomía a los agravios susceptibles de ser atendidos en el marco de este carril extraordina -
rio.-

1.b- LA DOCTRINA LEGAL:


Frente al estricto control de legalidad propio del sistema francés , la casación es-
pañola dentro de sus peculiaridades , amplió el espectro del reexamen casatorio exten-
diéndolo sobre la “doctrina legal” tal cual surge de la ley de Enjuiciamiento Civil, de la
cual ha sido transfundida a los códigos procesales argentinos que -como el santiagueño-
regulan la casación tipificando los agravios como la violación y la falsa o errónea aplica-
ción de la ley o de la doctrina legal .-
Puede afirmarse que la expresión “doctrina legal” en un recto significado -am-
plio- , es la que resulta de la opinión de los juristas, de los principios generales del dere -
cho, o de la jurisprudencia de los tribunales en general, cabiéndole una clara función
hermenéutica del derecho vigente: se aplica en primer término la ley, y en caso de oscu-
ridad o insuficiencia de ella se considera la doctrina legal para resolver el caso 52.-
51
* Código Procesal en lo civil y Comercial de Sgo. del Estero.-
?
En Argentina existen dos sistemas casatorios en el orden provincial: según el primero se establecen como
causales del recurso la violación o aplicación errónea de la ley o la doctrina legal (códigos de Buenos Aires,
Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán ), de los cuales Buenos Aires y
Entre Ríos denominan al recurso de inaplicabilidad de ley, mientras que los restantes , de casación .- Por el
otro sistema , los códigos establecen causales de casación (caso Jujuy) o de apelación extraordinaria (caso
Santa Fe), pero muchas de las cuales en rigor, no se adecuan al instituto casatorio . Vide PALACIO, L. “De -
recho Procesal Civil”, T.V. pags.223/227).-
52
HITTERS, J.C. “ “Técnica ...op.cit.” pag.212/215.- Cft. La opinión de DE LA RUA, F. “El recurso...op. -
cit. pag.294/295 , quién sostiene que doctrina en el sentido del motivo recursivo, no es la enseñanza de los
autores, ni siquiera de la jurisprudencia .Es siempre doctrina legal, aquella que fluye de las normas vigentes,
Sin embargo, siguiendo al Tribunal Supremo de España, sus pares argentinos en
general, han incurrido en la confusión de identificar y superponer la doctrina legal con la
doctrina jurisprudencial emanada de ellos mismos, según lo cuál: es doctrina legal la ju-
risprudencia emanada del tribunal de casación, quedando así monopolizada por este ór-
gano, la recepción y admisión de la misma.- Y a ello debe sumarse en algunos regíme -
nes adjetivos (como es el caso de Santiago del Estero), el problema de la obligatoriedad
de la jurisprudencia de casación que trataremos infra (ver Cap.VII nº4).-
Tal asimilación de la doctrina legal con la jurisprudencia del órgano de ca-
sación, ha sido criticada por los autores puesto que desvirtúa su verdadera función de
fuente del derecho, restringiendo además sus posibilidades de aplicación, al no advertir-
se prácticamente diferencias con las hipótesis de infracción legal 53 , habiéndose postula-
do por algunos su eliminación del catalogo de la casación 54.-
En la investigación de la jurisprudencia del STJ hemos encontrado un fallo don-
de se explicita su postura basada en la norma del art.296 CPCCSgo. 55, que en definitiva
sigue la corriente antes apuntada de circunscribir la doctrina legal a su propia jurispru-
dencia de casación, haciéndose también pasible de las mismas criticas , al excluir por vía
de consecuencia, la opinión de los autores , los principios generales del derecho y la ju -
risprudencia de otros órganos jurisdiccionales argentinos.-

sea del texto de una determinada ley o del ordenamiento jurídico vigente en su conjunto (si los principios
generales del derecho se aplican para resolver un caso, es porque existe una norma expresa que lo habilita -
art.16 Cod.Civ.).-
53
IBAÑEZ FROCHAM, op. cit. pag.370 .- En el Código Procesal Civil Modelo para Ibero América
(art.240) la infracción a la doctrina legal no ha sido incluida como causal de casación.-Instituto Iberoameri-
cano de Derecho Procesal, Montevideo 1988.-
54
En el Código Procesal Civil Modelo para Ibero América (art.240) la infracción a la doctrina legal no ha
sido incluida como causal de casación.-Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, Montevideo 1988.-

55
Ha dicho el STJ Santiagueño: “ De acuerdo al Art. 296 del C.P.Civil y Comercial sólo los criterios esta-
blecidos por el Alto Cuerpo conociendo por vía de Casación constituyen doctrina judicial obligatoria y vin-
culante para los tribunales inferiores, y siempre que además, la identidad del caso a resolver encuadre en el
precedente, pues la obligatoriedad en tal caso se limita a la doctrina establecida en el fallo, lo cuál no impli -
ca que los hechos deban ser apreciados de igual manera”.- STJ 100249 S 16-4-1999, Juez HERRERA DE
CELIZ (SD)- CARÁTULA: VILLAVICENCIO, WALTER c/ MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL s/
ACCION DE AMPARO-APELACION/ MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-
KOZAMEH / NNF: 99210174
1.c-JURISPRUDENCIA.
La vía casatoria no consiste en otra impugnación por apelación, sino que es un
medio excepcional establecido como fiel custodio de la aplicación de la ley y la doctrina
legal a los hechos definitivamente juzgados por los jueces de grado.
STJ 220021 S 20-11-1991, Juez PAZ (MA) CARÁTULA: CELIZ NICOLAS RAFAEL
c/ EL VERDIO S.A. Y/O QUIEN RESULTE PROPIETARIO s/ PRESCRIPCION AD-
QUISITIVA VEINTEÑAL/ MAG. VOTANTES: PAZ-LUCIO-BRAVO/ NNF:
91210021

Para la procedencia del recurso de casación se exige un motivo o causa legal, es


decir que el defecto o error que se le imputa al decisorio este expresamente tipificado
por la ley, resultando insuficiente el simple interés o agravio del recurrente.

STJ 20270 S 9-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: BANCO QUILMES S. A. c/ FERNANDO MATEUCCI s/ COBRO DE
AUSTRALES. CASACIÓN.-
MAG.VOTANTES:KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA NNF: 96210135

STJ 20271 S 10-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: BANCO NOAR COOP. LTDA. c/ CARLOS EDUARDO BANCO Y
OTRA s/ COBRO DE PESOS. CASACIÓN.-
MAG.VOTANTES:KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK-UTRERA / NNF: 96210136

STJ 20273 S 17-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: BRAVO, JUAN GUADALBERTO Y OTRO c/ BRAVO, PABLO RU-
BEN Y/U OTROS s/ COBRO DE AUSTRALES- DAÑOS Y PERJUICIOS. CA-
SACIÓN.-
MAG.VOTANTES:KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA NNF: 96210137

STJ 20319 S 27-6-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ASTRADA DE ARABIA, LUCIA c/ CAMPOS DE GALLIANO RITA
Y OTRO s/ REIVINDICACION. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR NNF: 96210138

STJ 20057 S 20-10-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: HUAICO HONDO S.A. c/ CARRICABURU, NICOLAS s/ DIVISION
DE CONDOMINIO - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210153

ST 20848 S 28-6-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: RODRÍGUEZ, JORGE ANTONIO c/ VON ARXS, DAVID ANDRES s/
DAÑOS Y PERJUICIOS- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH / TRIB.
DE ORIGEN: CC02 NNF: 99210016

ST 20877 S 17-8-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: LEDESMA, SANTIAGO c/ LEDESMA, JOSÉ LUIS s/ COBRO DE PE-
SOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH TRIB.
DE ORIGEN: CC02 NNF: 99210017
Al Tribunal de Casación sólo le corresponde el control de legalidad del derecho
aplicado por los Tribunales de mérito. Su misión se limita a la revisión del derecho sus-
tancial contenido en la sentencia y con las salvedades referentes a los casos de arbitrarie-
dad o absurdo.-

STJ 20324 S 20-6-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: RIMINI SEBASTIÁN S/ RECURSO EXTRAORDINARIO EN AU-
TOS: CREAGRO S.A. c/ PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO s/ CUMPLI-
MIENTO DE CONTRATO E INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210210

ST 20844 S 18-6-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: RUIZ JULIO ANDAZ c/ BANCO DE LA PROVINCIA DE SANTIA-
GO DEL ESTERO Y/O RESPONSABLE s/ INDEMNIZACIÓN POR INCAPACI-
DAD, ETC.-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210034

Cuando de un análisis del memorial de expresión de agravios no surge con cla-


ridad, cual es la ley que se pretende violada o aplicada falsa o erróneamente, correspon -
de no hacer lugar al recurso de casación intentado.-

STJ 20176 S 12-2-1990, Juez BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BRAVO, EDUARDO c/ ROSA DALLEGRE s/ DIVORCIO Y SEPA-
RACIÓN DE BIENES-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: BELTRAN-BRAVO-SAYAGO NNF: 90210040

La procedencia de esta vía recursiva exige un motivo o causa legal, por ende no
es suficiente el simple interés -el agravio- sino que se precisa que el defecto o error que
se le imputa al decisorio recurrido este expresamente tipificado por la ley.

STJ 20300 S 27-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: DÍAZ ESTHER NOEMI c/ ARGON S.A. Y/O PROP. Y/O RESP. s/ IN-
DEMNIZACIÓN POR MUERTE, ETC - CASACIÓN
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del
Estero, julio de 1996, Año 1, Nº1.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA/ NNF: 96210213

STJ 20556 S 6-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INCIDENTE DE VERIFICACIÓN TARDÍA EN AUTOS:"GÓMEZ,
JOSE EN AUTOS: JALAF, RAÚL JOSE s/ CONVOCATORIA JUDICIAL-EXPTE.
Nº 197/89. CASACIÓN".-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH / TRIB.
DE ORIGEN: CC02 / NNF: 98210016

STJ 20565 S 4-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: EXPTE. N§ 12.388- AÑO 1994-"INCIDENTE DR. RODRÍGUEZ
CARLSSON, EN AUTOS:"MASA DE GANARRA c/ TOLOZA B. s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS.CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRÁN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ TRIB.
DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210017

STJ 20564 S 4-5-1998, Juez LEONI BELTRÁN (SD)


CARÁTULA: EXPTE. Nº12.390-AÑO 1994-"INCIDENTE DE DR. RODRÍGUEZ
CARLSSON Y DR. ABATE EN AUTOS:"JALAF, RAUL s/ CONVOCATORIA.CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ TRIB.
DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210018

STJ 20079 S 15-11-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: FERNÁNDEZ MILKI MANUELA c/ ERNESTA APOLONIA GUTIÉ-
RREZ Y/U OTRO OCUPANTE s/ DESALOJO - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA /NNF: 95210167

STJ 20254 S 26-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: DR. RODRIGUEZ CARLSSON Y RAUL ABATE s/ INCIDENTE DR.
RODRIGUEZ CARLSSON Y RAUL ABATE EN AU-TOS: "JALAF, RAUL S/ CON-
VOCATORIA JUDICIAL" - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 / NNF: 96210212

ST 20645 S 7-4-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: JIMÉNEZ DE LEZANA, MARIA ALEJANDRA c/ SANTIAGO CAR-
LOS LEZANA s/ DIVORCIO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ-ARGIBAY DE BILIK NNF:
97210044

El  ámbito de aplicación del Recurso de Casación está limitado a la aplicación


del derecho y la ley , de ello se desprende que el Máximo Órgano Judicial no debe ir
más allá  del control jurídico de las sentencias pronunciadas en las instancias ordinarias
y se debe respetar la intangibilidad de los hechos fijados por el Tribunal de mérito, sin
alterarlos.-

STJ 20336 S 1-10-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: “ARANDA, CESAR EDUARDO Y OTRO c/ CLUB CENTRAL CÓR-
DOBA s/ INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ / NNF: 96210279

Los motivos por los cuales puede interponerse el recurso de casación son los vi-
cios de juicio o los vicios de la actividad. La finalidad de este Instituto procesal no es
otro que informar la Jurisprudencia y aplicar la Justicia del caso, si bien es cierto que los
requisitos de la procedencia de la casación son taxativos y formales, estos últimos no de-
ben ser de tal entidad que lleguen al punto de constituir un excesivo ritual manifiesto,
que lesione o niegue un derecho.

ST 20670 S 6-7-1998, Juez KOZAMEH (MA)


CARÁTULA: INFANTE DE CASTILLO NORA Y OTROS c/ MUNICIPALIDAD DE
LA CAPITAL s/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS-INDEMNIZACIÓN POR
DAÑOS Y PERJUICIOS
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 98210216
En la casación sólo se examina si la ley ha sido bien aplicada a los hechos de -
clarados en Segunda Instancia. Solo excepcionalmente, ese examen fáctico tiene cabida
en la instancia casatoria, cuando se alega y demuestra absurdo.

ST 20551 S 15-4-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INCIDENTE DE REVISIÓN EN: JULIÁN DE ABRAHAM CELESTI-
NA s/ QUIEBRA-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRÁN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210102

El recurso de casación no es una doble instancia para revisar lo resuelto por los
Tribunales de mérito; está  concebido como un medio de impugnación extraordinario, li-
mitado al examen de los errores de derecho probablemente contenidos en las sentencias
definitivas o en los autos de efecto conclusivo que pongan fin a la acción.

ST 20683 S 9-11-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BANCO PLATENSE S.A. c/ MUTUALIDAD DE LA POLICÍA E INS-
TITUTOS PENALES s/ RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA IN-
TERPUESTO POR LA DRA. POLTI
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRÁN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 98210229

El objeto del recurso de casación consiste en examinar la legalidad de la senten-


cia, por lo que es primordial obligación del recurrente señalar en términos claros y con -
cretos la cita de la ley o doctrina, puesto que la labor de la casación exige la cita concre -
ta de las leyes que se dicen violadas y el porque de esa infracción, ya que el incumpli-
miento de tal exigencia ineludible, obligaría a inferir los motivos del agravio, lo cual es
incompatible con la índole de la instancia extraordinaria.

ST 20699 S 13-11-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: GELID HECTOR SEBASTIÁN S/ TERCERÍA DE DOMINIO EN AU-
TOS: FERMANELLI MIGUEL ANGEL c/ MANZONI EGIDIO SEVERO s/ CUM-
PLIMIENTO DE CONTRATO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 98210246

ST 20733 S 11-2-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: OVEJERO DERMIDIO c/ NICOLÁS ROMANO s/ DAÑOS Y PERJUI-
CIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRÁN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210098

ST 20921 S 1-11-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: FIAD RENE AZUCENA c/ JUÁREZ ENRIQUE JULIO s/ DISOLU-
CIÓN DE LA SOCIEDAD DE HECHO NACIDA EN RELACION CONCUBINARIA-
CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-AZAR
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 99210087

La labor del Tribunal encargado de conocer el recurso casatorio, se circunscribe


a verificar la existencia de los posibles errores iuris in iudicando que puedan afectar a la
resolución impugnada, estándole vedado, en principio, el reexamen de las conclusiones
de hecho establecidas en la instancia ordinaria.
No abre la casación una tercera instancia ordinaria susceptible de provocar un
reexamen de los hechos y de la prueba, cuya valoración incumbe definitivamente a los
órganos judiciales de mérito, sino una instancia extraordinaria destinada a la eventual
rectificación de los errores de juicio en que pudieran incurrir dichos órganos desde el
punto de vista de la aplicación de las normas jurídicas.

ST 20737 S 11-2-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: ACOSTA RAMÓN c/ SUÁREZ ROBERTO s/ DAÑOS Y PERJUI-
CIOS-CASACIÓN
PUBLICACIONES: Suplemento de La Ley (NOA), a¤o 3, n§ 5, agosto de 1999, pag.
425.-
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH NNF:
99210102

La instancia de casación se abre para examinar cuestiones jurídicas desde que


el Superior Tribunal es precisamente un Tribunal de Derecho, al que no le compete -sal-
vo casos excepcionales- el tratamiento de cuestiones de hecho, ya que estas, son del co-
nocimiento de la justicia común, no bastando la mera absurdidad para cambiar el régi-
men legal de la instancia extraordinaria.

ST 20492 S 5-12-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: PEREYRA, CARLOS Y PÉREZ, JUAN CARLOS S.D. HOMICIDIO Y
LESIONES CULPOSAS E.P. DE SOSA, MARIO ALBERTO s/ CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-LEONI BELTRÁN-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CP02 NNF: 97210045

2.- VIOLACIÓN DE LA LEY O DOCTRINA LEGAL.

La violación de la ley se configura cuando media desconocimiento de una nor-


ma jurídica, sea en su existencia, validez o significado, y la aplicación falsa o errónea de
la ley o doctrina legal se configura cuando media error en la calificación de los hechos
del proceso o en la elección de las normas que le dan sentido, o la significación jurídica
del caso y que le es aplicable.

STJ 20665 S 18-11-1997, Juez AZAR (MI)


CARÁTULA: RODRÍGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR S.A. Y/U
OTRO s/ INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210363

La violación de la ley se configura cuando media desconocimiento de una nor-


ma jurídica, sea en una existencia, validez o significado; y la aplicación falsa o errónea
de la ley o doctrina legal se configura cuando media error en la calificación de los he-
chos del proceso o en la de elección de las normas que le dan sentido o la significación
jurídica del caso y que le es aplicable.-

STJ 20525 S 13-3-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LUCCA, MARIA GRACIELA DEL VALLE c/ PALACIO DE LA BICI-
CLETA Y OTROS s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRÁN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 98210020

La violación de la ley o doctrina es la negación directa del precepto legislativo,


mientras que su aplicación falsa o errónea consiste en el error de relación entre la ley y
los hechos. Viola la ley quien desconoce su significado; la aplica falsa o erróneamente
quien comprende su verdadero sentido, pero la aplica hacia hechos no previstos en sus
disposiciones.

ST 20549 S 1-4-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: BANCO DE CRÉDITO ARGENTINO S.A. c/ FIORINI SEBASTIÁN
ALDO s/ COBRO DE AUSTRALES- EJECUCIÓN HIPOTECARIA
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210071

3.- FALSA O ERRÓNEA APLICACIÓN DE LA LEY O DOCTRINA LEGAL.

Corresponde al Superior Tribunal, merituar las facultades de las que se encuen-


tra investido en materia casatoria e indagar en el caso concreto, si se ha producido la
violación de la ley, o de la doctrina legal, o si se ha mediado una errónea o falsa aplica-
ción de la misma; esto tiene gran importancia, porque permitir  conocer si en el ejercicio
de sus atribuciones, el órgano jurisdiccional se ha mantenido en su cauce, evitando des-
viaciones en el ejercicio de sus facultades.-

STJ 220076 S 17-5-1994, Juez BERARDO (SD)


CARÁTULA: BARRANQUERO, NORBERTO c/ A.P.E. Y/O PROP. s/ DAÑOS Y
PERJUICIOS-EJECUCIÓN DE SENTENCIA
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del
Estero, julio de 1996, Año 1, Nº 1.-
MAG. VOTANTES: BERARDO-AMAYA-LEDESMA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 / NNF: 94210213

Si la decisión de la Cámara hace caso omiso de lo dispuesto por el Art. 1197


del Código Civil y considera que hubo cesión de contrato cuando en realidad ésta no se
materializó pues medió formal oposición del contratante cedido que hizo uso de la facul-
tad que le acordara el contrato, y por lo tanto actuó conforme a una norma expresa pac-
tada por las partes, queda abierta la vía casatoria fundada en una errónea aplicación de la
ley.

STJ 20306 S 20-6-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: MANLLA SALUSTRIANO c/ LO BRUNO S.A. s/ CUMPLIMIENTO
DE CONTRATO- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210230

Los precedentes jurisprudenciales, en los cuales el Superior abrió el recurso ca-


satorio, son aquellos supuestos en que, por su índole y efectos, el fallo podría llegar a
causar gravamen irreparable y la intervención del Tribunal estuvo destinada a evitar la
causación de perjuicios concretos que, por su magnitud y las circunstancias de hecho,
podrían resultar de insuficiente, tardía o imposible reparación ulterior.-

STJ 20531 S 28-4-1998, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: LOREFICE DE MANSILLA, ESTELA NOEMÍ c/ LOREFICE, CAR-
MELO s/ CURATELA - QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA
POR DR. MIGUEL LUIS
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRÁN-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 / NNF: 98210029

4.-LA LEY PROCESAL COMO MOTIVO DE CASACIÓN .

4.1.-COMENTARIO:
El art.281 del CPCCSgo. sub-exámen, al tipificar los agravios de casación adop-
ta la expresión amplia “ley” sin distinguir entre norma sustancial y procesal , cabiendo
entenderse que comprende todo tipo de precepto que integre el derecho positivo vigen-
te56.-
En el análisis jurisprudencial del STJ, se observa algunos precedentes que deses-
timan de plano la atendibilidad de los agravios por versar sobre “cuestiones procesales”
en tanto no se vislumbre absurdo o arbitrariedad en su aplicación, pudiendo destacarse
en nuestra opinión, otros fallos en la actual integración del tribunal que siguen la buena
doctrina, acogiendo agravios donde exista violación y aplicación falsa de la ley proce-
sal , cuando ello ha sido substancial en la decisión.- No puede soslayarse que en la cons-
trucción del acto sentencial , los jueces de grado muchas veces mal aplican la ley adjeti-
va (por violación o aplicación falsa) generando premisas falsas para la subsunción del
caso en la ley sustancial , o que la norma procesal funciona a veces como premisa mayor
de un silogismo formulado en la sentencia , produciéndose vicio in iudicando por una
cuestión procesal.- Luego, pudiendo una norma de derecho procesal ser objeto del juicio
y ser falsamente interpretada y aplicada in iudicando , no cabe entonces excluir su posi-
bilidad de funcionar como motivo casatorio 57.-

56
Vide DE LA RUA, F. “El Recurso de Casación “ Nº118 , pag.316/327 , Ed.Zavalia , Bs. As.1968

57
CALAMANDREI, P. “Casación Civil” , pag.94, Trad.Santiago Sentis Melendo y Marino Ayerra
Redín ,Ed..EJEA, Bs. As.1959.-
Es por ello que el concepto de “infracción a la ley” debe ser entendido en el sen -
tido amplio de faltas de subsunción 58, las que pueden presentarse también en el orden
adjetivo vgr. cuando el juez de grado haya procedido al examen de los hechos con in -
fracción de la ley .- En la doctrina nacional , el insigne maestro Alsina sostenía dicho
criterio hace mas de medio siglo 59.-

4.2.-JURISPRUDENCIA:
Es materia ajena al recurso de casación la referente a incidentes de nulidad en
juicios de interdictos, por tratarse de cuestiones estrictamente procesales, máxime si no
se advierte en forma manifiesta el absurdo o arbitrariedad que habilita dicha vía.

STJ 220034 S 18-12-1991, Juez MOYA (SD)


CARÁTULA: PAZ PATRICIA c/ TABOADA MARIA s/ INTERDICTO DE RETE-
NER LA POSESIÓN. CASACIÓN.
MAG. VOTANTES: MOYA-PAZ-ABALOS DE LUCIO NNF: 91210033

A los fines de la casación, se considera también ley a las reglas que establecen
la forma en que los jueces deben resolver los casos y los recaudos que deben adoptar
para valorar la prueba y dictar sentencia. De tal manera, el error o la violación de esa ley
-entendida en ese sentido lato- es también ex lege data objeto del recurso de casación.-

STJ 20301 S 7-5-1996, Juez LEONI BELTRÁN (SD)


CARÁTULA: SUCESIÓN DE DIONISIO JOAQUIN FELIU c/ GARRONE, ROBER-
TO ANTONIO Y/U OTROS s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESIÓN 60
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA /NNF: 96210245

Incurre en violación y errónea aplicación de la ley procesal referente al proceso


sumario, con afectación del derecho de defensa, la sentencia que resuelve el desalojo por
una causal no planteada en la demanda, y que fue dictada en un anticipo inapropiado del
pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

STJ 20292 S 9-5-1996, Juez LEONI BELTRÁN (SD)


CARÁTULA: LEDESMA ADELINA c/ GARCÍA JUAN CAMILO s/ DESALOJO -
CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 96210170

58
GOLDSCHMIDT, J. “Derecho procesal civil”, pag.418, trad. Prieto Castro, Ed.Labor , Barcelona 1936.-

59
ALSINA, H. “Tratado Teórico-Practico de Derecho procesal Civil y Comercial” T.IV, pag.321/ 323
nº40 , Ed Ediar Bs.As. 1961.-
60
PUBLICACIONES: Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Argentino (NOA), Edit. La
Ley, septiembre de 1996, p g. 37; Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Este-
ro, agosto de 1996, Año 1, N§ 2, p g. 3.-
Las cuestiones procesales no pueden ser consideradas en casación, salvo irrazo-
nabilidad en la consideración del punto.-

STJ 20354 S 30-9-1996, Juez KOZAMEH (MI) 61


CARÁTULA: ALEGRE, JOSÉ HUMBERTO s/ SUCESIÓN. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRÁN-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 96210261

Si bien el tema referente a las nulidades procesales solo suscita -en principio-
una cuestión fáctica y procesal, propia de los jueces de la causa y extraña a la instancia
de la Casación, ello no impide al Superior Tribunal conocer en un planteo de esa natura-
leza cuando la decisión omite considerar elementos relevantes del expediente y las nor-
mas conducentes para su solución correcta, incurriendo en un exceso de rigor formal,
todo lo cual redunda en menoscabo evidente del derecho de defensa garantizado por el
Art. 18 de la Constitución Nacional.

ST 20447 S 12-6-1997, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)62


CARÁTULA: BANCO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO c/ GU-
TIÉRREZ LISANDRO EDUARDO s/ COBRO DE PESOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRÁN-AZAR
NNF: 97210117

Lo referente a la insuficiencia de la expresión de agravios y a la consiguiente


declaración de que ha quedado desierto el recurso de apelación interpuesto, son cuestio-
nes ajenas al recurso extraordinario.-

La sentencia de la Cámara que declara desierto un recurso de apelación por in-


suficiencia de la expresión de agravios, no puede ser equiparada a una sentencia definiti-
va; tiene carácter procesal, por lo tanto, es propia de los tribunales de la causa y ajena al
recurso de casación.-

STJ 20532 S 15-5-1998, Juez LEONI BELTRÁN (SD)


CARÁTULA: SARTOR S.A.C.I.A c/ COOPERATIVA AGRÍCOLA GANADERA LA
NENA LTDA. s/ COBRO DE PESOS-RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DE-
NEGADA INTERPUESTO POR EL DR. FIGUEROA JUAN A.
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRÁN-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC01 /NNF: 98210030

Lo atinente a decisiones sobre recusaciones de jueces es materia ajena al Recur-


so de Casación por no tratarse de sentencias definitivas y versar sobre cuestiones de he-
cho y derecho procesal. Tal principio, empero, reconoce estrictas excepciones cuando
concurren circunstancias de especial gravedad, que por su magnitud inciden en menos-
cabo del servicio de justicia, y requieren que su amparo llegue en la oportunidad adecua-
da para la tutela del derecho de defensa en juicio.

ST 20554 S 15-5-1998, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)

61
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Estero, noviem-
bre de 1996, Año 1, N§ 5.-

62
PUBLICACIONES: SUPLEMENTO LA LEY (NOA) AÑO 2, Nº 4, JULIO DE 1998, PAG. 49.-
CARÁTULA: INCIDENTE DE RECUSACIÓN CON CAUSA A LA DRA. SUSANA
AHUMADA DE CASTELLANOS EN AUTOS: CAPORALETTI LUIS A. Y OTROS
C/ ESTABLECIMIENTO PERSIA, MANUEL PÉREZ Y CIA. S.A. Y OTROS s/ CO-
BRO DE DOLARES ESTADOUNIDENSES-JUICIO EJECUTIVO-RECURSO DE
QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR DR. LUIS A. MIGUEL
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRÁN-KOZAMEH
NNF: 98210096
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 40 Victor M. Rotondo (h)
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 41 Victor M. Rotondo (h)

CAPITULO III

AGRAVIOS ATÍPICOS QUE HABILITAN LA CASACIÓN

1.-EL REEXAMEN DE LOS HECHOS EN CASACIÓN:

COMENTARIO:

1.1.-LA TRADICIONAL DICOTOMÍA HECHO - DERECHO.


En el esquema clásico del sistema casatorio suele señalarse con claridad que su
ámbito propio se despliega sobre las “cuestiones de derecho” , excluyéndose de plano
las “questio facti” como materia propia y exclusiva de los jueces de grado y, además
contenido de los recursos ordinarios.- Suele decirse en ese sentido que, a través de la ca-
sación solo se investiga la “legalidad del caso”, mientras que la determinación de la
“justicia del caso” quedaría para las vías de impugnación ordinarias (apelación en nues-
tro ordenamiento), advirtiéndose en tales afirmaciones una fuerte -e inconsciente- in-
fluencia de los orígenes históricos del recurso, merced a lo cual se exacerba su función
política primigenia y, sin mayores reflexiones, se la transplanta a nuestra realidad 63 nota-
blemente diversa, desentendiéndose además de que nuestra casación autóctona abreva
más directamente en el derecho español 64.-

63
(vide CALAMANDREI, P. “La Casación Civil T.II, pag.28 y ss., Trad. S.Sentis Melendo, Bs.As. 1945
ed.Ejea; VESCOVI, E. “Los Recursos Judiciales y demás medios impugnativos en Latinoamérica” pag.229
y ss., ed. Depalma, Bs.As.1988).- Cuando se estudia el ámbito de la Casación, no debe obviarse nunca la
fuerte impronta histórica de sus orígenes que todavía gravita en la actualidad sobre el instituto marcando sus
caracteres, aun totalmente fuera del contexto temporo-espacial en que naciera.- En tal sentido, es importante
recordar la finalidad netamente política que lo impregnó en la Francia de la revolución, pergeñado como un
instrumento del poder legislativo para ejercer control sobre los jueces, en procura de evitar que aquellos so
pretexto de interpretar la ley pudieran convertirse en virtuales legisladores, desequilibrando la división de
poderes concebida por Montesquieu.- Es obvio que en tal contexto histórico, aparecía el control nomofilác-
tico (la correcta aplicación de la ley al caso) como finalidad esencial de la casación, quedando fuera obvia -
mente, la cuestión de hecho vinculada al caso individual y por ende, a la equidad de la sentencia.- Ello ex -
plica claramente el acento puesto sobre el control estrictamente jurídico de la casación, que se mantiene
como rígido criterio hasta nuestros días.- Ergo, en los sistemas institucionales argentinos donde los máxi -
mos tribunales tienen origen “político” en el sentido de su designación por el Poder Ejecutivo con acuerdo
legislativo, el sistema casatorio con jurisprudencia obligatoria podría funcionar sutil y eficientemente como
instrumento de control del poder político sobre los jueces para orientar los fallos en una línea de criterio
conveniente al interés de aquél (a manera del ancient regim francés donde la demande en cassation , fue una
herramienta ideada por el rey para mantener su poder y supremacía sobre los Parlaments -tribunales de justi -
cia- que violaban sus propias ordenanzas reales.-
64
VESCOVI, E. op.cit. pag.234; HITTERS, J.C. “ Técnica de los Recursos Extraordinarios y de la Casación
“ Pág.113 nº36,Librería Editora Platense, Bs.As.1991.- No se deja de lado que hay autores (españoles y ar-
gentinos) que sostienen la existencia de una casación típica española desarrollada con rasgos propios, mien -
tras que otro sector de la doctrina encabezado por Calamandrei desconoce tal posibilidad.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 42 Victor M. Rotondo (h)

De tal modo se describe la casación como un sistema recursivo dirigido a en-


mendar el “error de derecho” suscitado por infracción a la ley o a la doctrina legal, de-
jándose fuera al “error de hecho”, que solo puede ingresar al sendero casatorio en situa-
ciones excepcionales.- Creemos por otro lado que, la paulatina inserción de los hechos
en el control casatorio que se divisa en la jurisprudencia, obedece al reconocimiento de
que tal medio de impugnación extraordinario, posee también una insoslayable finalidad
dikelógica o justicial, perspectiva desde la cual , la “cuestión de hecho” no puede ser sis -
temáticamente erradicada del sistema, dada su esencial vinculación con la “justicia del
caso”.-

1.2.- IDENTIFICACIÓN DEL FACTUM REVISABLE.


Tomándose entonces como punto de partida, la posible introducción de los he-
chos en el contenido del reexamen a cargo del tribunal de casación y, haciéndonos cargo
de que ello debe acontecer de modo restrictivo y excepcional para no distorsionar el sis-
tema y transformarlo en una tercera instancia ordinaria a manera de una segunda apela-
ción, es menester delimitar con precisión el alcance de la cuestión “jurídica” casable y
su vinculación con el “factum” de la sentencia.- O dicho en otras palabras, intentar iden -
tificar cual es el aspecto jurídico de los hechos que entraría en el control normal de la
casación y, cual es el tramo puramente fáctico solo revisable de modo excepcional.-
El tema no es fácil y se presenta como uno de los más complejos en el terreno
casatorio, porque si bien la distinción entre cuestión de derecho y de hecho puede pare-
cernos sencilla y clara en la teoría para distinguir de modo elemental la casación con los
recursos ordinarios; en la dinámica recursiva el punto se torna harto dificultoso, tanto
para quienes deben juzgar, como para quienes deben materializar la impugnación en un
caso concreto.-
Como punto de partida básico, podemos afirmar que el error de hecho consiste
en la consignación o descripción falsa de un estado de cosas, mientras que el error de
derecho radica en la aplicación falsa de la ley al estado de cosas establecido, empero en-
tre ambos extremos existe una amplia zona de grises que en ciertos casos se inserta en el
hecho, mientras que en otros lo hace en el derecho.-
Ahora, a partir de dicha diferenciación elemental, tenemos que, dentro de la es-
tructura y contenido de una sentencia, cabe distinguir dos secuencias lógicas y sucesivas
en la actividad intelectiva de los jueces de grado: a)-la determinación de los hechos (o
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 43 Victor M. Rotondo (h)

reconstrucción histórica del factum) y b)-la subsunción de los hechos determinados en


la norma jurídica abstracta (o aplicación del derecho), de donde se extraerá finalmente
una consecuencia jurídica concreta que fijará un sentido positivo o negativo a la deci-
sión o fallo.- Es el silogismo principal que contiene un decisorio: una premisa mayor (la
norma abstracta de fondo) , una premisa menor ( la plataforma de facto determinada a
través de valorarse las alegaciones y la prueba) ,y una conclusión (el fallo o norma indi -
vidual elaborada a partir de confrontar las premisas anteriores.-
Desde la disquisición formulada, los Tribunales, en general, son contestes en
sostener que el tramo fáctico o premisa menor de la sentencia (las denominadas cuestio-
nes de hecho y de prueba), es irrevisable en casación por ser función exclusiva de los
jueces de grado, mientras que el tramo de corte netamente jurídico (las llamadas cuestio-
nes de derecho) que implica seleccionar una norma sustancial (fijar premisa mayor) y
luego aplicarla a los hechos (subsunción) , es por antonomasia revisable en casación.-
Esto significa en buen romance que, en ámbito de este carril extraordinario, como prin-
cipio, debe darse siempre por sentado e inamovible el hecho fijado por el a-quo y, a par-
tir de ello solo puede reexaminarse la tarea de subsunción normativa para verificar si se
configura alguno de los agravios tipificados invocados por el recurrente: se ha violado la
ley o se ha hecho aplicación falsa de la misma.- Es cuestión de derecho, tanto la selec -
ción de la premisa mayor o norma abstracta aplicable como el acto mismo de aplicar
aquella al factum establecido como verídico, para verificar si corresponde para el caso la
consecuencia imputada por dicha norma65.-

1.3.- CALIFICACION JURIDICA DEL FACTUM.


Con lo dicho circunscribimos el problema al ámbito de formación de la premisa
menor por el juez de grado, pero dentro del manipuleo del material fáctico podemos to-
davía precisar dos indiscutibles actividades de derecho que aquél realiza: la interpreta -
ción y la calificación jurídica de cada hecho (vgr. si tal acto concreto de detentación ma -
terial de una cosa es tenencia o posesión).- Obvio que tal apreciación jurídica puede ser

65
KELSEN, H.”Teoría Pura del Derecho”, pag.17/20, Trad.Moises Nilve, Ed. Universitaria de Bs.As. ,
1987. - En este análisis no podemos olvidar que toda norma jurídica sustancial contiene un presupuesto de
hecho al cuál se le imputa una consecuencia jurídica determinada, apareciendo tal imputación normativa
como el nexo entre dos hechos generado arbitrariamente por el legislador.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 44 Victor M. Rotondo (h)

materia de casación al implicar subsunción normativa y en cuanto pudiere ser defectuo-


sa.- 66

1.4.- LA FIJACIÓN DEL FÁCTUM.


Si avanzamos un estadio más reconstruyendo hacia atrás la tarea intelectiva del
juez de grado, arribamos al quid de la cuestión: la pura fijación o determinación de los
hechos antes de su calificación jurídica (los hechos que se estiman verdaderos según re-
sulta de la prueba: vgr. que el actor ocupa una porción de campo en tal lugar , desde tal
fecha ...donde ha construido su vivienda, etc.), para lo cual debe utilizar varios silogis-
mos auxiliares67 que le permitirán llegar a su elaboración final 68, en los cuales aplica bá-
sicamente normas y principios procesales.- Ello significa que en puridad, las denomina-
das cuestiones de hecho también entrañan para el juzgador una actividad jurídica de in-
terpretación y aplicación normativa de la cual el tribunal de casación no puede desenten-
derse de modo sistemático69.-
Y si se sostiene que los motivos habilitantes de la casación pueden referirse a
una infracción de la ley procesal cometida en la construcción de la sentencia, forzoso es
concluir que, si aquella se verifica en la etapa de fijación de los hechos, importa cuestión

66
“Es imposible merituar en sede casatoria las evidencias que, volcadas en el debate, han sido dejadas de
lado por el Aquo, en virtud de la soberanía que reside en el Tribunal, dado que tal postura, aunque de sólida
tradición jurisprudencial ha sido sensiblemente superada por aquella moderna que sostiene que los hechos
definitivamente juzgados por el tribunal de Casación, pero éste deberá  determinar su real significado jurídi-
co, con lo cual la casación podrá  tener por objeto normal no una nueva consideración de los hechos en
cuanto a su constatación, pero si, la asignación de una nueva significación jurídica.” STJ 20665 S 18-11-
1997, Juez KOZAMEH (MA)in re: RODRÍGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR S.A. Y/U
OTRO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK /NNF: 97210363
IDEM: ST 20871 S 6-8-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (MA)
CARÁTULA: ALVAREZ NESTOR HUGO s/ S.D. HOMICIDIO SIMPLE E.P. CHAVEZ JORGE DA-
NIEL-CASACIÓN/ MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK- AZAR-KOZAMEH- HERRERA DE CE-
LIZ/ TRIB. DE ORIGEN: CP01 NNF: 99210014
67
vide ROSEMBERG,L. “La Carga de la Prueba” pag.5/10, trad. E.Krotoschin, Ed. E.j.e.a., Bs.As.1956.-

68
Ello significa en términos de lógica que, la premisa menor del silogismo principal donde se realiza la sub-
sunción normativa de fondo , debe ser construida mediante una serie de silogismos auxiliares o complemen -
tarios consecutivos y encadenados entre si , los cuales implican aplicación de normas adjetivas.-
69
El STJ tiene resuelto que “Los Magistrados de la Casación no tienen obligación de respetar los hechos
concebidos por los jueces de grado: a) cuando se los desconoce; b) cuando se prohíbe su prueba; c) cuan-
do se los desplaza de su campo propio, dejándolos sin gravitación; d) cuando en la valoración de la pro -
banza se los deja sin sentido por un error de apreciación”. ST 20372 S 26-11-1996, Juez AZAR (SD) in re:
SÁNCHEZ GASPAR CRISTÓBAL c/ MUNICIPALIDAD DE LA BANDA s/ INDEMNIZACIÓN POR
ACCIDENTE DE TRABAJO-CASACIÓN /MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH/
NNF: 96210297
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 45 Victor M. Rotondo (h)

de derecho suficiente para habilitar el control casatorio 70, habiendo el propio Calaman-
drei admitido que en ciertas circunstancias una norma procesal puede presentarse como
objeto del juicio, siendo susceptible de generarse un error in iudicando por falsa inter -
pretación o defectuosa aplicación de la ley adjetiva 71 .-
Nos parece entonces, demasiado simplista el principio dogmáticamente sentado
por algunos tribunales de que “las cuestiones de hecho y de prueba se encuentran per se
exentas del reexamen casatorio, salvo absurdo o arbitrariedad “, porque en ámbito de ta-
les cuestiones, existe una área de neto corte jurídico que importa tarea de subsunción en
la normativa procesal y que en cuanto tal, puede producir errores in iudicando suscepti-
bles de control en casación, sin necesidad de llegar a exigirse que se configure absurdo o
arbitrariedad 72 .-
En nuestra opinión, solo cuando se trate de la aplicación de normas procesales
abiertas o discrecionales susceptibles de abarcar distintos criterios de apreciación (vgr.
la valoración de la prueba según las reglas de la sana critica según art.378 CPCCSgo.),
el control casatorio sobre las denominadas cuestiones de hecho solo podrá ser habilitado
por la configuración del absurdo o la arbitrariedad.-

70
?
GOLDSCHMIDT,J.“Derecho procesal civil”, pag.418, trad. Prieto Castro, Ed.Labor , Barcelona 1936.-
Señala este autor que los hechos admitidos por el Tribunal de apelación vinculan al de casación , a no ser
que aquél haya procedido en el examen de los mismos con infracción de la ley .-
Vgr. habría violación de la ley procesal si el juez de grado da por probado un hecho conducente a través de
valorar la declaración de un testigo excluido expresamente por la ley adjetiva -cónyuge de la parte- .-
71
CALAMANDREI,P. “La Casación Civil” T.II , nº106, Trd.S.Sentis Melendo , Ed. Bibliográfica Argenti-
na, Bs.As.1945.- En igual sentido opina MORELLO,M.A. “Prueba ,Incongruencia y Defensa en juicio”
pag.161, Ed.Abeledo Perrot, Bs.As.1977).-

72
El absurdo y la arbitrariedad como categorías lógicas , implican siempre una infracción normativa, pero
no toda infracción a la ley por parte del juez supone siempre la presencia de aquellas.- El STJ tiene decidido
que : “ Si bien una decisión puede calificarse de discutible, objetable, equivocada o injusta, no por ello ser  
absurda. Se entiende que el vicio se patentiza en el desvío notable de las leyes del raciocinio, o en la grose -
ra desinterpretación de las constancias del juicio.
ST 20549 S 1-4-1998, Juez AZAR (SD) in re: BANCO DE CRÉDITO ARGENTINO S.A. c/ FIORINI SE-
BASTIÁN ALDO s/ COBRO DE AUSTRALES-EJECUCIÓN HIPOTECARIA /MAG. VOTANTES:
AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH NNF: 98210071.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 46 Victor M. Rotondo (h)

1.5.- CONCLUSIÓN. VISIÓN PANORÁMICA DE LOS VICIOS DE ORDEN


FÁCTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SENTENCIA.

Sintetizando nuestra posición , tendríamos entonces cuatro supuestos de vicios


en la construcción de una sentencia, susceptibles del reexamen en casación:
Fijación correcta de los hechos por el a-quo:
a)- Discordancia entre el fáctum real determinado y el fáctum normativo - selec-
ción de una norma sustancial extraña para el caso- hay una subsunción fáctica defectuo-
sa en el silogismo principal (violación de la ley).
b)- Concordancia entre el fáctum real determinado y el fáctum normativo - se-
lección de una norma sustancial correcta para el caso- pero se extrae consecuencia jurí-
dica extraña a la norma - hay una subsunción jurídica defectuosa en el silogismo princi-
pal (falsa aplicación de la ley).-

Fijación defectuosa de los hechos por el a-quo:


(silogismo principal aparentemente correcto, pero con premisa menor falsa)-
c)-Fáctum conducente determinado mediando violación o falsa aplicación de
normas procesales de contenido imperativo o prohibitivo para el juez - error in iudican-
do - habría un defecto de subsunción en silogismo auxiliar.-
d)-Fáctum conducente determinado por aplicación de normas procesales de con-
tenido facultativo o discrecional para el juez mediando absurdo o arbitrariedad - error in
iudicando - habría también defecto de subsunción en silogismo auxiliar.-
Es indiscutible que el tribunal de casación no podría soslayar los supuestos c) y
d) so pretexto de tratarse de cuestiones de hecho solo reservadas a los jueces de grado,
siendo que ello implicaría legitimar sentencias que contengan una grave infracción de la
ley al asentarse en una plataforma fáctica ficticia o inexistente y, al propio tiempo, des-
conocerse la trascendente función dikelógica de la casación para alcanzar la justicia del
caso concreto73.- Un tribunal casatorio no puede cumplir su misión satisfactoriamente si
73
El máximo Tribunal santiagueño ha sentado: “La apropiación de jurisdicción por parte del tribunal de
casación sobre el  ámbito de las cuestiones de hecho se verifica a expensas de la estabilidad del contenido
de las sentencias y su consecuencia natural: el deterioro de la certeza jurídica. El sacrificio jurídico se fun-
damenta en la justicia en el caso concreto, estimada de mayor entidad axiológica que aquel otro.- STJ
20301 S 7-5-1996, Juez LEONI BELTRÁN (SD) in re: SUCESIÓN DE DIONISIO JOAQUIN FELIU c/
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 47 Victor M. Rotondo (h)

no extiende su inspección a toda la esfera de interpretación propiamente jurídica inhe-


rente a la construcción de la sentencia 74.- Claro está, siempre y cuando el agraviado ale-
gue, argumente y demuestre convenientemente el defecto de subsunción, sea este de ín-
dole sustancial o procesal, a través del cual se configura el vicio o motivo habilitante del
recurso.-

1.6.-JURISPRUDENCIA:
En los precedentes analizados, se advierte a través de la ultima década un crite-
rio uniforme y restrictivo del STJ , marginando del control casatorio de todo lo relacio-
nado con cuestiones de hecho y prueba sin mayores disquisiciones; no obstante lo cuál
se han detectado algunos fallos del tribunal en su actual formación (particularmente cita-
dos en las notas ut-supra),que implican una apertura del reexamen casatorio hacia aspec -
tos fácticos vinculados con errores in iudicando de índole procesal que, como tales, im-
plican actividad jurídica de subsunción normativa efectuada deficitariamente por los jue-
ces de grado.-

CASUÍSTICA.

1.6.1.-ACTOS POSESORIOS/ USUCAPIÓN.

La determinación de probar los extremos de la prescripción adquisitiva, es una


cuestión de hecho revisable en casación si se demuestra la existencia del absurdo, lo que
de no configurarse torna no viable el remedio impugnaticio extraordinario.

STJ 220020 S 20-11-1991, Juez MOYA (SD)


CARÁTULA: SÁNCHEZ CAJIDE Y LOPEZ S.A. c/ PEDRO PABLO DÍAZ s/ REI-
VINDICACIÓN
MAG. VOTANTES: MOYA-LIMA-PAZ
NNF: 91210020

Constituyen cuestiones de hecho ajenas al recurso de inaplicabilidad de la ley,


determinar si se cumplió el plazo para adquirir por usucapión; si el ocupante del bien
realizó actos posesorios; el valor de convicción de las pruebas de testigos, máxime si la
corroboran las demás probanzas reunidas.

STJ 220021 S 20-11-1991, Juez PAZ (MA)

GARRONE, ROBERTO ANTONIO Y/U OTROS s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESIÓN


PUBLICACIONES: Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Argentino (NOA), Edit. La
Ley, septiembre de 1996, p g. 37; Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Este-
ro, agosto de 1996, Año 1, N§ 2, pag. 3.- MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-
UTRERA /NNF: 96210245
74
Ver la opinión de HITTERS, J.C. citando a GENY , op. cit. pag.303.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 48 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: CELIZ NICOLAS RAFAEL c/ EL VERDIO S.A. Y/O QUIEN RESUL-


TE PROPIETARIO s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA VEINTEAÑAL
MAG. VOTANTES: PAZ-LUCIO-BRAVO
NNF: 91210021

La apreciación acerca de la existencia o no, de actos posesorios que pudieran


asumir el significado necesario para sostener la adquisición por prescripción, constituye
una circunstancia de hecho irrevisable por medio de la vía recursiva de la casación.

STJ 20157 S 27-6-1995, Juez SAVOINI (SD)


CARÁTULA: ANTONIO, CRISTINA c/ INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA
Y URBANISMO (I.P.V.U.) s/ PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA VEINTEAÑAL - CA-
SACIÓN -
MAG. VOTANTES: SAVOINI-PEDICONE-BARRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN:CC01 NNF: 95210199

Es cuestión de hecho, determinar si el pretenso usucapiente justificó o no la po-


sesión mediante el examen probatorio, pero puede revisarse en casación la cuestión, si se
evidencia que en el pronunciamiento bajo estudio se incurre en transgresión a las reglas
de valoración de la prueba desde que el resultado de la valoración de la prueba es que se
reconozca su eficacia o su ineficiencia para establecer la verdad de la afirmación.-

STJ 20114 S 29-12-1995, Juez LEONI BELTRAN (SD) 75


CARÁTULA: TORRES DE CORONEL, AMELIA Y OTROS c/ LUIS ABRAHAM
LUNA s/ REIVINDICACIÓN -CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRÁN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 95210204

1.6.2.-DETERMINACIÓN DE VALOR LOCATIVO.

La determinación del valor locativo del inmueble litigioso es una valoración


que se encuentra reservada a los tribunales ordinarios, salvo absurdo.

STJ 220038 S 26-12-1991, Juez ABALOS DE LUCIO (SD)


CARÁTULA: ANNA DE LOBOS MARTA Y OTROS c/ MARIO ENRIQUE NUBIE
s/ REVISION CONTRACTUAL CON FIJACIÓN DE MONTO LOCATIVO-RECUR-
SO DE-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ABALOS DE LUCIO-LIMA-PAZ
NNF: 91210036

1.6.3.-EXISTENCIA DE SIMULACIÓN:

75
PUBLICACIONES: SUPLEMENTO DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA NOROESTE ARGENTINO,
EDIT. LA LEY, P. 41-43; LL., 1997 "B", p g. 50; Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense
de Santiago del Estero, 1998, año 2, N§ 16, p g. 3.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 49 Victor M. Rotondo (h)

Las meras discrepancias de criterios con respecto a los juzgadores, no son argu-
mentos suficientes para la apertura del recurso casatorio; como asÍ tampoco las puras
cuestiones de hecho y prueba en que la actora pretende apoyar sus razones, pues deter-
minar si existe simulación en la venta de un bien, es una cuestión de hecho, reservada en
principio a los jueces de la instancia ordinaria y exenta (salvo casos excepcionales) de
censura de casación.

STJ 220078 S 27-3-1992, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: CORRALES EVE c/ EDMUNDO SUÁREZ s/ DECLARACIÓN DE SI-
MULACIÓN DE DERECHO Y ACCIONES HEREDITARIAS
MAG. VOTANTES: PAZ-LIMA-MOYA
NNF: 92210009

1.6.4.-DEPRECIACIÓN MONETARIA:

Determinar el monto que corresponde por depreciación monetaria es una típica


cuestión de hecho irrevisable, en principio, en la instancia extraordinaria. La determina-
ción de los rubros capital e intereses constituye una típica cuestión de hecho librada a la
prudente apreciación de los jueces de la instancia ordinaria, por lo que la Corte sólo le
esta permitido su corrección ante un caso claro de decisión absurdo y probado e invoca-
do por el interesado, por lo que corresponde el rechazo del recurso de casación.

STJ 20185 S 17-4-1990, Juez GRAND (SD)


CARÁTULA: BASBUS, RAUL E HIJOS S.C. c/ CENTRO DEL COPIADO MERI-
DIANO Y/O RAMÓN BARRERA s/ COBRO DE AUSTRALES - RECURSO DE CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: GRAND-CUESTAS-ELÍAS
NNF: 90210049

Es cuestión de hecho, y por ende irrevisable en casación, lo relativo a la actuali-


zación de valores por incidencia de la depreciación monetaria, salvo el caso de absurdo.
La determinación de las pautas o índices indicados para reajustar una deuda por depre-
ciación monetaria, es una cuestión de hecho, en la cual los tribunales de la instancia or -
dinaria son soberanos, salvo caso de absurdo.

STJ 220080 S 31-3-1992, Juez LIMA (SD)


CARÁTULA: JARA DE GONZÁLEZ, RAMONA c/ FIAT VEHÍCULOS INDUS-
TRIALES S.A. ARG. s/ DAÑOS Y PERJUICIOS
MAG. VOTANTES: LIMA - PAZ - MORENO
NNF: 92210011

1.6.5.-HONORARIOS:
Lo atinente a honorarios por ser una cuestión de hecho, no puede plantearse por
vía de casación. Esta vía impugnativa sólo se constituye como valida, cuando el deciso-
rio es absurdo o arbitrario; no reuniendo los recurso señalados precedentemente, deviene
el rechazo del recurso planteado.-

STJ 20182 S 6-2-1990, Juez CUESTAS (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 50 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: ALLUZ, EDMUNDO c/ FIGUEROA, TOMAS ISSE Y OTROS s/ CO-


BRO DE AUSTRALES - RECURSO DE CASACIÓN
MAG. VOTANTES: CUESTAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210045

Tratándose la regulación de honorarios una cuestión de hecho, la misma debe


ser realizada por el tribunal de mérito. El problema de honorarios escapa a la causal de
casación por violación de la ley y la doctrina legal, porque su determinación queda libra-
da al prudente criterio de los tribunales de sentencia.-

STJ 20182 S 6-2-1990, Juez CUESTAS (SD)


CARÁTULA: ALLUZ, EDMUNDO c/ FIGUEROA, TOMAS ISSE Y OTROS s/ CO-
BRO DE AUSTRALES - RECURSO DE CASACIÓN
MAG. VOTANTES: CUESTAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210045

1.6.6.-CONTRATOS:

La interpretación de los contratos es tarea reservada a los jueces de las instan-


cias ordinarias y exentas de censura a través del recurso de casación, salvo caso de ab-
surdo, el que de no configurarse deviene improcedente el recurso interpuesto.

STJ 220006 S 16-10-1991, Juez PAZ (OP)


CARÁTULA: MOLINA JOSE Y MARIA SALOMÓN c/ ÁNGEL A. CABAÑAS Y
OTROS s/ RESOLUCIÓN DE CONTRATO-RECURSO DE CASACIÓN- MAG. VO-
TANTES: LIMA-PAZ-MOYA NNF: 91210011

Salvo absurdo manifiesto o desnaturalización de la figura jurídica de que se trata(mu-


tuo con garantía hipotecaria),la interpretación de los contratos en cuanto a la amplitud de
las obligaciones y derechos que establecen, está reservada a los jueces de grado y exenta
del ámbito casacional.

STJ 220026 S 29-11-1991, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: PONTI ESTELA MARI s/ RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN
DENEGADA, EN AUTOS: CAJA POPULAR DE-AHORRO Y CREDITO S/ EJECU-
CION HIPOTECARIA C/ CURTIDOS SANTIAGO DEL-ESTERO.
MAG. VOTANTES: PAZ-LIMA-MOYA NNF: 91210026

La interpretación del contrato de seguro que vincula a las partes, la determina-


ción de la época en que el actor pudo iniciar la demanda y la apreciación de los elemen-
tos probatorios, constituyen cuestiones de hecho privativas de la instancia ordinaria y
por ende ajenas a la casación, excepto absurdo o violación de las leyes que rigen la prue-
ba, situaciones que al no configurarse tornan no viable el recurso interpuesto.

STJ 220030 S 11-12-1991, Juez BRAVO (SD)


CARÁTULA: OVEJERO OLGA RAMONA Y JUAN CARLOS SCHIERANO c/BER-
NARDINA SALVATIERRA DE DÍAZ Y OTROS s/ INDEMNIZACION POR DA-
ÑOS Y PERJUICIOS
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 51 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: BRAVO-ABALOS DE LUCIO-PAZ NNF: 91210030

Los agravios que versan sobre incumplimientos contractuales están reservados


a los jueces de grado y no al máximo tribunal, pues por ser la casación una función esen-
cialmente de derecho, no sólo excluye el análisis de los hechos del proceso, sino tam-
bién de aquello que no es ley en sentido estricto, como es el caso de los contratos, ya
que interpretar su sentido y alcance es una cuestión de hecho ajena a la competencia de
la corte, salvo absurdo.

La materia referida a incumplimiento contractual y su correlacionada acción


por desalojo, escapa a la órbita propia del remedio extraordinario intentado.

STJ 220074 S 11-2-1992, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: ARMANINI DE SÁNCHEZ, LOLA MARINA c/ JORGE LUIS JAPAZ
s/ DESALOJO
MAG. VOTANTES: PAZ - LIMA - LUNA ETCHEVERTZ
NNF: 92210004

Corresponde la procedencia del recurso intentado cuando el fallo omitió consi-


derar sobre el riesgo de la cosa, con el incumplimiento de la demandada del deber de
previsión por parte del dueño de la cosa, debiéndose sumar a ello el incumplimiento de
normas contractuales atinentes a la seguridad social, y considerando atendibles y razona-
bles los agravios expuestos por la actora, en cuanto a la errónea selección e interpreta -
ción de la normativa vigente, y la defectuosa calificación y examen de los hechos.

STJ 220178 S 1-6-1994, Juez AMAYA (SD)


CARÁTULA: LASTRA NORMA RAMONA c/ FAUSTINO DEL ROSARIO LEDES-
MA s/ ACCIÓN CIVIL RESARCITORIA- DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AMAYA-PEDICONE-LEDESMA
NNF: 94210176

En materia de compraventa, la documentación probatoria se limita exclusiva-


mente al remito o factura los cuales demuestran que la compradora recibió de conformi-
dad las mercaderías que ellos especifican y constituyen as¡ como las facturas, la prueba
por excelencia de la ejecución del contrato.

STJ 220078 S 1-6-1994, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD) 76


CARÁTULA: GRAZIOSI MARIO ALBERTO c/ HERMINIO GEREZ Y OTRO s/
COBRO DE AUSTRALES-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-BERARDO-LEDESMA
NNF: 94210177

Establecer si se ha cumplido o no con la intimación previa al pago, prevista en


la ley de alquileres, es un hecho cuya apreciación está  exclusivamente reservada a los
jueces de la instancia ordinaria, y sólo podría reexaminarse en la medida que se haya in-

76
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Estero, julio de
1996, Año 1, N§ 1, p g. 15.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 52 Victor M. Rotondo (h)

currido en una violación flagrante de las reglas o principios lógicos que gobiernan los
razonamientos.

STJ 220102 S 26-8-1994, Juez BERARDO (SD)


CARÁTULA: REGAZZONI LUIS c/ ELENA RUFA DE AREAL s/ DESALOJO-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: BERARDO-ANGULO PAEZ-LEDESMA
NNF: 94210184

Las cuestiones de hecho (relativas a la supuesta validez de un recibo de pago)


son de conocimiento exclusivo de los jueces de grado y exentos del control casatorio,
toda vez que como en autos, no se configura el vicio de absurdo o arbitrariedad.

STJ 20007 S 21-3-1995, Juez SÁNCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: SANTILLAN, OSCAR ALBERTO c/ CATELLA, GUILLERMO s/ DA-
ÑOS Y PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-BARRIONUEVO-
SAVOINI
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210112

Al ser la casación una función esencialmente de derecho no solo excluye el análisis


de los hechos del proceso sino también de aquello que no es ley en sentido estricto,
como es el caso de los contratos.

Es atribución propia de los tribunales de grado y ajeno a la competencia de la corte,


lo concerniente a la apreciación de los contratos y de la voluntad en ellos expresada por
las partes, por lo que al advertirse en la sentencia recurrida un apartamiento inequívoco
de la solución normativa prevista para el caso o una absoluta falta de fundamentación,
corresponde el rechazo del recurso.

STJ 20047 S 11-4-1995, Juez SÁNCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: LANDIN, ABEL c/ CORPORACIÓN DEL RIO DULCE s/ PRESCRIP-
CION ADQUISITIVA VEINTEÑAL - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BARRIO-
NUEVO
NNF: 95210150

Es insuficiente el recurso de casación que tiende a poner en tela de juicio la in -


terpretación que ha hecho el juez de grado del alcance y contenido de determinado con-
trato, por implicar esta una típica cuestión de hecho que solo podrán ser materia de revi-
sión en caso que se invocara y demostrara que dicha tarea ha sido producto de una valo-
ración manifiestamente irrazonable.

STJ 20057 S 20-10-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: HUAICO HONDO S.A. c/ CARRICABURU, NICOLAS s/ DIVISION
DE CONDOMINIO - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 95210153
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 53 Victor M. Rotondo (h)

ST 20735 S 2-2-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: TAGLIOTTI JOSE GUILLERMO c/ BANCO QUILMES S.A. s/ CUM-
PLIMIENTO DE CONTRATO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210018

La interpretación de un contrato es una cuestión fáctica de conocimiento exclu-


sivo de los jueces de grado y exenta de valoración por parte del Tribunal casatorio pu-
diendo solamente adentrarse en el examen de las mismas en el supuesto del absurdo, ya
que traería aparejada una sentencia injusta e inequitativa.

ST 20408 S 19-3-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: JORGE MIGUEL ÁNGEL Y OTRO c/ MUTUAL DEL PERSONAL DE
AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA NACIÓN s/ COBRO DE HONORARIOS-
CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210075

ST 20870 S 6-8-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: PLANETARIO S.R.L c/ GALVEZ BLAS A. s/ PAGO POR CONSIG-
NACIÓN-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 - NNF: 99210053

Interpretar el sentido y alcance de las cláusulas contractuales, así como también


la conducta de las partes con ellas relacionadas y los distintos instrumentos acompaña-
dos al proceso, constituyen típicas cuestiones de hecho privativas de los jueces de la ins-
tancia ordinaria.

Determinar el tipo de contrato que vinculó a las partes en un litigio, constituye


una cuestión de hecho de los tribunales de grado, irrevisables en casación.

ST 20530 S 11-3-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: DIGANCHI DORA INES, RENE R.GOMEZ Y OTROS c/ INGENIERO
GREGORIO DEL PINO s/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO-ESCRITURACION-
DAÑOS Y PERJUICIOS
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210060

Los jueces de grado son soberanos en la apreciación de los contratos, salvo ab-
surdo manifiesto o desnaturalización de la figura jurídica de que se trate.-

La interpretación de los contratos, en cuanto a la amplitud de las obligaciones y dere-


chos que establecen, conducta de los contratantes, o incumplimiento de las obligaciones
resultantes de los mismos, está  reservada a los jueces de grado y exenta de casación.

ST 20735 S 2-2-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: TAGLIOTTI JOSE GUILLERMO c/ BANCO QUILMES S.A. s/ CUM-
PLIMIENTO DE CONTRATO-CASACIÓN
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 54 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH


NNF: 99210018

1.6.7.-FILIACIÓN:

Las cuestiones sobre filiación extramatrimonial son cuestiones de hecho y prue-


ba, ajenas al superior tribunal. La valoración de hechos demostrativos del reconocimien-
to tácito de la paternidad, constituyen en principio, una facultad privativa de los jueces
de grado y ajena a la casación, salvo que se denuncie y demuestre la existencia del ab-
surdo. No acreditándose este vicio, corresponde el rechazo del recurso.

STJ 220024S 27-11-1991,Juez ABALOS DE LUCIO (SD)


CARÁTULA: ORELLANA BLANCA ESTER c/ JULIO ROLANDO CASTELLANO
s/ FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
MAG. VOTANTES: ABALOS DE LUCIO-LIMA-PAZ - NNF: 91210024

1.6.8.-INTERESES :

Todo lo relativo a intereses es una materia ajena al recurso de casación como


todas las que se remiten a cuestiones de hecho y derecho común.-

STJ 20556 S 6-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INCIDENTE DE VERIFICACIÓN TARDÍA EN AUTOS:"GÓMEZ,
JOSÉ EN AUTOS: JALAF, RAUL JOSE s/ CONVOCATORIA JUDICIAL-EXPTE.
N§ 197/89. CASACIÓN".-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRÁN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210016

STJ 20565 S 4-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: EXPTE. N§ 12.388-AÑO 1994-"INCIDENTE DR. RODRÍGUEZ
CARLSSON, EN AUTOS: "MASA DE GANARRA c/ TOLOZA B. s/ DAÑOS Y
PERJUICIOS.CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210017

STJ 20564 S 4-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: EXPTE. N§ 12.390-AÑO 1994-"INCIDENTE DE DR. RODRÍGUEZ
CARLSSON Y DR. ABATE EN AUTOS:"JALAF, RAUL s/ CONVOCATORIA.CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210018

Lo referente a los intereses es materia ajena como regla y por su naturaleza, al


recurso de casación.-

STJ 20556 S 6-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INCIDENTE DE VERIFICACIÓN TARDÍA EN AUTOS:"GÓMEZ,
JOSE EN AUTOS: JALAF, RAUL JOSE s/ CONVOCATORIA JUDICIAL-EXPTE.
N§ 197/89. CASACIÓN".-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 55 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH - TRIB.


DE ORIGEN: CC02 - NNF: 98210016

STJ 20565 S 4-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: EXPTE. N§ 12.388-AÑO 1994-"INCIDENTE DR. RODRIGUEZ
CARLSSON, EN AUTOS:"MASA DE GANARRA c/ TOLOZA B. s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS. CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRÁN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210017

STJ 20564 S 4-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: EXPTE. N§ 12.390-AÑO 1994-"INCIDENTE DE DR. RODRIGUEZ
CARLSSON Y DR. ABATE EN AUTOS:"JALAF, RAUL s/ CONVOCATORIA.CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210018

ST 20913 S 8-10-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: LASTRA JUAN JOSE c/ FRAS-GAS S.A. Y/O RESP. s/ FALTA DE
PREAVISO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 99210070

La cuestión referente al cobro de intereses, en tanto remite a aspectos procesa-


les y accesorios del pleito, constituye materia ajena al recurso casatorio.-

STJ 20556 S 6-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INCIDENTE DE VERIFICACION TARDIA EN AUTOS:"GOMEZ,
JOSE EN AUTOS: JALAF, RAUL JOSE s/ CONVOCATORIA JUDICIAL-EXPTE.
N§ 197/89. CASACIÓN".-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210016

STJ 20565 S 4-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: EXPTE. N§ 12.388-AÑO 1994-"INCIDENTE DR. RODRIGUEZ
CARLSSON, EN AUTOS:"MASA DE GANARRA c/ TOLOZA B. s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS.CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210017

STJ 20564 S 4-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: EXPTE. N§ 12.390-AÑO 1994-"INCIDENTE DE DR. RODRÍGUEZ
CARLSSON Y DR. ABATE EN AUTOS:"JALAF, RAUL s/ CONVOCATORIA. CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210018

ST 20913 S 8-10-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: LASTRA JUAN JOSE c/ FRAS-GAS S.A. Y/O RESP. s/ FALTA DE
PREAVISO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 56 Victor M. Rotondo (h)

NNF: 99210070

1.6.9.-ALIMENTOS:

Cuando el reclamo alimentario se formula fuera de tiempo, con sentencia de di-


vorcio firme y consentida que nada dice al respecto, más allá  del reconocido derecho
del cónyuge de realizar la reserva y la intención original de las partes sobre este punto,
que por tratarse de hechos, debe rechazarse el recurso intentado.

No procede el recurso extraordinario interpuesto contra la sentencia que recha-


zó la demanda de alimentos, si no se advierte que al hacer mérito de las constancias
obrantes en el juicio de divorcio y, de las reglas que rigen el derecho alimentario entre
cónyuges, el A-quo haya incurrido en fallas graves de fundamentación o en apartamien-
to de la solución legal prevista para el caso sin que las discrepancias de la recurrente con
lo decidido al respecto, se encuentren amparadas por el remedio intentado.

STJ 220076 S 10-3-1992, Juez ABALOS DE LUCIO (SD)


CARÁTULA: SEQUEIRA, ROSANA RAMONA c/ FARIAS, ANDRES s/ ALIMEN-
TOS
MAG. VOTANTES: ABALOS DE LUCIO-PAZ-LIMA NNF: 92210006

1.6.10.-PRESCRIPCION LIBERATORIA:

Cuando se esgrimen argumentos acerca del cómputo del plazo de prescripción,


as¡ como su posible interrupción o suspensión son cuestiones de hecho y prueba propios
de los jueces de la causa y ajenas a la instancia casatoria, máxime si fueron resueltos con
argumentos suficientes que descartan la tacha de arbitrariedad.-

STJ 220089 S 23-8-1994, Juez SÁNCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: SUÁREZ JUAN JOSE c/ VÍCTOR HUGO MONTENEGRO Y NEDO
ANGEL PIERETTI O ÁNGEL-PIERETTI Y RUBIO HNOS.S.A. s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-BERARDO-LEDESMA
NNF: 94210181

Constituye una cuestión de hecho decidir respecto del momento en que comien-
za a operarse la prescripción.-

ST 20372 S 26-11-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: SANCHEZ GASPAR CRISTOBAL c/ MUNICIPALIDAD DE LA
BANDA s/ INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE TRABAJO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH -NNF: 96210297

1.6.11.- ATRIBUCIÓN DE CULPA EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL:


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 57 Victor M. Rotondo (h)

La atribución de culpas en un accidente de tránsito es cuestión de hecho exenta,


en principio, de censura de casación, salvo la cabal demostración del absurdo en que hu-
biera incurrido el juzgador.

La atribución de la culpa a uno o más protagonistas de un hecho dañoso es una


cuestión circunstancial, reservada en principio a los jueces de grado, siendo menester
para que pueda ser atendida en casación que se demuestre el conculcamiento de las nor-
mas legales de forma que rigen la apreciación de la prueba, previo a la de la infracción
de los dispositivos legales de fondo invocados.

ST 20737 S 11-2-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD) 77


CARÁTULA: ACOSTA RAMON c/ SUAREZ ROBERTO s/ DAÑOS Y PERJUI-
CIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 99210102

1.6.12.-CUESTIONES DE HECHO EN GENERAL:

La cuestión que versa sobre reducción de capital condenado en autos configura


típicamente cuestiones de hecho, vedadas al Superior Tribunal, máxime cuando la sen-
tencia en cuestión incurre en un absurdo o arbitrariedad manifiesta, con desvío patente
de las reglas de raciocinio, únicas situaciones en que es posible el recurso de casación.
Determinar las pautas o índices indicados para reajustar una deuda por depreciación mo-
netaria, es una cuestión de hecho en la cual los tribunales de la instancia ordinaria son
soberanos, salvo el caso de absurdo.

STJ 20185 S 17-4-1990, Juez GRAND (SD)


CARÁTULA: BASBUS, RAUL E HIJOS S.C. c/ CENTRO DEL COPIADO MERI-
DIANO Y/O RAMON BARRERA s/ COBRO DE AUSTRALES - RECURSO DE CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: GRAND-CUESTAS-ELIAS
NNF: 90210049

La revisión de los hechos establecidos en la sentencia, como así también, la va-


loración de la prueba distinta a la realizada por la Cámara, son extrañas al recurso de ca -
sación.

STJ 20187 S 26-4-1990, Juez GRAND (SD)


CARÁTULA: CASTILLO, SEGUNDO c/ LO BRUNO Y/O QUIEN RESULTE RES-
PONSABLE s/ COBRO DE AUSTRALES. DAÑOS Y PERJUICIOS. RECURSO DE
CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-BELTRAN-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210051

Si se ha observado en la sentencia la motivación en el plano fáctico, no


ha rebasado los límites impuestos por la sana crítica racional, cayendo en la ilo-
gicidad. Asimismo, si no ha faltado la prudencia y la conciencia jurídica que re-

77
PUBLICACIONES: Suplemento de La Ley (NOA), año 3, n§ 5, agosto de 1999, p g. 425.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 58 Victor M. Rotondo (h)

quiere la ley al juzgador, debe descartarse también de plano la existencia de una


sentencia arbitraria, corresponde no hacer lugar al recurso de casación interpues-
to.-

STJ 20187 S 26-4-1990, Juez GRAND (SD)


CARÁTULA: CASTILLO, SEGUNDO c/ LO BRUNO Y/O QUIEN RESUL-
TE RESPONSABLE s/ COBRO DE AUSTRALES. DAÑOS Y PERJUICIOS.
RECURSO DE CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-BELTRAN-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210051

Conforme a jurisprudencia sostenida por el Superior Tribunal, las cues-


tiones de hecho son ajenas al recurso de casación. Así, es una cuestión de hecho
establecer si la expresión de agravios reúne o no las condiciones que la ley re-
quiere, por lo que, apreciar la suficiencia técnica de la expresión de agravios es
función reservada al tribunal de apelación, salvo el caso de manifiesta arbitrarie-
dad.-

STJ 20195 S 11-6-1990, Juez CUESTAS (MA)


CARÁTULA: MDALEL, MARIO G. s/ RECURSO DIRECTO DE QUEJA
EN: ROMERO HUGO OMAR S/ TERCERIA DE DOMINIO EN: "LAITAN
CARLOS C/ LAUTEANO A. ROMERO S/ COBRO DE AUSTRALES"
MAG. VOTANTES: GRAND-CUESTAS-SAYAGO
NNF: 90210059

Las conclusiones del juzgador que pueden ser discutibles, objetables o


poco convincentes no constituyen el supuesto de arbitrariedad que permite la re-
visión en la instancia extraordinaria de típicas cuestiones de hecho, ya que éstas
son cuestiones ajenas a la casación, en tanto no se evidencia absurdo o violación
de las leyes que rigen la interpretación, por lo que corresponde rechazar el recur-
so interpuesto.-

STJ 20196 S 19-6-1990, Juez GRAND (OP)


CARÁTULA: GOBIERNO DE LA PROVINCIA c/ CIRA DOMINGA HE-
RRERO DE ITURRE Y OTROS s/ EXPROPIACION. RECURSO DE CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-CUESTAS
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 90210060

Cuando el quejoso pretende ante el Superior Tribunal la revisión de los


hechos ya establecidos en la sentencia, como así también una valoración distinta
de las pruebas diferentes a las realizadas por los tribunales de m‚rito, materia ex-
traña al recurso de casación, corresponde el rechazo del recurso interpuesto. La
Cámara es soberana en la valoración de la prueba y en la fijación de los hechos,
en tanto respete las reglas de la sana crítica racional, por lo tanto el recurso de
casación es improcedente cuando se pretende alterar los hechos fijados, se di-
siente en la valoración de la prueba o se introducen nuevos elementos de juicio.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 59 Victor M. Rotondo (h)

OBS. DEL SUMARIO: REP. L.L., XXVI, 1277, SUM. 5, IDEM. MAYO 15-
964.-

STJ 20213 S 30-8-1990, Juez GRAND (SD)


CARÁTULA: SUPERMERCADO BUEN DIA S.A. c/ DESCOURS Y CA-
BAUD SAIC. s/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE COMPRA Y VEN-
TA (ENTREGA DE LA COSA) - DANOS Y PERJUICIOS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: GRAND-BELTRAN-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210062

STJ 20197 S 21-6-1990, Juez GRAND (OP)


CARÁTULA: BANCO CREDICOOP COOP. LTDA. c/ BANCO NOAR
COOP. LTDA. s/ COBRO DE AUSTRALES
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-CUESTAS
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210061

Cuando el recurrente en su memorial pretende la revisión de los hechos


ya establecidos en la sentencia, como así también una valoración de la prueba
distinta a la realizada por la Cámara (fuerza probatoria del dictamen pericial),
por ser extraña al recurso de casación, corresponde el rechazo del recurso. En
efecto, la Cámara es soberana en la valoración de las pruebas y en la fijación de
los hechos, en tanto respete las reglas de la sana crítica racional, por tanto el re-
curso de casación es improcedente cuando se alteran los hechos fijados, se dis-
cute la valoración de la prueba o se introducen nuevos elementos de juicio.-

OBS. DEL SUMARIO: REP. L.L. XXVI-1277-SUM. 15, IDEM MAYO 15-
964.-

STJ 20200 S 26-6-1990, Juez GRAND (SD)


CARÁTULA: RODRIGUEZ, LISARDO c/ MARCIA VECINO s/ CUMPLI-
MIENTO DE CONTRATO Y COBRO DE PESOS. DAÑOS Y PERJUICIOS.
CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-CUESTAS-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210065

El recurso de casación tiene por finalidad, la revisión por parte del Su-
perior Tribunal de la interpretación que de la ley sustantiva hagan las Cámaras,
valorando jurídicamente los hechos establecidos en la sentencia y poniéndolos
en relación con la norma de derecho que rige el caso dentro del campo de la
consideración puramente jurídica, por lo que de no darse tal presupuesto corres-
ponde el rechazo del recurso.

STJ 20203 S 16-7-1990, Juez CUESTAS (SD)


CARÁTULA: LLANOS DE URQUIZA, HORTENCIA c/ EMPRESA DE
TRANSPORTE GENERAL SAN MARTIN s/ COBRO DE AUSTRALES POR
DAÑOS Y PERJUICIOS. RECURSO DE CASACIÓN-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 60 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: CUESTAS-GRAND-SAYAGO


TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210068

Cuando no se ha demostrado la configuración del absurdo en la meritua-


ción que realizara el a-quo, pues el mismo, en sus considerandos ha valorado a
cada uno de los hechos expresados en estos actuados con un razonable criterio,
que se aleja en demasía del absurdo que invoca la recurrente.

STJ 20203 S 16-7-1990, Juez CUESTAS (SD)


CARÁTULA: LLANOS DE URQUIZA, HORTENCIA c/ EMPRESA DE
TRANSPORTE GENERAL SAN MARTIN s/ COBRO DE AUSTRALES POR
DAÑOS Y PERJUICIOS. RECURSO DE CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: CUESTAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210068

Cuando el recurrente pretende en su memorial la revisión de los hechos


ya establecidos en la sentencia, como así también una valoración de la prueba
distinta a la realizada por la Cámara, materias estas extrañas al recurso de ca -
sación, corresponde el rechazo del recurso.

STJ 20204 S 16-7-1990, Juez GRAND (SD)


CARÁTULA: TIJERA DE ALVAREZ, SELMINA LUCIA c/ SALVADOR
CHAVEZ Y OTRO s/ COBRO DE PESOS. DAÑOS Y PERJUICIOS. CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-ELIAS-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 90210069

Cuando el recurrente pretende la revisión de los hechos fijados en el


transcurso del proceso, corresponde el rechazo del recurso. El mismo tiene por
finalidad la revisión por parte del Superior Tribunal de la interpretación que de
la ley sustantiva hagan las Cámaras valorando jurídicamente los hechos estable-
cidos en la sentencia y poniéndolos en relación con la norma de derecho que
rige el caso dentro del campo de la consideración puramente jurídica.-

STJ 20208 S 13-8-1990, Juez CUESTAS (SD)


CARÁTULA: BELLIDO, LUIS c/ AGUILAR PAREJAS JESUS s/ CUMPLI-
MIENTO DE CONTRATO E INDEMNIZACION POR DANOS Y PERJUI-
CIOS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: CUESTAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210073

Al superior tribunal le está vedado el tratamiento de las cuestiones de


hecho y las conclusiones a que arriben en esta materia los tribunales de grado
son irrevisables en esta instancia extraordinaria, salvo que configure absurdo o
arbitrariedad en la sentencia recurrida, lo que de no apreciarse torna improce-
dente el recurso interpuesto.
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 61 Victor M. Rotondo (h)

STJ 220004 S 11-10-1991, Juez LIMA (SD)


CARÁTULA: OTRERA CANDELARIA c/ NICOLAS ZANI Y/O CUAL-
QUIER OTRO OCUPANTE s/ DESALOJO-RECURSO DE CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LIMA-ABALOS DE LUCIO-PAZ
NNF: 91210009
La extemporaneidad en la promoción del incidente de redargución de false -
dad es fundamentación reservada al tribunal de grado, en tanto este no incurra
en manifiesta absurdidad, arbitrariedad ostensible o exceso ritual manifiesto, por
lo que al tratarse de una cuestión de hecho deferida a la soberanía de la alzada,
el rechazo del recurso por extemporáneo (salvo absurdo) es ajeno al ámbito de
la casación, procediendo el rechazo de la queja interpuesta.

STJ 220007 S 18-10-1991, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: AYUCH DANIEL s/ RECURSO DE CASACIÓN
DENEGADA,EN AUTOS:CASFEC C/CORVALAN S/EJECUCION-FISCAL-
CUADERNILLO DE EJECUCION DE HONORARIOS DEL DR.AYUCH
MAG. VOTANTES: PAZ-LIMA-ABALOS DE LUCIO
NNF: 91210012
El recurso de casación solo procede para corregir errores de derecho , de
manera que las cuestiones de hecho son en principio, ajenas a la vía casatoria.

STJ 220020 S 20-11-1991, Juez MOYA (SD)


CARÁTULA: SANCHEZ CAJIDE Y LOPEZ S.A. c/ PEDRO PABLO DIAZ s/
REIVINDICACION
MAG. VOTANTES: MOYA-LIMA-PAZ
NNF: 91210020
Las cuestiones de hecho y prueba resultan irrevisables en casación, pues su
análisis y estudio está  reservado en plenitud a los jueces de grado, salvo, cierta-
mente, que se hubiere consumado arbitrariedad derivada del absurdo.

STJ 220020 S 20-11-1991, Juez MOYA (SD)


CARÁTULA: SANCHEZ CAJIDE Y LOPEZ S.A. c/ PEDRO PABLO DIAZ s/
REIVINDICACION
MAG. VOTANTES: MOYA-LIMA-PAZ
NNF: 91210020
ST 20741 S 16-2-1999, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: QUIROGA RAMON GABRIEL c/ GRAFA S.A. Y/O RESPON-
SABLE Y/O PROPIETARIO s/ SUELDOS IMPAGOS,ETC.-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210046
Para que resulte eficaz la impugnación de conclusiones referidas a cuestiones
de hecho, no basta con afirmar que el judicante ha incurrido o se ha desentendi-
do de las pautas legales señaladas al efecto, sino que es necesario la cabal de -
mostración de que se ha consumado una iniquidad, que obliga a la función casa-
toria del máximo tribunal, lo que de no cumplimentarse torna no viable el recur-
so deducido.

STJ 220021 S 20-11-1991, Juez PAZ (MA)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 62 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: CELIZ NICOLAS RAFAEL c/ EL VERDIO S.A. Y/O QUIEN


RESULTE PROPIETARIO s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA VEINTEA-
ÑAL
MAG. VOTANTES: PAZ-LUCIO-BRAVO
NNF: 91210021
Todo lo que se relacione con la apreciación, interpretación y eventual
apartamiento por deserción de la pieza de expresión de agravios, es cuestión de
hecho diferida en soberanía a la alzada, salvo absurdo, que al no configurarse
torna no viable el recurso interpuesto.

STJ 20023 S 25-11-1991, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: MIRANDA ATILIO DE JESUS c/ OMAR ZURITA Y OTROS
s/ DAÑOS Y PERJUICIOS
MAG. VOTANTES: PAZ-ABALOS DE LUCIO-LIMA
NNF: 91210023
La casaci¢n no es una tercera instancia y menos puede la sala del supe-
rior tribunal sustituir el criterio de los tribunales de los hechos por el suyo pro-
pio, salvo principios excepcionales, so pena excederse en su competencia fun-
cional.

STJ 220032 S 16-12-1991, Juez LIMA (SD)


CARÁTULA: NAVARRINE JUAN P. Y DOMINGO P. RONCAR c/ ERME-
NEGILDO AVILA Y OTROS s/ REIVINDICACION.RECURSO DE CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: LIMA-PAZ-MORENO
NNF: 91210027

Cuando el fallo en recurso denota un razonamiento ajustado al derecho


aplicable, con adecuada referencia a los hechos comprobados en juicio, no dán-
dose los supuestos de excepción que habilitan la vía extraordinaria de casación,
corresponde su rechazo.

STJ 20011 S 3-5-1995, Juez BARRIONUEVO (SD)


CARÁTULA: SOSA, EUSEBIO c/ MONTENEGRO, CRISTOBAL s/ DAÑOS
Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: BARRIONUEVO-PEDICONE-SAVOINI
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210116

Le esta vedado al tribunal de casación penetrar en la observancia de los he -


chos, procediendo el recurso solo para corregir el derecho quedando de ese
modo la regla de la indiscutibilidad de los hechos fijados por la sentencia y la fi-
nalidad de la casación congruentes entre si.

STJ 20013 S 12-4-1995, Juez SAVOINI (SD)


CARÁTULA: LUNA, EDUARDO WALTER c/ CHEIN, ALBERTO AMADO
s/ DAÑOS Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SAVOINI-PEDICONE-BARRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210118
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 63 Victor M. Rotondo (h)

La valoración de los elementos probatorios y la consiguiente determinación


de los hechos que constituyen el objeto de la relación procesal, es función que
incumbe exclusivamente al tribunal de juicio, mientras que al de casación le co-
rresponde, tan solo un control jurídico del pronunciamiento, a fin de asegurar la
aplicación uniforme del derecho.

STJ 20015 S 19-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: DALL'OGLIO, HECTOR ANTONIO c/ BANCO DE LA PRO-
VINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS. CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CZ NNF: 95210120
STJ 20486 S 18-11-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)
CARÁTULA: QUINTANA ANCLETO c/ FERNANDO LUIS ROJO Y/O
RESP. s/ INDEMNIZACIÓN DE ENFERMEDAD ACCIDENTE, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAEMH
NNF: 97210043

Carece de sustento el recurso que se fundamenta en circunstancias con-


trarias a las que admitió el juzgador o en circunstancias y hechos que el recu-
rrente elige con libertad y sin ninguna sujeción a los presupuestos de hecho de la
sentencia o en apreciaciones meramente conjeturales sin poner en evidencia cir-
cunstancias excepcionales que permitan revisar en casación las conclusiones a
que arribo el juez de los hechos, o meras discrepancias con el criterio del juzga -
dor sin demostrar existencia de absurdo en la apreciación de la prueba.

STJ 20047 S 11-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: LANDIN, ABEL c/CORPORACION DEL RIO DULCE s/
PRESCRIPCION ADQUISITIVA VEINTEÑAL - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
NNF: 95210150
La vía casatoria no es una tercera instancia, y menos aun puede sustituir
el criterio de los tribunales, de los hechos por el suyo propio, salvo los casos de
excepción -absurdidad-, etc., socapa de excederse de la competencia que le es
legalmente reconocida.

OBS. DEL SUMARIO: EN IGUAL SENTIDO:"REGAZZONI LUIS C/ELE-


NA RUFA DE AREAL S/ DESALOJO. CASACIÓN", S.T.J., 26/08/94.-

STJ 20144 S 17-5-1995, Juez SAVOINI (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ DE CORBALAN ANA c/ INDUSTRIAL DEL
CALZADO S.A. s/ DANOS Y PERJUICIOS - CASACIÓN -
MAG. VOTANTES: SAVOINI-PEDICONE-BARRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210190
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 64 Victor M. Rotondo (h)

La instancia de casación se abre para examinar cuestiones jurídicas, des-


de que el Superior Tribunal es precisamente un tribunal de derecho, al que no le
compete -salvo casos excep-cionales- el tratamiento de cuestiones de hecho, ya
que estas son del conocimiento exclusivo de la justicia común, no bastando la
mera alegación de absurdidad para cambiar el régimen legal de la instancia ex-
traordinaria.

OBS. DEL SUMARIO: SCBA., AC. Y SENT. 1973, V. II, P. 217; 1976, V. I, P.
263; 1976, V. III, P. 77.-

STJ 20154 S 5-5-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: GOMEZ, JOSE c/ NAVARRO HNOS. Y OTROS s/ RESCI-
SION DE CONTRATO, REPETICION DE PAGO Y DANOS Y PERJUICIOS
- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
NNF: 95210196

A través de la vía del Recurso de Casación es improcedente provocar un


nuevo examen crítico de los medios probatorios que dan base a la sentencia para
lograr conclusiones diferentes a las adoptadas por los jueces de grado, ya que
este constituye un remedio excepcional de control de legalidad y no una tercera
instancia.

STJ 20079 S 15-11-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ MILKI MANUELA c/ ERNESTA APOLONIA
GUTIERREZ Y/U OTRO OCUPANTE s/ DESALOJO - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 95210167

ST 20645 S 7-4-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: JIMENEZ DE LEZANA MARIA ALEJANDRA c/ SANTIAGO
CARLOS LEZANA s/ DIVORCIO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ-ARGIBAY DE BI-
LIK
NNF: 97210044

ST 20771 S 23-3-1999, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: PAJON NERIO F. c/ YOCCA HECTOR H. s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-AZAR
NNF: 99210019

ST 20492 S 5-12-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: PEREYRA, CARLOS Y PEREZ, JUAN CARLOS S.D. HOMI-
CIDIO Y LESIONES CULPOSAS E.P. DE SOSA, MARIO ALBERTO s/ CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 65 Victor M. Rotondo (h)

TRIB. DE ORIGEN: CP02

No puede el Superior Tribunal sustituir el criterio de los tribunales de


los hechos por el suyo propio, salvo supuestos excepcionales, so pena de exce-
derse en su competencia funcional.-

OBS. DEL SUMARIO: SCBA., AC. Y SENT. 1977, V. I, P. 351.-

STJ 20166 S 16-2-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: SORIA, FRANCISCO ANTONIO c/ SALIM, LUIS Y/O PRO-
PIETARIO s/ INDEMNIZACION POR DESPIDO, ETC. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-UTRERA
NNF: 96210143

STJ 20154 S 5-5-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: GOMEZ, JOSE c/ NAVARRO HNOS. Y OTROS s/ RESCI-
SION DE CONTRATO, REPETICION DE PAGO Y DANOS Y PERJUICIOS
- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
NNF: 95210196
La Cámara es soberana en la valoración de la prueba y en la fijación de
los hechos, en tanto se respeten las reglas de la sana crítica racional; por cuanto,
el recurso de casación es improcedente cuando se alteran los hechos, se discute
la valoración de la prueba o se introducen nuevos elementos de juicio.
OBS. DEL SUMARIO: REP. L.L. XXVI-1277-SUM. 15; IDEM MAYO 15-
964.-
STJ 20252 S 26-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)
CARÁTULA: MARNERO, MERAVIGLIO DEL CARMEN c/ REFRIGERA-
CION NORTE S.R.L. s/ DAÑOS Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 96210157

La instancia de Casación se abre para examinar cuestiones jurídicas des-


de que el Superior Tribunal es precisamente un Tribunal de Derecho, al que no
le compete -salvo casos excepcionales- el tratamiento de cuestiones de hecho, ya
que estas, son del conocimiento de la justicia común, no bastando la mera absur-
didad para cambiar el régimen legal de la instancia extraordinaria.-

La Cámara es soberana en la valoración de la prueba y en la fijación de


los hechos, en tanto respeten las reglas de la sana crítica racional, por cuanto el
Recurso de Casación es improcedente cuando se alteran hechos, se discute la va-
loración de la prueba o se introducen nuevos elementos de juicio.

STJ 20280 S 21-5-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: GIL DE GONZALEZ, NORMA BEATRIZ c/ COMPAÑÍA AR-
GENTINA DE TELEFONOS s/ FALTA DE PREAVISO -CASACIÓN-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 66 Victor M. Rotondo (h)

PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de


Sgo. del Estero, septiembre de 1996, Año 1, N§ 3, p g. 4.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-AZAR-UTRERA
NNF: 96210188
STJ 20486S 18-11-1997,Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)
CARÁTULA: QUINTANA ANCLETO c/ FERNANDO LUIS ROJO Y/O
RESP. s/ INDEMNIZACIÓN DE ENFERMEDAD, ACCIDENTE, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAEMH
NNF: 97210043
Son irrevisables por vía de casación, los argumentos que remiten a te-
mas de hechos y prueba propio de los jueces ordinarios de la causa, pero ajenos
a la naturaleza extraordinaria de la instancia casatoria, salvo el caso de absurdo.

OBS. DEL SUMARIO: CPCC. COMENTADO, MORELLO;SOSA;BERIZO-


NE, T. III, PAG. 5514.-
STJ 20111 S 18-12-1995, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: SOSA EMILIO c/ SUCESION DE ADELA DEL C. MONTERO
VDA. DE SERRA s/ DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD
IRREGULAR Y RENDICION DE CUENTAS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210201

No es tarea de la casación el examen integral del proceso sino que su


función se limita a confrontar la aplicación correcta del derecho a los hechos de-
finitivamente juzgados en la sede de grado, ya que no constituye una tercera
instancia ordinaria abierta para entender quejas fundadas tan solo en un criterio
distinto al de los jueces de la instancia ordinaria, en punto a la edificación de los
hechos.

STJ 20304 S 23-5-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: AYBAR DE SERENELLI LIDIA A. c/ CLUB JORGE NEWBE-
RY Y OTROS s/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE JUEGO Y/O RIFA-
DAÑOS Y PERJUICIOS
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 96210228

El examen casatorio de las cuestiones de hecho y de la valoración de la


prueba se encuentra en principio vedado, y su conocimiento reservado a las ins-
tancias procesales ordinarias.-

OBS. DEL SUMARIO: Alsina, Hugo-"Tratado Teórico Práctico de Derecho


Procesal Civil y Comercial", t. II, p. 667, Ed. Cia. Argentina de Editores S.R.L.,
Bs. As.-

STJ 20301 S 7-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SUCESION DE DIONISIO JOAQUIN FELIU c/ GARRONE,
ROBERTO ANTONIO Y/U OTROS s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA
POSESION
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 67 Victor M. Rotondo (h)

PUBLICACIONES: Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Ar-


gentino (NOA), Edit. La Ley, septiembre de 1996, p g. 37; Jurisprudencia San-
tiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Estero, agosto de 1996, Año 1,
N§ 2, p g. 3.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210245
La apropiación de jurisdicción por parte del tribunal de casación sobre
el  ámbito de las cuestiones de hecho se verifica a expensas de la estabilidad del
contenido de las sentencias y su consecuencia natural: el deterioro de la certeza
jurídica. El sacrificio jurídico se fundamenta en la justicia en el caso concreto,
estimada de mayor entidad axiológica que aquel otro.-

OBS. DEL SUMARIO: Hitters, Juan Carlos-" Técnica de los Recursos Extraor-
dinarios y de la Casación", p. 141, 2ø reimp., Ed. Librería Editora Platense, La
Plata, 1994.-

STJ 20301 S 7-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SUCESION DE DIONISIO JOAQUIN FELIU c/ GARRONE,
ROBERTO ANTONIO Y/U OTROS s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA
POSESION
PUBLICACIONES:Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Ar-
gentino (NOA), Edit. La Ley, septiembre de 1996, p g. 37; Jurisprudencia San-
tiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Estero,agosto de 1996, Año 1,
N§ 2, pag. 3.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210245
En el recurso de casación, el Superior Tribunal de Justicia puede entrar
al conocimiento de toda sentencia definitiva en la que se encuentre en tela de
juicio la violación de un derecho o de una garantía por parte de un tribunal judi-
cial, ya que gozan de la tutela judicial efectiva. Tal tutela deviene esencial,
cuando se trata de tutelar, especialmente, una infracción procedente de los tribu-
nales encargados de llevar a la práctica tal protección constitucional.-

OBS. DEL SUMARIO: Ibañez Frocham, Manuel-"Tratado de los Recursos en


el Proceso Civil", p. 380, Tercera Edici¢n, Edit. Bibliográfica Omeba, Bs. As.,
1963.-

STJ 20301 S 7-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SUCESION DE DIONISIO JOAQUIN FELIU c/ GARRONE,
ROBERTO ANTONIO Y/U OTROS s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA
POSESION
PUBLICACIONES: Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Ar-
gentino (NOA), Edit. La Ley, septiembre de 1996, pag. 37; Jurisprudencia San-
tiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Estero, agosto de 1996, Año 1,
N§ 2, p g. 3.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210245
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 68 Victor M. Rotondo (h)

Procede, con carácter de excepción, a penetrar en el  ámbito de cuestio-


nes de hecho, en aquellos supuestos en que el control se torna imperativo para
garantizar una correcta motivación de las sentencias.-

CON Art. 18 ³ CONG Art. 33 PCIA. SGO. DEL ESTERO


OBS. DEL SUMARIO: Morello-Sosa-Berizonce, C¢d. Proc. en lo Civ. y Com.
de la Pcia. de Bs. As., T. II, p g. 255, 1994.-

STJ 20354 S 30-9-1996, Juez LEONI BELTRAN (MA)


CARÁTULA: ALEGRE, JOSE HUMBERTO s/ SUCESION. CASACIÓN.-
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, noviembre de 1996, Año 1, N§ 5.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 96210261

Si bien lo relativo a la determinación del importe de la condena median-


te el cálculo de accesorios constituye una cuestión fáctica, ajena como regla y
por su naturaleza a la intervención del Tribunal casatorio, tal regla reconoce ex-
cepción cuando lo resuelto se encuentra privado de apoyo legal suficiente y jus-
tifica su revisión.-

ST 20365 S 13-11-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: CACERES ISAAC c/ MOYA AMERICO Y OTROS s/ COBRO
DE AUSTRALES-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-AZAR-LEONI BELTRAN
NNF: 96210292

Si el tema a tratar lo conforman cuestiones de hecho y prueba, éstas re-


sultan materias ajenas al recurso de casación, salvo existencia de absurdo.-

ST 20366 S 18-11-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LEIVA BENJAMIN c/ EMPRESA NUEVA PEDRO LEON GA-
LLO Y/O PROP. s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 96210293

Los Magistrados de la Casación no tienen obligación de respetar los he-


chos concebidos por los jueces de grado: a) cuando se los desconoce; b) cuando
se prohibe su prueba; c) cuando se los desplaza de su campo propio, dejándolos
sin gravitación; d) cuando en la valoración de la probanza se los deja sin sentido
por un error de apreciación

OBS. DEL SUMARIO: Morello


ST 20372 S 26-11-1996, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: SANCHEZ GASPAR CRISTOBAL c/ MUNICIPALIDAD DE
LA BANDA s/ INDEMNIZACION POR ACCIDENTE DE TRABAJO-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 69 Victor M. Rotondo (h)

NNF: 96210297

La única labor que escapa al control casatorio es la fijación de los he-


chos, salvo absurdo o arbitrariedad.-

OBS. DEL SUMARIO: Hitters Juan Carlos, ob. cit. "Técnica de los Recursos
Extraordinarios y de la Casaci¢n", pag. 295 y ss.

ST 20372 S 26-11-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: SANCHEZ GASPAR CRISTOBAL c/ MUNICIPALIDAD DE
LA BANDA s/ INDEMNIZACION POR ACCIDENTE DE TRABAJO-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 96210297

Las cuestiones fácticas están exentas de valoración por parte del Tribu-
nal Casatorio, siendo de su exclusivo resorte adentrarse en el examen de las mis-
mas sólo en el caso de absurdo, puesto, que de configurarse traería aparejado
una sentencia injusta e inequitativa.

ST 20463 S 6-8-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: IBARRA LUIS c/ CEJAS JUAN s/ REIVINDICACION-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210132

El tema relativo a la integración de la litis en el juicio de apremio, cons-


tituye cuestiones de hecho cuya apreciación queda reservada de manera exclusi-
va a los tribunales ordinarios.-

OBS. DEL SUMARIO: "Técnica de los Recursos Extraordinarios y de la Ca-


sación", Juan Carlos Hitters, p g. 310.-

STJ 20533 S 22-8-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: FARES, JORGE DARIO c/ CAFE DE LA TORRE S.A. s/ CO-
BRO DE DOLARES ESTADOUNIDENSES-RECURSO DE QUEJA POR
CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR EL DR. CARABAJAL
CAMPOS
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 97210183

Es improcedente el recurso de casación, si las cuestiones debatidas en la


causa son de hecho, prueba y derecho común, materia propia de los jueces de la
causa y no revisables por la vía del remedio federal intentado.-

OBS. DEL SUMARIO: CSJ. "Appugliese, Jos‚ mar¡a c/ Batsio, E., sentencia
del 23/8/84; STJ: "Castillo, Segundo c/ Lo Bruno s/ Daños y Perjuicios", Expte.
N§ 10876/90.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 70 Victor M. Rotondo (h)

STJ 20552 S 6-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ALCARAZ DE LLANOS, MATILDE c/ NORMA ROSA GRA-
MAJO DE MERA Y OTRO s/ DESALOJO. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210014

El agravio debe necesariamente, investirse de trascendencia en aras de


su admisión, demostrando la conexidad entre el error señalado y el resuelvo, en
orden a sus pretensiones malogradas. Por lo tanto, aún cuando asista razón al
impugnante al señalar la defectuosa referencia probatoria en los considerandos,
tal error no invalida por sí a la pieza sentencial si no surge que el mismo fue el
motivo que inclinó definitivamente la faz resolutoria del fallo en crisis. Tal es la
aplicación en la especie del principio que sitúa al interés como medida del agra-
vio.-

STJ 20525 S 13-3-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LUCCA, MARIA GRACIELA DEL VALLE c/ PALACIO DE
LA BICICLETA Y OTROS s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 98210020

Al Tribunal de Casación sólo le corresponde el control de legalidad del


derecho aplicado por los Tribunales de mérito. Su misión se limita a la revisión
del derecho sustancial contenido en la sentencia y con las salvedades referentes
a los casos de arbitrariedad o absurdo.

ST 20844 S 18-6-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: RUIZ JULIO ANDAZ c/ BANCO DE LA PROVINCIA DE
SANTIAGO DEL ESTERO Y/O RESPONSABLE s/ INDEMNIZACION POR
INCAPACIDAD, ETC.-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210034

Las cuestiones fácticas son de conocimiento exclusivo de los jueces de


grado y exentas de valoración por parte del Superior Tribunal, pudiendo sólo
adentrarse en el examen de las mismas en el supuesto del absurdo.

ST 20422 S 15-4-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: HACENDADOS DE BANDERA c/ JULIO WADI RAFAEL s/
COBRO DE AUSTRALES-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI-AZAR
NNF: 97210094

La apreciación de la conducta de las partes constituye una cuestión de hecho


privativa de los jueces de grado y exenta de la censura en casación, salvo su-
puesto de absurdo.
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 71 Victor M. Rotondo (h)

OBS. DEL SUMARIO: SCBA, 2/4/85"Ferrigno Adri n Aldo y otra v. Sim¢n


Kremer e Hijos, J.A.,t. 1986-IV, P. 867, N§ 115

ST 20530 S 11-3-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: DIGANCHI DORA INES, RENE R.GOMEZ y otros c/ INGE-
NIERO GREGORIO DEL PINO s/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO-ES-
CRITURACION-DAÑOS Y PERJUICIOS
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210060

La misión del remedio casatorio es el juicio de derecho contenido en el


fallo impugnado.Todo aquello que implique la variación de la plataforma fáctica
queda fuera del ámbito del recurso.Es por ello que al Tribunal de Casación le es-
tá  vedado formular otra reconstrucción histórica de los hechos al cual la norma
es aplicada.Rige el principio de la intangibilidad de los hechos fijados en la sen-
tencia impugnada, razón por la cual la vía de casación no puede provocar un
nuevo examen crítico de los medios probatorios aportados por las partes y que
dan base a la sentencia.

OBS. DEL SUMARIO: Cfr.Porras Alfredo R. "Técnicas del recurso extraordi-


nario"pag.134, Bs.As. 1997
ST 20550 S 6-4-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: CASTILLO DE MAJUL JESUS c/ BERNASCONI ROQUE s/
DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 98210069

Las cuestiones fácticas están reservadas para su conocimiento y ponderación


a los jueces de instancias ordinarias y exentas de Casación, salvo el supuesto ex-
cepcional de absurdo.

OBS. DEL SUMARIO: SCBA, Ac y Sent,1974; V.IIIp. 1145


ST 20549 S 1-4-1998, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: BANCO DE CREDITO ARGENTINO S.A. c/ FIORINI SEBAS-
TIAN ALDO s/ COBRO DE AUSTRALES- EJECUCION HIPOTECARIA
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210071
La determinación de cuáles son las actividades normales del giro comer-
cial de un fallido, constituye una circunstancia de hecho que debe  decidir el
juez, atendiendo a las particularidades de cada caso.
ST 20551 S 15-4-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: INCIDENTE DE REVISION EN: JULIAN DE ABRAHAM CE-
LESTINA s/ QUIEBRA-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210102
El tratamiento de cuestiones de hecho que afectan o no al giro comercial nor-
mal del negocio de un fallido; son cuestiones de hecho, materia vedada al Tribu-
nal Casatorio.
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 72 Victor M. Rotondo (h)

OBS. DEL SUMARIO: Quintana Ferreyra, "Comentario a la ley 19.551", T.I,


pag. 224, ed. Astrea

ST 20551 S 15-4-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INCIDENTE DE REVISION EN: JULIAN DE ABRAHAM CE-
LESTINA s/ QUIEBRA-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210102

El examen casatorio de las cuestiones de hecho y de la valoración de la


prueba, de conformidad con lo que dispone el art. 296 del Código Procesal en lo
Civil y Comercial se encuentra -en principio- vedado y su conocimiento reserva-
do a las instancias ordinarias procesales.

CPCC Art. 296


OBS. DEL SUMARIO: STJ, Expte.N§12.611 de 1994, "Sucesi¢n de Dionisio J.
Feli£ c/Garrone, Roberto

ST 20551 S 15-4-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INCIDENTE DE REVISION EN: JULIAN DE ABRAHAM CE-
LESTINA s/ QUIEBRA-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210102
Las cuestiones fácticas son de conocimiento exclusivo de los jueces de
grado y exentas de valoración por parte del Superior Tribunal pudiendo sola-
mente adentrarse en el examen de las mismas en el supuesto del absurdo, ya que
traería aparejado una sentencia injusta e inequitativa.

ST 20646 S 23-4-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BRAVO ESPERANZA c/ RAED ANUAR s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210335
El objeto de la prueba está  constituido por los hechos invocados en las
alegaciones de las partes, en tanto sean controvertidos y conducentes. Revisten
el primer carácter si son afirmados por una de ellas y desconocidos por la otra,
es decir, si configuran el contenido de una afirmación unilateral. Son conducen-
tes los hechos provistos de relevancia para influir en la decisión del conflicto.

OBS. DEL SUMARIO: (CNCIV., SALA A, ABRIL 30-996.- CONSOLI,


JUAN F. C. LATORRE, JORGE A.), LA LEY, 1996-E, 647 (39.006-S)

STJ 20665 S 18-11-1997, Juez KOZAMEH (MA)


CARÁTULA: RODRIGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR
S.A. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210363
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 73 Victor M. Rotondo (h)

Es admisible en materia casatoria la valoración jurídica de los hechos, dife -


renciada de las cuestiones de hecho y prueba.

STJ 20665 S 18-11-1997, Juez KOZAMEH (MA)


CARÁTULA: RODRIGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR
S.A. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210363

Es imposible merituar en sede casatoria las evidencias que, volcadas en el de-


bate, han sido dejadas de lado por la aquo, en virtud de la soberanía que reside
en el Tribunal dado que tal postura, aunque de sólida tradición jurisprudencial,
ha sido sensiblemente superada por aquella moderna que sostiene que los he-
chos definitivamente juzgados por el tribunal de Casación, pero éste deberá  de-
terminar su real significado jurídico, con lo cual la casación podrá  tener por ob-
jeto normal no una nueva consideración de los hechos en cuanto a su constata-
ción, pero si, la asignación de una nueva significación jurídica.
OBS. DEL SUMARIO: S.C.J.B.A. P. 32.881 DEL 15/05/84. "D.J.B.A.", 1984,
N-127, P. 17 JUR. CIT. (LUGONES - DUGO "CASACIÓN PENAL Y RE-
CURSO EXTRAORDINARIO" P. 236) EXPTE.N-12.578 AÑO 1994 RA-
BAIOTTI, HECTOR S.D. HOMICIDIO CULPOSO Y OTROS E.P. MEDINA
RAMON G. Y OTROS-CASACIÓN

STJ 20665 S 18-11-1997, Juez KOZAMEH (MA)


CARÁTULA: RODRIGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR
S.A. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210363
ST 20871 S 6-8-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (MA)
CARÁTULA: ALVAREZ NESTOR HUGO s/ S.D. HOMICIDIO SIMPLE E.P.
CHAVEZ JORGE DANIEL-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH-HERRERA
DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CP01 NNF: 99210014

Los hechos que el Tribunal de Casación tiene el deber de respetar son los de-
terminados en la sentencia, descriptos por el tribunal en sus "juicios asertivos
donde se contienen las conclusiones derivadas de la valoración del material pro-
batorio".

Es irrevisable en materia de casación la determinación de las circunstan-


cias de tiempo, modo y lugar.

OBS. DEL SUMARIO: SUP. TRIB. JUST. DE RIO NEGRO, GOMEZ, CAU-
SA 164 DEL 12/10/90
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 74 Victor M. Rotondo (h)

STJ 20665 S 18-11-1997, Juez KOZAMEH (MA)


CARÁTULA: RODRIGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR
S.A. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210363
ST 20904 S 10-9-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)
CARÁTULA: LAZARTE JUAN RUBEN s/ S.D.HOMICIDIO SIMPLE E.P.
PALOMINO JUAN DOMINGO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 99210076
Es necesario que en la apreciación o valoración de las cuestiones de he-
cho que son materia del recurso casatorio medie un error notorio, palmario y
fundamental. De ahí, que una valoración equivocada, discutible o poco convin-
cente, no basta para abrir la instancia extraordinaria.

OBS. DEL SUMARIO: "Temas de Casación y Recursos Extraordinarios", Sosa


y Mancuso, pag. 267 y sgtes.;ed.1982

ST 20669 S 23-9-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BARRAZA DE LASTRA REYNA c/ CISNEROS GABRIEL s/
DAÑOS Y PERJUICIOS (CUADERNO DE EJECUCION DE HONORA-
RIOS)- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210215

Tratándose de cuestiones de hecho y prueba, las mismas no pueden ser


revisadas mediante el recurso de casación mientras no se haya incurrido en una
valoración absurda, la que no existe sólo porque la practicada pueda parecer dis-
cutible, objetable o poco convincente.
OBS. DEL SUMARIO: SCBA, set. 29/965, Rep.L.L.XXX, 1594, sum.508

ST 20668 S 25-9-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: SIALLE GABRIEL ORLANDO c/ BANCO DE LA PROVIN-
CIA DE SGO. DEL ESTERO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUI-
CIOS,ETC-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 98210237

La narración histórica de los hechos corresponde a los jueces de grado, mien-


tras que la aplicación de la ley al material fáctico, no es tema de la exclusiva
competencia de éstos pudiendo ser controlada dicha tarea por el Tribunal máxi-
mo.

OBS. DEL SUMARIO: Hitters,Técnica de los recursos extraordinarios, pag.295

ST 20698 S 25-11-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 75 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: DE ROSA DE GARCIA MARIA DE LOS ANGELES c/ GO-


BIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO s/ DAÑOS Y
PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 98210249
El perfil de la función del Superior Tribunal en materia casatoria, es
principalmente de control jurídico y no de reexamen de los hechos que han que-
dado firmes, al ser definitivamente valorados por los tribunales de mérito.

ST 20736 S 8-2-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: PALLARES DE MARTINEZ LILIA c/ ENRIQUEZ DE PEÑA
ERMELINDA s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210100
ST 20919 S 5-11-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: NAPAU S.A. c/ RODRIGUEZ ROBERTO Y OTROS s/ REI-
VINDICACION-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 99210101
No pueden atenderse a través del recurso extraordinario, las quejas fun-
dadas tan sólo en un criterio distinto a la de los juzgadores en punto a la verifi -
cación de las cuestiones fácticas y su prueba. Ello as¡, por que no es tarea propia
de la casación el reexamen de la prueba rendida pues no se trata de una tercera
instancia ordinaria para conocer de la justicia del caso, sino de la legalidad del
fallo atacado.
ST 20736 S 8-2-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: PALLARES DE MARTINEZ LILIA c/ ENRIQUEZ DE PEÑA
ERMELINDA s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210100
No abre la casación una tercera instancia ordinaria susceptible de provo-
car un reexamen de los hechos y de la prueba, cuya valoración incumbe definiti-
vamente a los órganos judiciales de mérito, sino una instancia extraordinaria
destinada a la eventual rectificación de los errores de juicio en que pudieran in-
currir dichos órganos desde el punto de vista de la aplicación de las normas jurí-
dicas.

ST 20737 S 11-2-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: ACOSTA RAMON c/ SUAREZ ROBERTO s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS-CASACIÓN
PUBLICACIONES: Suplemento de La Ley (NOA), año 3, n§ 5, agosto de 1999,
p g. 425.-
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 99210102
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 76 Victor M. Rotondo (h)

2.-EL ABSURDO Y LA ARBITRARIEDAD COMO MOTIVOS DE CASACIÓN:

2.1.-CONSIDERACIONES GENERALES:
2.1.a.-Tal cual la Corte bonaerense acuñara pretorianamente la figura del “absurdo”
como causal habilitante- de excepción- para ejercer el control casatorio de la valoración
de la prueba78 , el STJ Sgo. del Estero acogió y asimiló dicha creación incorporándola a
su propia jurisprudencia donde campea a lo largo de las ultimas décadas.-
En los precedentes analizados se advierte distintas definiciones del Alto tribunal
local que caracterizan e identifican aquellas graves deficiencias sentenciales que dan fi -
sonomía a la figura de marras.- Podemos señalar en tal sentido que merecería la califica-
ción de absurdo, un decisorio que revele: a)un desvío notable y patente de las leyes del
raciocinio; b)o una grosera desinterpretación; c)o un error palmario que lleva por sen-
deros que no respetan las constancias del juicio 79, debiendo presentarse como una ano-
malía o defecto manifiesto en la actividad intelectiva del juez, al punto de haber genera-
do un fallo susceptible de calificarse como irrazonable, ilógico o, como una grosera de-
generación interpretativa de las circunstancias fácticas del caso, debiendo tratarse de
un vicio de tal entidad y suma gravedad que exceda una sentencia calificable como
equivocada o injusta 80 .-
2.1.B.-Por otro lado, en la investigación jurisprudencial efectuada, se aprecia la paulati-
na inserción de la figura de la arbitrariedad como causal que también legitima al STJ
para inspeccionar la apreciación de la prueba que efectuaran los jueces de grado, aunque
aparece utilizada en muchos precedentes, sin haberse precisado ni diferenciado sus con-
tornos ni su ámbito propio, superponiéndose con el absurdo o invocándose a manera de
sinónimo de éste.81- El STJ local ha seguido básicamente algunas pautas y moldes es-

78
VESCOVI,E. op.cit. pag.301. Apunta este autor uruguayo que la teoría del absurdo es una construcción
jurisprudencial típicamente Argentina , en especial de la Suprema Corte de Bs.As..-

79
ST 20384 S 13-12-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD) in re: CACERES AZUCENA c/ TIRSO CACE-
RES s/ ACCION DE NULIDAD DE SENTENCIA FIRME/ MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KO-
ZAMEH-AZAR /NNF: 96210304;
ST 20391 S 3-2-1997, Juez KOZAMEH (SD) in re: CHAVEZ DE ORELLANA, BRUNA c/ CHAVEZ,
ALCADIO s/ ACCION POSESORIA DE RECOBRAR LA POSESION/ MAG. VOTANTES: KOZA-
MEH-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ /NNF: 97210058.-
80
Sobre el origen y evolución de la teoría del absurdo ver SOSA- MANCUSO “El Absurdo en la jurispru -
dencia de la Suprema Corte de Bs.As.” publicado en “Temas de casación y recursos extraordinarios “ en
honor al Dr.Augusto M. Morello, pag.265 y ss. .-
81
Cabe señalar que en la jurisprudencia del Máximo Tribunal bonaerense desarrollada en ámbito del recurso
de Inaplicabilidad de ley (antecedente legislativo de la casación Santiagueña) también se adoptó la figura de
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 77 Victor M. Rotondo (h)

tampados por la Corte Nacional en la doctrina de la sentencia arbitraria 82 a través de su


fecunda construcción pretoriana, que con toda razón fuera nominada como el cuarto in-
ciso “no escrito” del art.14 de la ley 48.-
Vale decir que con relación a las figuras del absurdo y la arbitrariedad, no se observa un
desarrollo jurisprudencial autóctono en Santiago del Estero, sino que su evolución ha
sido más bien mimética con la Corte de la provincia de Buenos Aires.-
2.1.C.- No obstante lo anotado precedentemente sobre el uso pretoriano indistinto o su -
perpuesto de las figuras del absurdo y la arbitrariedad , cabe diferenciarlas precisando
con Morello que , la sentencia absurda constituye una especie dentro del género de las
sentencias arbitrarias 83, siendo la arbitrariedad un concepto más amplio que significa la
negación del derecho como legalidad en tanto que legalidad , y cometida por el propio
custodio de la misma, es decir por el propio poder publico y sus distintos órganos .- La
arbitrariedad es la conducta antijurídica de los órganos del estado que, en cuanto tal,
implica paradójicamente una ruptura del orden jurídico causada por el propio estado 84
.-
Absurdo, significa etimológicamente opuesto a la razón , dicho o hecho repug-
nante a la razón85 y, concuerda con el sentido dado por la jurisprudencia ya que la deno-
minada sentencia absurda, sería una decisión judicial gravemente viciada por contrariar
de modo palmario las reglas de la lógica y del raciocinio .- De donde puede inferirse
que,todo fallo absurdo es necesariamente arbitrario , pero no a la inversa, porque arbi-
trariedad es un concepto más amplio, abarcativo de distintos tipos de sentencia cuyas ca-
rencias o vicios graves de construcción exceden la mera interpretación errónea de la

la sentencia arbitraria para abrir su control a las cuestiones de prueba , aunque siguiendo los lineamientos de
la Corte Nacional e incurriendo en una conceptualización algo difusa de la arbitrariedad , al cabo de una
cierta identificación con su teoría del absurdo.-
82
Vide VANOSSI,J. “La sentencia arbitraria: un acto de lesión constitucional (la arbitrariedad como incons -
titucionalidad ) en ED T.91-105; CARRIO, G. “El Recurso Extraordinario por Sentencia Arbitraria” ,
pag.10 y ss., Ed.Abeledo Perrot, 3ª edic. Bs.As. 1987.-
83
MORELLO, M.A. “Las fronteras de la apelación federal. Los recursos extraordinarios y la eficacia del
proceso” T.II pag.405
84
LEGAZ Y LACAMBRA “Filosofía del Derecho” pag.630, Barcelona 1979.-

85
Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Sopena , T.I pag.75 , Ed.Ramon Sopena, Barcelona 1966.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 78 Victor M. Rotondo (h)

ley 86y la descalifican como acto jurisdiccional válido, por no ser una derivación razo-
nada del derecho vigente con aplicación a las circunstancias del caso.-
A manera de corolario, tenemos entonces que la doctrina del absurdo y de la ar-
bitrariedad son los motivos casatorios reconocidos extra-legem por el STJ local 87, para
entrar a indagar en el juicio de hecho efectuado por los jueces de grado, aunque siempre
ha de hacerlo sobre la base de una postulación recursiva que invoque y demuestre con
suficiencia de que modo la actividad del a-quo al fijar las cuestiones de hecho (de don-
de se originaria el absurdo o arbitrariedad ), importa violación o errónea aplicación de
normas adjetivas y materiales, como asimismo su trascendencia decisiva en la construc-
ción del fallo atacado.-

2.2-JURISPRUDENCIA:
El recurso de casación no da acceso a una tercera instancia ordinaria y,
la arbitrariedad o el absurdo que autorizan a revisar la valoración de la prueba
cumplida por el tribunal de grado es error grave y manifiesto, con quebranta-
miento de reglas que la gobiernan; tal vicio lógico se configura, cuando la apre-
ciación no es coherente y lleva al juzgador a conclusiones claramente insosteni-
bles o abiertamente contradictorias entre sí, por lo que no corresponde hacer lu-
gar al recurso de casación interpuesto.

OBS. DEL SUMARIO: SC. BS. AS. MAYO 13-1980-BONONI, HUGO C/GA-
LEANO A., ED-90-276.-
STJ 20177 S 13-2-1990, Juez GRAND (SD)
CARÁTULA: ABDALA, ARMANDO c/ CARO DE TABOADA, MANUELA
Y/O HEREDEROS s/ PRESCRIPCION VEINTEAÑAL CASACIÓN
MAG. VOTANTES: GRAND-CUESTAS-ELIAS
NNF: 90210041
En principio las cuestiones relativas a la ponderación de las probanzas
no pueden ser consideradas en casación, ya que es facultad soberana, exclusiva
y excluyente de los jueces de grado, salvo que se invoque y demuestre la confi-
guración del absurdo en la merituación que realizara el a-quo, si la expresión de
agravios del recurrente no desvirtúa la fundamentación dada al fallo por el infe-
rior, y no habiéndose acreditado la existencia de sentencia arbitraria por absurda
valoración de la prueba, deviene improcedente el recurso de casación interpues-
to.-

STJ 20181 S 26-2-1990, Juez CUESTAS (MI)


86
CSJN , Fallos T.112:384, 296:456, 303:160, etc..-

87
Son motivos no legislados pero que indiscutiblemente se subsumen en el concepto de infracción a la ley
sustancial , puesto que una defectuosa fijación del material fáctico ha de conducir inexorablemente a una
falsa subsunción , y a la premisa mayor normativa del silogismo sentencial se le habrá presentado una pre-
misa menor extraña a la realidad histórica del conflicto en litigio; luego habrá una sentencia ficticia.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 79 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: SUAREZ, PEDRO ARGENTINO c/ SARA FERNANDEZ s/


DESALOJO POR VENCIMIENTO DE CONTRATO - FALTA DE PAGO -
CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-CUESTAS
TRIB. DE ORIGEN: CZ NNF: 90210046

El recurso de casación no da acceso a una tercera instancia ordinaria, y


la arbitrariedad o el absurdo que autorizan a revisar la valoración de la prueba
ampliada por el tribunal de grado, es el error grave y manifiesto, con quebranta-
miento de las reglas que la gobiernan. Tal vicio lógico se configura, cuando la
apreciación no es coherente y lleva al juzgador a conclusiones claramente insos-
tenibles o abiertamente contradictorias entre sí.-

OBS. DEL SUMARIO: SC. BS.AS., MAYO 13-1980.-


STJ 20187 S 26-4-1990, Juez GRAND (SD)
CARÁTULA:CASTILLO, SEGUNDO c/ LO BRUNO Y/O QUIEN RESULTE
RESPONSABLE s/COBRO DE AUSTRALES. DAÑOS Y PERJUICIOS. RE-
CURSO DE CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-BELTRAN-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210051

El absurdo debe ser entendido como el error grave y manifiesto que que-
brante las reglas que la gobiernan, y llevan al juzgador a conclusiones claramen-
te insostenibles o abiertamente contradictorias, por lo que no cumplimentándose
tales presupuestos la sentencia recurrida se halla ajustada a derecho, deviniendo
improcedente el recurso de casación interpuesto.-

STJ 20187 S 26-4-1990, Juez BELTRAN (OP)


CARÁTULA:CASTILLO, SEGUNDO c/ LO BRUNO Y/O QUIEN RESULTE
RESPONSABLE s/ COBRO DE AUSTRALES. DAÑOS Y PERJUICIOS.-RE-
CURSO DE CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-BELTRAN-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210051

La competencia del Superior Tribunal es excepcional, y como tal única-


mente la genera la errónea aplicación de la ley o el absurdo notorio y por aque-
llo de que los recursos deben ser suficientes por sí mismos, deben ser motivo de
una demostración y nunca la judiciabilidad del acto pueda ser motivo de revi-
sión es esta instancia, por lo que corresponde el rechazo del recurso de ca-
sación.-
STJ 20190 S 30-4-1990, Juez GRAND (OP)
CARÁTULA: MERA SALIM EDUARDO c/ VARGAS, ALBERTO s/ CUM-
PLIMIENTO DE CONTRATO. DA¥OS Y PERJUICIOS. EJECUCION DE
CONTRATO. RECURSO DE CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: BELTRAN-HERNANDEZ-GRAND
NNF: 90210054
Cuando no se ha demostrado la configuración del absurdo en la meritua-
ción que realizara el a-quo, pues el mismo, en sus considerandos ha valorado a
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 80 Victor M. Rotondo (h)

cada uno de los hechos expresados con una razonable criterio que se aleja en de-
masía del absurdo, corresponde el rechazo del recurso interpuesto.-

STJ 20191 S 7-5-1990, Juez CUESTAS (SD)


CARÁTULA: CHELCO S.A.I.C.A. c/ FRIARSAN S.R.L. Y OTROS s/ CO-
BRO DE AUSTRALES. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ELIAS-CUESTAS-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 90210055

Cuando la sentencia apelada se basa en razonamientos lógicos para llegar a la


conclusión de su pronunciamiento y tiene fundamentos de derecho común, de
hecho y derecho procesal que basta para sustentarlo, la misma no es revisables
por la via extraordinaria de casación, salvo en caso de manifiesta irrazonabili-
dad, por lo que no corresponde hacer lugar al recurso interpuesto.-

STJ 20197 S 21-6-1990, Juez ELIAS (SD)


CARÁTULA: BANCO CREDICOOP COOP. LTDA. c/ BANCO NOAR
COOP. LTDA. s/ COBRO DE AUSTRALES
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-CUESTAS
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210061

Cuando la condición de validez del pronunciamiento judicial impugnado se


halla fundado y constituye una derivación razonada del derecho aplicable con
particular referencia a las circunstancias comprobadas de la causa y la debida
consideración y de las defensas articuladas, corresponde el rechazo del recurso
interpuesto.

OBS. DEL SUMARIO: C.S. 1978 -D- 812 (34.805-S).-


STJ 20197 S 21-6-1990, Juez ELIAS (SD)
CARÁTULA: BANCO CREDICOOP COOP. LTDA. c/ BANCO NOAR
COOP. LTDA. s/ COBRO DE AUSTRALES
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-CUESTAS
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210061

Las cuestiones de hecho y prueba son materias ajena al recurso de ca-


sación, salvo que haya incurrido en absurdo y cuando tal extremo (absurdo), que
ha de ser tenido como un remedio último y excepcional, no ha sido demostrado
por el recurrente, corresponde el rechazo del recurso interpuesto.-

OBS. DEL SUMARIO: REP. L.L. XLIII, J-Z, 1911, SUM. 68, L.L. 1985-D,
187.-
STJ 20197 S 21-6-1990, Juez GRAND (OP)
CARÁTULA: BANCO CREDICOOP COOP. LTDA. c/ BANCO NOAR
COOP. LTDA. s/ COBRO DE AUSTRALES
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-CUESTAS
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210061
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 81 Victor M. Rotondo (h)

La opinión discutible pero que no aparezca como un desvío intolerable de la


lógica o como un razonamiento incongruente o contradictorio no constituye el
vicio del absurdo.

OBS. DEL SUMARIO: REP. L.L. XL, J-Z, 2151.-


STJ 20197 S 21-6-1990, Juez GRAND (OP)
CARÁTULA: BANCO CREDICOOP COOP. LTDA. c/ BANCO NOAR
COOP. LTDA. s/ COBRO DE AUSTRALES
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-CUESTAS
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210061

El recurso de casación no da acceso a una tercera instancia ordinaria y la


arbitrariedad o absurdo que autorizan a revisar la valoración de la prueba am -
pliada por el tribunal de grado, es el error grave y manifiesto, con quebranta-
miento de las reglas que la gobiernan. Que tal vicio lógico se configura cuando
la apreciación no es coherente y lleva al juzgador a conclusiones claramente in-
sostenibles o abiertamente contradictorias entre sí, por lo que si de las funda-
mentaciones del recurrente, surge que en ellas predomina la discrepancia con la
valoración conferida en el fallo a elementos probatorios, corresponde el rechazo
del recurso.

OBS. DEL SUMARIO: SC.BS.AS., MAYO 13-1980, BONORI HUGO C/ GA-


LEANO A., AC. 26-876, ED 90-276.-

STJ 20204 S 16-7-1990, Juez GRAND (SD)


CARÁTULA: TIJERA DE ALVAREZ, SELMINA LUCIA c/ SALVADOR
CHAVEZ Y OTRO s/ COBRO DE PESOS. DAÑOS Y PERJUICIOS. CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-ELIAS-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 90210069

Cuando no se ha demostrado la configuración del absurdo en la meritua-


ción que realizara el a-quo, ya que el mismo en sus considerandos ha valorado a
cada uno de los hechos expresados en estos actuados con un razonable criterio,
que se aleja en demasía del absurdo que invoca la contraria, no corresponde ha-
cer lugar al recurso de casación interpuesto.

STJ 20208 S 13-8-1990, Juez CUESTAS (SD)


CARÁTULA: BELLIDO, LUIS c/ AGUILAR PAREJAS JESUS s/ CUMPLI-
MIENTO DE CONTRATO E INDEMNIZACION POR DANOS Y PERJUI-
CIOS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: CUESTAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210073
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 82 Victor M. Rotondo (h)

Por absurdo debe entenderse lo que es contrario a la razón y a las reglas


formales de la lógica, o sea lo que es impensable o inconcebible y lo que no
puede ser por estar al margen de las reglas de raciocinio. Asimismo, la sentencia
es absurda cuando resuelve con prescindencia de todo apoyo legal de toda co-
bertura jurídica, esto es, por la sola voluntad y parecer del juzgador de no confi-
gurarse el absurdo, corresponde el rechazo del recurso.-

OBS. DEL SUMARIO: SC. MENDOZA, REV. L.L., T. 154, PAG. 327.-

STJ 20210 S 23-8-1990, Juez ELIAS (SD)


CARÁTULA: VALLADARES, ADOLFO FERMIN c/ SANATORIO SAN-
TIAGO Y OTRO s/ DA¥OS Y PERJUICIOS. CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 90210076

Cuando la apreciación de los hechos y la valoración de la prueba no se


encuentran viciadas por el quebrantamiento de alguno de los preceptos de las re-
glas de la sana crítica y hay contradicción interna, ilogicidad, absurdo palmario
o arbitrariedad grave, corresponde el rechazo del recurso. La doctrina de la arbi-
trariedad es estrictamente excepcional y no autoriza la sustitución del criterio de
los jueces de las otras instancias por el del tribunal, en la apreciación de los he-
chos, como así en la valoración y selección de la prueba o elementos probatorios
aportados a la causa.-
OBS. DEL SUMARIO: CS., L.L. T. 156, P. 901, SEC. JURISP. AGRUP.
CASO 525.-
STJ 20210 S 23-8-1990, Juez ELIAS (SD)
CARÁTULA: VALLADARES, ADOLFO FERMIN c/ SANATORIO SAN-
TIAGO Y OTRO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS. CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 90210076

Si bien en casación no debe analizarse la cuestión probatoria ya que esta


es materia del tribunal de grado, cuando existe arbitrariedad queda configurada
la excepción de la regla. La misma est  dada por los casos de arbitrariedad en la
interpretación de los hechos o en la apreciación de las pruebas. Si la interpreta-
ción es absurda, o se infringe las reglas de la sana crítica, con argumentos caren-
tes de toda lógica, o se tiene como existente una prueba que no consta en autos,
o se ignora una prueba arrimada a la causa en la oportunidad pertinente corres-
ponde hacer lugar al recurso interpuesto.

STJ 220021 S 20-11-1991, Juez BRAVO (MI)


CARÁTULA: CELIZ NICOLAS RAFAEL c/ EL VERDIO S.A. Y/O QUIEN
RESULTE PROPIETARIO s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA VEINTEA-
ÑAL
MAG. VOTANTES: PAZ-LUCIO-BRAVO
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 83 Victor M. Rotondo (h)

NNF: 91210021

No es función del superior tribunal al entender en casación, revisar la


valoración de la prueba realizada por los tribunales ordinarios, por tratarse de
cuestiones reservadas para los mismos, salvo aquellos casos excepcionales de
absurdidad o irrazonabilidad, lo cual debe ser demostrado por el impugnante ex-
plicitando si en el razonamiento del juzgador ha habido violación de las leyes de
la lógica o del sentido común para permitir la apertura de esta instancia extraor-
dinaria.
STJ 220024 S 27-11-1991, Juez ABALOS DE LUCIO (SD)
CARÁTULA: ORELLANA BLANCA ESTER c/ JULIO ROLANDO CASTE-
LLANO s/ FILIACION EXTRAMATRIMONIAL
MAG. VOTANTES: ABALOS DE LUCIO-LIMA-PAZ
NNF: 91210024

En la categoría de las sentencias arbitrarias se encarrilan las decisiones


que carecen de una adecuada e imprescindible fuerza de convicción o traducen
un palmario desconocimiento de la solución normativa que corresponde a las
particulares circunstancias comprobadas en el proceso.

STJ 220029 S 4-12-1991, Juez LIMA (SD)


CARÁTULA: BANCO COOPERATIVO DE CASEROS LTDA. s/ TERCERIA
DE MEJOR DERECHO en autos: CAJA POPULAR DE AHORRO Y CREDI-
TO DE LA PCIA.c/ELERY S.A.s/ EJECUCION HIPOTECARIA. RECURSO
DE CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LIMA-PAZ-BRAVO
NNF: 91210029
Para que la sentencia sea descalificada por arbitrariedad, debe demos-
trarse que la operación intelectual desarrollada en el proceso de formación de la
misma, carece de bases aceptables con arreglo a los preceptos legales que go-
biernan la valoración de las probanzas, no siendo suficientes las meras discre-
pancias subjetivas.

STJ 220078 S 27-3-1992, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: CORRALES EVE c/ EDMUNDO SUAREZ s/ DECLARACION
DE SIMULACION DE DERECHO Y ACCIONES HEREDITARIAS
MAG. VOTANTES: PAZ-LIMA-MOYA
NNF: 92210009

La sentencia debe limitarse al juzgamiento de las cuestiones que han


sido objeto de litigio entre las partes, pues la decisión de acordar derechos no
pedidos ni debatidos en el transcurso del pleito, vulnera las garantías constitu-
cionales.-

CON Art. 17 ³ CON Art. 18 ³ CPCG Art. 163 SANTIAGO DEL ESTERO Inc.

OBS. DEL SUMARIO: CSJN: FALLOS 298-378; SCBA., ED 93-605.-


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 84 Victor M. Rotondo (h)

STJ 220078 S 1-6-1994, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: GRAZIOSI MARIO ALBERTO c/ HERMINIO GEREZ Y
OTRO s/ COBRO DE AUSTRALES- CASACIÓN
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, julio de 1996, Año 1, N§ 1, p g. 15.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-BERARDO-LE-
DESMA
NNF: 94210177

Corresponde revisar la valoración de la prueba por el Tribunal de Grado,


cuando se visualiza arbitrariedad o absurdo, que sólo opera cuando el error es
grave, manifiesto, con quebrantamiento de las reglas que la gobiernan. Tal vicio
lógico se configura, cuando la apreciación no es coherente, llevando al juzgador
a soluciones claramente insostenibles o abiertamente contradictorias entre sí.-

STJ 220078 S 1-6-1994, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: GRAZIOSI MARIO ALBERTO c/ HERMINIO GEREZ Y
OTRO s/ COBRO DE AUSTRALES-CASACIÓN
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, julio de 1996, Año 1, N§ 1, p g. 15.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-BERARDO-LE-
DESMA
NNF: 94210177

La revisión efectuada por la Excma. Cámara debe ajustarse a la medida


de los agravios del apelante, ya que ir más allá  de lo sometido a su cognición
importa la recepción de un decisorio extra petitio y, por lo tanto, viciado de arbi-
trariedad.-
Un fallo sólo puede invalidarse por arbitrariedad o por falta de funda-
mentación cuando de su discurso se contrarían los principios lógicos o cuando la
conclusión sólo está  fundada en la arbitrariedad de los jueces.-

OBS. DEL SUMARIO: (SC, Mendoza, sala II, 01/10/80, Gargiulo, L.L. 1981-
B-165).-

STJ 20509 S 3-12-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: IBAÑEZ DE PAEZ ELSA c/ I.S.S.P. s/ ACCION ORDINARIA
FIJACION DE PLAZO - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 97210270

La apreciación de la conducta de las partes constituye una cuestión de hecho


privativa de los jueces de grado y exenta de la censura en casación, salvo su-
puesto de absurdo.

OBS. DEL SUMARIO: SCBA, 2/4/85"Ferrigno Adrián Aldo y otra v. Simón


Kremer e Hijos, J.A.,t. 1986-IV, P. 867, N§ 115
ST 20530 S 11-3-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 85 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: DIGANCHI DORA INES, RENE R.GOMEZ y otros c/ INGE-


NIERO GREGORIO DEL PINO s/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO-ES-
CRITURACION- DAÑOS Y PERJUICIOS
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210060
La apreciación de la prueba pericial constituye una típica cuestión de
hecho, ajeno en principio a la casación. Entonces el único camino apto para
abrir la casación en cuestiones de hecho, es la absoluta falta de discernimiento.

ST 20549 S 1-4-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: BANCO DE CREDITO ARGENTINO S.A. c/ FIORINI SEBAS-
TIAN ALDO s/ COBRO DE AUSTRALES-EJECUCION HIPOTECARIA
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210071
Si bien una decisión puede calificarse de discutible, objetable, equivocada o
injusta, no por ello ser  absurda. Se entiende que el vicio se patentiza en el des-
vío notable de las leyes del raciocinio, o en la grosera desinterpretación de las
constancias del juicio.

ST 20549 S 1-4-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: BANCO DE CREDITO ARGENTINO S.A. c/ FIORINI SEBAS-
TIAN ALDO s/ COBRO DE AUSTRALES-EJECUCION HIPOTECARIA
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210071
Un fallo solo puede invalidarse por arbitrariedad o falta de fundamentación,
cuando en su discurso se contrarían los principios lógicos o cuando la conclu-
sión sólo está  fundada en la voluntad de los jueces.

ST 20549 S 1-4-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: BANCO DE CREDITO ARGENTINO S.A. c/ FIORINI SEBAS-
TIAN ALDO s/ COBRO DE AUSTRALES-EJECU-CION HIPOTECARIA
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210071

ST 20887 S 6-9-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: IBAÑEZ NORBERTO c/ DOMINGO TONANI s/ DAÑOS Y
PERJUICIOS-RECURSO DE CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210073

ST 20936 S 15-11-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: GEREZ JAVIER c/ NEME HNOS. s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-
CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210074

Sólo el error palmario y fundamental, con desvío notorio de las leyes de


la lógica o el razonamiento viciado de modo tal que lleve a proposiciones que se
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 86 Victor M. Rotondo (h)

oponen o que son incongruentes, constituye absurdo en la doctrina de la Supre-


ma Corte de Justicia, que autoriza la apertura de la Casación.

ST 20549 S 1-4-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: BANCO DE CREDITO ARGENTINO S.A. c/ FIORINI SEBAS-
TIAN ALDO s/ COBRO DE AUSTRALES-EJECU-CION HIPOTECARIA
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210071

Para que un pronunciamiento sea calificado de arbitrario, debe estar des-


propósito del apoyo legal (es decir fundado sólo en la voluntad del sentencian-
te), y carecer de las calidades mínimas para ser considerado un acto jurisdiccio-
nal valido.

STJ 20478 S 19-8-1997, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: BANCO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
c/ GUTIERREZ LISANDRO EDUARDO s/ COBRO DE PESOS.CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-AZAR-
NNF: 97210279

La caracterización de la sentencia arbitraria se asocia a la de sentencia


inconstitucional en cuanto viola el art. 18 de la Constitución Nacional que ga-
rantiza la defensa en juicio.

STJ 20478 S 19-8-1997,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: BANCO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
c/ GUTIERREZ LISANDRO EDUARDO s/ COBRO DE PESOS.CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-AZAR-
NNF: 97210279

Sólo el desvío de la lógica o error patente y notorio en la valoración de


la prueba con quebrantamiento de las reglas que la gobiernan hacen factible la
revisión de estas cuestiones por medio de la vía extraordinaria de la casación.

ST 20646 S 23-4-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BRAVO ESPERANZA c/ RAED ANUAR s/ DA¥OS Y PER-
JUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210335

ST 20884 S 6-9-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: FARIZ DE SORIA LUCIA Y OTROS c/ EXCLUSIVA S.R.L. s/
INDEMNIZACION POR ANTIGUEDAD-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CT02 NNF: 99210023

No puede ser revisada en casación la valoración efectuada por los sen-


tenciantes, aún cuando se la considere discutible, objetable o poco convincente.
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 87 Victor M. Rotondo (h)

El absurdo que autoriza a revisar la valoración de los hechos y la prueba


cumplida por el Tribunal Inferior, es el error grave y manifiesto con quebranta-
miento de las reglas que la gobiernan, y tal vicio se configura cuando la aprecia-
ción no es coherente, lleva al juzgador a conclusiones claramente insostenibles o
abiertamente contradictorias entre si.
OBS. DEL SUMARIO: REP. L.L. XL-J-Z 2155. SUM. 462
STJ 20665 S 18-11-1997, Juez AZAR (MI)
CARÁTULA: RODRIGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR
S.A. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210363
No puede hablarse de absurdo cuando la apreciación sea discutible o
poco convincente, siendo imprescindible demostrar que la operación intelectual
desarrollada en el proceso de formación de la sentencia carece de bases acepta -
bles, con arreglo a los preceptos legales que gobiernan la valoración de la prue-
ba. Por lo tanto, si en la sentencia impugnada no existen conclusiones en abierta
contradicción con las constancias de la causa, ni se registra ausencia de un estu -
dio lógico y razonado de los elementos computados, el pronunciamiento revela
una motivación congruente que sustenta la decisión final, debiendo en conse-
cuencia rechazarse la casación intentada.

STJ 20665 S 18-11-1997, Juez AZAR (MI)


CARÁTULA: RODRIGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR
S.A. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210363

STJ 20486 S18-11-1997,Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: QUINTANA ANCLETO c/ FERNANDO LUIS ROJO Y/O
RESP. s/ INDEMNIZACI¢N DE ENFERMEDAD, ACCIDENTE, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAEMH
NNF: 97210043

No se configura el extremo de arbitrariedad cuando la crítica se centra


en la disconformidad con la valoración de un testimonio por su presunta parcia-
lidad, sin indicar cuál fue la valoración de la regla de lógica formal o de la sana
crítica y sin haber ejercido en término el incidente de inidoneidad que prescribe
el art. 450 del C.P.C. y C.

LEY 3535 14-11-69 Art. 450


STJ 20665 S 18-11-1997, Juez KOZAMEH (MA)
CARÁTULA: RODRIGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR
S.A. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 88 Victor M. Rotondo (h)

NNF: 97210363
No basta invocar arbitrariedad sino que debe probarse el desvío notorio
y patente de las leyes del raciocinio o la grosera desviación interpretativa de las
circunstancias fácticas concurrentes para dar curso a la casación por absurdo.

ST 20668 S 25-9-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: SIALLE GABRIEL ORLANDO c/ BANCO DE LA PROVIN-
CIA DE SGO. DEL ESTERO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUI-
CIOS,ETC-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 98210237

El único medio de penetrar en la revisión de los hechos y de la prueba,


en la difícil coraza que protege el acceso a la Casación es la alegación del "ab-
surdo"; conformado por aquellas hipótesis límites en las cuales los defectos en
la lógica de la motivación de los fallos definitivos, por la entidad o desacierto,
rebalsa la línea de lo tolerable para descalificar a esa emanación jurisdiccional
como sentencia cabal.

OBS. DEL SUMARIO: Morello, Sosa y Berizonce, "Códigos Procesales...", T.


III, ed. 1988, pag.610

ST 20699 S 13-11-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: GELID HECTOR SEBASTIAN S/ TERCERIA DE DOMINIO
EN AUTOS: FERMANELLI MIGUEL ANGEL c/ MANZONI EGIDIO SEVE-
RO s/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 98210246

La casación por absurdo es de carácter excepcional y de interpretación


restrictiva, configurándose solo cuando existe en el fallo impugnado un desvío
notorio, patente o palmario de las leyes de la lógica, o una desinterpretación de
alguna prueba, desde que el tribunal no constituye una tercera instancia que po-
sibilite un nuevo tratamiento de los hechos.
STJ 20001 S 7-3-1995, Juez PEDICONE (SD)
CARÁTULA: GALVAN DE ALVAREZ NORMA LELIA c/ AGRUPACION
SANTIAGUENA DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE LA NACION Y/O
RESPONSABLES s/ DIFERENCIA DE SUELDOS, ETC.
MAG. VOTANTES: PEDICONE-SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-
SAVOINI
TRIB. DE ORIGEN: CT01 NNF: 95210106

ST 20871 S 6-8-1999, Juez AZAR (MI)


CARÁTULA: ALVAREZ NESTOR HUGO s/ S.D. HOMICIDIO SIMPLE E.P.
CHAVEZ JORGE DANIEL-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH-HERRERA
DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CP01 NNF: 99210014
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 89 Victor M. Rotondo (h)

Corresponde desestimar la tacha de arbitrariedad, cuando la sentencia en


crisis no registra la ausencia de un estudio lógico y razonado que habiliten los
supuestos excepcionales de concesión de esta via impugnaticia; dicha excepcio-
nalidad esta dada por el absurdo que no lo constituye cualquier error, sino es ne-
cesario que se configure un desarreglo en la base del pensamiento, una falta pal-
maria del raciocinio, es decir un error extremo, supuesto que no se configura en
autos.

STJ 20004 S 3-3-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: MANFREDI, RUBEN LORENZO c/ GEREZ, DAVID s/ REI-
VINDICACION. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210109
La potestad jurisdiccional del superior tribunal para entender en cuestio-
nes preposi-cionales o fácticas se rige por el principio de la subsidiaridad , de tal
modo que la referida potestad esta supeditada a la mediación del absurdo, el cual
se configura cuando la apreciación de la prueba no es coherente y lleva al juzga-
dor a conclusiones claramente insostenibles o abiertamente contradictorias entre
si, extremo que no se acredita en el resolutorio en tratamiento, por lo que corres-
ponde el rechazo del recurso intentado.

STJ 20007 S 21-3-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: SANTILLAN, OSCAR ALBERTO c/ CATELLA, GUILLER-
MO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO.
CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-BARRIONUE-
VO-SAVOINI
TRIB. DE ORIGEN: CC01
NNF: 95210112
Es materia irrevisable en casación, la forma en que las costas han sido
impuestas, por lo que es facultad exclusiva de los tribunales de grado, salvo ab-
surdidad, supuesto que no se presenta en autos.

STJ 20011 S 3-5-1995, Juez BARRIONUEVO (SD)


CARÁTULA: SOSA, EUSEBIO c/ MONTENEGRO, CRISTOBAL s/ DAÑOS
Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: BARRIONUEVO-PEDICONE-SAVOINI
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210116

Cuando de la exposición de los hechos surge la descalificación de la


sentencia como acto razonado y valido, estamos en presencia de una incorrecta
aplicación de la ley a la realidad fáctica de la causa por lo que corresponde rele-
var de arbitrariedad el decisorio recurrido haciendo lugar a la casación intentada.

STJ 20012 S 11-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: CARMONA, LUIS c/ DIAZ, GUSTAVO s/ INTERDICTO DE
RETENER LA POSESION. CASACIÓN.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 90 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-


RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210117
Se desvirtúa el verdadero sentido y alcance de la figura casatoria, el que
debe circunscribirse a la aplicación de cuestiones de derecho cuando no se de -
muestra en que consistiría el absurdo o arbitrariedad alegados en la valoración
de los hechos y las pruebas.

STJ 20013 S 12-4-1995, Juez SAVOINI (SD)


CARÁTULA: LUNA, EDUARDO WALTER c/ CHEIN, ALBERTO AMADO
s/ DAÑOS Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SAVOINI-PEDICONE-BARRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210118

Si a un fallo le falta motivación, debe ser de tal entidad que el mismo resulte
privado de razones suficientes, aptas para justificar el dispositivo respecto de
cada una de las cuestiones de la causa, no siendo este el caso de autos, por lo
que corresponde el rechazo del recurso interpuesto por la parte civil damnifica-
da.

STJ 20021 S 4-7-1995, Juez PEDICONE (SD)


CARÁTULA: P., J. C. s/ s.d. HOMICIDIO CULPOSO EN ACCIDENTE DE
TRANSITO e.p. de IBARRA, ADRIANA - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: PEDICONE-ANGULO PAEZ-BARRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CP02 NNF: 95210125

El exceso de rigor ritual como alegación para plantear un recurso es un


remedio excepcional, cuya interpretación debe ser restrictiva. Su aplicación exi-
ge que sea notorio, claro, obvio, evidente, patente, de modo tal que se haya abu-
sado de las formas procesales no adecuándolas a su propia finalidad.
STJ 20143 S 4-5-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)
CARÁTULA: BANCO QUILMES S.A. c/ CREACIONES MENDEZ Y OTRO
s/ COBRO DE AUSTRALES - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-PEDI-
CONE
NNF: 95210189
El absurdo se configura frente a un desvío notorio, patente o palmario
de las leyes de la lógica, o una grosera desinterpretación material de alguna
prueba que conduzca a conclusiones en abierta contradicción con las constancias
de la causa o a un fallo que aparezca como un producto del arbitrio del juzgador,
siendo un remedio £ltimo y excepcional.-

OBS. DEL SUMARIO: SCBA., SET. 2-975, RAMOS C/ TIMPERIO, REP.


LL., XL, J-Z, 2132, SUM. 187.-

STJ 20154 S 5-5-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 91 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: GOMEZ, JOSE c/ NAVARRO HNOS. Y OTROS s/ RESCI-


SION DE CONTRATO, REPETICION DE PAGO Y DANOS Y PERJUICIOS
- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
NNF: 95210196

Las conclusiones en materia de costas no son susceptibles de ser sometidas a


la instancia extraordinaria de la casación salvo en aquellos supuestos en que
exista violación de la ley o aplicación falsa o errónea del derecho o doctrina le -
gal o manifiesta arbitrariedad.-

La imposición de las costas a la parte vencida se funda en un categórico


dispositivo legal por lo que la alegación de "absurdo" del decisorio recurrido no
habilita la vía extraordinaria de la casación.

CPCC Art. 68

STJ 20144 S 17-5-1995, Juez SAVOINI (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ DE CORBALAN ANA c/ INDUSTRIAL DEL
CALZADO S.A. s/ DANOS Y PERJUICIOS - CASACIÓN -
MAG. VOTANTES: SAVOINI-PEDICONE-BARRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210190

ST 20842 S 30-6-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: GERDENITSCH DE CACERES, MARIA; CAMPOS LUIS AL-
BERTO; CORONEL REYNALDO AUGUSTO; HERRERA JOSE RUBEN s/
S.D. DEFRAUDACION CALIFICADA, ABUSO DE AUTORIDAD; VIOLA-
CION DE LOS DEBERES DE FUNCIONARIO PUBLICO Y MALVER-
SACION DE CAUDALES PUBLICOS.TODO EN CONCURSO REAL DE
DELITOS E.P. DE LA MUNICIPALIDAD DE ATAMISQUI-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210022

La doctrina de la arbitrariedad sólo cobra procedencia, si est  suficiente-


mente demostrado el apartamiento inequívoco de la solución normativa prevista
para el caso, o una decisiva carencia de fundamentación.

OBS. DEL SUMARIO: "LOS RECURSO EXTRAORDINARIOS Y LA EFI-


CACIA DEL PROCESO", AUGUSTO MORELLO, PAG. 435.-

STJ 20154 S 5-5-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: GOMEZ, JOSE c/ NAVARRO HNOS. Y OTROS s/ RESCI-
SION DE CONTRATO, REPETICION DE PAGO Y DANOS Y PERJUICIOS
- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
NNF: 95210196
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 92 Victor M. Rotondo (h)

La doctrina de la arbitrariedad, sabia creación pretoriana, no se ha erigi-


do de la nada y porque si. Es la respuesta razonable, idónea, a la presión de re -
cursos atendibles y a razones, por cierto procedentes, frente a graves errores o
vicios intolerables en la motivación de los fallos.-
OBS. DEL SUMARIO: "LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y LA EFI-
CACIA DEL PROCESO", AUGUSTO MORELLO, PAG. 436 y 437.-
STJ 20154 S 5-5-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)
CARÁTULA: GOMEZ, JOSE c/ NAVARRO HNOS. Y OTROS s/ RESCI-
SION DE CONTRATO, REPETICION DE PAGO Y DANOS Y PERJUICIOS
- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
NNF: 95210196

Sólo excepcionalmente las cuestiones fácticas y las atinentes a la carga


probatoria ingresan y pueden hacerse valer en casación a través de la invocación
expresa y puntual demostración del absurdo o arbitrariedad.-

El recurso casatorio basado en el absurdo, es un remedio último y excepcio -


nal, sólo justificable en casos extremos, y por ende, este no se configura cuando
la apreciación sea discutible o poco convincente, ni se demuestra en base a la
mera exhibición de una opinión discrepante.-

STJ 20157 S 27-6-1995, Juez SAVOINI (SD)


CARÁTULA: ANTONIO, CRISTINA c/ INSTITUTO PROVINCIAL DE VI-
VIENDA Y URBANISMO (I.P.V.U.) s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA
VEINTEANAL - CASACIÓN -
MAG. VOTANTES: SAVOINI-PEDICONE-BARRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210199

La arbitrariedad que autoriza la rescisión de la sentencia debe ser grave


y manifiesta, no siendo suficiente la mera alegación de dichos vicios sino que
además debe probarse.-

Si se cuestiona, en equivocadas pretensas por la vía del absurdo, la ca-


prichosa y arbitraria merituación de las pruebas, especialmente la que se refiere
a las pruebas documental, testimonial y pericial ofrecida por el quejoso, ello
constituyen materia privativa de los tribunales de mérito y por lo tanto, ajena al
medio impugnatorio de la casación.-

STJ 20157 S 27-6-1995, Juez SAVOINI (SD)


CARÁTULA: ANTONIO, CRISTINA c/ INSTITUTO PROVINCIAL DE VI-
VIENDA Y URBANISMO (I.P.V.U.) s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA
VEINTEAÑAL - CASACIÓN -
MAG. VOTANTES: SAVOINI-PEDICONE-BARRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210199
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 93 Victor M. Rotondo (h)

Corresponde el rechazo de una casación articulada si los fundamentos


del fallo recurrido muestran calidades de razonabilidad y congruencia que alejan
toda posibilidad de absurdo y arbitrariedad en la decisión adoptada.

ST 20440 S 11-6-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: DIAZ CORONEL JUAN DOMINGO c/ FOREST QUIC S.A.
Y/O RESPONSABLE s/ INDEMNIZACION POR ENFERMEDAD ACCI-
DENTE,ETC.-CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 97210112

La tacha de arbitrariedad sólo procede en los supuestos en que resulta


manifiesto el apartamiento de la solución legal prevista para el caso, o cuando el
fallo está  desprovisto por completo de fundamentos. Por el contrario, no proce-
de si la sentencia cuya descalificación se pretende, se apoya en un minucioso
examen de los elementos probatorios aportados en punto a elucidar la realidad
de la controversia planteada y el sentido jurídico de los hechos acreditados en el
curso del proceso, sin que quepa cuestionar en términos de la aludida doctrina,
el criterio de selección y valoración de tales elementos ni la preferencia asignada
a alguno de ellos.

OBS. DEL SUMARIO: C.S., fallo 307-1030, in re:"Can Via S.A. v. Mario M.
Hercopulos, 25.VI.85

ST 20463 S 6-8-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: IBARRA LUIS c/ CEJAS JUAN s/ REIVINDICACION-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210132

Para que la sentencia pueda ser descalificada por arbitrariedad, debe de-
mostrarse que la operación intelectual desarrollada en el proceso de formación
de la sentencia que ella exterioriza, carece de bases aceptables con arreglo a los
preceptos que gobiernan la valoración de los probanzas, no siendo suficiente la
mera discrepancia subjetiva.

OBS. DEL SUMARIO: REP. L.L., T. XLI, 1981, J-Z, PAG. 2.617, SUM. 31.-

STJ 20252 S 26-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: MARNERO, MERAVIGLIO DEL CARMEN c/ REFRIGERA-
CION NORTE S.R.L. s/ DAÑOS Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 96210157
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 94 Victor M. Rotondo (h)

El objeto de la doctrina de la arbitrariedad no es corregir en tercera instancia


fallos equivocados o que se reputen tales ni sustituir a los jueces de la causa en
cuestiones que por su índole le son privativas, pues sólo se procuran cubrir los
defectos graves de fundamentación o razonamiento que tornen ilusorio el dere-
cho de defensa, no ajustándose a las reglas de la sana crítica.-

STJ 20264 S 26-3-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: OLIVARES, JOSE s/ RECURSO EXTRAORDINARIO EN:
"CORIA AZUCENA Y OTRO s.d. HOMICIDIO e.p. DE MARINA V. DE IN-
DELICATO"
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 96210166
STJ 20552 S 6-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: ALCARAZ DE LLANOS, MATILDE c/ NORMA ROSA GRA-
MAJO DE MERA Y OTRO s/ DESALOJO. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210014

ST 20411 S 10-3-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SUCESION DE DIONISIO JOAQUIN FELIU c/ GARRONE
ROBERTO ANTONIO Y OTROS s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA PO-
SESION-RECURSO EXTRAORDINARIO INTERPUESTO POR LA DRA.
GAUNA
PUBLICACIONES: SUPLEMENTO LA LEY (NOA) A¥O 2, N§ 2, ABRIL
DE 1998, PAG. 61.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210050

STJ 20444 S 17-6-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: SEGOVIA, SARA s/ RECURSO EXTRAORDINARIO ANTE
C.S.J.N. EN:" SEGOVIA SARA C/ CIA. ARGENTINA DE TELEFONOS
S.A.S/ INDEMNIZACION POR ANTIGUEDAD, ETC.-CASACIÓN-RECUR-
SO EXTRAORDINARIO PRESENTADO POR DR. NASSIF ANGEL
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 97210051

Todo agravio del planteo de incapacidad sería procedente, si se advirtie-


ra en su lectura una notoria arbitrariedad, absurdo o una desinterpretación mate-
rial de alguna prueba que produzca a consecuencia,conclusiones en abierta
contradicción con las constancias aportadas en la causa.

STJ 20280 S 21-5-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: GIL DE GONZALEZ, NORMA BEATRIZ c/ COMPAÑÍA AR-
GENTINA DE TELEFONOS s/ FALTA DE PREAVISO -CASACIÓN-
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, septiembre de 1996, Año 1, N§ 3, p g. 4.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-AZAR-UTRERA
NNF: 96210188
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 95 Victor M. Rotondo (h)

La tacha de arbitrariedad esgrimida como sustento del recurso casatorio no


tiene por objeto la corrección de fallos equivocados o que se estimen tales, sino
que atiende a las supuestas omisiones o desaciertos de gravedad extrema.

STJ 20308 S 20-6-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ LUIS A. c/ RODRIGUEZ FRANCISCO s/ REI-
VINDICACION DE COSA MUEBLE-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210231

La tacha de arbitrariedad no procede por meras discrepancias acerca de


la apreciación de la prueba producida o de la inteligencia atribuida a preceptos
de derecho común, así se estimen esas discrepancias legítimas y fundadas.Esa
tacha no tiene por objeto la corrección, en tercera instancia de sentencias equi-
vocadas o que se estimen tales, sino que atiende solo a los supuestos de omisio-
nes de gravedad extrema en que, a causa de ella, las sentencias quedan descalifi-
cadas como actos judiciales.

OBS. DEL SUMARIO: C.S. Fallo 13-05-80


STJ 20308 S 20-6-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: FERNANDEZ LUIS A. c/ RODRIGUEZ FRANCISCO s/ REI-
VINDICACION DE COSA MUEBLE-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210231

STJ 20613 S 21-10-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: CAMPOS, RAUL OMAR c/ E.T.A. MANUEL BELGRANO S.-
R.L. s/ INDEMNIZACION POR DESPIDO, ET. - RECURSO EXTRAORDI-
NARIO INTERPUESTO POR DR. LAVAISSE MARIO
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210052

A fin de habilitar la vía casatoria, no basta exhibir una simple diferencia de opi-
nión con el sentenciante. Es carga del recurrente demostrar la existencia de arbi -
trariedad, lo que equivale a estar en presencia de una sentencia despojada de
toda fundamentación, o bien, deficientemente fundada, y ello a través de la línea
argumental desplegada en el fallo que se ataca, no se alcanza a percibir. La doc-
trina de la arbitrariedad tiene su carácter estrictamente excepcional y no puede
pretenderse por su intermedio, el reexamen de cuestiones de hecho, cuya solu-
ción es resorte exclusivo de los jueces de grado.-

STJ 20319 S 27-6-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ASTRADA DE ARABIA, LUCIA c/ CAMPOS DE GALLIANO
RITA Y OTRO s/ REIVINDICACION. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 96210138
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 96 Victor M. Rotondo (h)

Habiendo arbitrariedad, es decir, sentencias carentes de fundamentos


para sustentarlas o desprovistas de apoyatura legal suficiente, cesan de operar, o
pierden vigencia, las limitaciones competenciales aludidas en el texto legal. Si la
sentencia es arbitraria debe el Tribunal revisar por la vía de la casación, las
cuestiones de hecho o la inteligencia dada a la materia procesal.-

STJ 20301 S 7-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SUCESION DE DIONISIO JOAQUIN FELIU c/ GARRONE,
ROBERTO ANTONIO Y/U OTROS s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA
POSESION
PUBLICACIONES: Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Ar-
gentino (NOA), Edit. La Ley, septiembre de 1996, p g. 37; Jurisprudencia San-
tiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Estero, agosto de 1996, Año 1,
N§ 2, p g. 3.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210245

No habilita la instancia extraordinaria con el apoyo en la doctrina de la


arbitrariedad, la alejada omisión del tratamiento de alguno de los elementos pro-
batorios, pues los jueces no se encuentran obligados a valorar exhaustivamente
todas las constancias de la causa, sino aquellas que estimen conducentes para
fundar sus decisiones.-

ST 20349 S 15-10-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: VILLAVICENCIO RODOLFO ERNESTO c/ HEREDEROS DE
SEGUNDO DOLORES VILLAVICENCIO s/ NULIDAD DE ACTO JURIDI-
CO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 96210285

Si la Sentencia de la Alzada tiene fundamentos suficientes respaldados


por la prueba rendida en autos, el absurdo o la arbitrariedad no se configuran y
por lo tanto no queda habilitada la instancia de la Casación.-

ST 20371 S 28-11-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: SANCHEZ VIRGILIO c/ PA-SO S.R.L. Y/O OTROS s/ DIFE-
RENCIAS DE SUELDOS, ETC.-CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 96210296

No puede hablarse de absurdo cuando la apreciación sea discutible o


poco convincente, ni se demuestra en base a la mera exhibición de una opinión
discrepante. Es imprescindible demostrar que la operación intelectual desarrolla-
da en el proceso de formación de la sentencia carece de bases aceptables, con
arreglo a los preceptos legales que gobiernan la valoración de la prueba.-

ST 20382 S 4-12-1996, Juez AZAR (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 97 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: DIAZ CARLOS ALBERTO c/ MANSILLA JULIO EDGARDO


Y/O OTROS s/ DIFERENCIA DE JORNALES, HORAS EXTRAS, ETC.-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-BILIK-CELIZ
NNF: 96210302
STJ 20525 S 13-3-1998, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: LUCCA, MARIA GRACIELA DEL VALLE c/ PALACIO DE
LA BICICLETA Y OTROS s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ NNF:
98210020
STJ 20741 S 16-2-1999, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: QUIROGA RAMON GABRIEL c/ GRAFA S.A. Y/O RESPON-
SABLE Y/O PROPIETARIO s/ SUELDOS IMPAGOS,ETC.-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210046

STJ 20486 S 18-11-1997 Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: QUINTANA ANCLETO c/ FERNANDO LUIS ROJO Y/O
RESP. s/ INDEMNIZACIÓN DE ENFERMEDAD, ACCIDENTE, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAEMH
NNF: 97210043
A los fines de la admisibilidad del recurso de casación se debe ser rigu-
roso en la apreciación de si el absurdo o la arbitrariedad de la sentencia se en-
cuentran configurados, pues si bien una decisión puede calificarse de equivoca-
da, injusta o ilegítima, no por ello ser  absurda. Se entiende que el vicio se pa-
tentiza en el desvío notable de las leyes del raciocinio, o en la grosera desinter-
pretación de las constancias del juicio.-

ST 20384 S 13-12-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CACERES AZUCENA c/ TIRSO CACERES s/ ACCION DE
NULIDAD DE SENTENCIA FIRME
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 96210304
Debe rechazarse el recurso de casación fundado en supuesta absurdidad
de la sentencia si, en esta no existen conclusiones en abierta contradicción con
las constancias de la causa, ni se registra la ausencia de un estudio lógico y razo-
nado de los diversos elementos valorados, sino que, por el contrario, el pronun-
ciamiento revela un examen pormenorizado de la prueba incorporada al expe-
diente, que concluye con una motivación congruente.-

STJ 20525 S 13-3-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LUCCA, MARIA GRACIELA DEL VALLE c/ PALACIO DE
LA BICICLETA Y OTROS s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ NNF:
98210020

ST 20384 S 13-12-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CACERES AZUCENA c/ TIRSO CACERES s/ ACCION DE
NULIDAD DE SENTENCIA FIRME
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 98 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR


NNF: 96210304

No queda habilitada la vía casatoria, con fundamento de absurdo o irra-


zonabilidad, cuando la impugnación de una sentencia firme fue motivada por la
comprobación de anomalías en el proceso en desmedro del derecho de defensa,
lo que condujo a un proceso irregular privado de una adecuada y sustancial
oportunidad de audiencia y prueba, el que fue anulado por el tribunal senten-
ciante.-

ST 20384 S 13-12-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CACERES AZUCENA c/ TIRSO CACERES s/ ACCION DE
NULIDAD DE SENTENCIA FIRME
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 96210304

Un fallo sólo puede invalidarse por arbitrariedad o por falta de fundamenta -


ción, cuando en su discurso se contrarían los principios lógicos o cuando la con-
clusión sólo est  fundada en la voluntad de los jueces.-

OBS. DEL SUMARIO: S.C. Mendoza, Sala II, 01/10/80, Gargiulo, L.L. 1981-
B-165

ST 20384 S 13-12-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CACERES AZUCENA c/ TIRSO CACERES s/ ACCION DE
NULIDAD DE SENTENCIA FIRME
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 96210304

En el recurso de casación no se está  frente a una tercera instancia con


facultades para desentrañar el coeficiente de justicia atribuible a cada sentencia
definitiva, salvo que se alegue y pruebe el quebrantamiento de las leyes o la
concreción del absurdo evidente.-

ST 20391 S 3-2-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: CHAVEZ DE ORELLANA, BRUNA c/ CHAVEZ, ALCADIO
s/ ACCION POSESORIA DE RECOBRAR LA POSESION
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210058

Si la sentencia es arbitraria debe el Tribunal revisar, por la vía de la ca-


sación, las cuestiones de hecho o la inteligencia dada a la materia procesal, ante
la necesidad de sobreponerse a las rígidas limitaciones de la ley frente a casos de
notoria injusticia.-

ST 20391 S 3-2-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: CHAVEZ DE ORELLANA, BRUNA c/ CHAVEZ, ALCADIO
s/ ACCION POSESORIA DE RECOBRAR LA POSESION
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 99 Victor M. Rotondo (h)

NNF: 97210058

No cualquier decisión equivocada, injusta o ilegítima es por ello absurda, a


los fines de la habilitación de la instancia casatoria, sino aquella que cae en irre-
futables vicios: a) desvío notable y patente de las leyes del raciocinio; b) grosera
desinterpretación; c) error palmario que lleva por senderos que no respetan las
constancias del juicio, supuestos éstos que encaminan a la incongruencia que
arrastra una arbitrariedad intolerable.-

ST 20391 S 3-2-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: CHAVEZ DE ORELLANA, BRUNA c/ CHAVEZ, ALCADIO
s/ ACCION POSESORIA DE RECOBRAR LA POSESION
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210058

ST 20884 S 6-9-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: FARIZ DE SORIA LUCIA Y OTROS c/ EXCLUSIVA S.R.L. s/
INDEMNIZACION POR ANTIGUEDAD-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CT02 NNF: 99210023

No excluye su consideración por parte del Tribunal casatorio el recurso


que impugna de modo objetivo el fundamento jurídico en que se apoya el deci-
sorio que lo invalida como acto jurisdiccional.-

ST 20394 S 17-2-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: GOLDAR JOSE EDUARDO c/ CONSEJO DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
PUBLICACIONES: SUPLEMENTO LA LEY (NOA) AÑO 2, N§ 4, JULIO
DE 1998, PAG. 52.-
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210062

Cuando se advierte en el fallo impugnado la presencia de absurdo o arbitra-


riedad se configura una excepción a la regla general que autoriza la apertura de
la instancia extraordinaria.-

ST 20394 S 17-2-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: GOLDAR JOSE EDUARDO c/ CONSEJO DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
PUBLICACIONES: SUPLEMENTO LA LEY (NOA) AÑO 2, N§ 4, JULIO
DE 1998, PAG. 52.-
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210062
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 100 Victor M. Rotondo (h)

El absurdo es un remedio último y excepcional justificable sólo en casos


excepcionales.-

ST 20394 S 17-2-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: GOLDAR JOSE EDUARDO c/ CONSEJO DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
PUBLICACIONES: SUPLEMENTO LA LEY (NOA) A¥O 2, N§ 4, JULIO DE
1998, PAG. 52.-
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210062

Cuando se pretende impugnar las conclusiones de un pronunciamiento sobre


las cuestiones fácticas de la litis, es necesario realizar un juicio crítico de los ra -
zonamientos realizados por el sentenciante y demostrar cabalmente que padece
de un error grave, palmario y fundamental.-

ST 20394 S 17-2-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: GOLDAR JOSE EDUARDO c/ CONSEJO DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
PUBLICACIONES: SUPLEMENTO LA LEY (NOA) AÑO 2, N§ 4, JULIO
DE 1998, PAG. 52.-
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210062
La tacha de arbitrariedad sólo procede en los supuestos en que resulta
manifiesto el apartamiento de la solución legal prevista para el caso, o cuando el
fallo está  desprovisto por completo de fundamentos. Por el contrario, no proce-
de si la sentencia cuya descalificación se pretende, se apoya en un minucioso
examen de los elementos probatorios aportados en punto a elucidar la realidad
de la controversia planteada y el sentido jurídico de los hechos acreditados en el
curso del proceso, sin que quepa cuestionar en términos de la aludida doctrina,
el criterio de selección y valoración de tales elementos ni la preferencia asignada
a alguno de ellos.

OBS. DEL SUMARIO: C.S., fallo 307-1030, in re:"Can Via S.A. v. Mario M.
Hercopulos, 25.VI.85

ST 20463 S 6-8-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: IBARRA LUIS c/ CEJAS JUAN s/ REIVINDICACION-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210132
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 101 Victor M. Rotondo (h)

CAPITULO IV

SENTENCIAS CASABLES

Art.282.- CONCEPTO DE SENTENCIA DEFINITIVA Y CUESTIONES EX-


CLUIDAS.- Se entiende por sentencia definitiva la que termine el pleito o haga im-
posible su continuación.- Este recurso no procede en los casos en que pueda seguir-
se otro juicio sobre el mismo objeto.-

COMENTARIO
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 102 Victor M. Rotondo (h)

1.a.- Esta norma complementa al art.281 en cuanto define que ha de entenderse por sen-
tencia casable como requisito de admisibilidad del recurso, de donde no puede afirmar -
se que exista sinonimia entre sentencia definitiva y resolución susceptible de recurso de
casación 88, porque vgr. habrá decisorios de índole definitiva que no superen el limite
cuantitativo del art.288 del CPCCSgo., como que habrá otros que, aún careciendo de tal
fisonomía , por su contenido pudieren producir un efecto de inmutabilidad e irrepara -
bilidad futura para el derecho material de la parte 89.- A los fines del art.282 del CPCCS-
go. , resulta indispensable considerar la intima relación existente entre definitividad y
cosa juzgada material , siendo pauta inequívoca para identificar los decisorios “casa-
bles” la posibilidad de que pudieren alcanzar aquel tipo de res iudicata al adquirir firme-
za 90.-
En la jurisprudencia analizada, salvo algunos criterios erráticos o contradictorios
advertibles en la casuística expuesta infra, se observa que el STJ ha procurado en líneas
generales, precisar la fisonomía de las resoluciones judiciales susceptibles de habilitar
la vía casatoria en consonancia con el precepto anotado.-
Cabe señalarse como trayecto fundamental en el criterio del STJ que, más allá
de las formas del acto de decisión (sentencia interlocutoria o definitiva), el punto crítico
de su admisibilidad radicaría en el contenido y proyección extra-procesum con relación
al derecho sustancial comprometido: se ha puesto énfasis en la irreparabilidad del perjui-
cio, la irrevisabilidad futura de la decisión y la carencia de otra vías jurídicas aptas
para solucionar el agravio inferido , siendo una resolución que viene a signar la suerte
del derecho de fondo en modo final e insuperable 91 .- A contrario sensu, aún afectado el
derecho material , no habría definitividad en una decisión a los fines casatorios , en
cuanto sea posible reeditar o renovar la cuestión dentro del mismo proceso o en otro ul-
terior.-

1.b.- Por los mismos criterios a veces paradojicos del Tribunal santiagueño sobre las re-
soluciones casables, en orden a la adjudicacion de la categoria de definitividad necesaria
para abrir el portal recursivo, seria conveniente una atemperación del rigor ritualista en
la postulación recursiva al respecto, mediante la aplicación de la doctrina alemana deno-
minada del “recurso indiferente”, habiéndose detectado un precedente de ello en el año
1995 92.-
88
FENECH-CARRERAS citado por HITTERS, J.C. “Tecnica de los Recursos Extraordinarios y de la CA-
SACIÓN” pag.389 nº156, Librería Edit.Platense 1991.-
89
Vgr. un auto interlocutorio que acoge la excepción de prescripción de la acción , una vez firme es suscep -
tible de aniquilar definitiva e inexorablemente el derecho invocado por el actor (CSJN JA. T.XX pag.998 ;
T.XXI pag.1099) .-
90
vide HITTERS, J.C. , ibidem nº157, pag.391.-
91

?
HITTERS, J.C. “La Casación nacional :su estado actual” J.A. 1979, T.III, pag.806.-

92
“Si se ofrecen dudas acerca de la procedencia de la impugnación y de la clase de recurso, a causa de que
el efecto de la resolución a impugnar consiste en que no se ha pronunciado una que debió dictarse, hay que
resolverlos en el sentido de estimar la admisibilidad del recurso intentado.
STJ 20155 S 5-5-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)
CARÁTULA: TAGLIOTTI, GUILLERMO JOSE c/ NOEMI SUAREZ Y OTROS s/ DANOS Y PERJUI-
CIOS - CASACIÓN /MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BARRIO-
NUEVO /NNF: 95210197.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 103 Victor M. Rotondo (h)

Según dicha teoría, si se ofrecen dudas acerca de la procedencia de la impugna-


ción y de la clase de recurso, debe resolverse en el sentido de la admisibilidad del recur-
so interpuesto; es decir que el recuso es admisible, tanto si corresponde a la resolución
que por el se induce que hubiera deseado el recurrente (teoria subjetiva), como si es el
adecuado a la que se ha dictado (teoria objetiva) 93.- Desde la optica del justiciable y en
pro de la funcion dikelogica de la casación, dicho criterio amplio vendría a morigerar el
cerrado ritual recursivo, como asímismo superar los criterios a veces pendulares del STJ
acerca de los decisorios susceptibles de ataque.- Ello es coherente con que el carácter
extraordinario de la casación , no radica en su ritualismo formal inexpugnable de inter-
pretación restrictiva, sino en la tipificación y limitación taxativa de los agravios que lo
habilitan 94.-

1.1.-JURISPRUDENCIA.

Cuando una sentencia no es definitiva ni reviste carácter de tal, resulta improce-


dente el recurso de Casación interpuesto.-

CC02 SE 10180 S 21-6-1994, Juez BRUNELLO DE ZURITA (MA)


CARÁTULA: GALVEZ, BLAS ALBERTO c/ JUAN BAUTISTA FINI s/
DESALOJO
MAG. VOTANTES: AZUCENA B. DE ZURITA-ELENA P. DE SANCHEZ-
ESTER ABALOS DE LUCIO
La sentencia recaída en un cobro de australes no reviste el carácter de
definitiva en los términos del art. 282 del Código Procesal Civil y Comercial, ya
que para que exista sentencia definitiva susceptible de habilitar la instancia ex-
traordinaria, es necesario que el pronunciamiento recaiga sobre el asunto princi-
pal, objeto de la litis, condenando o absolviendo al demandado. Por consiguien-
te, las decisiones de otra índole, recaídas en cuestiones incidentales, aunque cau-
sen gravamen irreparable, no son susceptibles de recurso, salvo que produzcan
el efecto de aquellas: finalizar la litis principal, haciendo posible su prosecución,
por lo que corresponde el rechazo del recurso.

OBS. DEL SUMARIO: SC. BS. AS. 21-948, NADEO ALFREDO M., AC.
33630-REV. L.L. 1985-D-568, ACT. JURISP. T. VI, P. 243.-
STJ 20212 S 27-8-1990, Juez BELTRAN (SD)
CARÁTULA: NUEVO BANCO DE SANTIAGO DEL ESTERO c/ LIVIO N.
YOCCA s/ COBRO DE AUSTRALES. RECURSO DE CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: BRAVO-BELTRAN-SAYAGO NNF: 90210077

Sólo son susceptibles del recurso de casación las sentencias definitivas,


debiendo entenderse por tales aquellas que, poniendo fin al proceso u obstando a
su continuación, producen efecto de cosa juzgada en sentido material, o sea que
no permite la posibilidad de renovar las cuestiones resueltas a través de la utili-
zación de una vía procesal ulterior.

93
vide GOLDSCHMITD, J. “Derecho Procesal Civil” pag.402, Ed.Labor, Barcelona, 1936.-

94
Ver infra Cap.V nº2.1.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 104 Victor M. Rotondo (h)

STJ 220034 S 18-12-1991, Juez MOYA (SD)


CARÁTULA: PAZ PATRICIA c/ TABOADA MARIA s/ INTERDICTO DE
RETENER LA POSESIÓN. CASACIÓN.
MAG. VOTANTES: MOYA-PAZ-ABALOS DE LUCIO
NNF: 91210033
Cuando el decisorio del A-quo reenvía la cuestión precipua debatida a
otra etapa procedimental a cumplirse dentro del mismo proceso, sin que pueda
advertirse un gravamen irreparable para el recurrente que habilite en forma ex-
cepcional este remedio impugnaticio extraordinario, el mismo es improcedente
porque no se está  ante un decisorio que revista las calidades de definitivo y de
irreparabilidad aducido por la Cámara para dejar abierta esta vía recursiva.

CPCG 14-11-69 Art. 545


STJ 220075 S 19-2-1992, Juez PAZ (SD)
CARÁTULA: SGUARIO ACURZIO, RAMON HORACIO c/ ESPINDOLA
DE GIMENEZ, OLGA MERCEDES s/ COBRO DE AUSTRALES
MAG. VOTANTES: PAZ - LIMA - BRAVO NNF: 92210005

Nuestro ordenamiento legal adjetivo, exige las calidades de definitivo del fa-
llo que se recurre, la nota de definitividad se patentiza cuando se decide de un
modo final sobre la existencia o suerte del derecho de fondo o que el pronuncia-
miento recaiga sobre el asunto principal del litigio.

CPCG 003534 14-11-69 Art. 0282


STJ 20005 S 13-3-1995, Juez BARRIONUEVO (SD)
CARÁTULA: BRAVO, MARIA DEL CARMEN s/ RECURSO DE QUEJA
POR CASACIÓN DENEGADA EN AUTOS: RECTIFICACIONES BANDA
C/ RAUL SANCHEZ S/ COBRO DE AUSTRALES
MAG. VOTANTES: BARRIONUEVO-SANCHEZ COLOMBO DE ARGI-
BAY-SAVOINI
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 95210110

El recurso de casación solo procede contra las sentencias definitivas por lo


que tratándose específicamente de la existencia de litis pendencia y, estando la
posibilidad de continuar la acción, no puede decirse que la sentencia en recurso
pone fin al pleito o impide su prosecución, por lo que no reviste el carácter de
definitiva, exigida por la ley de rito.
STJ 20011 S 3-5-1995, Juez BARRIONUEVO (SD)
CARÁTULA: SOSA, EUSEBIO c/ MONTENEGRO, CRISTOBAL s/ DAÑOS
Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: BARRIONUEVO-PEDICONE-SAVOINI
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 95210116
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 105 Victor M. Rotondo (h)

El recurso de casación solo procede contra sentencias definitivas, y reú-


nen tal condición aquellas en que la cuestión no puede renovarse en otra oportu-
nidad o en otro juicio, porque si existe un medio por el que se puede reparar el
agravio causado por la violación o la falsa aplicación de la ley o de la doctrina
legal, no hay razón para conceder dicho recurso.
STJ 20016 S 25-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)
CARÁTULA: DECIMA OCTAVIANO c/ MUNICIPALIDAD DE TERMAS
DE RIO HONDO s/ COBRO DE PESOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 95210126

A los efectos de la determinación del concepto de definitividad, importa mas


el efecto de la sentencia con relación al proceso que su propio contenido. Lo que
interesa saber es si el recurrente dispone o no de otra vía jurídica para solucionar
el agravio, pues si se tiene la posibilidad de peticionar ante un órgano de deci-
sión, el carril extraordinario no queda habilitado.

STJ 20016 S 25-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: DECIMA OCTAVIANO c/ MUNICIPALIDAD DE TERMAS
DE RIO HONDO s/ COBRO DE PESOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 95210126

Sentencia definitiva es aquella que pone fin al proceso principal, o que sin te-
ner esta característica, pueda equipararse a aquella, en tanto y en cuanto impida
que el proceso pueda continuar.-

OBS. DEL SUMARIO: Morello;Sosa;Berizonce: "Código Procesal en lo Civil y


Comercial de Bs. As., Com., T.III, p. 509.-

STJ 20168 S 20-2-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: PAZ, ALBERTO DE JESUS S/ RECURSO DE QUEJA POR
DENEGACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN AUTOS: BELTRAN,
PEDRO ERIBERTO c/ ALBERTO PAZ s/ DAÑOS Y PERJUICIOS.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-UTRERA NNF: 96210324
ST 20747 S 8-2-1999, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: ARSEG S.A. c/ OLIVERA ARIEL RAMON Y OTROS s/ TER-
CERIA DE DOMINIO- VÍA SUMARIA S. RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA INTERPUESTO POR EL DR. FROLA HUGO CESAR
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH-HERRERA DE CE-
LIZ-AZAR NNF: 99210051
ST 20868 S 2-8-1999, Juez AZAR (SD)
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 106 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: DOMINGUEZ DOMINGO S. c/ GOMEZ DE SALOMÓN SIL-


VIA s/ INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD(REC. DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA PRESENTADO POR DR. VERGOTTINI)
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CT03 NNF: 99210041

El recurso se da solamente contra sentencias definitivas, entendiéndose por


tal, la que termina el pleito o hace imposible su continuación. Hay definitividad
cuando no es posible reeditar lo planteado en el proceso posterior o cuando del
decisorio del a-quo resulta imposible sustanciar la demanda, la que carecería de
objeto, toda vez que la prueba de los hechos por imperio de su propia esencia re-
sulta de imposible producción, convirtiendo la sentencia impugnada en veredic-
to definitivo e imposibilita un posterior debate de la cuestión discutida y priva al
recurrente del medio legal para obtener la tutela de su derecho.

STJ 220039 S 30-12-1991, Juez LIMA (MI)


CARÁTULA: HABRA MARIO JORGE Y OTROS s/ QUEJA POR RECURSO
DE CASACIÓN DENEGADA, EN AUTOS:RUIZ HECTOR Y OTROS C/
BUNGE Y BORN S/PRUEBA ANTICIPADA.
MAG. VOTANTES: PAZ-ABALOS DE LUCIO-LIMA
NNF: 91210037
Corresponde
vincular el concepto de sentencia definitiva con la posibilidad de cancelar vías
aptas para lograr la reparación que corresponde por derecho, pues mientras la
cuestión pueda renovarse en otra oportunidad o en otro juicio se cierran los ca -
rriles idóneos para apertura de este recurso.-

STJ 20251 S 20-3-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CURA, EDUARDO RAFAEL c/ OBISPADO DE SANTIAGO
DEL ESTERO s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESION EN QUEJA
POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR EL DR. CURA.
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 96210153

STJ 20328 S 13-8-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: AYUCH TARCHINI, SARA NATALIA c/ COOPERATIVA LA
UNION LTDA. s/ HABERES ADEUDADOS, ETC. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH NNF:
96210154

STJ 20268 S 9-4-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: GIUGGIOLINI VICTOR M. S/ RECURSO DE QUEJA EN AU-
TOS: MANZINO EDUARDO E. c/ MANUEL HERRERA JUAREZ Y/O SUS
SUCESORES s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA VEINTEAÑAL
MAG. VOTANTES: LEONI BLETRAN-KOZAMEH-UTRERA
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 107 Victor M. Rotondo (h)

TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 96210155

STJ 20314 S 18-7-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: BANCO QUILMES c/ JIMENEZ SILVIA LEONOR s/ COBRO
DE PESOS(QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA DE DRA. BERTA CAN-
LLE)
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI-KOZAMEH NNF: 96210156

STJ 20491 S 5-12-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: CORGHI PATRIZZI LESLIE EDITH DEL VALLE s/ TERCE-
RIA de DOMINIO en AUTOS: CASSARINO BADESICH c/ e.p. de MARIO
DIEGO CIPOLETTI s/ LESIONES e.p de MARIO DIEGO CIPOLETTI
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH NNF:
97210048

Si no se dictó aún pronunciamiento definitivo en la causa, no se encuentra


habilitada la vía casatoria intentada.

STJ 20267 S 11-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: BANCO MUNICIPAL DE PRESTAMOS Y AHORRO DE
SANTIAGO DEL ESTERO c/ JUAN CARLOS AZAR Y OTRA s/ COBRO
DE PESOS -JUICIO SUMARIO- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK-UTRERA NNF:
96210173

Corresponde vincular el concepto de "sentencia definitiva" con la posi-


bilidad de cancelar vías aptas para lograr la reparación que corresponde por de-
recho, pues, mientras la cuestión pueda renovarse en otra oportunidad o en otro
juicio, se cierran los carriles idóneos para la apertura de este recurso.

STJ 20268 S 9-4-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: GIUGGIOLINI VICTOR M. S/ RECURSO DE QUEJA EN AU-
TOS: MANZINO EDUARDO E. c/ MANUEL HERRERA JUAREZ Y/O SUS
SUCESORES s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA VEINTEAÑAL
MAG. VOTANTES: LEONI BLETRAN-KOZAMEH-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 96210155

STJ 20328 S 13-8-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: AYUCH TARCHINI, SARA NATALIA c/ COOPERATIVA LA
UNION LTDA. s/ HABERES ADEUDADOS, ETC. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH NNF:
96210154

STJ 20314 S 18-7-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: BANCO QUILMES c/ JIMENEZ SILVIA LEONOR s/ COBRO
DE PESOS(QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA DE DRA. BERTA CAN-
LLE)
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI-KOZAMEH
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 108 Victor M. Rotondo (h)

NNF: 96210156

STJ 20251 S 20-3-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CURA, EDUARDO RAFAEL c/ OBISPADO DE SANTIAGO
DEL ESTERO s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESION EN QUEJA
POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR EL DR. CURA.
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 96210153

STJ 20700 S 26-11-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)

CARÁTULA: BUFFO, HECTOR SANTIAGO c/ MAFUD, ALBERTO ALE-


JANDRO s/ INTERDICTO DE RETENER LA POSESION-RECURSO DE
QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTO POR DR. CERRO
(h)
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210012

ST 20852 S 23-6-1999, Juez LEONI BELTRAN (MI)


CARÁTULA: PETRELLI, JORGE c/ NAVEIRA, ALFONSO s/ INTERDICTO
DE RECOBRAR LA POSESION- RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN
DENEGADA INTERPUESTO POR LA DRA. BAIGORRIA DE GARCIA
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK-LEONI BEL-
TRAN
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 99210028

Importa más, a los fines de la determinación del concepto de definitivi-


dad de una sentencia, el efecto de ésta con relación al proceso que, su propio
contenido. Lo que interesa saber es, si el recurrente dispone -o no- de otra vía
jurídica para solucionar el agravio, pues si tiene la posibilidad de peticionar ante
un órgano de decisión, la vía extraordinaria no queda habilitada

STJ 20112 S 26-12-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: VEGA DE PECCI LIDIA ANGUSTIA c/ INSTITUTO DE SE-
GURIDAD SOCIAL DE LA PROVINCIA DE SGO. DEL ESTERO (I.S.S.P.)
s/ COBRO DE PESOS JUICIO ORDINARIO -CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC01
NNF: 95210202

En materia de recursos extraordinarios, el concepto de sentencia definitiva


esta referido a la irreparabilidad del perjuicio, de tal modo que si el agravio es
superable por otro canal, el fallo carecer  de aquella condición.

OBS. DEL SUMARIO: ALSINA, DERECHO PROCESAL, T. IV., PAG. 296.-

STJ 20112 S 26-12-1995, Juez KOZAMEH (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 109 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: VEGA DE PECCI LIDIA ANGUSTIA c/ INSTITUTO DE SE-


GURIDAD SOCIAL DE LA PROVINCIA DE SGO. DEL ESTERO (I.S.S.P.)
s/ COBRO DE PESOS JUICIO ORDINARIO - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC01
NNF: 95210202

STJ 20700 S 26-11-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BUFFO, HECTOR SANTIAGO c/ MAFUD, ALBERTO ALE-
JANDRO s/ INTERDICTO DE RETENER LA POSESIÓN - RECURSO DE
QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTO POR DR. CERRO
(h)
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 98210012

Siendo el principio indiscutido para la admisibilidad de la vía impugnaticia


extraordinaria que se trate de sentencias definitivas, corresponde vincular el
concepto de éstas con la posibilidad de cancelar vías aptas para lograr la repara-
ción que es legítima por derecho, pues mientras la cuestión pueda renovarse en
otra oportunidad o en otro juicio se cierran los carriles idóneos para la apertura
de este recurso.-

STJ 20314 S 18-7-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: BANCO QUILMES c/ JIMENEZ SILVIA LEONOR s/ COBRO
DE PESOS(QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA DE DRA. BERTA CAN-
LLE)
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI-KOZAMEH
NNF: 96210156

STJ 20328 S 13-8-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: AYUCH TARCHINI, SARA NATALIA c/ COOPERATIVA LA
UNION LTDA. s/ HABERES ADEUDADOS, ETC. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 96210154

STJ 20268 S 9-4-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: GIUGGIOLINI VICTOR M. S/ RECURSO DE QUEJA EN AU-
TOS: MANZINO EDUARDO E. c/ MANUEL HERRERA JUAREZ Y/O SUS
SUCESORES s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA VEINTEAÑAL
MAG. VOTANTES: LEONI BLETRAN-KOZAMEH-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 96210155

STJ 20251 S 20-3-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CURA, EDUARDO RAFAEL c/ OBISPADO DE SANTIAGO
DEL ESTERO s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESION EN QUEJA
POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR EL DR. CURA.
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 110 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA


TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 96210153

STJ 20491 S 5-12-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: CORGHI PATRIZZI LESLIE EDITH DEL VALLE s/ TERCE-
RIA de DOMINIO en AUTOS: CASSARINO BADESICH c/ e.p. de MARIO
DIEGO CIPOLETTI s/ LESIONES e.p de MARIO DIEGO CIPOLETTI
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210048

Juez AZAR (SD) ST 20868 S 2-8-1999


CARÁTULA: DOMINGUEZ DOMINGO S. c/ GOMEZ DE SALOMON SIL-
VIA s/ INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD(REC. DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA PRESENTADO POR DR. VERGOTTINI)
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CT03 NNF: 99210041

Si bien las resoluciones referentes a quien es parte en el juicio no revis-


ten en principio el carácter de definitivas en los términos del art. 282 del C.P.C y
C. son asimilables a ellas en caso de imposibilidad de una reparación posterior
ya sea en la misma causa o en otra.

LEY 3534 14-11-69 Art. 282


OBS. DEL SUMARIO: ACUERDOS Y SENTENCIAS S.C. DE J. DE LA NA-
CION Y DE LA PROVINCIA DE BS.AS. T. 1976 -II AC. 21.788 "PERALTA
RAMOS DE ARAUZ C. C/CLUB S/DESALOJO"

STJ 20562 S 31-10-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ALGARROBAL VIEJO S.A. c/ DANIEL HORACIO AYUCH s/
NULIDAD DE INSCRIPCION - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN - AZAR - KOZAMEH
NNF: 97210287

En la casación se revisa sólo la sentencia, no el proceso, por lo que no


cabe atender agravios vinculados con las resoluciones relativas a la prueba y an-
teriores al fallo definitivo.

OBS. DEL SUMARIO: L.L. 1985-E.P.- 339

STJ 20665 S 18-11-1997, Juez AZAR (MI)


CARÁTULA: RODRIGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR
S.A. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS - CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210363
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 111 Victor M. Rotondo (h)

La definitividad requerida como requisito de la casación se relaciona


con la irrecurribilidad o imposibilidad jurídica de replanteo de la controversia,
es decir, la inimpugnabilidad -cosa juzgada formal- y con la inmutabilidad -cosa
juzgada material, siendo esto último lo definitivo, ya que ello importa la imposi-
bilidad de replanteo de la cuestión en otras instancias disponibles, sean estas ju -
diciales o de índole administrativo.

ST 20777 S 14-4-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: GOROSITO CRUZ ANTONIO c/ GRACIANO CARLOS A. s/
INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESIÓN - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 99210135

ST 20853 S 8-7-1999,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: CORIA, JOSE BENJAMIN c/ YUNES, ALDO Y OTRO s/ DI-
SOLUCION DE SOCIEDAD DE HECHO, RENDICION DE CUENTAS,
ETC.-RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUES-
TO POR DR. YUNES
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-AZAR-ARGIBAY DE BILIK
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 99210136
La no definitividad de la sentencia involucra la alegación de perjuicios toda-
vía hipotéticos ineptos para sustanciar la instancia extraordinaria.

OBS. DEL SUMARIO: C.S.J.N.Fallos 307:140; 301:2090


ST 20777 S14-4-1999,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)
CARÁTULA: GOROSITO CRUZ ANTONIO c/ GRACIANO CARLOS A. s/
INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESIÓN - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 99210135

CASUISTICA

2.-RESOLUCIONES EQUIPARABLES A SENTENCIA DEFINITIVA

2.1.-PRINCIPIOS GENERALES:

Las posibilidades ciertas, de que la resolución recaída en cualquier con-


tinente procesal, ponga o no fin al pleito o impida su continuación, se debe pon-
derar circunstancialmente a la luz de sus proyecciones efectivas con la suerte del
derecho comprometido.

Si bien como principio el dispositivo sentencial recaído en juicio de interdic -


to no puede considerarse definitivo, si el fallo recurrido se pronuncia sobre la
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 112 Victor M. Rotondo (h)

falta de personalidad jurídica de la sucesión actora, tal cuestión de efectos defi-


nitivos, habilita la vía casatoria.

STJ 220162 S 24-11-1994, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: PONTI ESTELA M. s/ RECURSO DE QUEJA EN
AUTOS:"SUCESION DE DIONICIO JOAQUIN FELIU C/-ROBERTO AN-
TONIO GARRONE Y OTROS S/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSE-
SIÓN"
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY- BARRIONUE-
VO-LEDESMA
NNF: 94210210
Es admisible el recurso de casación cuando la sentencia de que se trata
es equiparable a definitiva, toda vez que le infiere un agravio insusceptible de
subsanación sino por vía de este recurso.

ST 20422 S 15-4-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: HACENDADOS DE BANDERA c/ JULIO WADI RAFAEL s/
COBRO DE AUSTRALES-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI-AZAR
NNF: 97210094

ST 20640 S28-9-1998,Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: PEREZ MARCELO GUSTAVO c/ ZANELLO LUCHO FRAN-
CISCO s/ INDEMNIZACION POR ACCIDENTE, ETC.-RECURSO DE QUE-
JA POR RECURSO DE CASACIÓN DENEGADO PRESENTADO POR
DRA. ALEGRE
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210027

Si bien el recurso de casación sólo procede contra sentencias definitivas, en-


tendiéndose por tales las que definen el litigio en el fondo, en las cuestiones
principales, las que dirimen el pleito, declaran la voluntad de la ley y terminan la
controversia sin que sea posible renovarla, también procede si el fallo recurrido
es una sentencia interlocutoria que reviste los caracteres de definitividad ya que
"una resolución es equiparable a sentencia definitiva si el recurrente no puede
volver en lo sucesivo sobre la cuestión articulada..."

OBS.DELSUMARIO: C.NacFed.III,Cont.Adm.,10/06/81,ED 95-618

ST 20451 S 10-6-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: ARIAS HECTOR PASTOR Y OTROS c/ EMPRESA LA AR-
GENTINA S.R.L. Y/O RESPONSABLE s/ DIFERENCIA DE
HABERES,ETC.-CASACIÓN
PUBLICACIONES: LL. 1999-C, p. 768; LL. (NOA) 1998, p. 1330.-
MAG. VOTANTES: AZAR-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH NNF:
97210121
Las resoluciones que no definen el fondo de las cuestiones principales a
fin de dirimir el pleito, declarar la voluntad de la ley y terminar la controversia,
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 113 Victor M. Rotondo (h)

no revisten carácter de sentencia definitiva a los fines de habilitar la vía casato-


ria.-

STJ 20531 S 28-4-1998, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: LOREFICE DE MANSILLA, ESTELA NOEMI c/ LOREFICE,
CARMELO s/ CURATELA - QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTER-
PUESTA POR DR. MIGUEL LUIS
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210029

Son equiparables a sentencia definitiva los pronunciamientos suscepti-


bles de causar un agravio irreparable al apelante.

OBS. DEL SUMARIO: CSJ, en autos: "Pcia. de Corrientes c/ Perez Costa de


Avalos F." pub. en Fallos, 219:64

ST 20874 S 19-8-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CUADERNO DE EJECUCION DE HONORARIOS EN AU-
TOS: SLEIBE MOISES C. FICAMER S.A.C.I.F.I.A. Y OTROS S. COBRO DE
PESOS s/ RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTER-
PUESTO POR DRA. DE SLEIBE
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
/ NNF: 99210218

2.2.- CUESTIONES SOBRE COSTAS -

2.2.1.-IMPROCEDENCIA :

Cuando los planteamientos del recurrente se limitan a meras cuestiones pro-


cesales, como son las costas,materia ajena al recurso de casación, corresponde el
rechazo del mismo. Ya que los tribunales de grado tienen facultades privativas
de analizar la situación de cada parte y cargar en consecuencia a una u otra las
costas del juicio valorado al mismo tiempo, si se dan los supuestos para hacer
uso de las posibilidades de exención total o parcial previstas en el ordenamiento
procesal.-

OBS. DEL SUMARIO: REP. ED., T. 15, SUM. 61, P. 816.-

STJ 20211 S 27-8-1990, Juez BELTRAN (SD)


CARÁTULA: MARTI JUANA c/ PEDRO LLINAS, MIGUEL MARTI Y
OTROS s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA
MAG. VOTANTES: BRAVO-BELTRAN-SAYAGO NNF: 90210075

La imposición de las costas es una cuestión de hecho irreversible en ca-


sación, si no se demuestra la existencia de absurdo.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 114 Victor M. Rotondo (h)

OBS. DEL SUMARIO:REP. LL., XLI J-Z, 2336, SUM. 243.-

STJ 20211 S 27-8-1990, Juez BELTRAN (SD)


CARÁTULA: MARTI JUANA c/ PEDRO LLINAS, MIGUEL MARTI Y
OTROS s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA
MAG. VOTANTES: BRAVO-BELTRAN-SAYAGO NNF: 90210075

El principio general imperante en la materia entiende que lo relativo a


las costas, tanto en lo que hace a la aplicación, regulación y distribución de las
mismas son cuestiones de hecho privativas de los jueces de grado, y por ende,
ajena a esta instancia extraordinaria.

STJ 20256 S 28-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: CARNERO, CESAR c/ FABRI-VENTA s/ DIVISION DE
CONDOMINIO - CASACIÓN
PUBLICACIONES: Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Ar-
gentino (NOA), Edit. La Ley, septiembre de 1996.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 96210159
En la distribución de la carga de las costas, son soberanos los Tribunales
de Grado, por lo que no es revisable en casación el criterio seguido por estos.-

En materia de imposición de costas no concurre al requisito que la ley


exige para que una cuestión de hecho pueda equipararse a una definitiva y ser
merecedora a los efectos del recurso de casación, de similar tratamiento que
aquella que pone fin al litigio.
STJ 20269 S 9-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)
CARÁTULA: TABOADA HERNAN Y OTROS c/ LEVERONE ALBERTO
CARLOS Y OTROS s/ SIMULACION -CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 96210174

La aplicación de costas es el ejercicio de una facultad inherente al arbi-


trio de los jueces de conocimiento, por lo tanto irrevisable en esta instancia ex-
traordinaria casatoria, por constituir una cuestión de hecho.

STJ 20276 S 15-4-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ VICTOR HUGO c/ C.A.T. S.A. s/ INDEMNIZA-
CION POR ANTIGÜEDAD, ETC. -CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 96210181

ST 20783 S 30-3-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: RAMIREZ, MIRIAM EDITH c/ CASINOS DEL SOL Y/U
OTROS s/ SUELDO IMPAGO E INTEGRATIVO, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 115 Victor M. Rotondo (h)

TRIB. DE ORIGEN: CCT02 NNF: 99210029

Constituye un principio general, que es irrevisable en casación la deci-


sión relativa a las costas, siendo una facultad que se ejerce por las Cámaras sin
el control de la instancia extraordinaria, salvo cuando las costas se imponen a
quien no resulta vencido, o que exista iniquidad de criterios de distribución.-

No está  habilitado el Superior Tribunal para modificar la imposición de


costas, porque es facultad exclusiva de los Tribunales de Grado.-

ST 20337 S 2-10-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CORTINA CARLOS c/ CORTINA NESTOR s/ DISOLUCION
DE SOCIEDAD - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 96210282

ST 20783 S 30-3-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: RAMIREZ, MIRIAM EDITH c/ CASINOS DEL SOL Y/U
OTROS s/ SUELDO IMPAGO E INTEGRATIVO, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CCT02 NNF: 99210029

La imposición de costas por el orden causado no puede ser calificada


como sentencia definitiva a los fines de la admisibilidad del remedio casatorio,
salvo que pudiera merecer el reproche de errónea o arbitraria.-

ST 20337 S 2-10-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CORTINA CARLOS c/ CORTINA NESTOR s/ DISOLUCION
DE SOCIEDAD - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 96210282

El tema costas en la casación es irrevisable, en principio, pues el princi-


pio general imperante en la materia, entiende que lo relativo a las costas, tanto
en lo que hace a la aplicación, regulación y distribución de las costas, son temas
privativos de los jueces de grado en tanto la condición de parte vencida no resul-
ta burdamente falseada.

OBS. DEL SUMARIO: CSBA, DJBA, pag.53,142, y otros, citados en Códigos


Procesales en lo Civil y Comercial de la Pcia.de Bs.As. y de la Nación- Comen -
tados y Anotados; Augusto Morello, G.L. Sosa y Berizonce, 2a. Edición reela-
borada y ampliada, Lib. Editora Platense A.Perrot p.633

ST 20408 S 19-3-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 116 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: JORGE MIGUEL ANGEL Y OTRO c/ MUTUAL DEL PERSO-


NAL DE AGUA Y ENERGIA ELECTRICA DE LA NACION s/ COBRO DE
HONORARIOS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210075

Salvo el caso de quebrantamiento de normas expresas, es irrevisable en


la instancia extraordinaria la imposición de costas por constituir una cuestión de
hecho y el ejercicio de una facultad inherente al arbitrio de los jueces de conoci -
miento.

OBS. DEL SUMARIO: S.C. BS.AS. 18/6/85 - J.A. 1986, PAG. 758 - SUM. 19

STJ 20561 S 29-9-1997 Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: DEL TEJAR S.A. c/ CORPORACION DEL RIO DULCE DE
LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO s/ COBRO DE AUSTRA-
LES - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK - KOZAMEH - BRUCHMAN DE
BELTRAN
NNF: 97210286

La imposición de costas es el ejercicio de una facultad inherente al arbi-


trio de los jueces de conocimiento, por lo tanto irrevisables en esta instancia ex-
traordinaria casatoria, por constituir una cuestión de hecho, salvo el quebranta-
miento de normas expresas.

ST 20452 S 27-6-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: BUTILER JOSE WERFIL c/ LOYPER Y/O RESP. s/ INDEM-
NIZACION POR DESPIDO INJURIOSO, ETC.-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH-AZAR
NNF: 97210122

La imposición y distribución de las costas es una típica cuestión de hecho, facul-


tad privativa de los jueces de grado, irrevisables en casación, salvo supuesto de
absurdo.

La imposición de las costas, como así también su eximición total o parcial es


cuestión privativa de los jueces de la instancia ordinaria y exenta de revisión en
casación, salvo que se discuta la condición de vencido.

OBS. DEL SUMARIO: SCJBA, DJBA, V.117, PAG.165; V.119; PAG.432

ST 20452 S 27-6-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: BUTILER JOSE WERFIL c/ LOYPER Y/O RESP. s/ INDEM-
NIZACION POR DESPIDO INJURIOSO, ETC.-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH-AZAR
NNF: 97210122
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 117 Victor M. Rotondo (h)

Siempre el régimen de imposición de las costas es una típica cuestión de


hecho, y por ende, solo demostrando que el criterio impositivo se tiñe del absur-
do admite su revisabilidad por la vía extraordinaria de la casación.-

STJ 20269 S 9-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: TABOADA HERNAN Y OTROS c/ LEVERONE ALBERTO
CARLOS Y OTROS s/ SIMULACION -CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 96210174

No está  habilitado el S.T.J. para modificar la imposición de las costas, por-


que es facultad de exclusiva de los tribunales de grado, toda vez que de manera
alguna es revisable en casación la forma en que las costas han sido impuestas,
salvo absurdidad.-

STJ 100246 S 26-3-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: ESPERANZA DEL NORTE S.R.L. c/ MUNICIPALIDAD DE
LA CAPITAL s/ ACCION DE AMPARO-APELACION
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-HERRERA DE CELIZ-KOZA-
MEH
TRIB. DE ORIGEN: JC04 NNF: 99210173

La facultad que otorga el art.68 del Código procesal en lo Civil y Co -


mercial en sus párrafos primero y segundo es privativo de los jueces de grado, y
el tema es ajeno a la instancia extraordinaria salvo cuando las costas se imponen
a quién no resulta vencido o que exista iniquidad en los criterios de distribu -
ción.-

OBS. DEL SUMARIO: (Confor.Jurisprudencia citada por Juan Carlos Hitters


en "Recurso extraordinarios y casación" p g. 308).-

STJ 20502 S 23-9-1997, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: TORRENS ANTONIO c/ AVALOS LAURENTINA s/ REIN-
VINDICACION- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRA-KOZAMEH
NNF: 97210265

Establecer si un escrito es o no contestación de una expresión de agra-


vios es una situación fáctica de conocimiento exclusivo de los jueces de grado y
exenta de valoración por el Tribunal Superior, salvo que se alegare absurdo o ar-
bitrariedad. Lo relativo a las costas, tanto en lo que hace "a la aplicación, regula-
ción de las costas, son temas privativos de los jueces de grado en tanto la condi-
ción de parte vencida no resulta burdamente falseada..." (Excmo. Sup. Trib. de
Justicia de la Provincia de Santiago del Estero, Resol. Serie "A" N§ 22).
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 118 Victor M. Rotondo (h)

STJ 20502 S 23-9-1997, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: TORRENS ANTONIO c/ AVALOS LAURENTINA s/ REIN-
VINDICACION-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRA- KOZA-
MEH NNF: 97210265

2.2.2.-PROCEDENCIA :

En función de lo normado por el art. 68 del Código Procesal Civil y Comer -


cial deben imponerse las costas a la parte que hubiera resultado vencida en jui -
cio. Ya que la imposición de costas es una consecuencia de la derrota y/o coro-
lario del vencimiento; ella se impone, no como sanción, sino como resarcimien-
to de los gastos provocados por el litigio, gastos que deben ser reembolsados por
el vencido con prescindencia de la buena fe con que haya actuado por haberse
creído con derecho, principio que solo cede en circunstancias excepcionales. Por
lo que corresponde hacer lugar al recurso de casación.-

CPCG 3534 Art. 68


OBS. DEL SUMARIO: C.N. COM., SALA A, SEPT. 21-928, REV. LA LEY
1983-B, 291, ACT. JURISP. T. XI, P. 325.-

STJ 20218 S 19-9-1990, Juez ELIAS (SD)


CARÁTULA: TOLEDO, VICTOR HUGO c/ SANTOS FERRARIS Y OTRO s/
COBRO DE AUSTRALES. DA¥OS Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-CUESTAS

Si bien conforme a un principio general es irrevisable en casación la decisión


relativa a las costas, ya que se trata de una facultad que se ejerce por las cámaras
sin el control de las instancias extraordinarias, el mismo cede si las costas se im-
ponen a quien no resulte vencido, o que exista inequidad en los criterios de dis-
tribución de las mismas.

STJ 220032 S 16-12-1991, Juez LIMA (SD)


CARÁTULA: NAVARRINE JUAN P. Y DOMINGO P. RONCAR c/ ERME-
NEGILDO AVILA Y OTROS s/ REIVINDICACION.RECURSO DE CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: LIMA-PAZ-MORENO NNF: 91210027

El principio general que rige en materia de costas, cede cuando se altera


la calidad de parte vencida en que se asienta el instituto y se incurre así, en una
falsa o injusta aplicación de las pautas generales establecidas en el código de
rito. El tema se torna, de esa manera, tratable en casación.

STJ 20256 S 28-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 119 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: CARNERO, CESAR c/ FABRI-VENTA s/ DIVISION DE


CONDOMINIO - CASACIÓN
PUBLICACIONES: Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Ar-
gentino (NOA), Edit. La Ley, septiembre de 1996.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 96210159

Para dilucidar si una resolución puede ser objeto del recurso de Ca-
sación debe atenderse al efecto que ésta tuvo sobre la suerte del proceso; si la
Cámara no decidió sobre el fondo del asunto, pero determinó la imposibilidad
de continuar las actuaciones retrotrayendo el proceso al estado de tramitación
del incidente de nulidad, e impuso las costas al recurrente, corresponde equipa-
rar el decisorio a una sentencia definitiva por sus efectos, ya que, si bien la deci-
sión no puso fin al pleito en cuanto a la controversia de fondo que se debate,
causa un gravamen de imposible o insuficiente reparación ulterior, precisamente
porque no habrá  oportunidad en adelante para volver sobre lo resuelto. Si un
pronunciamiento contiene imposición de costas a cargo del recurrente, el agra-
vio que de ello deriva es insusceptible de reparación ulterior, pues aunque que
medie la posibilidad de que la sentencia final fuere favorable, la misma no po-
drá  disipar el agravio que motiva el recurso de casación en cuanto a la decisión
sobre las costas.-

ST 20447 S 12-6-1997, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: BANCO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
c/ GUTIERREZ LISANDRO EDUARDO s/ COBRO DE PESOS-CASACIÓN
PUBLICACIONES: SUPLEMENTO LA LEY (NOA) AÑO 2, N§ 4, JULIO
DE 1998, PAG. 49.-
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-AZAR
NNF: 97210117

Solamente demostrando el absurdo del criterio seguido por el Tribunal


de Grado para la imposición de las costas el quebrantamiento de leyes expresas
o la condición de vencido cabria su revisión por la vía extraordinaria de la ca-
sación.

ST 20686 S 7-10-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ANELLI LUIS ALBERTO Y OTRO s/ TERCERIA DE DOMI-
NIO EN AUTOS: "MALDONADO ROMUALDO C/ HECTOR DURGAM S/
ENFERMEDAD PROFESIONAL-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210233
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 120 Victor M. Rotondo (h)

2.3.- CUESTIONES SOBRE HONORARIOS

2.3.1.-IMPROCEDENCIA :

La regulación de honorarios es materia extraña al recurso de casación, siem-


pre que dicha regulación se la practique dentro del marco legal y de conformi-
dad a los dispositivos legales, por lo que corresponde el rechazo del recurso.-

STJ 20202 S 29-6-1990, Juez SAYAGO (SD)


CARÁTULA: FAULE, JOSE LUIS c/ SALICA, PEDRO RAUL Y OTRO s/
COBRO DE AUSTRALES-EJECUTIVO. RECURSO DE CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SAYAGO-ELIAS-CUESTAS NNF: 90210067

La decisión recurrida, en cuanto desconoce una resolución anterior del tribu-


nal y afecta además el principio procesal de la cosa juzgada, al disponer una
nueva regulación de honorarios firmes y consentidos, incurre en err¢nea aplica-
cion de la ley, corresponde hacer lugar al recurso de casaci¢n planteado.

STJ 20205 S 17-7-1990, Juez SANTUCHO (MA)


CARÁTULA: JUAREZ, JUAN MATEO Y OTROS c/ JUNGLA INMOBILIA-
RIA GANADERA Y COMERCIAL S.A. s/ PRESCRIPCION. (INCIDENTE
DETERMINACION DE MONTO LITIGIOSO). CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-SANTUCHO-SAAD
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210070

No son impugnables a través del recurso de casación los pronunciamientos


definitivos en materia de honorarios, tanto en lo referente a su monto, como a
las pautas seguidas para dicha regulación, toda vez que su revisión implica el
tratamiento de cuestiones de hecho y prueba, no impugnables por esta vía.

STJ 20205 S 17-7-1990, Juez GRAND (MI)


CARÁTULA: JUAREZ, JUAN MATEO Y OTROS c/ JUNGLA INMOBILIA-
RIA GANADERA Y COMERCIAL S.A. s/ PRESCRIPCION. (INCIDENTE
DETERMINACION DE MONTO LITIGIOSO). CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-SANTUCHO-SAAD
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210070

Corresponde el rechazo del recurso de casación en lo atinente a la regulación


de honorarios practicada en instancias inferiores, en la cual el a-quo es soberano.
Son inimpugnables por inaplicabilidad de la ley los pronunciamientos definiti-
vos en materia de honorarios, tanto en lo referente a su monto como a las pautas
regulatorias seguidas.

OBS. DEL SUMARIO: SC. BS. AS., OCT. 30-979, REP. L.L. XXXIX, J-Z,
1826, SUM. 244, ACT. JURISP. T. VI, P. 273.-

STJ 20206 S 18-7-1990, Juez GRAND (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 121 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: ALIENDE, HECTOR c/ ALBERTO, RAMON s/ COBRO DE


AUSTRALES. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-ELIAS-SAYAGO
NNF: 90210071
Si bien en principio la regulación de honorarios escapa a la órbita propia
de la casación, ya que todo lo atinente al monto como a las pautas regulatorias
reviste la calidad de inimpugnable por dicha vía, la misma cede en supuestos de
negativa a la retribución del trabajo profesional.

STJ 220081 S 13-4-1992, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: FISCO DE LA PROVINCIA c/ COOPERATIVA DE TRANS-
PORTES "LA UNION" LTDA. s/ COBRO DE AUSTRALES
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, agosto de 1996, Año 1, N§ 2, p g. 13.-
MAG. VOTANTES: PAZ-MOYA-MORENO NNF: 92210012

No constituye sentencia definitiva, requisito esencial para el acogimien-


to de la vía casatoria, la resolución impugnada que en el caso in-examine, no
hace cosa juzgada sobre lo esencial de la demanda, cual es el derecho a percibir
honorarios, sino que se pronuncia sobre la inhabilidad del titulo para la vía eje-
cutiva, lo cual no impide que se logre el propósito en juicio posterior recurrien-
do a la via procesal que corresponda.

STJ 20051 S 27-9-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: BRAVO, MARIA DEL CARMEN c/ PACHECO CUETO DE
IBANEZ, DELIA s/ COBRO DE PESOS. JUICIO EJECUTIVO. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CZ NNF: 95210159

Cuando la cuestión planteada ante el Superior Tribunal por vía de ca-


sación, se trata de un auto interlocutorio y mas aún, versa sobre una cuestión de
honorarios, corresponde el rechazo "in límine".

STJ 20182 S 6-2-1990, Juez CUESTAS (SD)


CARÁTULA: ALLUZ, EDMUNDO c/ FIGUEROA, TOMAS ISSE Y OTROS
s/ COBRO DE ASUTRALES - RECURSO DE CASACIÓN
MAG. VOTANTES: CUESTAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210045

No son impugnables a través de este recurso extraordinario los pronun-


ciamientos definitivos en materia de honorarios, tanto en lo referente al monto
como a las pautas seguidas para dicha regulación, toda vez que su revisión im-
plica el tratamiento de cuestiones de hecho y prueba, inimpugnables por esta
vía.-

OBS. DEL SUMARIO: SCBA., Agosto 18-981; Rep. LL. XLI, J-Z-2629, sum.
124-Act.Jurisp., T. VI, p. 273.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 122 Victor M. Rotondo (h)

STJ 20311 S 15-7-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INCIDENTE DE PRONTO PAGO EN AUTOS: BONACINA
LTDA.S.A.C.I.F.I. s/ QUIEBRA-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH NNF: 96210241

En lo referente a la temática de los honorarios se ha resuelto habitual-


mente que, son inimpugnables por Recurso de Casación las providencias que los
fijen. No es posible entonces la revisión, sea en lo atinente: a) al monto; b) como
las pautas regulatorias.-

STJ 20317 S 3-7-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ REUTER, RAUL OCTAVIO c/ RIMOLDI S.A.-
C.I.C.F. s/ REGULACION DE HONORARIOS-ORDINARIO. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH NNF: 96210242

En principio, la regulación de honorarios es insusceptible de revisión ju-


dicial en tanto se mantenga dentro de los límites demarcados para el arbitrio del
juzgador.-

STJ 20502 S 23-9-1997, Juez HERRERA DE CELIZ (MI)


CARÁTULA: TORRENS ANTONIO c/ AVALOS LAURENTINA s/ REIN-
VINDICACION-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRA-KOZAMEH
NNF: 97210265

2.3.2.-PROCEDENCIA :

El recurso de casación procede contra regulaciones de honorarios cuando se


trata, no de cuestionar los montos o pautas tenidas en cuenta, sino la interpreta-
ción que debió acordarse a la disposición legal aplicable en función de los he-
chos acreditados y lo decidido por el fallo.

STJ 220081 S 13-4-1992, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: FISCO DE LA PROVINCIA c/ COOPERATIVA DE TRANS-
PORTES "LA UNION" LTDA. s/ COBRO DE AUSTRALES
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiague¤a, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, agosto de 1996, A¤o 1, N§ 2, p g. 13.-
MAG. VOTANTES: PAZ-MOYA-MORENO NNF: 92210012

La presunción legal de recíproco patrocinio que está dirigida exclusivamente


a proteger los honorarios de los abogados y procuradores, se extiende a la sub-
sistencia de la dirección letrada en presentaciones que no lleven la firma del
abogado patrocinante cuando son efectuadas con posterioridad a otro escrito que
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 123 Victor M. Rotondo (h)

lo tuvo. La sentencia es descalificable si la causa fue resuelta sobre un punto


controvertido de derecho, sin más base que la afirmación dogmática de quienes
suscriben el fallo, tanto menos suficiente si la solución consagrada no es la im-
perante en la ley, por lo que se hace lugar a la casación interpuesta.

LEYG 5456 Art. 12

STJ 220081 S 13-4-1992, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: FISCO DE LA PROVINCIA c/ COOPERATIVA DE TRANS-
PORTES "LA UNION" LTDA. s/ COBRO DE AUSTRALES
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, agosto de 1996, Año 1, N§ 2, p g. 13.-
MAG. VOTANTES: PAZ-MOYA-MORENO
NNF: 92210012

Si lo que se ataca en el fallo recurrido, no es el quantum de la paga sino


que se le imputa la violación de las normas y principios que fijan los límites del
tribunal, es precisamente en estos casos que la queja tiene su andamiento. Sien-
do aplicable en dichos supuestos los principios generales sobre absurdo y arbi-
trariedad, no procede en tal sentido la interposición de los recursos extraordina-
rios, salvo que se cuestione la violación de normas y principios que fijen los lí-
mites del decisorio del tribunal.

STJ 220106 S 30-12-1992, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: JUAREZ, JUAN MATEO Y OTROS c/ "JUNGLA" INMOBI-
LIARIA Y GANADERA COMERCIAL s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA
DE DOMINIO
MAG. VOTANTES: PAZ - SANTUCHO - SAAD
NNF: 92210003

Si bien son irrecurribles las resoluciones referidas a la regulación de ho-


norarios, cuando se discute la cuantía de éstos y la base establecida para fijarlos,
el Superior Tribunal puede conocer en los recursos fundados en la violación de
las garantías constitucionales de la propiedad y defensa en juicio, como así tam-
bién en los casos en que se debaten el sentido jurídico de las normas, es decir su
interpretación, por lo que corresponde hacer lugar al recurso de casación.-

STJ 20293 S 28-2-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: CAMPOS, RAMON ALBERTO c/ EMPRESA CACORBA
S.A.T. Y/O RESPONSABLE s/ INDEMNIZACION INTEGRAL POR OP-
CION DE LA ACCION COMUN, ETC. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-UTRERA NNF: 96210190
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 124 Victor M. Rotondo (h)

El Recurso de Casación procede así, contra la regulación de honorarios cuan-


do se trata, no de cuestionar el monto o las pautas tenidas en cuenta para practi -
car la misma, sino la interpretación que debió acordarse a la disposición legal
aplicable, en función de los hechos acreditados y lo decidido por el fallo.

OBS. DEL SUMARIO: SC Bs.As., DJBA, v.118, pag.217, citado por Morello,
Sosa y Berizonce en "Códigos Procesales comentados", T.III, pag.542

ST 20669 S 23-9-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BARRAZA DE LASTRA REYNA c/ CISNEROS GABRIEL s/
DA¥OS Y PERJUICIOS (CUADERNO DE EJECUCION DE HONORA-
RIOS)- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210215

2.4.- OTROS CASOS DE EQUIPARACION ADMITIDA :

2.4.1.-INCIDENTE DE EXCLUSION DE BIENES.

La sentencia interlocutoria (incidente de exclusión de bienes) reviste el carácter


de definitiva, pues resuelve el fondo de la pretensión del actor, cumplimentán-
dose con los requisitos de admisibilidad del código de rito, por lo que correspon-
de entrar el tribunal al tratamiento de la cuestión planteada.-

CPCC Art. 281


STJ 20241 S 30-5-1990, Juez BELTRAN (MA)
CARÁTULA: MARCUZZI, ALDO ANTONIO c/ COOPERATIVA DE
TRANSPORTES SANTIAGO DEL ESTERO s/ QUIEBRA. CUADERNO DE
LA DRA. MARIA D.R. DE SPAINI. INCIDENTE DE EXCLUSION DE
BIENES DE CARLOS CURI
MAG. VOTANTES: BELTRAN-SAYAGO-GRAND NNF: 90210057

2.4.2.- JUICIO EJECUTIVO:

Las cuestiones incidentales en el juicio ejecutivo pueden ser materia de re-


curso de casación.-
STJ 20209 S 23-8-1990, Juez BELTRAN (SD)
CARÁTULA: SLEIBE, MOISES c/ FICAMER S.A.C.I.F. y A. Y OTRO s/ CO-
BRO DE AUSTRALES - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: GRAND-BELTRAN-SAYAGO
NNF: 90210074

Es sentencia definitiva la sentencia que desestima la excepción opuesta


por el ejecutado, ya que las cuestiones planteadas por el mismo (extempo-ranei-
dad) en la promoción del juicio ejecutivo, las costas que debe soportar por tal
motivo, derivado todo de la inexistencia de la mora que aduce a su favor merced
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 125 Victor M. Rotondo (h)

a la cláusula que ostenta el pagar‚ en su reverso no podrán ser reproducidas por


ninguna otra vía, por lo que corresponde hacer lugar al recurso de casación.-

STJ 20209 S 23-8-1990, Juez BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SLEIBE, MOISES c/ FICAMER S.A.C.I.F. y A. Y OTRO s/ CO-
BRO DE AUSTRALES - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: GRAND-BELTRAN-SAYAGO
NNF: 90210074

La decisiones recaídas en juicio ejecutivo, son en principio, ajenas a la es -


fera del recurso de casación, por no tratarse de sentencia definitiva; ello no obs -
tante, en el contexto de lo normado por los arts 281 y 282 del C.P.C.C., cabe
asignarles ese carácter cuando lo resuelto, dentro de la limitada cognición del
proceso de ejecución, no podría hacerse valer nuevamente en el juicio ordinario
posterior.
LEY 3534 Art. 545
ST 20867 S 30-6-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)
CARÁTULA: SLEIBE MOISES c/ ELIAS MIGUEL FIGUEROA s/ COBRO
DE PESOS-JUICIO EJECUTIVO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH-ARGIBAY DE BI-
LIK / NNF: 99210214

El Recurso de Casación funciona restrictivamente, tan sólo respecto de


sentencias definitivas, entendiendo por tales a esos efectos a las que ponen fin a
la controversia o impiden su continuación, privando al interesado de los medios
legales para la tutela de su derecho.

Corresponde hacer lugar al Recurso de Casación cuando la resolución


atacada, si bien solamente decide acerca de una cuestión procesal suscitada en el
marco de un proceso ejecutivo cambia el sujeto procesal accionante por el suce-
sor a título singular que ingresar  al proceso como sujeto primario y puede cau-
sar esta decisión un agravio al recurrente cuya subsanación puede llegar a ser
irreparable si el proceso resultara adverso al ejecutante.

ST 20926 S 27-10-1999,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: CARRON JUAN IGNACIO c/ CHACANA ANTONIO PAS-
TOR s/ COBRO DE PESOS-JUICIO EJECUTIVO.RECURSO DE QUEJA
POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR DR. GUILLERMO
MURAD
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 99210290

2.4.3.- LEGITIMACION.
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 126 Victor M. Rotondo (h)

La sentencia cuya casación se procura y que resuelve que las sucesiones


carecen de legitimación activa en las acciones posesorias, tiene carácter de defi-
nitiva porque si las sucesiones carecen de personería jurídica para interponer in-
terdictos, también lo habrán de carecer para interponer otra clase de acción ante
la justicia, en el caso la acción petitoria. De esta manera y desde la óptica subje -
tiva del actor, la sentencia recurrida decide un artículo que termina el pleito y
hace imposible su reinstalación a través de la vía sustitutiva.-

STJ 20301 S 7-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SUCESION DE DIONISIO JOAQUIN FELIU c/ GARRONE,
ROBERTO ANTONIO Y/U OTROS s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA
POSESION
PUBLICACIONES: Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Ar-
gentino (NOA), Edit. La Ley, septiembre de 1996, p g. 37; Jurisprudencia San-
tiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Estero, agosto de 1996, Año 1,
N§ 2, p g. 3.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA NNF:
96210245

2.4.4.-AVALUO DE BIENES EN SUCESORIO.

La sentencia que rechaza una impugnación efectuada por el recurrente al ava-


lúo de bienes en una sucesión puede, por sus efectos, equipararse a la sentencia
definitiva, ya que la cuestión planteada no puede ser renovada en otro juicio,
siendo en consecuencia un agravio de imposible subsanación posterior.-

STJ 20354 S 30-9-1996, Juez LEONI BELTRAN (MA)


CARÁTULA: ALEGRE, JOSE HUMBERTO s/ SUCESION. CASACIÓN.-
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, noviembre de 1996, Año 1, N§ 5.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC01
NNF: 96210261

2.4.5.-PLANILLA DE LIQUIDACIÓN- LEY 24.283.-

La sentencia que resuelve un incidente planteado por la actora sobre la apli -


cación de la ley 24.283 a la planilla de liquidación practicada en autos, no es
sentencia definitiva a los fines de la procedencia del recurso de casación pero
puede ser equiparada a ella teniendo en cuenta los efectos que le produce a la
actora la denegación de dicha aplicación normativa.

ST 20455 S 2-7-1997, Juez AZAR (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 127 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: SAMORANO JULIO RAMON c/ LUCIO FLORES Y CIA. s/


INDEMNIZACION POR DESPIDO,ETC.-RECURSO DIRECTO DE QUEJA
INTERPUESTO POR LOS DRES.CERRO(H) Y LUCENA
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210125

2.4.6.-CADUCIDAD DE INSTANCIA.
A los fines de la procedencia del Recur-
so de Casación debe asimilarse a la sentencia definitiva aquella que declara la
caducidad de la segunda instancia, dejando firme el fallo de la primera.

STJ 20557 S 21-10-1997, Juez LEONI BELTRAN (MA)


CARÁTULA: COZZI DE PESCUMA, SABINA c/ MUNICIPALIDAD DE
TERMAS DE RIO HONDO s/ REIVINDICACION Y DAÑOS Y PERJUI-
CIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 97210282

2.4.7.-TENENCIA DE MENORES.

La sentencia interlocutoria sobre tenencia de menores, por su


naturaleza y las demás circunstancias que lo rodean al caso, como así también el
tiempo transcurrido desde su inicio y las situaciones de hecho producidas duran-
te su desarrollo, como ser la actual tenencia efectiva del menor por el padre del
mismo, tornan viable la admisibilidad del recurso. En efecto, se hallan reunidos
los requisitos formales para la admisibilidad del recurso de casación si la senten-
cia, a pesar de ser una interlocutoria, reviste el carácter de definitiva al hacer im-
posible la continuación del pleito acerca de la cuestión que decide y se invoca -
ron los precedentes en que se funda con anterioridad a su pronunciamiento.-

OBS. DEL SUMARIO: S.C. BS.AS. MAYO 13-1980, ONORI HUGO C/ GA-
LEANO A., E.D. 90-276.-

STJ 20200 S 26-6-1990, Juez GRAND (SD)


CARÁTULA: RODRIGUEZ, LISARDO c/ MARCIA VECINO s/ CUMPLI-
MIENTO DE CONTRATO Y COBRO DE PESOS. DA¥OS Y PERJUICIOS.
CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-CUESTAS-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210065

La sentencia interlocutoria sobre tenencia de menores, por su naturaleza


y las demás circunstancias que lo rodean al caso, como así también el tiempo
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 128 Victor M. Rotondo (h)

transcurrido desde su inicio y las situaciones de hecho producidas durante su de-


sarrollo, como ser la actual tenencia efectiva del menor por el padre del mismo,
tornan viable la admisibilidad del recurso. En efecto, se hallan reunidos los re-
quisitos formales para la admisibilidad del recurso de casación si la sentencia, a
pesar de ser una interlocutoria, reviste el carácter de definitiva al hacer imposi-
ble la continuación del pleito acerca de la cuestión que decide y se invocaron los
precedentes en que se funda con anterioridad a su pronunciamiento.

OBS. DEL SUMARIO: "CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y COMER-


CIAL" COMENTADO, FASI-YANEZ, T. 2, P. 549, ASTREA, 1989; CN.CIV.
SANTA FE, 27-8-68, L.L. 134-1013-19867.
STJ 20201 S 26-6-1990, Juez SAYAGO (MA)
CARÁTULA: MENDOZA, MARIA ROSA c/ LOPEZ, WALTER DEL V. s/
GUARDA JUDICIAL DEL MENOR DAVID ALEJANDRO LOPEZ. RECUR-
SO DE CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SAYAGO-CUESTAS-BRAVO
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 90210066

2.4.8.- INCIDENTE DE REVISION CONCURSAL:

Es definitiva una sentencia cuando el artículo o incidente resuelto no tie-


ne otra vía ni otra acción que el recurso de casación. Esta siempre es la última
instancia que puede ejercer el justiciable cuando ha agotado todos los remedios
ordinarios. No se trata de una segunda o tercera revisión ordinaria, por el contra-
rio, la misma es excepcional.

La decisión recaída en la resolución de un incidente de revisión concursal, re-


viste las características de sentencia definitiva.

OBS. DEL SUMARIO: SCBA sentencia del 23-22-93 en autos: "Banco Santan-
der c/Productos Lácteos de General Las Heras S.A. s/ Incidente de verificación
tardía"

ST 20551 S 15-4-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INCIDENTE DE REVISION EN: JULIAN DE ABRAHAM CE-
LESTINA s/ QUIEBRA-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210102

2.4.9.- HOMOLOGACION DE CONVENIO TRANSACCIONAL:

Reviste carácter de definitiva lo cual hace admisible el Recurso e Casación, la


sentencia que rechaza una homologación de un convenio transaccional al que
habrían arribado las partes sobre los derechos litigiosos de menores, con funda-
mento en la ausencia de capacidad de la progenitora para transar, sin interven-
ción del Ministerio Pupilar, por lo que no podrá ser objeto de nueva controversia
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 129 Victor M. Rotondo (h)

en el proceso,produciendo consecuencias frustratorias del derecho invocado por


la demandada sobre los efectos de la transacción convenida con la actora de im-
posible reparación ulterior.

ST 20662 S 7-8-1998,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: BUSTAMANTE MIRTA LILIANA c/ LO BRUNO S.A. Y/O
RESPONSABLE s/ DAÑOS Y PREJUICIOS (QUEJA)
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 98210209

2.4.10.- INTERDICTO POSESORIO:

Corresponde hacer lugar a la queja y , en consecuencia habilitar la vía


de la casación aún cuando se trate de sentencia recaída en un juicio de interdicto
si el recurrente es sólo un locatario del Estado en el terreno objeto del litigio y
no podrá  ejercitar en el futuro la correspondiente acción real de la cual sólo son
titulares los que tienen el dominio del bien afectado.

ST 20743 S 1-2-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SERRANO NESTOR PAULINO c/ COMISION MUNICIPAL
LOS PIRPINTOS Y TELECOM ARG.STET FRANCE S.A. s/ INTERDICTO
DE RETENER LA POSESION-QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA IN-
TERPUESTA POR EL DR. RODINO
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210105

2.4.11.- TERCERIA DE DOMINIO:

A los fines casatorios, adquiere nota de definitividad la resolución que


rechaza la casación interpuesta por un incidentista en una tercería de dominio,
toda vez que resuelve esta cuestión incidental dando por finalizada la controver-
sia.

ST 20747 S 8-2-1999, Juez AZAR (MI)


CARÁTULA: ARSEG S.A. c/ OLIVERA ARIEL RAMON Y OTROS s/ TER-
CERIA DE DOMINIO-VIA SUMARIA S. RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA INTERPUESTO POR EL DR. FROLA HUGO CESAR
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH-HERRERA DE CE-
LIZ-AZAR
NNF: 99210051
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 130 Victor M. Rotondo (h)

2.4.12.- RESOLUCION QUE APLICA MULTA:

La resolución que impone una multa a una parte no resuelve el fondo


del asunto en los términos del art.282 del C.P.C.C. pero se equipara o asimila a
una sentencia definitiva ya que infiere un agravio insusceptible de subsanación
ulterior salvo por la vía del recurso de casación intentado.

LEY 3534 Art. 282


ST 20874 S 19-8-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: CUADERNO DE EJECUCION DE HONORARIOS EN AU-
TOS: SLEIBE MOISES C. FICAMER S.A.C.I.F.I.A. Y OTROS S. COBRO DE
PESOS s/ RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTER-
PUESTO POR DRA. DE SLEIBE
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210218

2.5.- OTROS CASOS DONDE NO SE ADMITIO LA EQUIPARACION.

2.5.1.- RESOLUCION DICTADA EN TRAMITE DE EJECUCION DE


SENTENCIA.

Es improcedente el recurso de casación deducido en contra un pronun-


ciamiento dictado en el pronunciamiento de ejecución de sentencia, cuando a
través de dicho recurso se pretende reabrir una discusión cuya suerte quedó se-
llada por la sentencia definitiva en trance de ser ejecutada.-

OBS. DEL SUMARIO: SCBA., AC. Y SENT. 1974, V. III, P. 1036; 1976, V.
II, P. 165; 1985, V. II, P. 513; DJBA. V. 120, P. 109.-

STJ 20214 S 31-8-1990, Juez CUESTAS (MI)


CARÁTULA: BENEVOLE DE GAUNA, TERESA Y OSCAR GAUNA s/ RE-
CURSO DE QUEJA EN AUTOS: "FERNANDEZ DE CORBALAN ANA C/
INDUSTRIAL DEL CALAZADO SACIA Y OTRO S/ DANOS Y PERJUI-
CIOS"
MAG. VOTANTES: GRAND-CUESTAS-SAYAGO
NNF: 90210078

Cuando los planteos esgrimidos atañen a cuestiones específicas que ha-


cen a la ejecución de sentencia propiamente dicha, corresponde el rechazo del
recurso por tratarse de sentencia no definitiva.
STJ 220028 S 29-11-1991, Juez MOYA (SD)
CARÁTULA: RODRIGUEZ JULIO RENE c/ NURAGHE S.R.L. O S.A. s/
DAÑOS Y PERJUICIOS-RECURSO DE CASACIÓN
MAG. VOTANTES: MOYA-BRAVO-LUNA ETCHEVERTZ
NNF: 91210028
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 131 Victor M. Rotondo (h)

Se hallan excluidas del  ámbito del recurso las sentencia dictadas en pro-
cesos sumarios en sentido estricto, tal lo que sucede con las sentencias recaídas
en procesos de ejecución.

OBS. DEL SUMARIO: conf.L. Palacio en "Derecho Procesal Civil", T.V,


pag.206 ed. 1993

ST 20673 S 25-9-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: FRACCHIA HNOS.SOCIEDAD DE HECHO c/ GOROSTIZA
SEGUROS s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210219

Es improcedente el recurso deducido contra una resolución recaída en la eta -


pa de ejecución de sentencia, pues la discusión sobre el principal quedó sellada
por la sentencia definitiva.

OBS. DEL SUMARIO: Superior Tribunal de Justicia sent. del 08-09-89 en au-
tos:"Astori Estructuras S.A. v.Suffloni, Manuel y otro

ST 20673 S 25-9-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: FRACCHIA HNOS.SOCIEDAD DE HECHO c/ GOROSTIZA
SEGUROS s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210219

2.5.2.-INTERVENCIÓN DE TERCEROS.

La sentencia que resuelve sobre la intervención de un tercero en


el proceso, dista mucho de ser sentencia definitiva que habilita el recurso de ca-
sación, ya que para que exista sentencia definitiva susceptible de habilitar la ins-
tancia extraordinaria, es necesario que el pronunciamiento recaiga sobre el asun-
to principal objeto de la litis, condenando o absolviendo al demandado. Por con-
siguiente, las decisiones de otra índole recaidas en cuestiones incidentales, aun-
que causen gravamen irreparable no son susceptibles de recurso, salvo que pro-
duzcan el efecto de aquellas: finalizar la litis principal haciendo imposible su
prosecución. Por lo que corresponde el rechazo del recurso interpuesto.

OBS. DEL SUMARIO: SC. BS. AS. SET. 21-984, NADEO A., AC. 33630-
REV. L.L. 1985-D-568, ACT. JURISP., T. VI, P. 243.-

STJ 20216 S 13-9-1990, Juez CUESTAS (SD)


CARÁTULA: AYBAR DE SERENELLI, LIDIA A. c/ CLUB JORGE NEW-
BERY Y OTROS s/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE JUEGO Y/O
RIFA. DAÑOS Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: CUESTAS-ELIAS-GRAND
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 132 Victor M. Rotondo (h)

TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210079

2.5.3.-ALEGATOS.

La sentencia que decide revocar el decreto referido a la agregación de


un informe de bien probado, no reviste el carácter de definitiva en cuanto no ter-
mina el pleito o hace imposible su continuación. Si el recurso de casación se ad-
mitiera contra toda providencia se comprometería seriamente la buena marcha
de los juicios con tramitación inatacables respecto a presuntos agravios que por
su naturaleza pueden ser reparados dentro del juego regular de los recursos ordi-
narios, por lo que no corresponde hacer lugar al recurso de casación.-

CPCC Art. 282


STJ 20180 S 6-3-1990, Juez GRAND (SD)
CARÁTULA: ALBUQUERQUE, ANTONIO c/ ESPOZ, DANIEL s/ ACCION
DE NULIDAD
MAG. VOTANTES: GRAND-CUESTAS-ELIAS
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 90210044

2.5.4.-DETERMINACION DE SALDOS DEUDORES:

La sentencia que verse sobre daños y perjuicios, determinación de saldos


deudores, no es de las definitivas, ergo, no cumple con los requisitos estableci-
dos por la ley para propiciar la apertura de la vía casatoria, por lo que correspon-
de el rechazo del recurso deducido.

STJ 220011 S 31-10-1991, Juez BRAVO (SD)


CARÁTULA: ICK CARLOS Y OTRO s/ QUEJA POR CASACIÓN DENE-
GADA,EN AUTOS:GEREZ HERMINIO M.C/BANCO DE LA-PCIA.DE
SANTIAGO DEL ESTERO Y OTRO S/DAÑOS Y PERJUICIOS,-DETERMI-
NACION DE SALDO DEUDORES-
MAG. VOTANTES: BRAVO-MOYA-LIMA
NNF: 91210016

2.5.5.- CUESTIONES DE COMPETENCIA:

La decisión de una cuestión de competencia no es sentencia definitiva y


por ende, no es susceptible del recurso de casación (o inaplicabilidad de la ley),
toda vez que cualquiera sea la forma de su resolución no pone fin al conflicto ju-
rídico.

STJ 220018 S 15-11-1991, Juez PAZ (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 133 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: CACERES LUIS W. s/ RECURSO DE QUEJA, EN


AUTOS:ZERDA SEGUNDO Y OTROS C/GOBIERNO DE LA PROVINCIA
S/COBRO DE AUSTRALES.
MAG. VOTANTES: PAZ-LIMA-LUNA ETCHEVERTZ
NNF: 91210019

La decisión de una cuestión de competencia no es susceptible del recur-


so de casación, toda vez que cualquiera sea la forma de su resolución no pone
fin al conflicto jurídico, es decir no reviste el carácter de definitiva a los fines de
quedar habilitada la instancia extraordinaria de la casación.

STJ 20016 S 25-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: DECIMA OCTAVIANO c/ MUNICIPALIDAD DE TERMAS
DE RIO HONDO s/ COBRO DE PESOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 95210126

La sentencia interlocutoria que posterga el tratamiento de una excepción


de incompetencia planteada, para ser tratada en la sentencia definitiva por consi-
derar que‚se es el estado procesal pertinente, no exterioriza los rasgos de defini -
tividad necesarios para permitir acceder a la sede CASACIÓNal.-

OBS. DEL SUMARIO: Rep. ED. Nø 15/812-Nø 18- S.C.B.A., nov. 25-1980,
"Corvatta de Pasciaroni, B. c/ Corvatta, Carlos", Ac. 29.611.-
STJ 20328 S 13-8-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)
CARÁTULA: AYUCH TARCHINI, SARA NATALIA c/ COOPERATIVA LA
UNION LTDA. s/ HABERES ADEUDADOS, ETC. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH NNF:
96210154

La sentencia que resuelve una cuestión de competencia, no reviste el ca-


rácter de definitiva a los fines de quedar habilitada la instancia extraordinaria de
la casación, porque aun cuando concluya una determinada controversia no esta
vinculada al evento principal en litigio.-

OBS. DEL SUMARIO: CN. CIV., SALA E., RADP. 968-Y, P. 120, R-16.-
STJ 20112 S 26-12-1995, Juez KOZAMEH (SD)
CARÁTULA: VEGA DE PECCI LIDIA ANGUSTIA c/ INSTITUTO DE SE-
GURIDAD SOCIAL DE LA PROVINCIA DE SGO. DEL ESTERO (I.S.S.P.)
s/ COBRO DE PESOS JUICIO ORDINARIO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210202
ST 20879 S 27-8-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: HAMANN EDUARDO JULIO s/ RECURSO EXTRAORDINA-
RIO EN AUTOS: JUAREZ JUAN MATEO C. JUNGLA S.A. S. PRESCRIP-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 134 Victor M. Rotondo (h)

CION ADQUISITIVA(RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGA-


DA INTERPUESTO PO DR. HAMANN, E.J.)
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 99210031

La resolución de la Cámara que confirma lo resuelto por el juez inferior que


hace lugar a una excepción de incompetencia por entender que la cuestión traída
a juzgamiento deber  ventilarse ante el juez de divorcio, en razón de la conexi-
dad existente con la liquidación de la sociedad conyugal, no es definitiva por su
naturaleza, por lo que no habilita el recurso casatorio.

ST 20581 S 9-6-1998,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: KALIMAN SOFIA c/ MENAJOVSKY VICTOR s/ RENDI-
CION DE CUENTAS-RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA
INTERPUESTA POR DRA. KALIMAN SOFIA
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 98210097

2.5.6.-PLANILLA DE LIQUIDACION:
El análisis del recurso casatorio, de acuerdo a los principios que gobiernan su
admisibilidad formal, revela la inexistencia de materia susceptible de habilitar
esta vía extraordinaria, ya que la resolución estimatoria de una cuestión inciden-
tal, suscitada en torno a una planilla de liquidación no reviste el carácter de sen -
tencia definitiva.

La nota de definitividad de un decisorio a los fines del recurso de casación,


se patentiza cuando se resuelve de un modo final sobre la existencia o suerte del
derecho de fondo.

STJ 20057 S 20-10-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: HUAICO HONDO S.A. c/ CARRICABURU, NICOLAS s/ DI-
VISION DE CONDOMINIO - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210153

ST 20761 S 15-3-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: PEREYRA, CLARA DEL JESUS c/ PANIFICADORA FRIAS
Y/U OTROS s/ INDEMNIZACION POR ANTIGUEDAD, ETC.-RECURSO
DE QUEJA INTERPUESTO POR EL DR. SANTILLAN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH NNF:
99210015

El agravio resultante de la forma de practicar el cálculo de intereses en


una planilla de liquidación, debe manifestarse en la etapa de impugnación de la
sentencia que manda llevar adelante la ejecución y no al practicarse la planilla
elaborada en su consecuencia.Esta última es, en definitiva, signo incontroverti-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 135 Victor M. Rotondo (h)

ble de que ha precluido la etapa procesal adecuada para dicha discución y que,
por lo tanto, se encuentra clausurada al conocimiento del Tribunal casatorio.

ST 20413 S 7-4-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: LOS MIMBRES S.A. c/ APOLINARIA JIMENEZ VDA.DE
MENA Y OTROS s/ REIVINDICACION-QUEJA INTERPUESTA POR EL
DR. HAMANN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 97210085

2.5.7.-CUESTIONES INCIDENTALES:

Las decisiones recaídas en cuestiones incidentales, aunque causen gravamen


irreparable, no son susceptibles de recurso, salvo que produzcan el efecto de las
sentencias definitivas, el cual se patentiza cuando se resuelve de modo final so-
bre la existencia o suerte del derecho de fondo.

STJ 20006 S 15-3-1995, Juez BARRIONUEVO (SD)


CARÁTULA: ALMADA, OSCAR c/ FALAPA, ERNESTO s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: BARRIONUEVO-SANCHEZ COLOMBO DE ARGI-
BAY-SAVOINI
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210111

El Recurso de Casación no procede contra las decisiones que resuelven


cuestiones incidentales, esto es, aquellas que sin repercutir sobre el fondo del li-
tigio, est n referidas a un punto del proceso con alcance definitivo, pero sin im-
pedir su prosecución y, ello es así, incluso si la decisión proviene de la Cámara
y, mas aún, cuando sea de primera instancia aunque la ley restrinja la apelación.

OBS. DEL SUMARIO: "El recurso de casación en el derecho positivo argen-


tino"

ST 20682 S 25-9-1998,Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: CHAZARRETA HECTOR CIRILO c/ BANCO QUILMES
S.A.Y OTRA s/ ACCION AUTONOMA DE NULIDAD,ETC.-RECURSO DE
QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR EL DR. UTRE-
RA (H)
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 98210228

2.5.8.-NULIDADES PROCESALES:

Para que exista sentencia definitiva susceptible de habilitar la instancia


extraordinaria, es necesario que el pronunciamiento recaiga sobre el asunto prin-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 136 Victor M. Rotondo (h)

cipal motivo del litigio. La resolución que decide una cuestión relacionada con
la nulidad de las actuaciones, no pone fin al pleito ni impide su prosecución, por
lo que no reviste el carácter de definitiva, tornando improcedente el recurso in-
terpuesto.
STJ 220039 S 30-12-1991, Juez PAZ (MA)
CARÁTULA: HABRA MARIO JORGE Y OTROS s/ QUEJA POR RECURSO
DE CASACIÓN DENEGADA,EN AUTOS:RUIZ HECTOR Y OTROS-C/
BUNGE Y BORN S/PRUEBA ANTICIPADA.
MAG. VOTANTES: PAZ-ABALOS DE LUCIO-LIMA NNF: 91210037

No configura sentencia definitiva, la resolución interlocutoria que admi-


te un incidente de nulidad en un juicio de interdicto.

STJ 220034 S 18-12-1991, Juez MOYA (SD)


CARÁTULA: PAZ PATRICIA c/ TABOADA MARIA s/ INTERDICTO DE
RETENER LA POSESION.CASACIÓN.
MAG. VOTANTES: MOYA-PAZ-ABALOS DE LUCIO NNF: 91210033

Tratándose de una incidencia de nulidad cuyo fin es subsanar la omisión


de formas del juicio, la sentencia que decide tal articulo no es definitiva, por lo
que no hay duda que la cuestión en tratamiento tiene el carácter de procedimen-
tal y en modo alguno afecta al derecho de fondo, por lo que corresponde decla-
rar mal concedido el recurso intentado.

STJ 20006 S 15-3-1995, Juez BARRIONUEVO (SD)


CARÁTULA: ALMADA, OSCAR c/FALAPA, ERNESTO s/DAÑOS Y PER-
JUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: BARRIONUEVO-SANCHEZ COLOMBO DE ARGI-
BAY-SAVOINI
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210111

Siendo de rigurosa exigencia para la admisibilidad objetiva de este re-


medio recursivo que este se dirija contra una sentencia definitiva y, no como en
el caso de autos en que se trata de una sentencia interlocutoria que resuelve re-
chazar un incidente de nulidad, corresponde declarar improcedente la queja y en
consecuencia bien denegado el recurso de casación interpuesto.

CPCG 3534 14-11-69 Art. 282

STJ 20053 S 7-9-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: MANZUR JUAN A. (H) s/ RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA EN AUTOS: "GOROSITO CRUZ, ANTONIO C/
GRACIANO, CARLOS AGUSTIN S/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA
POSESION"
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA NNF:
95210157
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 137 Victor M. Rotondo (h)

La resolución que trata una nulidad de subasta no es sentencia definitiva


o equiparable a ella, requisito indispensable para la apertura de este recurso ex-
traordinario de la casación.-

ST 20375 S 21-11-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ASEGURADORES DE CAUCIONES S.A. CIA. DE SEGUROS
c/ MUÑOZ EDUARDO Y OTRO s/ ORDINARIO-CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 96210299

Las resoluciones que deciden sobre nulidades procesales no resultan -en


principio-, revisables por vía del Recurso Extraordinario de Casación, por no re-
vestir las mismas carácter de sentencias definitivas, sólo cabe hacer excepción a
dicha regla en la medida en que la resolución apelada cause consecuencias frus-
tratorias del derecho de defensa, al privar al apelante de una vía prevista legal-
mente para el ejercicio de sus derechos, provocando un agravio de difícil, tardía
o imposible reparación ulterior.

ST 20759 S11-3-1999,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: ROBLES MABEL DEL VALLE c/ SOSA ARLINDO Y/O PO-
LICIA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO s/ DA¥OS Y
PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 99210120

La sentencia que resuelve sobre el rechazo del incidente de nulidad arti-


culado contra el auto de integración de la nueva vocal de Cámara, no reúne los
caracteres de definitividad que exige como requisito ineludible del Recurso Ex-
traordinario de Casación el art. 282 del C.P.C.C., ya que el recurrente puede ca-
nalizar sus agravios a través de vías impugnaticias expresamente previstas por la
ley procesal para plantear la cuestión que pudiere afectar la sentencia de fondo.

LEY 3534 Art. 282


ST 20853 S 8-7-1999,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)
CARÁTULA: CORIA, JOSE BENJAMIN c/ YUNES, ALDO Y OTRO s/ DI-
SOLUCION DE SOCIEDAD DE HECHO, RENDICION DE CUENTAS,
ETC.-RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUES-
TO POR DR. YUNES
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-AZAR-ARGIBAY DE BILIK
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 99210136
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 138 Victor M. Rotondo (h)

2.5.9.-MEDIDAS CAUTELARES:

La resolución objeto del recurso de casación que ordena el levantamien-


to de un embargo trabado en autos, declarando el a-quo la aplicación de la ley de
consolidación de pasivos, tiene carácter interlocutorio desde que recae en aspec-
tos procedimentales conflictivos durante el desarrollo del proceso; por lo que,
falta un requisito de impugnabilidad objetiva exigido para intentar esta vía re-
cursiva que requiere que la misma sea dirigida contra una sentencia definitiva.

STJ 20050 S 11-9-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: LLUGDAR, JULIO A. s/ RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA EN AUTOS: "LEAL, ANALIA C/ MUNICIPALIDAD
DE CLODOMIRA S/ DANOS Y PERJUICIOS"
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA NNF:
95210160

El auto interlocutorio que resuelve sobre la sustitución de una medida


cautelar, no es sentencia definitiva o equiparable a ella a los fines de la conce-
sión del remedio casatorio.-

OBS. DEL SUMARIO: S.C. Bs. As., dic. 23/1980, Der., v. 93, p g. 568.- Con-
dorelli, Epifanio, "El Recurso de Queja", p g. 60/61, Librer¡a Editora Platense
S.R.L.
STJ 20288 S 20-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: GOROSTIZA SERVICIOS SOCIALES S.R.L. S/QUEJA POR
DENEGACION DEL RECURSO DE CASACIÓN EN AUTOS: PACHECO,
EDGARDO MANUEL c/ GOROSTIZA SERV. SOCIALES S.R.L. s/ COBRO
DE PESOS-CUADERNILLO DE APELACION.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA NNF:
96210243

Las decisiones sobre medidas cautelares no causan estado ni son defini-


tivas ni preclusivas, de donde resulta que pueden reverse siempre que se aporten
nuevos recaudos.-

OBS. DEL SUMARIO: Cam. Santa Fe II, L.L., t. XXVII, p. 1204, sum. 16 y
otros; citados en "Embargo y desembargo y demás medidas cautelares", "Nove-
llino, Norberto Jos‚, p. 39, Ed. Abeledo Perrot.- C.S., 8/8/74, L.L., t. 156, p.
653, sum. 71.164.-

STJ 20288 S 20-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: GOROSTIZA SERVICIOS SOCIALES S.R.L. S/QUEJA POR
DENEGACION DEL RECURSO DE CASACIÓN EN AUTOS: PACHECO,
EDGARDO MANUEL c/ GOROSTIZA SERV. SOCIALES S.R.L. s/ COBRO
DE PESOS-CUADERNILLO DE APELACION.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 139 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA NNF:


96210243

El decreto o sentencia que rechaza una solicitud de embargo no reviste el ca-


rácter de definitividad en el sentido señalado por el art. 281 del C.P.C.y C. por
cuanto no termina el pleito o hace imposible su continuación tornando no viable
el recurso de casación.-

OBS. DEL SUMARIO: (ART. 281 DEL C.P.C.y C.)

STJ 20514 S 30-12-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: RIVERO RUFO RUFINO c/ MUNICIPALIDAD DE LA CAPI-
TAL s/ ACCIDENTE DE TRABAJO - RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN E INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTO po el Dr. MIGUEL
L.-
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH NNF:
97210274

Las resoluciones sobre medidas cautelares, sean que las ordenen, modi-
fiquen o levanten, no revisten carácter de sentencia definitiva en los términos
que exigen los Arts.281 y 282 del CPCC para la procedencia del recurso de ca-
sación.

LEY 340 Art. 281 ³ LEY 340 Art. 282


ST 20635 S 17-9-1998 Juez HERRERA DE CELIZ (SD)
CARÁTULA: BELTRAN ALFARO DORA MARGARITA c/ TREJO JOSE
FRANCISCO s/ ALIMENTOS-CESACION DE CUOTA ALIMENTARIA-RE-
CURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR
LA DRA. VITTAR
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 98210125

2.5.10.-INCIDENTE DE CUOTA ALIMENTARIA:

Corresponde declarar improcedente el recurso de queja interpuesto y, en con -


secuencia bien denegado el recurso de casación cuando, como en los presentes
autos no se da el requisito de impugnabilidad objetiva de rigurosa exigencia para
la admisibilidad del recurso por cuanto la resolución que rechaza un incidente de
aumento de cuota alimentaria, no reviste el carácter de sentencia definitiva a los
efectos de habilitar esta vía recursiva.

STJ 20056 S 29-9-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: SUAREZ, NORMA ESPERANZA s/ RECURSO DE QUEJA
POR CASACIÓN DENEGADA EN AUTOS: "SUAREZ NORMA C/ SANTI-
LLAN ROGER S/ ALIMENTOS"
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 140 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA NNF:


95210154

2.5.11.-HOMOLOGACION DE CONVENIO:

Si el fallo recurrido versa sobre el rechazo de la homologación de un


convenio celebrado en autos, no reviste la nota de definitividad de un decisorio a
los fines de habilitar la vía de la casación.-

ST 20364 S 30-10-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: ISAME DANIEL S/RECURSO DIRECTO POR RECURSO DE
CASACIÓN DENEGADO EN AUTOS: DIAZ FELIX ENRIQUE c/ ISAME
DANIEL Y/O OTRO s/ INDEMNIZACION POR ANTIGUEDAD
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH-AZAR NNF:
96210291

2.5.12.-CADUCIDAD DE INSTANCIA:

La sentencia interlocutoria que admite un incidente de caducidad de ins-


tancia no exterioriza los rasgos de definitividad suficientes para acceder a la
sede CASACIÓNal; máxime si el mismo actor reitera su voluntad concurrente
sobre el fenecimiento de la instancia.-

ST 20369 S 8-11-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: SLEIBE MOISES c/ FIGUEROA ELIAS MIGUEL s/ COBRO
DE AUSTRALES-INCIDENTE DE CADUCIDAD-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-AZAR-HERRERA DE CELIZ
NNF: 96210294

2.5.13.-DESIGNACION DE CURADOR PROVISIONAL.

La decisión que dispone la designación de un Curador Provisional -aún


en los casos de inhabilitación previstos en la normativa vigente- no causa agra-
vio irreversible, ya que, las funciones de tal curatela se circunscriben al proceso
de incapacidad, careciendo de facultades para representar y defender al denun-
ciado como incapaz en otros procesos donde éste puede intervenir personalmen-
te o por apoderado hasta que su incapacidad haya sido judicialmente declarada y
se discierna la curatela definitiva o se desestime la demanda.-

2.5.14.-EXCEPCIONES PREVIAS:
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 141 Victor M. Rotondo (h)

La sentencia que rechaza las excepciones, solo concluye una etapa inci-
dental pero no puede atribuírsele la naturaleza de sentencia definitiva, a los fines
casatorios.

STJ 20267 S 11-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: BANCO MUNICIPAL DE PRESTAMOS Y AHORRO DE
SANTIAGO DEL ESTERO c/ JUAN CARLOS AZAR Y OTRA s/ COBRO
DE PESOS -JUICIO SUMARIO- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK-UTRERA
NNF: 96210173

Corresponde rechazar el recurso de casación deducido contra la resolu-


ción que deniega la excepción de falta de legitimación pasiva como de previo y
especial pronunciamiento, atento que la real situación del guardador de hecho y
su responsabilidad en la causa debe evaluarse concretamente en la sentencia de-
finitiva.

ST 20819 S 31-5-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: CORONEL DE BULACIO ESTRELLA DEL MAR c/ SEQUEI-
RA GUSTAVO ANTONIO Y OTROS s/ DAÑOS Y PERJUICIOS, ETC.-
QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR EL DR. CACE-
RES
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
/
NNF: 99210185

2.5.15.- AUTO QUE DENIEGA CASACIÓN:


El auto interlocutorio, por el que se deniega un recurso de casación, no
es sentencia definitiva a los fines de habilitar la instancia casatoria, cuando no se
advierte la imposibilidad de la ulterior tutela de los derechos de quien se consi-
dera agraviado, ya que el sentenciante al momento de dictar su fallo definitivo
tendrá  oportunidad de merituar la prueba incorporada por su parte a la causa.

STJ 20535 S 1-4-1998, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: LINDOW, RODOLFO c/ SILVETTI, JORGE Y/U OTROS s/
REIVINDICACION-RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA
INTERPUESTA POR EL DR. YUNES
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210051

2.5.16.-AUTOS DICTADOS EN PROCESO SUCESORIO:

La sucesión, como procedimiento judicial, se limita a la determinación


del haber hereditario y de las personas que posean derechos a la herencia, como
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 142 Victor M. Rotondo (h)

así también a la distribución de los bienes del causante entre aquellos y no a la


satisfacción de pretensiones resistidas o insatisfechas entre herederos entre si o
frente a terceros, por lo que es también desacertada la decisión de la Cámara al
haber concedido el recurso de Casación porque además la Jurisprudencia al res-
pecto tiene establecido que no es dable atribuir la naturaleza de definitiva a
aquellas resoluciones que, aún cuando concluyen una determinada controversia
acerca de un tema, no están vinculadas al asunto principal en litigio, y que por lo
tanto, no le ponen fin.-

OBS. DEL SUMARIO: S.C. Bs. As., nov. 25-980, "Corvatta de Pasciarini, B. c/
Corvatta, carlos A., Rep. La Ley, XLI, J-Z 2624, sum 111.-
STJ 20354 S 30-9-1996, Juez KOZAMEH (MI)
CARÁTULA: ALEGRE, JOSE HUMBERTO s/ SUCESION. CASACIÓN.-
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, noviembre de 1996, Año 1, N§ 5.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 96210261

2.6.- CASOS EN QUE SE PUEDE SEGUIR OTRO PROCESO SOBRE EL


MISMO OBJETO.

2.6.1.-JUICIO EJECUTIVO Y EJECUCIONES ESPECIALES:

La sentencia en juicios de ejecución hipotecaria en trámites de ejecución de


sentencia, no reviste el carácter de definitiva, siendo en principio ajena a la ma-
teria casatoria, por lo tanto, deviene improcedente el recurso intentado.

STJ 220012 S 7-11-1991, Juez LIMA (SD)


CARÁTULA: FICAMER S.A.C.I.A c/ NORMA KOZAMETH DE APRILE s/
EJECUCION HIPOTECARIA -CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LIMA-ABALOS DE LUCIO-PAZ NNF: 91210017

La sentencia que versa sobre una ejecución hipotecaria en un juicio eje-


cutivo, no es definitiva, ya que "sentencia definitiva" se vincula a la posibilidad
de cancelar vías hábiles para lograr la reparación de un derecho lesionado, por lo
que mientras la cuestión pueda renovarse en otra oportunidad procesal o en otro
juicio, en tanto exista un medio por el que sea viable reparar el agravio causado
por violación o falsa aplicación de la ley o doctrina legal, no ha de tenerse un
pronunciamiento por definitivo. La nota de definitividad para los fines del orde-
namiento legal adjetivo provincial, se patentiza cuando se decida de modo final
sobre la existencia o muerte del derecho en cuestión.

CPCG 3534 14-11-69 Art. 281 ³ CPCG 3534 14-11-69 Art. 282
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 143 Victor M. Rotondo (h)

STJ 220016 S 11-11-1991, Juez MOYA (SD)


CARÁTULA: CACERES LUIS W. s/ RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA, EN AUTOS: BANCO DE LA PROVINCIA C/OS-
CAR ELÍAS S/COBRO DE AUSTRALES - EJECUCIÓN HIPOTECARIA
MAG. VOTANTES: MOYA-PAZ-LIMA NNF: 91210018

Tratándose de una Ejecución Hipotecaria, a la que se le aplica el proce-


dimiento de los juicios ejecutivos, la sentencia en cuestión no puede considerar-
se definitiva a los fines de habilitar la instancia extraordinaria, ya que permite
ulterior demanda sobre la misma causa por vía ordinaria.

OBS. DEL SUMARIO: DOCTRINA: "Recurso en el Proceso Civil y Comer-


cial”- JOSÉ LEVITAN p g. 367.

STJ 20115 S 29-12-1995, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: MEOSSI RAMON s/ RECURSO DE QUEJA EN AUTOS:
"BANCO RIO PLATENSE C/MEOSSI CARLOS JOSE S/EJECUCION HIPO-
TECARIA".
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC0002SE NNF: 95210205

El recurso de casación es formalmente improcedente cuando la resolu-


ción recurrida carece de carácter de sentencia definitiva (juicio ejecutivo), no
cumpliendo así con el recaudo de admisibilidad establecido por el código de
rito, ya que las decisiones, aunque causen gravamen irreparable no son suscepti-
bles de recurso, salvo que produzcan el efecto de finalizar la litis principal ha-
ciendo imposible su prosecución.

OBS. DEL SUMARIO: SC. BS.AS., SETIEMBRE 21-984-NADEO ALFREDO


M. AC. 33630, REP. LA LEY, 1985.-
STJ 20183 S 30-3-1990, Juez CUESTAS (SD)
CARÁTULA: BANCO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
c/ PEREZ, PEDRO R. s/ COBRO DE AUSTRALES. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: CUESTAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 90210047

Las decisiones recaídas en los juicios ejecutivos y de apremio son, en


principio, insusceptibles del recurso de casación, pues no revisten el carácter de
sentencia definitiva.-

OBS. DEL SUMARIO: "Raúl Brezca c/ Rosa Barzani de Chueke y otro", año
1994, p g. 863 y concordantes: Fallos 295:227 y 861; 298:461.-

STJ 20534 S 1-4-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 144 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: CONSEJO PROVINCIAL DE VIALIDAD c/ LEDESMA


S.A.A.I. Y/U OTRO s/ COBRO DE PESOS- QUEJA POR CASACIÓN DENE-
GADA INTERPUESTA POR EL DR. JUAN CARLOS CASTIGLIONE
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210052

La sentencia que resuelve excepciones opuestas en un juicio de ejecu-


ción fiscal, no posee virtualidad suficiente para agotar el litigio. No goza, por lo
tanto, de los caracteres que debe necesariamente concurrir para justificar su exa-
men en la sede casatoria, pues no cierra de modo definitivo el tratamiento de la
cuestión ante la posibilidad de obtener reparación por otra vía legalmente pre-
vista.
ST 20548 S 27-3-1998, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)
CARÁTULA: BANCO MUNICIPAL DE PRESTAMOS c/ LLUGDAR ALDO
Y OTRO s/ COBRO DE AUSTRALES - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 98210068

No excede el marco estrictamente procesal el planteo desindexatorio de


la ejecutada anterior a la fijación de fecha de subasta y que habilite la instancia
casatoria, al limitarse la discusión sobre el procedimiento seguido en la ejecuto-
ria lo cual carece de entidad para considerar la existencia de gravamen irrepara-
ble.

ST 20671S 1-10-1998,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: EL ORIENTE COOPERATIVA DE CREDITO c/ ABAD ANA
SOLEDAD s/ EJECUCION HIPOTECARIA-QUEJA POR DENEGACIÓN DE
RECURSO DE CASACIÓN INTERPUESTO POR DR. BRAVO MARIO
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 98210217

Las decisiones recaídas en los juicios ejecutivos y de apremio son, en principio,


insusceptibles del recurso de casación pues no revisten el carácter de sentencia
definitiva.

OBS. DEL SUMARIO: CSJ, "Raúl Brezca c/ Rosa Barzani e Chueke y otro",
publicado en Fallos:1984, pag. 863 y concordantes:295:227;295:861 y 298:461

ST 20683 S 9-11-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BANCO PLATENSE S.A. c/ MUTUALIDAD DE LA POLICIA
E INSTITUTOS PENALES s/ RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DE-
NEGADA INTERPUESTO POR LA DRA. POLTI
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 98210229
ST 20891 S 30-8-1999, Juez LEONI BELTRAN
(SD)
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 145 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL c/ PRODUNOA S.A. s/


EJECUCION FISCAL-RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGA-
DA INTERPUESTO POR DR. MIGUEL
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 99210084

CAPITULO V
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 146 Victor M. Rotondo (h)

PROCEDIMIENTO ANTE EL A-QUO:

1.-FORMALIDADES COMUNES:

Art.285.- Interposición del recurso .- El recurso deberá interponerse ante la


cámara que dictó la sentencia contra la cual se recurre.-

Art.286.- Plazo.- El plazo para su interposición es de diez días contados desde la


notificación de la sentencia impugnada .-

1.a.-JURISPRUDENCIA:

Es inadmisible el Recurso Extraordinario que se dedujo vencido el plazo


de 10 días de notificada la sentencia y el de gracia, de dos horas del día hábil si-
guiente.

OBS. DEL SUMARIO: ScBs.As., cit. por Morello Sosa y Berizonce en "Códi-
gos Procesales...", ed. 1988, T:II, pag.588

ST 20918 S 10-9-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: DIAZ SANTOS Y OTRA c/ VIDAL LUIS A. Y OTROS s/ DA-
ÑOS Y PERJUICIOS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 9921

1.b.-COMENTARIO:

La casación se articula por ante el mismo Tribunal que dictó la resolución im-
pugnada , para ser luego entendida y decidida por la sala de asuntos Civiles y Comer-
ciales del Superior Tribunal de Justicia.- El planteo recursivo debe ser fundado en el
momento de su interposición en la forma que señala el art.287 del CPCCSgo., amén ello
de expresar y sustentar puntualmente el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad
respectivos (plazo, depósito previo, tipo de resolución atacada, etc.).-
No se detectaron fallos del STJ,donde se aluda a la aplicación de dichas normas
de manera directa, o que contengan alguna precisión de interés hermenéutico a su res-
pecto.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 147 Victor M. Rotondo (h)

2.-CONTENIDO DE LA POSTULACION CASATORIA:

Art.287.- Fundamentación.-
El recurso debe ser fundado, estableciendo clara y concretamente la cita de la ley o
de la doctrina violadas o aplicadas falsa o erróneamente en la sentencia indicando
en que consisten la violación , falsedad o el error y cual es la aplicación que se pre-
tende . Cada motivo se expresará separadamente , no siendo suficiente para cum-
plir con este requisito , la remisión a otros escritos del pleito .El recurso ha de bas-
tarse a si mismo .-

2.1.-COMENTARIO:
En esta norma , la ley adjetiva señala de que manera ha de estructurarse la im-
pugnación en orden a su fundabilidad , marcando así pautas esenciales de la técnica re-
cursiva extraordinaria que debe observar el recurrente.- Entendemos que dicho precepto
se refiere de modo especifico al contenido del embate casatorio strictu sensu a la luz de
los agravios que tipifica el art.281 del CPCCSgo. (condiciones de procedencia: interés
para recurrir , motivo establecido legalmente 95 ), sin perjuicio de que por imperio del
art.291 inc.3º del mismo ordenamiento, el tribunal A-quo deba examinar dicho conteni-
do en su aspecto meramente formal a efectos de la concesión o denegación del recurso.-
Tal cual se dijo supra, el escrito postulatorio debe contener además la expresión
de las condiciones formales inherentes al régimen recursivo, puesto que para alcanzar
finalmente la rescisión del fallo atacado, el recurrente deberá superar satisfactoria-
mente las dos etapas del iter casatorio : un examen de admisibilidad y otro de funda-bi -
lidad96 .-
En el análisis de la jurisprudencia recopilada, se advierte una marcada línea de
criterio del STJ que pone de resalto el riguroso examen de la fundamentación del escri-
to casatorio acorde las expresas exigencias del art. 287 del CPCCSgo. , erigiéndose en
valla infranqueable y restrictiva habida cuenta no tratarse de una tercera instancia co -
mún,sino de un sendero extraordinario.-

95
CALAMANDREI, P. “Casación...” Ibidem pag.65.-

96
El control formal de admisibilidad se efectúa en dos momentos: por la cámara A-quo (art.291 CPCCSgo.)
y admitida por esta, a posteriori por el Ad-quem (arg.art.295 CPCCSgo.); mientras que el control de funda -
bilidad o procedencia es exclusivo y excluyente del STJ como “juez del recurso” (art.283 CPCCSgo.).-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 148 Victor M. Rotondo (h)

En tal sentido , la voz monocorde del máximo tribunal santiagueño ha señalado


invariablemente como imperativo para el quejoso: a) señalar de modo expreso la norma
legal o precedente jurisprudencial que se ha violado o aplicado falsamente (o sea el mo-
tivo ex-legem) , b) el quid de la impugnación enfocado sobre el fallo en crisis (funda -
mento del motivo) , c) la aplicación pretendida como correcta por el recurrente bajo de-
bido sustento dogmático o jurisprudencial y, finalmente d)- la incidencia del motivo
alegado en la decisión del A-quo (fundamento del interés recursivo).- Además , el STJ
ha puesto de relieve la insuficiencia de sustentar este carril de impugnación en la
mera discrepancia o diferencia de criterio u opinión del quejoso con el tribunal de
grado97 .-
Sin embargo, cabe advertir con Hitters que “la esencia extraordinaria de la ca-
sación nada tiene que ver con el rigor formal del tribunal que la decide porque la cir-
cunstancia de tratarse de una vía impugnatoria excepcional para nada autoriza al ór-
gano a actuar en forma limitativa . La excepcionalidad de hace a la regulación legal de
los motivos, pero no a su interpretación restrictiva” 98.- Es destacable en este sentido un
precedente del STJ donde se indica que la rigurosidad en la apreciación de los requisitos
de la casación no debe extremarse al punto de incurrir en un exceso ritual manifiesto
99
.-
Atemperando el rigor formalista en la postulación recursiva, se ha sostenido en
la doctrina nacional la aplicabilidad de la teoría alemana denominada del “recurso indi-

97
No pueden atenderse a través del recurso extraordinario, las quejas fundadas tan sólo en un criterio distin-
to a la de los juzgadores en punto a la verificación de las cuestiones fácticas y su prueba. Ello así , por que
no es tarea propia de la casación el reexamen de la prueba rendida pues no se trata de una tercera instancia
ordinaria para conocer de la justicia del caso, sino de la legalidad del fallo atacado. ST 20736 S 8-2-1999,
Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: PALLARES DE MARTINEZ, LILIA c/ ENRIQUEZ DE PEÑA ERMELINDA s/ DAÑOS
Y PERJUICIOS- CASACIÓN/ MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZA-
MEH / NNF: 99210100
98
HITTERS, J.C. Ibidem pag.182 nota nº3 .-

99
Los motivos por los cuales puede interponerse el recurso de casación son los vicios de juicio o los vicios
de la actividad. La finalidad de este Instituto procesal no es otro que informar la Jurisprudencia y aplicar la
Justicia del caso, si bien es cierto que los requisitos de la procedencia de la casación son taxativos y forma-
les, estos últimos no deben ser de tal entidad que lleguen al punto de constituir un excesivo ritual manifies-
to, que lesione o niegue un derecho.(el destacado nos pertenece) ST 20670 S 6-7-1998, Juez KOZAMEH
(MA)
CARÁTULA: INFANTE DE CASTILLO, NORA Y OTROS c/ MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL s/
BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS- INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS / MAG.
VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR / NNF: 98210216/
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 149 Victor M. Rotondo (h)

ferente”100 para la adopción de un criterio amplio de tolerancia por la admisibilidad for-


mal del recurso en los casos de duda, existiendo un precedente local al respecto 101.-
La referida teoría , comprende tanto la posible acumulación eventual de recursos
cuando fuere posible, propiciando la admisión del que correspondería según el tenor de
la resolución , como asimismo, los supuestos que ofrecieren dudas acerca de la resolu-
ción en crisis, especialmente cuando su obscuridad , confusa construcción o fundamen-
tación, dificultaren la argumentación del recurrente, buscándose evitar la frustración del
recurso por barreras de orden ritual 102.-
La adopción de la mencionada teoría , seria además congruente con las moder-
nas tendencias de la justicia hacia un informalismo o una deformalización paulatina, di-
rigida a procurar una mayor eficacia jurisdiccional y mejor satisfacción del requerimien-
to de los justiciables 103

2.2.-JURISPRUDENCIA.

Un fallo no queda descalificado ante la simple diferencia de opinión que


plantea el recurrente mediante el reexamen de cuestiones de los hechos y del
material probatorio, que de ser analizadas en este momento procesal converti-
rían al Superior Tribunal en una tercera instancia ordinaria,lo cual resulta inad-
misible.-

ST 20394 S 17-2-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: GOLDAR JOSE EDUARDO c/ CONSEJO DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA s/ DAÑOS Y PERJUICIOS- CASACIÓN
PUBLICACIONES: SUPLEMENTO LA LEY (NOA) AÑO 2, N§ 4, JULIO
DE 1998, PAG. 52.-
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210062

El recurso de casación es un medio impugnativo extraordinario, de es-


tricto rigor formal, que debe bastarse a si mismo y en el que no es dable al tribu-
100
HITTERS, J.C. “Tecnica...op.cit. pag.429/430; FALCON, E. “El recurso indiferente” La Ley 1975-B-
1139.-
101
Ver supra Cap.IV, nº 1.b.-

102
GOLDSCHMITD, J. “Derecho Procesal ...op.cit. pag. 295/297, 402.-

103
MORELLO-BERIZONCE-HITTERS-NOGUEIRA “La justicia entre dos epocas” Cap.IV, Librería Edi-
tora Platense , Bs.As. 1983.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 150 Victor M. Rotondo (h)

nal suplir sus errores u omisiones, por lo que no dándose dicho presupuesto, co-
rresponde el rechazo del recurso interpuesto.-

OBS. DEL SUMARIO: REP. L.L., J-Z, 2099, SUM. 4.-


STJ 20186 S 19-4-1990, Juez ELIAS (SD)
CARÁTULA: MATACH, DANIEL s/ CUADERNILLO COPIAS DR. D. MA-
TACH EN "PAYPER SCA. C/ RAFAEL TORRENS S/ RESOLUCION DE
CONTRATO. DAÑOS Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01
NNF: 90210050

2.2.1.-ACTUALIDAD DEL AGRAVIO:

Mediante el recurso de casación sólo se pueden resolver agravios actuales in-


minentes y no eventuales, por la mera posibilidad de sufrir un agravio futuro e
incierto, en una etapa posterior de la causa, en donde tendría la recurrente la po-
sibilidad de oponer las defensas que estime pertinentes.-

STJ 20505 S 5-2-1998, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: PUNTAL S.C. c/ MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL s/ DA-
ÑOS Y PERJUICIOS s/ CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 98210057

2.2.2.-INTRODUCCION DE CUESTIONES EN CASACIÓN:

Si el recurrente no planteó agravios ni ataques de ningún tipo a la fundamen-


tación del juez de 1ra. Instancia y luego la cámara se limitó a revisar las opera-
ciones realizadas por aquél, a las cuales estimó correctas en su decisorio, mal
puede introducirse cuestiones por vía de casación ante el superior tribunal.

STJ 220001 S 30-4-1991, Juez ABALOS DE LUCIO (OP)


CARÁTULA: DR.ROSEMBERG ROBERTO s/ CUADERNO DE HONORA-
RIOS,EN AUTOS:BANCO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTE-
RO C/NICOLAS ISE FIGUEROA S/EJECUCION HIPOTECARIA
MAG. VOTANTES: CUESTAS-LUNA ETCHEVERTZ-ABALOS DE LU-
CIO. NNF: 91210008

La facultad de enjuiciar por medio de la vía impugnatoria extraordinaria


la aplicación correcta del derecho, lo es respecto de cuestiones que en su mo-
mento han debido ser planteadas y resueltas por los tribunales de grado.

STJ 220074 S 11-2-1992, Juez PAZ (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 151 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: ARMANINI DE SANCHEZ, LOLA MARINA c/ JORGE LUIS


JAPAZ s/ DESALOJO
MAG. VOTANTES: PAZ - LIMA - LUNA ETCHEVERTZ
NNF: 92210004

No pueden tratarse en casación cuestiones que no fueron sometidas a


consideración de los jueces de la instancia ordinaria en la oportunidad debida.

OBS. DEL SUMARIO: SCBA, sent. del 3-9-91 en "David Martín Federico c/
Estensoro Martín Julio s/ Daños y Perjuicios
ST 20875 S 19-8-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: CORIA RAUL ALFREDO c/ GEREZ MERCEDES s/ REIVIN-
DICACION - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-
KOZAMEH /
NNF: 99210219

El  ámbito de conocimiento de la instancia excepcional de la casación se


encuentra limitado por el contenido de las cuestiones propuestas a la decisión
del Juez de primera instancia, no siendo admisible la deducción de pretensiones,
oposiciones o cuestionamientos ajenos a los que fueron objeto de debate en la
instancia originaria.

ST 20875 S 19-8-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CORIA RAUL ALFREDO c/ GEREZ MERCEDES s/ REIVIN-
DICACION - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH /
NNF: 99210219

Las cuestiones no planteadas oportuna -


mente, no pueden ser invocadas en la instancia extraordinaria, la que solo se
ocupa de analizar si el derecho ha sido correctamente aplicado a los hechos y
pruebas, definitivamente juzgadas por el a-quo, por lo que corresponde rechazar
el recurso de casación interpuesto.

STJ 20173 S 6-2-1990, Juez CUESTAS (MI)


CARÁTULA: LEDESMA, ANASTACIO s/ SUCESION. RECURSO DE CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: CUESTAS-BRAVO-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 / NNF: 90210037

Corresponde el rechazo del recurso cuando el recurrente pretende hacer


valer cuestiones que no integran el objeto de la litis ya que no fueron invocados
en su oportunidad procesal, al contestar la demanda, momento en el que queda
trabada la relación procesal.

STJ 20211 S 27-8-1990, Juez BELTRAN (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 152 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: MARTI JUANA c/ PEDRO LLINAS, MIGUEL MARTI Y


OTROS s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA
MAG. VOTANTES: BRAVO-BELTRAN-SAYAGO /
NNF: 90210075

2.3.- JURISPRUDENCIA SOBRE FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO EN


GENERAL:

Cuando en el memorial presentado por el recurrente, a pesar de hacerse


mención a las normas de fondo y principio procesal violados, el mismo no logra
reunir los presupuestos básicos para la admisibilidad formal del recurso plantea-
do al no indicar en forma clara y concreta cual es la aplicación que se pretende,
no bastándose a si mismo, motivo por el que carece de fuerza impulsiva para su
tratamiento, corresponde el rechazo del recurso planteado. Carece de la debida
fundamentación el recurso de casación interpuesto por el motivo sustancial y en
consecuencia resulta inadmisible, si el recurrente no ha señalado ni el derecho
erróneamente aplicado ni las disposiciones cuya aplicación correspondía.

OBS. DEL SUMARIO: REP. L.L. XLI, J-Z, 2589, SUM. 4.-
STJ 20186 S 19-4-1990, Juez ELIAS (SD)
CARÁTULA: MATACH, DANIEL s/ CUADERNILLO COPIAS DR. D. MA-
TACH EN "PAYPER SCA. C/ RAFAEL TORRENS S/ RESOLUCION DE
CONTRATO. DAÑOS Y PERJUICIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 / NNF: 90210050

Cuando no se ha dado estricto cumplimiento a lo preceptuado por el có-


digo de rito, en cuanto el accionante omitió señalar las normas que a su juicio
han sido erróneamente aplicadas, como así también no expresa la aplicación que
se pretende. ya que son requisitos indispensables para la procedencia formal del
recurso de casación que se indique el motivo por el cual se interpole, se citen
concretamente las disposiciones legales que se consideren violadas, se exprese
cual es la aplicación que se pretende y se den los fundamentos concordantes con
el motivo y las citas legales invocadas, respetándose el hecho fijado por el tribu-
nal de mérito.

OBS.DEL SUMARIO:REP.L.L.XLI, J-Z, 2859, SUM. 1.-


STJ 20184 S 17-4-1990, Juez CUESTAS (SD)
CARÁTULA: CASFEC c/ SALIM HNOS. s/ COBRO DE PESOS. RECURSO
DE CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: CUESTAS-ELIAS-GRAND /
NNF: 90210048

Cuando en el pliego de casación interpuesto se menciona la norma legal


supuestamente violada, y no se expresa cual es la aplicación que se pretende, no
se da  cumplimiento a la exigencia del código de rito que, claramente establece
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 153 Victor M. Rotondo (h)

cual es la aplicación que se pretende. Ya que el recurso de casación es un medio


impugnativo extraordinario de estricto rigor formal que debe bastarse a sí mis-
mo, y en el que no es dable al tribunal suplir sus errores u omisiones.-

CPCG 3534 Art. 287 COD.PROC. CIV Y COM. SGO.

STJ 20194 S 4-6-1990, Juez GRAND (SD)


CARÁTULA: IBARRA, MANUEL c/ AUTALAN, HUGO RAUL s/ COBRO
DE ALQUILERES. PREPARATORIA VIA EJECUTIVA. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: GRAND-CUESTAS-ELIAS
TRIB. DE ORIGEN: CZ NNF: 90210058

No corresponde hacer lugar al recurso de casación, cuando el memorial pre-


sentado por el recurrente no reúne los presupuestos de admisibilidad del articulo
281 del Código Procesal Civil y Comercial (en cuanto debe bastarse a si mis-
mo), ya que el recurso de casación es un medio impugnativo extraordinario de
estricto rigor formal, por lo que no corresponde al Superior Tribunal suplir erro-
res u omisiones.

CPCG 3534 Art. 281 COD.PROC.CIV. Y COM. SGO.

STJ 20198 S 21-6-1990, Juez ELIAS (SD)


CARÁTULA: SABENA, NORBERTO JUAN P. c/ GOMEZ, CARLOS AL-
BERTO s/ COBRO DE PESOS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ELIAS-GRAND-CUESTAS /
NNF: 90210063

Cuando el memorial en que se funda la casación consiste en la simple exposi-


ción de un criterio distinto, pero sin alegar o probar que la sentencia no sea el re-
sultado de una justa derivación del derecho a las circunstancias de autos y si
bien se hace una enunciación de las falencias que adolece la sentencia recurrida,
no se concreta en que casos se habrían producido falencias, corresponde el re-
chazo del recurso interpuesto.-

STJ 20199 S 22-6-1990, Juez ELIAS (SD)


CARÁTULA: SORIA DE GONZALEZ, LIDIA ESTER c/ SALOMON, JOR-
GE A. s/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO. DA¥OS Y PERJUICIOS. CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ELIAS-CUESTAS-GRAND
TRIB. DE ORIGEN: CC02
NNF: 90210064

Dado que el ritual laboral caracteriza la excepcionalidad de las causales


que viabilizan el recurso de casación, resulta de ello que este debe contar por sí
con los elementos claramente demostrativos de las falencias de la sentencia ata-
cada y debe estar plasmada concretamente en la alegación recursiva.

STJ 20217 S 13-9-1990, Juez CUESTAS (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 154 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: HERNANDEZ, ENRIQUE M. c/ MUNICIPALIDAD DE LA


CAPITAL s/ COBRO DE AUSTRALES. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: CUESTAS-GRAND-SAYAGO
TRIB. DE ORIGEN: CC02 / NNF: 90210080

Corresponde el rechazo del recurso de casación cuando, de los términos


vertidos en el mismo, no surge en forma clara, correcta e inequívoca la doctrina
legal que se pretende violada o aplicada erróneamente, como asimismo, cual es
la aplicación que se pretende estimándose que toda la argumentación surge de
una disímil interpretación subjetiva del recurrente con el criterio del juzgador.

STJ 220008 S 18-10-1991, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: PERALTA DE AZAR SILVIA s/ RECURSO DE QUEJA POR
CASACIÓN DENEGADA,EN AUTOS:FERNANDEZ MIGUEL Y-OTRO C/
ERNESTO PUTIGNANO S/INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESION
MAG. VOTANTES: PAZ-LIMA-ELIAS
NNF: 91210013
Cuando el memorial en que se funda la casación, consiste en la simple
exposición de un criterio distinto, pero sin alegar o probar que la sentencia no
sea el resultado de una justa derivación del derecho a las circunstancias de autos,
corresponde el rechazo del recurso.

STJ 220020 S 20-11-1991, Juez MOYA (SD)


CARÁTULA: SANCHEZ CAJIDE Y LOPEZ S.A. c/ PEDRO PABLO DIAZ s/
REIVINDICACION
MAG. VOTANTES: MOYA-LIMA-PAZ
NNF: 91210020

La orfandad demostrada por la interesada en el memorial de agravios


implica un déficit de fundamentación suficiente, pues la norma de la ley ritual
impone la inexcusable carga de adecuada fundamentabilidad recursiva, supuesto
que al no cumplimentarse torna no viable el recurso interpuesto.

CPCG 14-11-69 Art. 287


STJ 220074 S 11-2-1992, Juez PAZ (SD)
CARÁTULA: ARMANINI DE SANCHEZ, LOLA MARINA c/ JORGE LUIS
JAPAZ s/ DESALOJO
MAG. VOTANTES: PAZ - LIMA - LUNA ETCHEVERTZ
NNF: 92210004
Si el recurrente invoca en un escrito postulatorio el voto en disidencia de un
magistrado, sin tener en cuenta que los argumentos esgrimidos contra la senten-
cia no pueden fundarse sólo en reproducciones parciales de las opiniones de un
juez disidente, los que no constituyen fundamento valido para el recurso de ina-
plicabilidad de la ley, se agrega otro impedimento para la acogibilidad del recur-
so.

STJ 220075 S 19-2-1992, Juez PAZ (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 155 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: SGUARIO ACURZIO, RAMON HORACIO c/ ESPINDOLA


DE GIMENEZ, OLGA MERCEDES s/ COBRO DE AUSTRALES
MAG. VOTANTES: PAZ-LIMA-BRAVO
NNF: 92210005
La simple cita de la normativa resulta insuficiente, si el recurrente no
demuestra acabadamente y en forma concluyente el error o la violación de la
ley, suministrando al tribunal los argumentos referidos directa y concretamente
a los conceptos esenciales que estructuran la construcción jurídica en que se
asienta la sentencia.

STJ 20007 S 21-3-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: SANTILLAN, OSCAR ALBERTO c/ CATELLA, GUILLER-
MO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO.
CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-BARRIONUE-
VO-SAVOINI
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210112

ST 20625 S 14-7-1998, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: IZURIETA RICARDO OSVALDO c/ MOLINOS SANTIAGO
DEL ESTERO S.A. Y/O RESPONSABLE s/ DIFERENCIA DE INDEMNIZA-
CION POR ACCIDENTE DE TRABAJO, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210010

Cae en insuficiencia postulatoria, quien se limita a denunciar el que-


brantamiento de principios procesales, sin constituir sus quejas una crítica con-
creta y razonada a la conclusión a que arriban los juzgadores.

STJ 20014 S 19-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: BARRON, CARLOS ALBERTO c/ FAULE, JOSE LUIS s/ CO-
BRO DE ALQUILER. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CZ NNF: 95210119

Resulta insuficiente para autorizar la apertura de esta instancia extraor-


dinaria, las quejas esgrimidas por el recurrente si no se ha precisado concreta-
mente, que normas legales, en que el decisorio se sustenta, han sido errónea o
falsamente aplicadas, así como tampoco las distintas razones invocadas en el
memorial son útiles para controvertir las bases fácticas del fallo y la violación
efectiva de la ley por parte del mismo.-

STJ 20157 S 27-6-1995, Juez SAVOINI (SD)


CARÁTULA: ANTONIO, CRISTINA c/ INSTITUTO PROVINCIAL DE VI-
VIENDA Y URBANISMO (I.P.V.U.) s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA
VEINTEÑAL - CASACIÓN -
MAG. VOTANTES: SAVOINI-PEDICONE-BARRIONUEVO
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 156 Victor M. Rotondo (h)

TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210199

STJ 20484 S 19-12-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: BARRAZA ROBERTO PAUL c/ CABE INSTALACIONES S.A
s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.- CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 97210047

Debe considerarse insuficiente el recurso casatorio, si la línea argumental ex -


presada se desentiende de la estructura jurídica del fallo, exhibiendo un criterio
discordante con la interpretación que de los hechos y del análisis de la prueba ha
realizado el tribunal de apelación.-

STJ 20157 S 27-6-1995, Juez SAVOINI (SD)


CARÁTULA: ANTONIO, CRISTINA c/ INSTITUTO PROVINCIAL DE VI-
VIENDA Y URBANISMO (I.P.V.U.) s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA
VEINTEÑAL - CASACIÓN -
MAG. VOTANTES: SAVOINI-PEDICONE-BARRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210199

En el recurso de casación, resulta imperativo indicar claramente aquellas dis-


posiciones legales que hacen al sentido de la decisión cuestionada, aduciendo
concretamente la violación o falsa o errónea aplicación de los preceptos norma-
tivos que dan sustento a aquella, rebatiendo adecuadamente los argumentos del
juzgador.-

OBS. DEL SUMARIO: SCBA., AC. Y SENT., 1974, V. III, P. 727; 1974, V. III
P. 1105; 1975, P. 1045; 1985, V. II, P. 176, 329 Y 779; DJBA., V. 125, P. 417;
V. 128, P. 297; V. 131, P. 197.;MORELLO Y OTROS:CODIGOS PROCESA-
LES, EDIT. ABELEDO PERROT, BS.AS.,1993, T.III, P.592/593.

STJ 20154 S 5-5-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: GOMEZ, JOSE c/ NAVARRO HNOS. Y OTROS s/ RESCI-
SION DE CONTRATO, REPETICION DE PAGO Y DANOS Y PERJUICIOS
- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO NNF: 95210196
La correcta interpretación del recurso
casatorio exige que el escrito postulatorio en que se asienta la pretensión impug-
nativa debe contener específicamente la norma legal que se considera violada,
demostrando en que consiste esa violación y señalando cual es la norma legal
aplicable al caso.

STJ 20079 S 15-11-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ MILKI MANUELA c/ ERNESTA APOLONIA
GUTIERREZ Y/U OTRO OCUPANTE s/ DESALOJO - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 95210167
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 157 Victor M. Rotondo (h)

ST 20645 S 7-4-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: JIMENEZ DE LEZANA MARIA ALEJANDRA c/ SANTIAGO
CARLOS LEZANA s/ DIVORCIO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ-ARGIBAY DE BI-
LIK
NNF: 97210044

ST 20771 S 23-3-1999, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: PAJON NERIO F. c/ YOCCA HECTOR H. s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-AZAR
NNF: 99210019
ST 20848 S 28-6-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: RODRIGUEZ, JORGE ANTONIO c/ VON ARXS, DAVID AN-
DRES s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 99210016

ST 20877 S 17-8-1999Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: LEDESMA, SANTIAGO c/ LEDESMA, JOSE LUIS s/ COBRO
DE PESOS- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 99210017

Para que el escrito en que se interpone y funda el recurso de casación cumpla


la misión de demostrar la existencia de violación o error en la aplicación de la
ley, los argumentos que en el se formulan, no deben reducirse a la sola invoca-
ción o pretendida subsunción de los hechos de la causa en determinadas normas
legales. Deben rebatirse las conclusiones del fallo y demostrarse de que manera
los textos legales han sido violados. Es necesario, además, precisar el modo en
que fueron infringidos; no basta la simple divergencia con el criterio sustentado
por la sentencia.

STJ 20157 S 27-6-1995, Juez SAVOINI (SD)


CARÁTULA: ANTONIO, CRISTINA c/ INSTITUTO PROVINCIAL DE VI-
VIENDA Y URBANISMO (I.P.V.U.) s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA
VEINTEÑAL - CASACIÓN -
MAG. VOTANTES: SAVOINI-PEDICONE-BARRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC01
NNF: 95210199

ST 20884 S 6-9-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: FARIZ DE SORIA LUCIA Y OTROS c/ EXCLUSIVA S.R.L. s/
INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD -CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CT02 NNF: 99210023
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 158 Victor M. Rotondo (h)

Los argumentos que se formulan en el recurso de casación para demostrar la


existencia de violación o error en la aplicación de la ley, deben referirse directa
y concretamente a los conceptos que estructuran la construcción jurídica en que
se asienta la sentencia.

STJ 20255 S 26-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: PERALTA RONDANO, WALTER s/ QUEJA EN AUTOS:
"OLIVERA DE LLANOS NELIDA C/ SANCHEZ HECTOR LAUREANO Y
OTROS S/ DESALOJO"
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 96210158

Cuando en un Recurso de Casación interpuesto por cuestión de hecho y


de prueba, no se encontraran existentes hechos arbitrarios sino simples discre-
pancias con el criterio del juzgador, el recurso interpuesto es improcedente.

STJ 20282 S 21-5-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: LEDESMA MARIO EDGARDO c/ BANCO QUILMES S.A. s/
SUSPENSION INJUSTIFICADA, FALTA DE PREAVISO, ETC. - CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-UTRERA
NNF: 96210184

A los efectos de la admisibilidad del remedio casatorio, es menester la funda-


mentación del mismo, que debe consistir no sólo en la mención de las normas
legales que se estima violadas, sino en una crítica concreta, seria e idónea de la
resolución recurrida, demostrando el error o violación en la aplicación de la ley
que se denuncia.

STJ 20111 S 18-12-1995, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SOSA EMILIO c/ SUCESION DE ADELA DEL C. MONTERO
VDA. DE SERRA s/ DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD
IRREGULAR Y RENDICION DE CUENTAS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210201

Cuando el memorial de agravios presentado por el recurrente no contiene una


crítica concreta, seria e idónea de la resolución recurrida, ni demuestra en forma
acabada y concluyente el error o violación en la aplicación de la ley que denun-
cia, el tribunal no puede suplir de oficio las falencias en las que ha incurrido el
apelante y entrar a analizar cuestiones que no han sido motivo de agravios.

OBS. DEL SUMARIO: CPCC. MORELLO;SOSA;BERIZONCE, T. III, PAG.


551.-

STJ 20113 S 29-12-1995, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: GONZALEZ DE SALEGAS CRISTINA c/ LEGUIZAMON
FERNANDO ANTONIO s/ DESALOJO. CASACIÓN.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 159 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA


TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210203
A los fines de la procedencia formal de esta vía recursiva, es necesario que el
escrito postulatorio en que se asienta contenga específicamente la norma legal
que se considera violada, demostrando en que consiste esa violación y señalando
cual es la norma legal que resulta aplicable al caso.

STJ 20254 S 26-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: DR. RODRIGUEZ CARLSSON Y RAUL ABATE s/ INCIDEN-
TE DR. RODRIGUEZ CARLSSON Y RAUL ABATE EN AUTOS: "JALAF,
RAUL S/ CONVOCATORIA JUDICIAL" - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 96210212

STJ 20300 S 27-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: DIAZ ESTHER NOEMI c/ ARGON S.A. Y/O PROP. Y/O
RESP. s/ INDEMNIZACION POR MUERTE, ETC - CASACIÓN
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, julio de 1996, Año 1, N§ 1.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA NNF:
96210213
STJ 20160 S 9-2-1996, Juez KOZAMEH (SD)
CARÁTULA: CANCINOS DE JAPAZ NERY c/ FLORES EMILIO EDELMI-
RO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS -RECONSTRUCCION-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA NNF:
96210214

STJ 20270 S 9-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: BANCO QUILMES S. A. c/ FERNANDO MATEUCCI s/ CO-
BRO DE AUSTRALES. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA NNF:
96210135

STJ 20271 S 10-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: BANCO NOAR COOP. LTDA. c/ CARLOS EDUARDO BAN-
CO Y OTRA s/ COBRO DE PESOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK-UTRERA NNF:
96210136
STJ 20273 S 17-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)
CARÁTULA: BRAVO, JUAN GUADALBERTO Y OTRO c/ BRAVO, PA-
BLO RUBEN Y/U OTROS s/ COBRO DE AUSTRALES- DAÑOS Y PERJUI-
CIOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA NNF:
96210137

STJ 20319 S 27-6-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ASTRADA DE ARABIA, LUCIA c/ CAMPOS DE GALLIANO
RITA Y OTRO s/ REIVINDICACION. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR NNF: 96210138
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 160 Victor M. Rotondo (h)

STJ 20057 S 20-10-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: HUAICO HONDO S.A. c/ CARRICABURU, NICOLAS s/ DI-
VISION DE CONDOMINIO - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 95210153

Resulta ineficiente el recurso casatorio cuando los agravios solo contienen el


disenso subjetivo a las conclusiones de la sentencia en cada uno de sus items,
sin que la censura llegue a concretar de modo explícito y objetivamente, la irri-
tación que se imputa a la ley, su interpretación y aplicación.-

STJ 20300 S 27-3-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: DIAZ ESTHER NOEMI c/ ARGON S.A. Y/O PROP. Y/O
RESP. s/ INDEMNIZACION POR MUERTE, ETC - CASACIÓN
PUBLICACIONES: Jurisprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de
Sgo. del Estero, julio de 1996, Año 1, Nº 1.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 96210213

Para que el escrito de interposición y fundamentación del recurso de casación


pueda demostrar la existencia de violación o error en la aplicación de la ley, los
argumentos que en él se formulen deben referirse directa y concretamente a los
conceptos que estructuran la construcción jurídica en que se sustenta la senten-
cia.

OBS. DEL SUMARIO: S.T.J., Sgo. del Estero, 8/8/89, "Astori Estructuras S.A.
v. Suffloni, Manuel y otro.- J.A.. Rep. 1991, p. 824.- E.D., Rep. Gral. 28, p. 519,
N-6.-

STJ 20272 S 11-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: CAMUZ ANGEL ARISTOBULO c/ RIACHI Y/O CUAL-
QUIER OCUPANTE s/ DESALOJO -CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 96210175
Si el memorial recursivo adolece de insuficiencia técnica, pues el recu-
rrente en ningún momento establece cuál es la ley violada o erróneamente apli-
cada, y su discrepancia sólo radica en la valoración de los hechos que el Tribu-
nal declaró probados de acuerdo a su convicción sincera, no queda habilitada la
instancia extraordinaria.-
STJ 20310 S 5-7-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: RISSO PATRON SEGUNDO c/ FRANCO ELPIDIO GONZA-
LEZ s/ ACCION DE REVISION - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 96210236
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 161 Victor M. Rotondo (h)

Carece de fundamentación el escrito casatorio que sólo manifiesta su des -


acuerdo con la apreciación de la prueba, pero no precisa en forma alguna la ley
violada o su falsa o errónea aplicación.-

STJ 20309 S 11-7-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: BULACIO RICARDO c/ PAZ MARIA JOSEFA s/ REIVINDI-
CACION - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-LEONI
NNF: 96210238

Es insuficiente el recurso casatorio que, al denunciar la existencia de demasía


decisoria, no indica concretamente cuales serían los preceptos infringidos y cual
es la aplicación correcta que se pretende, sino que, defectuosamente se limita a
expresar afirmaciones que no constituyen una impugnación eficaz del decisorio
ni acreditan la existencia del absurdo, única vía hábil para desvirtuar las conclu -
siones del juzgador de grado.-

STJ 20317 S 3-7-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ REUTER, RAUL OCTAVIO c/ RIMOLDI S.A.-
C.I.C.F. s/ REGULACION DE HONORARIOS-ORDINARIO. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 96210242

Si de la sentencia que se recurre no surge violación, errónea o falsa aplica-


ción de la ley, y el agraviado no logra acreditar cuál es la norma procesal que se
habría quebrantado el recurso de casación deviene inadmisible al no cumplimen-
tar los presupuestos formales de habilitación y concesión del mismo, exigidos
taxativamente por la ley de forma.-

OBS. DEL SUMARIO: CSJN, F: 306-1.670.- Rep. L.L., 140-810; 24.978-S.-

STJ 20289 S 9-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ROVARINI, JUAN PABLO c/ INSTITUTO DE SEGURIDAD
SOCIAL DE LA PROVINCIA (I.S.S.P.) s/ ACCION ORDINARIA POR FIJA-
CION DE PLAZO. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210244

No queda habilitada la instancia casatoria cuando las quejas esgrimidas por el


CASACIÓNista, carecen de entidad suficiente para permitir la revisión por parte
del Superior Tribunal, desde que no precisa el recurrente el motivo que lo habili-
te autorizado obviamente por una norma, de tal modo que, solo puede tener an-
damiento la casación si la ley le da cabida a través de una determinada vía.-

STJ 20289 S 9-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ROVARINI, JUAN PABLO c/ INSTITUTO DE SEGURIDAD
SOCIAL DE LA PROVINCIA (I.S.S.P.) s/ ACCION ORDINARIA POR FIJA-
CION DE PLAZO. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 162 Victor M. Rotondo (h)

NNF: 96210244

Si las críticas no son suficientes para endilgar a la sentencia venida en queja,


la existencia de conclusiones en abierta contradicción con las constancias de la
causa, ni se registra ausencia de logicidad que concluya en una motivación in-
congruente, que conlleven a la descalificación de la resolución como acto juris-
diccional válido, no queda abierta la instancia casatoria.-

STJ 20289 S 9-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ROVARINI, JUAN PABLO c/ INSTITUTO DE SEGURIDAD
SOCIAL DE LA PROVINCIA (I.S.S.P.) s/ ACCION ORDINARIA POR FIJA-
CION DE PLAZO. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210244
El Recurso debe bastarse a si mismo, con referencias precisas a la sentencia,
demostrando que la solución jurídica no es derivación razonable del derecho vi-
gente, de conformidad a los hechos decla-rados.-

OBS. DEL SUMARIO: TS Córdoba, Sala Crim. y Correcc., abril 3-970 Zam-
progno, Silvio

ST 20350 S 9-10-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: PAZ JULIO GERMAN c/ SANCHEZ PEDRO APARICIO Y
OTROS s/ REIVINDICACION - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI-AZAR
NNF: 96210286

STJ 20721 S 15-12-1998, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: OVEJERO, CRESCENCIO Y OTROS c/ EMPRESA DE
TRANSPORTES SOL S.R.L. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR ANTI-
GÜEDAD - CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CT03 NNF: 98210011

Cae en insuficiencia postulatoria el CASACIÓNista que al plantear su recur-


so se limita a denunciar el quebrantamiento de principios procesales sin consti-
tuir sus quejas una crítica concreta y razonada a la conclusión a que arriban los
juzgadores.-

ST 20369 S 8-11-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: SLEIBE MOISES c/ FIGUEROA ELIAS MIGUEL s/ COBRO
DE AUSTRALES-INCIDENTE DE CADUCIDAD-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-AZAR-HERRERA DE CELIZ NNF:
96210294

Si el impugnante señala que habría violación de la ley y errónea aplicación


del derecho pero en ningún memento cumple con los requisitos legales de espe-
cificar en términos claros y concretos, la mención de la ley o de la doctrina que
se reputa violada o aplicada erróneamente en la sentencia, el recurso planteado
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 163 Victor M. Rotondo (h)

es insuficiente ya que el Superior Tribunal no puede inferir los motivos del agra-
vio.-

OBS. DEL SUMARIO: S.C.B.A., Ac. y Sent. 1977, v.III, p. 664;D.J.B.A., v.


117, pag. 419

ST 20371 S 28-11-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: SANCHEZ VIRGILIO c/ PA-SO S.R.L. Y/O OTROS s/ DIFE-
RENCIAS DE SUELDOS, ETC.-CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 96210296

Para la procedencia del recurso de casación no basta con oponer, frente al


análisis de los distintos medios probatorios efectuados por la alzada, la propia
opinión del recurrente.-

OBS. DEL SUMARIO: S.C.B.A. Came, Juan L. c/ Peters H‚ctor A.; E.D.
T.125-310, p.385

ST 20384 S 13-12-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CACERES AZUCENA c/ TIRSO CACERES s/ ACCION DE
NULIDAD DE SENTENCIA FIRME
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR NNF: 96210304

No cumple con la carga procesal de rebatir todas las postulaciones y motivos


del pronunciamiento, la parte que se limita a colocar a nivel de la tesis del fallo,
su personal comprensión del litigio.-

ST 20391 S 3-2-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: CHAVEZ DE ORELLANA, BRUNA c/ CHAVEZ, ALCADIO
s/ ACCION POSESORIA DE RECOBRAR LA POSESION
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NF: 97210058

ST 20924 S 21-10-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: DIAZ DE AMARILLA MARIA ROSA c/ GERIATRICO SAN-
TA ANA Y/U OTRO s/ HABERES CAIDOS, ETC.-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210047

ST 20925 S 5-11-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: ROBLES VDA. DE AGUIRRE JOSEFA c/ GOBIERNO DE LA
PCIA. Y/O RESPONSABLE s/ ACCION CIVIL RESARCITORIA POR DA-
ÑOS Y PERJUICIOS EN ACCIDENTE DE TRABAJO- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210048
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 164 Victor M. Rotondo (h)

El recurso de casación se halla fundado cuando imputa al pronunciamiento


un error jurídico en la inteligencia de la norma, que acarrea su errónea aplica-
ción.-

ST 20391 S 3-2-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: CHAVEZ DE ORELLANA, BRUNA c/ CHAVEZ, ALCADIO
s/ ACCION POSESORIA DE RECOBRAR LA POSESION
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210058

El Superior Tribunal no puede suplir de oficio por inferencias o inter-


pretación, la omisión de las citas que debió hacer el recurrente para sustentar la
impugnación.

OBS. DEL SUMARIO: S.C.Bs.As., agosto 7-979 Almir¢n Aldo R. y otros c.-
Bertrn Hnos. y C¡a Rev.L.L.1980-A 198-DT 979-1150

ST 20423 S 15-4-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: INSTITUTO DE INFORMACIONES COMERCIALES c/
ELIAS MOUKARZEL s/ DESALOJO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ-ELONI
NNF: 97210095

Los argumentos que se formulan en el escrito recursivo no deben redu-


cirse a la sola invocación de los hechos de la causa sino que deben rebatirse de
manera pormenorizada las conclusiones del fallo y demostrarse en forma clara y
precisa de qué manera los textos legales que cita han sido violados.

El libelo recursivo no cumple de ninguna manera con su función si solo


se limita a transcribir partes de la sentencia recurrida y disentir con el criterio
utilizado por el juzgador pero no efectúa una crítica directa, frontal y eficaz que
logre derribar o conmover los fundamentos de la resolución recurrida.

Es insuficiente el recurso de casación cuyos argumento carecen de eficacia y


aparecen sólo como discrepancia con el criterio sustentado en el fallo, cuyas
conclusiones no son impugnadas con idoneidad.
OBS. DEL SUMARIO: S.C.Bs.As.,febrero 20-979-Chione Emilio c.VIola Vi-
cente L.27.721

ST 20423 S 15-4-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: INSTITUTO DE INFORMACIONES COMERCIALES c/
ELIAS MOUKARZEL s/ DESALOJO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ-ELONI
NNF: 97210095
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 165 Victor M. Rotondo (h)

Es insuficiente el recurso de casación que se aparta de las razones expuestas


por la cámara y no las rebate, limitándose a formular simples apreciaciones per -
sonales discrepantes, carente de sustento a los efectos del ejercicio de la atribu-
ción del control en casación que la Constitución y la ley le asigna a esta Corte.

OBS. DEL SUMARIO: S.C.Bs.As. febrero 16-982 Osso Reinaldo y otro

ST 20423 S 15-4-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: INSTITUTO DE INFORMACIONES COMERCIALES c/
ELIAS MOUKARZEL s/ DESALOJO -CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ-LEONI
NNF: 97210095

La insuficiencia recursiva se presenta siempre cuando no media una impug-


nación de las normas actuadas en la sentencia o se omite impugnar con valorada
y convictiva entidad la aplicación de los preceptos legales que han servido de
pauta fundamentativa a la decisión.

STJ 220074 S 11-2-1992, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: ARMANINI DE SANCHEZ, LOLA MARINA c/ JORGE LUIS
JAPAZ s/ DESALOJO
MAG. VOTANTES: PAZ - LIMA - LUNA ETCHEVERTZ
NNF: 92210004

ST 20755 S 3-3-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: DE NAPOLI VICTOR ENRIQUE c/ EMPRESA CONSTRU-
BLOCK S.C.C. Y/O RESP. s/ INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD,
PREAVISO, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 99210058

Cuando el memorial casatorio contiene apreciaciones generales respecto a la


valoración de la ley o de la doctrina cuya aplicación se pretende, sin precisar las
normas que se suponen violadas o erróneamente aplicadas, siendo ello insufi-
ciente para fundar el recurso de casación, corresponde el rechazo del mismo re-
curso.

STJ 220010 S 25-10-1991, Juez BRAVO (SD)


CARÁTULA: BENEVOLE DE GAUNA s/ RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA, en autos: REYNA ROBERTO R C/NUEVO BANCO
DE SANTIAGO DEL ESTERO S.A. S/COBRO DE AUSTRALES
MAG. VOTANTES: BRAVO-LUNA ETCHEVERTZ-MOYA
NNF: 91210015
ST 20780 S 26-3-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: RODRIGUEZ CARLSSON ALBERTO c/ BERGUES MIGUEL
s/ SIMULACION-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE
BILIK
NNF: 99210059
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 166 Victor M. Rotondo (h)

Para que el escrito de interposición y fundamentación del recurso de ca-


sación pueda demostrar la existencia de violación o error en la aplicación de la
ley, los argumentos que en él se formulen deben referirse directa y concretamen-
te a los conceptos que estructuran la construcción jurídica en que se sustenta la
sentencia.

STJ 20307 S 11-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: CAMUZ ANGEL ARISTOBULO c/ RIACHI Y/O CUAL-
QUIER OCUPANTE s/ DESALOJO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 96210316
La impugnación contenida en el recurso debe responder a lo dispuesto
por el art. 287 del C.P.C.C., ya que de no respetarse tales postulados nos aparta-
ríamos de la facultad decisoria del Tribunal que se circunscribe estrictamente al
contenido de la resolución y la correcta impugnación casatoria y a la materia
cuestionada.

CPCC 3534 14-11-69 Art. 287

OBS. DEL SUMARIO: EXPTE. N 11.791/92 "JIMENEZ NOEMI DEL V. C/


EMILIANO Y/O RESP. DEL INMUEBLE UBICADO EN INDEPENDENCIA
N§ 40 Y/O MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL" 31/03/93

STJ 20557 S 21-10-1997, Juez KOZAMEH (MI)


CARÁTULA: COZZI DE PESCUMA, SABINA c/ MUNICIPALIDAD DE
TERMAS DE RIO HONDO s/ REIVINDICACION Y DAÑOS Y PERJUI-
CIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 97210282

Si el recurrente cuestiona el pronunciamiento del tribunal de apelación, por la


sola circunstancia que la condena lo incluya expresamente, pero su situación no
se agrava con respecto al fallo de primer grado, se entiende que no hay agravio
que fundamente la interposición del recurso, por lo que el mismo deviene im-
procedente.
STJ 220030 S 11-12-1991, Juez BRAVO (SD)
CARÁTULA: OVEJERO OLGA RAMONA Y JUAN CARLOS SCHIERANO
c/ BERNARDINA SALVATIERRA DE DIAZ Y OTROS s/ INDEMNIZA-
CION POR DAÑOS Y PERJUICIOS
MAG. VOTANTES: BRAVO-ABALOS DE LUCIO-PAZ
NNF: 91210030

Para que el recurso de casación cumpla con demostrar la existencia de viola-


ción, o error en la aplicación de la ley, los argumentos que en él se formulen de-
ben referirse directa y concretamente a los conceptos que estructuran la cons-
trucción jurídica en que se asienta la sentencia. Esa función no es cumplida con
la sola invocación o pretendida subsunción de los hechos o elementos de la cau-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 167 Victor M. Rotondo (h)

sa a determinadas normas legales si en esa operación se sustrae, justamente, en


todo o en parte, la réplica adecuada a las motivaciones esenciales que el pronun-
ciamiento judicial impugnado contiene.

STJ 220082 S 21-4-1992, Juez PAZ (MA)


CARÁTULA: ABOSLAIMAN, ERNESTO HENRY c/ JULIO COSTAS Y/O
PROP. Y/O RESP. s/ RESOLUCION DE CONTRATO, DAÑOS Y PERJUI-
CIOS
MAG. VOTANTES: PAZ - ABALOS DE LUCIO - LIMA
NNF: 92210013

ST 20827 S 3-6-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: DIAZ ROLANDO c/ MUNICIPALIDAD DE TERMAS DE RIO
HONDO Y/O RESPONSABLE s/ ACCIDENTE DE TRABAJO, ETC.- CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 99210060

ST 20924 S 21-10-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: DIAZ DE AMARILLA MARIA ROSA c/ GERIATRICO SAN-
TA ANA Y/U OTRO s/ HABERES CAIDOS, ETC.-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210047

A los fines de la procedencia del Recurso de Casación resulta imperati-


vo indicar claramente aquellas disposiciones legales que hacen al sentido de la
decisión cuestionada, aduciendo concretamente la violación, falsa o errónea
aplicación del derecho que dan sustento a aquella, rebatiendo adecuadamente los
argumentos del Juzgador.

El recurrente -para sustentar el recurso- debe explicar en que consiste lo


"...erróneo en la aplicación de la Ley o de la doctrina imperante..."carencia de
fundamentación y de lógica del discurrir del fallo, señalando los textos legales
supuestamente vulnerados, indicando de que manera y a la vez destacar cual era
el derecho aplicable al caso puesto que el recurso debe bastarse a si mismo.

OBS. DEL SUMARIO: E.D.Rep.Gral.28, pag.519,N§6

ST 20645 S 7-4-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: JIMENEZ DE LEZANA MARIA ALEJANDRA c/ SANTIAGO
CARLOS LEZANA s/ DIVORCIO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ-ARGIBAY DE BI-
LIK
NNF: 97210044

Los requisitos exigidos por el Código responden a la necesidad siempre ac-


tualizada de no quitar al recurso casatorio su carácter de medio de impugnación
verdaderamente extraordinario, que supone por eso mismo, el previo cumpli-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 168 Victor M. Rotondo (h)

miento de cargas inexcusables para evitar que, en la práctica se concluya desvir-


tuándolo.

ST 20646 S 23-4-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BRAVO ESPERANZA c/ RAED ANUAR s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210335

El escrito de interposición del recurso de casación debe bastarse a si


mismo, para que de su lectura pueda advertirse el error o transgresión en la apli-
cación de la ley o de la doctrina legal, motivo por el cual no es suficiente la
mención de normas presuntamente violadas sino que debe demostrarse concreta-
mente la infracción atribuida a la sentencia, y para ello es requisito ineludible la
impugnación directa y eficaz de las motivaciones esenciales que contiene el pro-
nunciamiento objeto del fallo.
OBS. DEL SUMARIO: S.C.J.Bs.As.: L-33.042 del 26/06/84; L-34.646 del
21/5/85, citados en "Derecho Procesal del Trabajo", Alejandro Oscar Babio,
Edit. Némesis, pag.424

ST 20457 S 20-6-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (MA)


CARÁTULA: DE LA SILVA MARIA EUGENIA c/ CAJA POPULAR DE
AHORRO Y CREDITO DE LA PCIA DE SGO. DEL ESTERO s/ DIFEREN-
CIAS DE SUELDOS,ETC.-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 97210130

Cuando un justiciable se siente agraviado por una decisión judicial, pue-


de -casi siempre- atacarla, a través de un recurso, pero para que esta vía impug-
naticia tenga éxito la pretensión debe pasar varias barreras puestas en su camino,
cuya altura y cantidad aumentan a medida que se asciende en la jerarquía juris-
diccional del órgano que lleva a cabo el contralor.

ST 20463 S 6-8-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: IBARRA LUIS c/ CEJAS JUAN s/ REIVINDICACION-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210132

No basta para sustentar la crítica, al plantear un recurso de casación, la sola


invocación de la violación o errónea aplicación de una norma legal; deben reba-
tirse los argumentos del fallo y demostrar acabadamente de qué manera el texto
legal aludido ha sido violado.

ST 20463 S 6-8-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: IBARRA LUIS c/ CEJAS JUAN s/ REIVINDICACION-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 169 Victor M. Rotondo (h)

NNF: 97210132

Para la procedencia del recurso de casación no basta con oponer, frente al


análisis de los distintos medios probatorios efectuados por la alzada, la propia
opinión del recurrente.

OBS. DEL SUMARIO: S.C.B.A., Came, Juan L. c. Peters, H‚ctor A.;E.D.,


t.125-310, p.385

ST 20463 S 6-8-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: IBARRA LUIS c/ CEJAS JUAN s/ REIVINDICACION-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210132

En un recurso de casación el escrito impugnatorio debe considerarse in-


suficiente, cuando su línea argumental se desentiende de la estructura jurídica
del fallo, exhibiendo un criterio discordante con la interpretación que de los he-
chos y del análisis de la prueba rendida en autos ha realizado el tribunal de ape-
lación.

ST 20463 S 6-8-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: IBARRA LUIS c/ CEJAS JUAN s/ REIVINDICACION-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ

Constituye un requisito de admisibilidad cumplir con la carga procesal


de citar la ley o doctrina violadas o erróneamente aplicadas, siendo insuficiente
la sola cita de la norma, si el recurrente no demuestra acabadamente y en forma
concluyente, el error o la violación de la ley, suministrando al Tribunal los argu-
mentos referidos directa y concretamente a los conceptos esenciales que estruc-
turan la construcción jurídica en que se asienta la sentencia.

OBS. DEL SUMARIO: D.J.B.A. T§ 113 P. 43/ D.J.R.A. T§ 115-332


STJ 20665 S 18-11-1997, Juez AZAR (MI)
CARÁTULA: RODRIGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR
S.A. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR DA¥OS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210363

Constituye motivo suficiente para declarar infundado el recurso de casación


si se omite rebatir los fundamentos de la sentencia impugnada y demostrar cual
es la disposición legal aplicada erróneamente o que se dejó de aplicar.

OBS. DEL SUMARIO: S.C. MENDOZA-SALA II-AGOSTO 5-964-REV. L.L.


827 II-519-S
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 170 Victor M. Rotondo (h)

STJ 20665 S 18-11-1997, Juez AZAR (MI)


CARÁTULA: RODRIGUEZ DE PONCE SANDRA LILIANA c/ CRISAR
S.A. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210363

El agravio debe necesariamente, investirse de trascendencia en aras de su admi-


sión, demostrando la conexidad entre el error señalado y el resuelvo, en orden a
sus pretensiones malogradas. Por lo tanto, aún cuando asista raz¢n al impugnan-
te al señalar la defectuosa referencia probatoria en los considerandos, tal error
no invalida por sí a la pieza sentencial si no surge que el mismo fue el motivo
que inclinó definitivamente la faz resolutoria del fallo en crisis. Tal es la aplicaci
¢n en la especie del principio que sitúa al interés como medida del agravio.-

STJ 20525 S 13-3-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LUCCA, MARIA GRACIELA DEL VALLE c/ PALACIO DE
LA BICICLETA Y OTROS s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 98210020
La omisión de rebatir los fundamentos de la sentencia impugnada y demos-
trar cuál es la disposición legal aplicada erróneamente o que se dejó de aplicar,
constituye motivo suficiente para declarar infundado el recurso de casación.-

STJ 20525 S 13-3-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LUCCA, MARIA GRACIELA DEL VALLE c/ PALACIO DE
LA BICICLETA Y OTROS s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 98210020

El agravio debe necesariamente, investirse de trascendencia en aras de


su admisión, demostrando la conexidad entre el error señalado y el resuelvo, en
orden a sus pretensiones malogradas. Por lo tanto, aún cuando asista razón al
impugnante al señalar la defectuosa referencia probatoria en los considerandos,
tal error no invalida por sí a la pieza sentencial si no surge que el mismo fue el
motivo que inclinó definitivamente la faz resolutoria del fallo en crisis. Tal es la
aplicación en la especie del principio que sitúa al interés como medida del agra-
vio.-

STJ 20525 S 13-3-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LUCCA, MARIA GRACIELA DEL VALLE c/ PALACIO DE
LA BICICLETA Y OTROS s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 98210020

La omisión de rebatir los fundamentos de la sentencia impugnada y demos-


trar cuál es la disposición legal aplicada erróneamente o que se dejó de aplicar,
constituye motivo suficiente para declarar infundado el recurso de casación.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 171 Victor M. Rotondo (h)

STJ 20525 S 13-3-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LUCCA, MARIA GRACIELA DEL VALLE c/ PALACIO DE
LA BICICLETA Y OTROS s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 98210020

Para sustentar un recurso de casación, el recurrente debe explicar en que con -


siste la violación de la ley, señalando los textos legales supuestamente vulnera-
dos, indicando de que manera y, a la vez, destacar cual era el derecho aplicable
al caso, puesto que el recurso debe bastarse a si mismo.-

OBS. DEL SUMARIO: ED., Rep. Gral. 28, p g. 519, N§ 6.-
STJ 20556 S 6-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: INCIDENTE DE VERIFICACION TARDIA EN AUTOS:"GO-
MEZ, JOSE EN AUTOS: JALAF, RAUL JOSE s/ CONVOCATORIA JUDI-
CIAL-EXPTE. N§ 197/89. CASACIÓN".-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210016

STJ 20565 S 4-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: EXPTE. N§ 12.388- AÑO 1994-"INCIDENTE DR. RODRI-
GUEZ CARLSSON, EN AUTOS: "MASA DE GANARRA c/ TOLOZA B. s/
DAÑOS Y PERJUICIOS. CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210017

STJ 20564 S 4-5-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: EXPTE. N§ 12.390- AÑO 1994-"INCIDENTE DE DR. RODRI-
GUEZ CARLSSON Y DR. ABATE EN AUTOS:"JALAF, RAUL s/ CONVO-
CATORIA. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210018

La mera discrepancia con el criterio del juzgador solo puede servir de base a
recursos ordinarios ante Tribunales con competencia funcional para estatuir so-
bre cuestiones de hecho y prueba, pero no basta para abrir la instancia extraordi-
naria de la casación.-

OBS. DEL SUMARIO: En igual sentido:Expte. 13.089 - Año 1996- "Gribaudo


Mario Ramón c/ Club Atlético Central Córdoba y/o Resp. s/ Aguinaldo, etc.-
Casación-" 16/04/97. Sum.Z0003244.-

STJ 20483 S 28-11-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: Juarez de Ramirez Máxima c/ Centro de Salud Materno Infantil
y/u Otros s/ Indemnización por Accidente de Trabajo, etc.- Casación-
MAG. VOTANTES: AZAR-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 172 Victor M. Rotondo (h)

NNF: 97210056
STJ 20491 S 5-12-1997, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: CORGHI PATRIZZI LESLIE EDITH DEL VALLE s/ TERCE-
RIA de DOMINIO en AUTOS: CASSARINO BADESICH c/ e.p. de MARIO
DIEGO CIPOLETTI s/ LESIONES e.p de MARIO DIEGO CIPOLETTI
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210048

ST 20740 S 16-2-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: GIUSTO LAZARO JUSTO JOSE c/ SALVADOR MATIAS
PITA E HIJO S.H. s/ INDEMNIZACION POR ACCIDENTE DE TRABAJO
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210071

El recurso de casación se funda en tanto se imputa al pronunciamiento


un error jurídico en la inteligencia de la norma que acarrea su errónea aplica-
ción.-
STJ 20484S 19-12-1997,Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)
CARÁTULA: BARRAZA ROBERTO PAUL c/ CABE INSTALACIONES S.A
s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.-CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 97210047

El Superior Tribunal no puede suplir omisiones de fundamentación en los re-


cursos de casación interpuestos ya que ello violentaría la igualdad entre las par-
tes y el principio de adquisición procesal.-

STJ 20484 S19-12-1997,Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: BARRAZA ROBERTO PAUL c/ CABE INSTALACIONES S.A
s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.-CASACI¢N-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
NNF: 97210047

La omisión de rebatir los fundamentos de la sentencia impugnada y demos-


trar cuál es la disposición legal aplicada erróneamente o que se dejó de aplicar,
constituye motivo suficiente para declarar infundado el recurso de casación.-

STJ 20486 S 18-11-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: QUINTANA ANACLETO c/ FERNANDO LUIS ROJO Y/O
RESP. s/ INDEMNIZACIÓN DE ENFERMEDAD, ACCIDENTE, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAEMH
NNF: 97210043

La mayoría de los recursos ambiguos en su formulación suele encubrir una


discrepancia no declarada con la valoración de la probatoria de la sentencia re-
currida.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 173 Victor M. Rotondo (h)

OBS. DEL SUMARIO: "Las causas de Inadmisión del Recurso de Casación Ci-
vil" Francisco Martín Caston T23 p g.43, Madrid, 1997.
STJ 20503 S 3-12-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: CISNEROS BLANCA c/ HEREDEROS DE ARNEDO s/ PRES-
CRIPCION
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 97210266

Acarrea la inadmisibilidad de un recurso de casación la falta de claridad ma-


nifiesta en la motivación del recurso, que puede venir dada... por la mezcla in-
discriminada de cuestiones de hecho y de derecho o sustantivas y procesales de
un mismo motivo.-

OBS. DEL SUMARIO: "Las Causas de Inadmisión del Recurso de Casación Ci-
vil" ATS 28-3-95 (1591-94) p g.265).-

STJ 20503 S 3-12-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CISNEROS BLANCA c/ HEREDEROS DE ARNEDO s/ PRES-
CRIPCION
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 97210266
Debe rechazarse el recurso de casación si el recurrente no precisa el motivo
que lo habilite, autorizado obviamente por una norma, de tal modo que solo pue-
de tener andamiento la casación si la Ley le da  cabida a través de una determi-
nada vía.-

STJ 20509 S 3-12-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: IBAÑEZ DE PAEZ ELSA c/ I.S.S.P. s/ ACCION ORDINARIA
FIJACION DE PLAZO - CASACIÓN -
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 97210270
La ortopraxia recursiva, en materia de recurso de casación, impone una meto-
dología de mayor rigor lógico que en un recurso ordinario. Tal exigencia se tra-
duce al menos en: indicar puntualmente las partes del fallo que se impugnan, se-
ñalar el equívoco conceptual incurrido en tal parcela sentencial, reseñando la
sana doctrina pertinente, y por último, demostrar la conexidad entre esta aplica-
ción y el resultado adverso que se intenta conjurar, dedicando al menos un acá-
pite a cada uno de estos puntos, ya que, sin estas secuencias el recurso devendría
manifiestamente inoficioso y vacuo.-

STJ 20525 S 13-3-1998, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LUCCA, MARIA GRACIELA DEL VALLE c/ PALACIO DE
LA BICICLETA Y OTROS s/ DIFERENCIA DE HABERES, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 98210020

El mero hecho de citar artículos o doctrina, no basta para cumplir en el impe-


rativo legal del art.287 del C.P.C.C., que regula el recurso de casación, es preci -
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 174 Victor M. Rotondo (h)

so indicar en que consisten la violación, la falsedad o el error y cuál es la aplica -


ción que se pretende.

ST 20631 S 25-8-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: PEREZ GALLARDO ALFREDO P. c/ CIRO ROBERTO BER-
CELLE Y OTROS s/ COBRO DE PESOS- DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
PUBLICACIONES: LL. 1999-C, P. 751; LL. (NOA) 1999, a¤o 3, n§ 1, febrero
de 1999, p g. 65.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 98210123

Para que el recurso de casación sea suficiente, es necesario que exista una
impugnación atenta a los fundamentos del fallo particularizada en las conclusio-
nes básicas del mismo y acompañada de un cita precisa de los dispositivos lega-
les infringidos por la sentencia, requisito que no se cumple con enunciar cuales
dispositivos debieron actuarse, sino en señalar cuál es la transgresión respecto
de los dispositivos efectivamente actuados en el fallo.

OBS. DEL SUMARIO: SCBs.As., sentencia del 20-12-1977. "Leyes, Pablo c/


Alberto, Justo S., Ac.23053

ST 20631 S 25-8-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: PEREZ GALLARDO ALFREDO P. c/ CIRO ROBERTO BER-
CELLE Y OTROS s/ COBRO DE PESOS-DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
PUBLICACIONES: LL. 1999-C, P. 751; LL. (NOA) 1999, a¤o 3, n§ 1, febrero
de 1999, p g. 65.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 98210123

Cuando el memorial casatorio contiene apreciaciones generales respecto a la


valoración de la ley o de la doctrina cuya aplicación se pretende, sin precisar las
normas que se suponen violadas o erróneamente aplicadas, siendo ello insufi-
ciente para fundar el recurso de casación, corresponde el rechazo del mismo re-
curso.

OBS. DEL SUMARIO: Benevole de Gauna s/ Queja por casación denegada en


autos:"Reyna R. c/ Nuevo Banco de Sgo. del Estero S.A. s/ cobro de australes"
25/10/91

ST 20631 S 25-8-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: PEREZ GALLARDO ALFREDO P. c/ CIRO ROBERTO BER-
CELLE Y OTROS s/ COBRO DE PESOS-DAÑOS Y PERJUICIOS-CA-
SACIÓN
PUBLICACIONES: LL. 1999-C, P. 751; LL. (NOA) 1999, a¤o 3, n§ 1, febrero
de 1999, p g. 65.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 175 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH


TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 98210123

El objeto del recurso de casación consiste en examinar la legalidad de la


sentencia, por lo que es primordial obligación del recurrente señalar en términos
claros y concretos la cita de la ley o doctrina, puesto que la labor de la casación
exige la cita concreta de las leyes que se dicen violadas y el por que de esa in-
fracción, ya que el incumplimiento de tal exigencia ineludible, obligaría a inferir
los motivos del agravio lo cual es incompatible con la índole de la instancia ex-
traordinaria.

OBS. DEL SUMARIO: FERNANDO DE LA RUA, "El Recurso de Casación",


ed. 1968, pag.461

ST 20733 S 11-2-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: OVEJERO DERMIDIO c/ NICOLAS ROMANO s/ DAÑOS Y
PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210098

ST 20921 S 1-11-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: FIAD RENE AZUCENA c/ JUAREZ ENRIQUE JULIO s/ DI-
SOLUCION DE LA SOCIEDAD DE HECHO NACIDA EN RELACION
CONCUBINARIA-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-AZAR
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 99210087

A los fines de la casación no es suficiente manifestar con afirmaciones


vagas y generales la violación de determinadas normas jurídicas y de la doctrina
legal; siendo menester que el recurrente señale en términos claros y concretos el
por que de esa infracción de acuerdo a las circunstancias fácticas del caso con -
creto.

ST 20739 S 23-2-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BATALLA JUAN CARLOS c/ MONTI CARLOS ALBERTO
Y/U OTROS s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 99210069

Corresponde el rechazo del recurso de casación si el recurrente no cum-


ple con la exigencia de fundamentación autónoma para lo cual no basta la expre-
sión genérica y esquemática de causales de arbitrariedad, sino una crítica razo-
nada y precisa de todos los fundamentos en que se basa el fallo.

ST 20757 10-3-1999,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: IBARRA DANIEL H. c/ A.E.S.Y.A. s/ COBRO DE PESOS-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 176 Victor M. Rotondo (h)

NNF: 99210118

Una conclusión permanece firme si se funda en varios preceptos y el re-


currente omite impugnar algunos o las conclusiones básicas de la sentencia, o si
prescinde de impugnar argumentos esenciales de ella y el recurso es por ello im-
procedente, como cuando no toma en consideración la tesis que constituye la
parte esencial del fallo y se aparta de la línea argumental que inspira la solución
de este.

ST 20818 S 17-5-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: FRAGOLA MIGUEL RUBEN c/ CANO JOSE RAMON s/ IN-
DEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS -CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH /
NNF: 99210184

Si en la motivación de la sentencia tiene que hacerse un estudio de todo el


proceso, la fundamentación del recurso debe llevar a cabo también un balance
crítico de la providencia que intenta destruir. Por ende, si se le exige a los jueces
que se esmeren para apontocar su fallo, también debe pedírsele a los justiciables
que paralelamente se esfuercen para sostener sus embates, por que el basamento
de estos permite demostrar en que y cómo se equivocan los jueces.
OBS. DEL SUMARIO: Hitters Juan Carlos- Recursos Extraordinarios y Ca-
sación, pag. 421

ST 20818 S 17-5-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: FRAGOLA MIGUEL RUBEN c/ CANO JOSE RAMON s/ IN-
DEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-
KOZAMEH /
NNF: 99210184

Es insuficiente el recurso que formula una réplica frontal del fallo, sos-
layando su línea argumental, máxime si no se impugnan en su totalidad las nor-
mas actuadas por la Cámara de Apelaciones, pues para que dicho medio de im-
pugnación cumpla la misión que le asigna el Código Procesal, los argumentos
que en el se formulen deben referirse directa y concretamente a los conceptos
que estructuran la construcción jurídica en que se asiente la sentencia. Esa fun-
ción no queda cumplida con la sola invocación o pretendida subsunción de los
hechos de la causa a determinadas normas legales, si en esa operación se sus-
trae, justamente la réplica a la motivación esencial que el pronunciamiento judi-
cial contiene.

OBS. DEL SUMARIO: SCBA- Ac 25.957

ST 20818 S 17-5-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: FRAGOLA MIGUEL RUBEN c/ CANO JOSE RAMON s/ IN-
DEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS - CASACIÓN
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 177 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH


NNF: 99210184

Es ineficaz el recurso que se desentiende de las razones del juzgador, y que


se dedica a argüir con otras distintas, sin rebatir antes y demostrar lo errado de
aquellas.
OBS. DEL SUMARIO: SCBA- Ac 23.368
ST 20818 S 17-5-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)
CARÁTULA: FRAGOLA MIGUEL RUBEN c/ CANO JOSE RAMON s/ IN-
DEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 99210184

En virtud del orden legal que rige la actividad jurisdiccional ,el recurso
de casación posee carácter extraordinario, y no ordena a resolver la disconformi-
dad del apelante con las conclusiones del fallo en tanto estas deriven de valora-
ción de hechos o de pruebas.

ST 20873 S 17-8-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: GONZALEZ DE BARRIONUEVO EMILIA c/ MALDONADO
DOMINGO Y OTROS s/ DAÑOS Y PERJUICIOS - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 99210083

EL recurso de casación, para ser procedente, debe cumplir con el requi-


sito esencial de demostrar acabadamente la violación de la ley o la aplicación
falsa o errónea de la ley o doctrina legal en que ha incurrido el resolutorio recu-
rrido, suministrando al Tribunal los argumentos referidos directa y concretamen-
te a los conceptos esenciales que estructuran la construcción jurídica en que se
asiente la sentencia.

OBS. DEL SUMARIO: D.J.B.A. Tol 15-332


ST 20888 S 6-9-1999, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: SALVATIERRA ARGENTINO DE JESUS c/ BANCO QUIL-
MES s/ HORAS EXTRAS- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210043

No resulta suficiente alegar en forma gen‚rica, la violación de normas y


derechos constitucionales, porque además de señalar e individualizar cuál sea la
norma violada, el recurso de casación debe demostrar el vicio o el error en que
incurrió la sentencia.

OBS. DEL SUMARIO: DE LA RUA FERNANDO, "El recurso de Casación",


ed. 1968, pag. 463
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 178 Victor M. Rotondo (h)

ST 20921 S 1-11-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: FIAD RENE AZUCENA c/ JUAREZ ENRIQUE JULIO s/ DI-
SOLUCION DE LA SOCIEDAD DE HECHO NACIDA EN RELACION
CONCUBINARIA- CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-AZAR
TRIB. DE ORIGEN: CC01 / NNF: 99210087
Para que en el escrito en que se interpone y funda el recurso de casación
cumpla con la misión que le asigna nuestro código de forma, los argumentos que
en el se formulan deben rebatir en forma pormenorizada las conclusiones del fa-
llo y demostrarse, clara y precisamente, de que manera los textos legales han
sido violados, no bastando la simple divergencia con el criterio sustentado en la
sentencia.

ST 20925 S 5-11-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: ROBLES VDA. DE AGUIRRE JOSEFA c/ GOBIERNO DE LA
PCIA. Y/O RESPONSABLE s/ ACCION CIVIL RESARCITORIA POR DA-
ÑOS Y PERJUICIOS EN ACCIDENTE DE TRABAJO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210048

Además de señalar de individualizar cual sea la norma violada, el recurso


debe demostrar el vicio o el error en que incurrió la sentencia, esa demostración
debe ser precisa y en forma acabada por que en caso contrario se obligaría al
Tribunal Superior a inferir los motivos del agravio, tarea incompatible con la
instancia extraordinaria.

Es insuficiente el recurso que denuncia la violación de la doctrina imperante,


sin individualizarla.

OBS. DEL SUMARIO: SCBA, en "Ibarra Crescencio y otros c/ Spina y Moro s/


salarios caídos, etc, sent. del 13-97-77, pub. en Ac 24.410 jurisp. Citada por HI-
TTERS JUAN CARLOS en "Técnica de los recursos extraordinarios y de la ca-
sación" ed. 1984

ST 20935 S 22-11-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: GONZALEZ DE PONCE ALICIA c/ GONZALEZ DE MARTI
NORA Y OTRO s/ DIVISION DE CONDOMINIO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210352

3.-LIMITES DE LA CASACIÓN POR LA CUANTÍA DEL LITIGIO


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 179 Victor M. Rotondo (h)

Art.288.- Limitación.- Cuando la sentencia recurrida sea confirmatoria de la


primera instancia, el recurso de casación solo procederá si el valor de lo
cuestionado excede de australes, cinco mil quince (A 5.015=).-

3.1.-COMENTARIO:
Según este precepto la ley adjetiva ha fijado que el “quantum” del litigio funcio-
ne como mecanismo limitativo de la casación, excluyendo de su ámbito de control aque-
llos procesos situados por debajo de dicho umbral.- Se trata obviamente de un criterio de
orden puramente funcional y práctico, seguido por la mayoría de los regímenes proce-
sales provinciales, sustentado en la inconveniencia de colmar de causas la capaci-
dad operativa los máximos tribunales, obrando ello en desmedro de la celeridad y
eficacia jurisdiccional.-
Empero, en el caso de Sgo. del Estero , la norma examinada carecería de
virtualidad en el presente, habida cuenta que el valor fijado por la misma no se en -
cuentra ajustado a la moneda en curso, como que tampoco se ha establecido por
vía de acordada algún mecanismo de actualización o ajuste por equivalencia.-
Ergo, podemos afirmar que de momento no funciona el limite pecuniario como re-
quisito de admisibilidad del sendero casatorio.-

4.- DEPOSITO PREVIO:

Art.289.- Depósito.- Al interponerse el recurso se acompañará un recibo del banco


de la Provincia de Santiago del Estero en el que conste haberse depositado la suma
de pesos doscientos cincuenta104 .-

No tienen obligación de efectuar este deposito los que gocen del beneficio de
litigar sin gastos.-

4.a.-COMENTARIO:
Este precepto refiere al depósito previo de una suma de dinero exigible al recurrente
como condición de admisibilidad de la casación y que como tal, debe ser acreditado al

104
Monto actualizado mediante Acordada del STJ del Sgo. del Estero.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 180 Victor M. Rotondo (h)

momento mismo de la presentación del escrito postulatorio o a lo sumo dentro del plazo
para recurrir 105 -
De los precedentes analizados puede extraerse que el STJ ha sostenido
uniformemente un criterio riguroso en orden a la exigencia del deposito previo, habién -
dolo hecho extensible incluso al ámbito del proceso laboral por aplicación analógica del
ritual civil, detectándose un precedente en materia procesal penal donde el Tribunal mo-
rigeró tal requisito106.-

4.b.-JURISPRUDENCIA:

Puede afirmarse la inadmisibilidad del recurso intentado toda vez que el re-
currente no ha dado cumplimiento a la acreditación de la boletas de depósito a
los fines de acceder a la vía extraordinaria que se intenta. Dicho depósito no re-
viste la naturaleza jurídica de un impuesto, por constituir el mismo un requisito
procesal necesario para que el tribunal superior se pronuncie.

CPCG 3534 14-11-69 Art. 289


STJ 220082 S 8-6-1994, Juez BERARDO (SD)
CARÁTULA: CAVA SOCIEDAD COLECTIVA c/ CORPORACION DEL
RIO DULCE s/ COBRO DE AUSTRALES-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: BERARDO-PEDICONE-LEDESMA
NNF: 94210178
Corresponde hacer lugar al Recurso de Queja concediéndose formal-
mente el Recurso de Casación y eximir al recurrente de efectuar el depósito pre-
vio que exige el art. 289 del Código Procesal Civil y Comercial ya que la falta
de reposición del depósito previo causada por la imposibilidad económica del
justiciable de cumplir con dicha exigencia, no puede constituir un obstáculo que
conduzca a una evidente denegación de justicia y provoque en el recurrente un
estado de indefensión.

LEY 3535 14-11-69 Art. 289

STJ 20594 S 8-10-1997, Juez LEONI BELTRAN (MA)


CARÁTULA: D. J. G. s/ SOLICITA LIBERTAD CONDICIONAL S/RECUR-
SO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR EL DR.
REMIGIO CAROL
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-LEONI BELTRAN-KOZAMEH

105
SCBs.As. Ac.26.854, 2/V/78 ; Ac.27.442 3/X/78; Ac.27.449 10/X/78 ; Ac.28.374 24/VII/79
Reg.Nº445.-
106
Entendemos que ello obedeció a la naturaleza superior del valor comprometido : la libertad personal
de recurrente, so pena de provocarse una vulneración de la garantías constitucional de defensa en juicio..-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 181 Victor M. Rotondo (h)

4.1.-CASACIÓN LABORAL- DEPOSITO PREVIO:

4.1.a.-COMENTARIO:
Ha sentado el STJ de modo uniforme que , fuera de el requisito formal especifico de la
casación laboral previsto en la ley 3603 y aplicable al embate dirigido contra la senten-
cia definitiva condenatoria 107
, en todos los demás casos ha de aplicarse por analogía el
art. 289 del CPCCSgo., es decir , tanto cuando el recurrente es el actor -trabajador- 108
impugnando un fallo final absolutorio, como cualquier otro supuesto de ataque dirigido
contra un auto interlocutorio de índole definitiva.-

4.1.b.-JURISPRUDENCIA:

El requisito formal del depósito previo es exigible en las sentencias con-


denatorias, es decir, aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación
positiva o negativa, pero no en las que resuelven los incidentes, según establece
en principio la normativa laboral. No obstante ello, en el último caso (inciden-
tes) corresponde aplicar subsidiariamente el Código Procesal Civil, el cual esta-
blece la obligatoriedad del depósito previo.

STJ 20141 S 22-12-1995, Juez KOZAMEH (SD)

107
Art.142 ley 3603 (Proceso laboral): “ En caso de sentencia condenatoria los recursos de casación e in-
constitucionalidad se concederán previo deposito del capital, intereses y costas provisorias cuando los inter-
ponga la parte patronal y quien deberá hacerlo dentro de los plazos respectivos establecidos en el articulo
anterior (cinco días). A tales fines se presentará una planilla conforme a la sentencia que puede serlo en el
mismo escrito del caso, indicando el capital y la suma provisoriamente calculada para intereses y costas”.-
El proceso laboral en Santiago del Estero es oral (mixto), de tribunal colegiado e instancia única , no ha -
biendo recurso de apelación, salvo en los juicios de menor cuantía donde interviene cada vocal como juez
unipersonal de sentencia y conciliación , siendo sus decisiones apelables ante las otras cámaras de trabajo.-
Ergo, para los casos donde entiende un tribunal laboral pleno (actualmente causas cuyo quantum supere los
$ 10.000=) , no hay recurso ordinario para atacar la sentencia de mérito, sino tan solo la vía extraordinaria
de la casación , que seria también el único carril de embate contra los autos interlocutorios con efectos defi -
nitivos (y los demás interlocutorios serian irrecurribles ex-lege, puesto que solo existe recurso de reposi -
ción).-
108
Resulta atinado apuntar que según la ley adjetiva laboral santiagueña (art.62 ley 3603) , los trabajadores
o sus derechohabientes gozaran del beneficio de la justicia gratuita , hallándose exceptuados de todo im -
puesto o tasa , lo que significa que el legislador ha estatuido ipso iure una suerte de beneficio de pobreza en
favor de aquellos .- Sin embargo, aparece como poco razonable el criterio del STJ de traer al proceso laboral
por vía analógica la exigencia de deposito previo de la casación civil, haciéndolo extensible como requisito
a cumplir aún por el trabajador que impugna un decisorio dentro de ese sendero extraordinario: acaso no
gozaría dicho sujeto de un beneficio de litigar sin gastos ex-lege para toda la secuela del juicio ?
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 182 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: COROLEU, EDUARDO s/ RECURSO DE QUEJA EN AUTOS:


"ASIS DE CATAN ARMINDA C/ CABE INSTALACIONES S.C. S/ INDEM-
NIZACION POR ACCIDENTE FATAL, ETC."
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-AZAR-UTRERA
NNF: 95210187
STJ 20142 S 29-12-1995, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: MINO, JUAN CARLOS c/ SANCHEZ CESAR ISMAEL Y/U
OTROS s/ INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD, ETC. - CASACIÓN -
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CT02 NNF: 95210188

ST 20648 S 24-4-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: SAMORANO JULIO RAMON c/ LUCIO FLORES Y CIA s/
INDEMNIZACION POR DESPIDO,ETC.- RECURSO DIRECTO DE QUEJA
INTERPUESTO POR LOS DRES.CERRO(H)Y LUCENA
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210046
Estando exceptuada la Municipalidad de efectuar el depósito previo a
los fines de la concesión del recurso de casación, conforme lo establece el Art.
10 2da. parte de la Constitución de la Provincia, debe sustituir la exigencia for-
mal que impone el Art. 142 de la Ley 3603, por la constancia fehaciente de la
iniciación del procedimiento. A esos efectos, debe solicitar al Consejo Delibe-
rante la inclusión del crédito derivado de la sentencia en el Presupuesto anual
del próximo ejercicio.-

CONG Art. 10 PCIA. SGO. DEL ESTERO Inc. 2 ³ LEYG 3603 Art. 142 PCIA.
SGO. DEL ESTERO

STJ 20274 S 28-3-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: MEDINA DE COLLADO LUCIA ETELVINA c/ MUNICIPA-
LIDAD DE LA CAPITAL s/ PAGO POR INDEMNIZACION DEL ART. 22
DE LA LEY 9688 -CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-AZAR-UTRERA
NNF: 96210176
STJ 20279 S 23-4-1996, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: CONCHA, PEDRO PABLO c/ COMISION MUNICIPAL DE
BELTRAN -DPTO. ROBLES- Y/O GOBIERNO DE LA PROVINCIA Y7O
RESPONSABLE s/ INDEMNIZACION POR ACCIDENTE DE TRABAJO.
CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210177

STJ 20295 S 6-6-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: ARIAS, JOSE SANTOS c/ MUNICIPALIDAD DE LA CAPI-
TAL s/ INDEMNIZACION POR ENFERMEDAD ACCIDENTE, ETC.-
MAG. VOTANTES: AZAR-UTRERA-LEONI BELTRAN
NNF: 96210178
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 183 Victor M. Rotondo (h)

En el Recurso de Casación Laboral deducido contra resoluciones recaídas en


incidentes, no resulta aplicable el art. 142 de la ley 3603. Supletoriamente se
aplica el art. 289 del Código Procesal Civil debiendo realizarse el depósito pre-
vio conforme los dispone ese artículo.

LEY 3603 Art. 142 CPCC Art. 289


ST 20648 S 24-4-1997, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: SAMORANO JULIO RAMON c/ LUCIO FLORES Y CIA s/
INDEMNIZACION POR DESPIDO,ETC.-RECURSO DIRECTO DE QUEJA
INTERPUESTO POR LOS DRES.CERRO(H)Y LUCENA
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210046

Cuando en sede laboral se interponga recurso de casación en contra de senten -


cias que no sean condenatorias, supletoriamente entran en vigencia el articulado
del C.P.C.C. que establece la obligatoriedad del depósito previo como requisito
indispensable para la procedencia del recurso.

ST 20650 S 18-3-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: MOLINA SALOMON NANCY GLADYS c/ SPAINI OSCAR Y
CIA. Y/O PROP Y/O RESP. s/ INDEMNIZACION POR DESPIDO, ETC.-
QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR EL PROCU-
RADOR GOMEZ
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-AZAR-ARGIBAY DE BILIK
NNF: 97210338

ST 20895 S 2-8-1999, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: SALVATIERRA, JOSE ROGER c/ TESTA, GUILLERMO Y/U
OTROS s/ DIFERENCIAS DE SUELDOS, ETC.-RECURSO DE QUEJA POR
CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTO POR DR. NASSIF
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 99210075

Al no estar previsto expresamente en la ley de Procedimiento laboral si debe


o no hacerse el depósito previo cuando se deduce recurso de casación en contra
de una regulación de honorarios, corresponde la aplicación en la especie de la
norma subsidiaria del C.P.C.C. que establece en su art. 289 la obligatoriedad del
depósito previo como requisito para la interposición de dicho recurso.

CPCC Art. 289


ST 20651 S 21-4-1997, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: ACUÑA DANIEL YOLANDO c/ MUNICIPALIDAD DE LA
CAPITAL s/ INDEMNIZACION POR ENFERMEDAD ACCIDENTE-CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-LEONI BELTRAN
NNF: 97210339
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 184 Victor M. Rotondo (h)

4.2.BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS:

4.2.a.-COMENTARIO:
Con relación a este punto, el STJ ha seguido monolíticamente un antigüo crite-
rio de la Corte bonaerense en cuanto a que el deposito sub-examen no tiene el carácter
de un impuesto o sellado de actuación, por lo que no puede ser alcanzado por el benefi-
cio de pobreza provisional aludido por el art.83 del CPCCSgo. ; y,siendo tal deposito
propiamente un “requisito de admisibilidad” de la casación establecido por la ley adjeti-
va, su exención solo procedería cuando el recurrente tiene el beneficio de litigar sin gas-
tos otorgado a su favor al momento de interponer el embate casatorio.-
Sin embargo, siguiendo a Morello109 encontramos criticable esta postura del STJ
, por entender que resulta poco compatible o aún contradictoria con el texto y espíritu de
la Constitución de Sgo. del Estero vigente, que, en orden a la garantía de una “tutela ju-
dicial efectiva” (art.48) pregona que, ”el derecho de defensa no podrá ser coartado por
excesos rituales manifiestos” (art.48 inc.2º), postulando además entre los derechos per-
sonales , el de acceder a la jurisdicción y a la defensa de sus derechos” (art.16 inc.6º).-
Creemos que la exégesis del alto tribunal Santiagueño sobre los alcances del beneficio
de pobreza con relación al deposito previsto por el art.289 del rito civil, constituiría un
exceso de rigor formal respecto de tal requisito de orden puramente pecuniario, en des-
medro de aquellos justiciables que, precisamente, imposibilitados de prever antes de la
sentencia de cámara que tendrán motivos para impugnarla en casación y que necesitaran
a esos fines obtener el beneficio de pobreza -también por anticipado-, se verían limita-
dos de acceder a las vías recursivas extraordinarias, por su sola carencia económica.- Y
ello implica colocarse a contrapelo de todos los empeños de la doctrina y la legislación
comparada de las últimas décadas, tendientes a consagrar la existencia de un real y efi -
caz acceso a la justicia como garantía vital de todos los habitantes frente al Estado 110
,
sin dejarse de lado todos los tratados y convenciones internacionales sobre derechos hu-
109
MORELLO,M.A. “La interpretación del beneficio de litigar sin gastos “ ED T.117- 162 , nota a fallo de
la SCBs.As. sobre la exigencia del deposito previo en el recurso de inaplicabilidad de ley.- Allí el gran pro -
cesalista señala que, la cobertura de igualación que representa el beneficio de litigar sin gastos exime al be -
neficiario de satisfacer las cargas económicas de cualquier linaje dentro del proceso, pues “ la necesidad en
la defensa judicial de los derechos que alega el beneficiario no reconoce parcelas singulares sino de modo
expansivo cuanto demande el reconocimiento judicial del derecho y su adecuada ejecución” (sic).-
110
CAPELLETI-GARTH “El Acceso a la justicia” , pag.77 y ss. edición Colegio de Abogados de La Plata ,
1983.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 185 Victor M. Rotondo (h)

manos que la Carta Magna nacional incorporó expresamente en la reforma de 1994, dán-
doles jerarquía de ley suprema .-
Destacamos que en un precedente del propio STJ con voto del Dr.Kozameth ,se
ha puesto de resalto que las exigencias de admisibilidad de la casación “ no han de tal
entidad que lleguen al punto de constituir un exceso ritual manifiesto que lesione o nie -
gue un derecho” 111.-
En la hermenéutica del beneficio de litigar sin gastos, tampoco debe dejarse de
lado su “carácter declarativo”, puesto que la resolución que lo concede solo viene a co-
rroborar una situación jurídica preexistente de insuficiencia económica , de modo que su
efecto debe operar retroactivamente al momento de la petición- ex-nunc- , y no solamen-
te para el futuro112.-
Nada obstaría entonces a que una resolución de beneficio de pobreza dictada a
posteriori del planteo casatorio pudiese retrotraerse y producir efectos al momento de in-
terposición del mismo a los fines del art.289 del CPCCSgo., operando ab-interin el be-
neficio provisional reconocido por el art.83 del rito.-
De tal modo se evolucionaría del ritualismo hacia un criterio más realista, huma-
no e igualitario que opere positivamente en la superación de uno de los factores que
mas conspira actualmente contra los justiciables en la búsqueda de una tutela judicial
adecuada, cual es el déficit de recursos económicos.-
Resulta oportuno traer a colación una norma del digesto procesal , que debiera
tomarse en cuanta para una razonable exégesis de los alcances del beneficio de pobreza:
el arts.252 aplicable a la casación por remisión del art.293, establece que: LA FALTA
DE PAGO DEL IMPUESTO O SELLADO DE JUSTICIA NO IMPÈDIRA EN NINGUN
CASO LA CONCESION O TRAMITE DEL RECURSO.- Ergo, si ello significa que, aún
sin haberse cumplido con la reposición de las tasas de actuación judicial - ni obviamente
gozar del beneficio de pobreza- , no puede el tribunal trabar la concesión del recurso,
entendemos que no existiría obstáculo de orden público para hacer extensivo ese criterio
amplio y flexible emanado de la propia ley positiva, al requisito del deposito previo, ad-

111
ST 20393 S 6-2-1997, Juez KOZAMEH (SD) in re : SANFELICE JUAN DOMINGO c/ FRANCISCO
MUSSO S.R.L. Y/O MIGUEL A.ABRATE Y/O QUIEN RESULTE RESPONSABLE s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS-CASACIÓN.- MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-
NNF: 97210060
112
COUTURE, E. “Fundamentos de Derecho Procesal” , pag.314, nº198 , ed Depalma , Bs.As.
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 186 Victor M. Rotondo (h)

mitiéndose la posibilidad de la admisión formal de la casación con la obtención del be-


neficio provisional por el recurrente ex-art.83 del CPCCSgo..-
Al interpretar el beneficio de pobreza en materia procesal, nuestro tribunales no
debieran perder de vista que dispensar la justicia no es un bien para el triunfador en el li-
tigio sino que es un bien para el orden jurídico que la dispensa ;y más aún , dispensarla
no es tanto un servicio publico , como una justificación del propio estado de derecho
113
.-

4.2.b.-JURISPRUDENCIA:

A los fines de que el recurrente quede liberado de la carga de efectuar el


depósito previo que establece el código ritual, el beneficio de litigar sin gastos
oportunamente iniciado debe encontrarse concedido por lo menos al momento
de vencer el plazo para interponer el recurso de casación.

ST 20928 S 18-10-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ROJAS JUAN MARIO c/ JUAREZ JUAN ANTONIO Y/O
JUAREZ ANTONIO s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESION -RE-
CURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR
DRA. BUSCHIAZZO
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210292

Si bien quienes gozan del Beneficio de Litigar sin gastos se encuentran exi-
midos de cumplir con la obligación del depósito establecido por el art.289 del
C.P.C.C., si la apelante no acreditó que en el incidente tramitado a tales fines en
la instancia de origen hubiera recaído sentencia que lo conceda, ello impide exi-
mirla del depósito legal y debe rechazarse el recurso de casación.

LEY 3534 Art. 289


ST 20934 S 10-11-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)
CARÁTULA: ORIETA VDA. DE BLANCO ROSA JOSEFINA c/ MUNICI-
PALIDAD DE LA CAPITAL s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-RECURSO DE
QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR DR. MANZUR
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 99210351

Cuando el art.239, parraf.2§ del C.P.C.C. dispone: "No tienen obligación de


efectuar este depósito los que gocen del beneficio de litigar sin gastos", clara -
mente est indicando que dicho beneficio debe obrar a favor del apelante, por lo
menos, al momento del vencimiento del plazo de diez días que establece el art.
286 del C.P.C.C. para interponer la Casación.
113
COUTURE, E. “Estudios de Derecho Procesal Civil” T.I pag.120, ed. Depalma , Bs.As.1979.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 187 Victor M. Rotondo (h)

No basta la mera presentación del interesado solicitando el otorgamiento del


beneficio de litigar sin gastos, ni la concesión del provisional que norma el
art.83 del código ritual para liberar al recurrente del depósito previo, prescripto
como requisito de admisibilidad del Recurso de Casación.

LEY 3534 Art. 83


ST 20934 S 10-11-1999,Juez HERRERA DE CELIZ (SD)
CARÁTULA: ORIETA VDA. DE BLANCO ROSA JOSEFINA c/ MUNICI-
PALIDAD DE LA CAPITAL s/ DAÑOS Y PERJUICIOS-RECURSO DE
QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR DR. MANZUR
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 99210351

.-EL JUICIO DE ADMISIBILIDAD:

Art.291- Concesión del recurso y remisión de la causa.- Interpuesto el recurso, la


cámara que dicto el la sentencia, sin mas trámite ni sustanciación alguna ,
examinará las circunstancias siguientes:
1º)Si la sentencia recurrida tiene el carácter de definitiva en los términos
del art.282 ;
2º)Si el recurso se ha interpuesto en el plazo del art. 286;
3º)Si se han llenado los requisitos previstos en los artículos 287,288 y 289.
Enseguida se limitará a dictar la resolución admitiendo o denegando el recurso , la
que será fundada. En el primer caso, concederá el recurso con efecto suspensivo y
remitirá el expediente sin más tramite al Superior Tribunal de Justicia ; y en el se-
gundo, mandará devolverlo al juzgado de origen. En ambos casos la resolución se-
rá irrecurrible.-

5.1.-COMENTARIO:
Esta norma puntualiza los contornos del control de admisibilidad de la casación
a cargo de la cámara que emitió el fallo impugnado, como asimismo el mecanismo pro-
cedimental que debe observarse en esa etapa liminar del recurso, concluyendo con un
auto debidamente fundado, sea estimatorio o desestimatorio.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 188 Victor M. Rotondo (h)

Es importante considerarse en ese punto, que el efecto suspensivo de la impug-


nación recién se adquiere o cobra virtualidad con su concesión expresa mediante el acto
procesal resolutivo emitido por la cámara cerrando esta fase.- En tanto la cámara se pro-
nuncia al respecto, podemos decir que la sentencia recurrida en casación atraviesa por
una peculiar etapa o estado de interinidad en que, por un lado, no está suspendida en
tanto no hay aún concesión del recurso, pero al propio tiempo, tampoco está firme ,
puesto que la impugnación articulada le impide alcanzar la cualidad de cosa juzgada 114.-
El régimen adjetivo de Sgo. del Estero , no se prevé ningún supuesto en que la casación
tenga efecto no suspensivo 115
, es decir que, articulado el recurso no podrá habilitarse el
cumplimiento o ejecución del decisorio impugnado , siendo que ese tipo de efecto, anti-
guamente llamado “devolutivo”, requiere estar expresamente acordado por la ley al ser
connatural de toda impugnación recursiva la paralización de la resolución atacada 116
.-
Cuando el juicio de admisibilidad de la cámara es positivo, queda formalmente
habilitada la competencia funcional del STJ, pasando el procedimiento recursivo a su se-
gunda fase ante dicho órgano de casación.-
Ahora , cualquiera sea el resultado de la resolución de la cámara sobre el recur-
so, ella es irrecurrible para las partes según el digesto ritual.- En virtud de ello, si hubo
denegación de la casación ,el agraviado deberá utilizar la senda del recurso de Queja o
directo ante el STJ (art.292 CPCCSgo.) y, si hubo concesión, para el apelado solo queda
la posibilidad de cuestionar la admisibilidad en oportunidad de presentar el memorial
ante el STJ (art.294 CPCCSgo.) .-

114
No debe sin embargo confundirse, cosa juzgada con ejecutabilidad de la sentencia , por que si bien la
presencia de la primera siempre comprende a la segunda , no siempre la ejecutabilidad de un fallo supone
o requiere la cosa juzgada (vide LIEBMAN , E.T. “Eficacia y autoridad de la sentencia y otros estudios so-
bre la cosa juzgada ”, Trad.Sentis Melendo, Ediar,Ba.As.1946).-Es lo que acontece en el recurso ordinario
de apelación con el denominado efecto devolutivo (o no suspensivo) que procede en los casos que la ley ad -
jetiva establece de modo taxativo, donde se habilita la ejecución o cumplimiento de la resolución impugna-
da sin haberse resuelto aún la vía recursiva, es decir sin haber adquirido la cualidad de res iudicata (vgr. la
apelación de la sentencia de trance y remate del juicio ejecutivo , mediando fianza del ejecutante -art.547
CPCCSgo.) .-
115
Pareciera una verdad de Perogrullo, sin embargo , hace algunos años hemos conocido en el foro algún
caso donde en 1ra. Instancia se concedió una cautelar, apelación mediante la cámara la revocó, el actor plan -
teó luego casación contra dicho fallo y pretendió hacer valer en la vía extraordinaria el efecto devolutivo
que caracteriza a la apelación de providencias cautelares, para que la medida revocada continuara ejecután -
dose....Y tambien algún juéz dudó de la improcedencia del pedido...
116
Vgr. en el régimen del recurso extraordinario federal, el art.258 del CPCCNac. establece como regla su
concesión con efecto suspensivo y, como excepción, la posibilidad de ejecución de la sentencia recurrida (el
mal llamado efecto devolutivo), mediando petición del apelado y dadas ciertas condiciones .-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 189 Victor M. Rotondo (h)

Entre los precedentes locales examinados , se ha considerado de utilidad incluir


algunos fallos de las Cámaras de apelación provinciales relativos al control de admisibi-
lidad de la casación; y, por otro lado, se ha seleccionado resoluciones del STJ vinculadas
a la delimitación de la competencia del A-quo para habilitar formalmente la apertura del
carril extraordinario.- En este segundo aspecto puede apreciarse que el STJ señala a las
cámaras una importante función saneadora de la senda casatoria, a modo de evitar la
apertura de impugnaciones anodinas para sustraer al tribunal de instancia extraordinaria,
de desplegar actividad inoficiosa y estéril en detrimento de su eficacia jurisdiccional.-
Cabe acotar en este punto además, que el STJ ha subrayado el necesario control formal
de la fundamentación recursiva que debe efectuar el a-quo dentro del juicio de admisibi-
lidad inicial, a modo de habilitar solamente aquellos embates que ostenten una seria y
adecuada postulación, acorde las exigencias de la ley adjetiva propias de un carril extra -
ordinario.-
Al propio tiempo, el STJ sienta su carácter exclusivo y excluyente para escrutar
la procedencia o fundabilidad del embate casatorio, sin desmedro desde luego, de su fa-
cultad oficiosa de reexaminar la admisibilidad del mismo 117 ex-art.295 del ordenamiento
adjetivo 118.-
5.2.-JURISPRUDENCIA :

5.2.1.-FALLOS DE CAMARA SOBRE ADMISIBILIDAD DE LA CASACIÓN:


Corresponde rechazar el recurso de casación deducido ante una sentencia del
tribunal de alzada cuando se dirige a atacar el fallo endilgándole carencia de
fundamentación o arbitrariedad, puesto que el análisis que le compete a tal tribu-
nal ante el planteo del recurso casatorio es en principio meramente formal, es
decir, verificar si se cumplen los requisitos que hacen a su admisibilidad.

CC02 SE, C 10120 S 29-2-1996, Juez CONTATO (SD)


CARÁTULA: PACHECO, EDGARDO M. c/ GOROSTIZA SERVICIOS SO-
CIALES S.R.L. s/ COBRO DE PESOS-RECURSO DE CASACIÓN.-CUA-
DERNILLO DE APELACION MEDIDA CAUTELAR.
MAG. VOTANTES: CONTATO- NUÑEZ -HERRERA DE CELIZ.
NNF: 96210002

117
ST 20449 S 18-6-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD) in re “AVILA RAMON ANTONIO c/ SANTI-
LLAN ALDO HORACIO s/ QUIEBRA-CASACIÓN” /MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZA-
MEH-HERRERA DE CELIZ /NNF: 97210119.-
118
Ver analisis y comentario de los arts.294 y 295 del CPCCSgo.
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 190 Victor M. Rotondo (h)

El tema honorarios es una cuestión de hecho no susceptible de revisión


por la Corte, tanto en lo relativo a los montos como a las pautas que deben servir
de base para su regulación.

CC02 SE 10180 S 21-6-1994, Juez BRUNELLO DE ZURITA (MA)


CARÁTULA: GALVEZ, BLAS ALBERTO c/ JUAN BAUTISTA FINI s/
DESALOJO
MAG. VOTANTES: AZUCENA B. DE ZURITA-ELENA P. DE SANCHEZ-
ESTER ABALOS DE LUICIO
NNF: 94210045

Resulta improcedente la vía extraordinaria de Casación teniendo en cuenta


que el agraviante intenta refutar cuestiones relacionadas a la Regulación de Ho-
norarios, materia esta irrevisable en sede casatoria por ser competencia atribuida
a los Tribunales de Grado.

OBS. DEL SUMARIO: JURISPRUDENCIA: CRITERIO SUSTENTADO POR


EL EXCMO. SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE SANTIAGO DEL
ESTERO -AUTOS: "PEMAN CONSTRUCCIONES C/CORPORACION DEL
RIO DULCE S/COBRO DE AUSTRALES 18-6-93

CC02 SE 10180 S 21-6-1994, Juez BRUNELLO DE ZURITA (MA)


CARÁTULA: GALVEZ, BLAS ALBERTO c/ JUAN BAUTISTA FINI s/
DESALOJO
MAG. VOTANTES: AZUCENA B. DE ZURITA-ELENA P. DE SANCHEZ-
ESTER ABALOS DE LUICIO
NNF: 94210045

Como principio general, el tema de las costas es privativo de los jueces de


grado e irrevisable en casación; pero tal principio cede, debiendo concederse tal
recurso, cuando se discute la calidad de vencida de una parte, o cuando existe
inequidad manifiesta en el criterio empleado para atribuir esa condición.-

OBS. DEL SUMARIO: S.T.J."FIGUEROA DE HISSE, ELSA C/JOZAMI NA-


SSIF S/RENDICION DE CUENTAS".

CC02 SE 10239 S 20-10-1994, Juez BRUNELLO DE ZURITA (SD)


CARÁTULA: HUAICO HONDO S.A. c/ NICOLAS CARRICABURU s/ DI-
VISION DE CONDOMINIO
MAG. VOTANTES: AZUCENA B. DE ZURITA-ROSA MARIA CONTATO-
ELENA P. DE SANCHEZ
NNF: 94210100

5.2.2.-FALLOS DEL STJ SOBRE EL EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DE LAS


CAMARAS:
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 191 Victor M. Rotondo (h)

La apreciación de la suficiencia técnica de la expresión de agravios es


función del tribunal de apelación en tanto este no incurra en manifiesta absurdi-
dad, arbitrariedad ostensible o exceso ritual manifiesto. En consecuencia, por
tratarse de una cuestión de hecho deferida a la soberanía de la alzada -salvo ab -
surdo- todo cuanto se relaciona con la apreciación, interpretación o eventual
apartamiento por deserción o extemporánea presentación de la expresión de
agravios es ajena al  ámbito de la casación.
STJ 220005 S 16-10-1991, Juez LIMA (OP)
CARÁTULA: GOMEZ RENE OSCAR s/ RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA,EN AUTOS:VITULANO MARIA-ESTHER C/ANTO-
NIO REGATUSO Y/O RESP. S/ INTER-DICTO DE OBRA NUEVA
MAG. VOTANTES: LIMA-MOYA-PAZ
NNF: 91210010

El ad-quem tiene criterio formado respecto que los tribunales inferiores


deben extremar los recaudos para evitar la apertura de recursos que ab-initio evi-
dencian su suerte desestimativa, toda vez que el tribunal conoce que la facultad
de revisión casatoria no es discrecional sino limitada a la queja y a su extensión.
STJ 20015 S 19-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)
CARÁTULA: DALL'OGLIO, HECTOR ANTONIO c/ BANCO DE LA PRO-
VINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS. CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CZ NNF: 95210120

Para la concesión de esta vía extraordinaria es menester que se hayan


cumplido los requisitos de admisibilidad los cuales exigen que la sentencia ten-
ga el carácter de definitiva, toda vez que le infiere un agravio insusceptible de
subsanación sino por vía de este recurso, que sea interpuesta en el plazo legal fi-
jado en el código de rito y que se haya cumplido con el deposito legal exigido.

STJ 20004 S 3-3-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: MANFREDI, RUBEN LORENZO c/ GEREZ, DAVID s/ REI-
VINDICACION. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC01
NNF: 95210109

Resulta insuficiente la simple cita de la normativa, si el recurrente no


demuestra acabadamente y en forma concluyente el error o la violación de la
ley, suministrando al tribunal los argumentos referidos directa y concretamente
a los conceptos esenciales en que se asienta la sentencia, en consecuencia co-
rresponde se declare mal concedido el recurso intentado.

STJ 20049 S 11-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 192 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: FIGUEROA, CARLOS c/ CARDOZO, CEFERINA s/ ESCRI-


TURACION - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
NNF: 95210148
STJ 20721 S 15-12-1998, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)
CARÁTULA: OVEJERO, CRESCENCIO Y OTROS c/ EMPRESA DE
TRANSPORTES SOL S.R.L. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR ANTI-
GUEDAD-CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CT03 NNF: 98210011

Corresponde a la Cámara interviniente, sólo la merituación de los requisitos


objetivos y subjetivos que hacen a la procedencia o improcedencia de la vía ele-
gida de la Casación, no así lo concerniente a si ha existido o no en el sentencia
violación de la ley o aplicación falsa o errónea de la Doctrina.-

ST 20352 S 22-10-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA EN
AUTOS: "ORIETA BRAULIO HUMBERTO c/ GRAFA S.A. s/ INDEMNIZA-
CION POR ENFERMEDAD ACCIDENTE O ENFERMEDAD DEL TRABA-
JO
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH NNF:
96210290

Las Cámaras deben evitar tramitaciones recursivas que no debieran sortear la


habilitación de la sede CASACIÓNal en esa instancia.-

ST 20385 S 18-12-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL c/ PASTOR MORE s/
EXPROPIACION-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 96210305

Le asiste al Tribunal interviniente, el deber de extremar los recaudos para


evitar la apertura de recursos que ab-initio evidencian su rechazo, pues no esca-
pa al elevado criterio de los Tribunales de grado que la revisión casatoria no es
discrecional sino limitada a la queja y a su extensión.-

ST 20385 S 18-12-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL c/ PASTOR MORE s/
EXPROPIACION-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 96210305
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 193 Victor M. Rotondo (h)

Si bien es cierto que los requisitos de procedencia de la casación son taxati-


vos y formales, éstos últimos no deben ser de tal entidad que lleguen al punto de
constituir un exceso ritual manifiesto, que lesione o niegue un derecho.-

ST 20393 S 6-2-1997, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA:SANFELICE JUAN DOMINGO c/ FRANCISCO MUSSO S.-
R.L. Y/O MIGUEL A.ABRATE Y/O QUIEN RESULTE RESPONSABLE s/
DAÑOS Y PERJUICIOS-CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210060

Para valorar si ha sido bien o mal denegado el recurso de casación, debe


abordarse liminarmente la admisibilidad o inadmisibilidad del mismo. Los as-
pectos que deben ser materia de análisis, deben centrarse en las condiciones de
impugnabilidad objetivas y subjetivas, limitando dicho análisis a un modo nece-
sariamente previo y formal, sin inmiscuirse en la valoración de la motivación
aducida.-

STJ 20165 S 16-2-1996, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: CORBALAN, SILVIO ROBERTO s.d. HOMICIDIO CULPOSO
e.p. de KONSORSKI, RAUL s/ QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA IN-
TERPUESTA POR EL DR. JUAN FIAD.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-UTRERA NNF: 96210322

Los requisitos exigidos por el Código de Rito responden a la necesidad


siempre actualizada de no quitar al recurso casatorio su carácter de medio de im -
pugnación verdaderamente extraordinario, que supone, por eso mismo, el previo
cumplimiento de cargas inexcusables para evitar que, en la práctica, se concluya
por desvirtuarlo.

ST 20408 S 19-3-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: JORGE MIGUEL ANGEL Y OTRO c/ MUTUAL DEL PERSO-
NAL DE AGUA Y ENERGIA ELECTRICA DE LA NACION s/ COBRO DE
HONORARIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210075

Las condiciones de admisibilidad en la casación son rituales y procedimenta -


les, independientes de las razones de fondo; las de procedencia hacen a la funda-
bilidad, determinan quién tiene razón y deben ser examinadas en la sentencia del
Tribunal ad-quem.

OBS. DEL SUMARIO: Ac. 21.257: Cinematográfica del Sur S.A. c/Perego del
8-3-77. Referencia citada por Condorelli, Epifanio en El Recurso de Queja, pag.
37, Librería Editora Platense, La Plata, 1979

ST 20413 S 7-4-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 194 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: LOS MIMBRES S.A. c/ APOLINARIA JIMENEZ VDA.DE


MENA Y OTROS s/ REIVINDICACION-QUEJA INTERPUESTA POR EL
DR. HAMANN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 97210085

Son facultades de la Cámara actuante realizar el control de admisibilidad for-


mal del recurso casatorio a los efectos de su concesión, controlando: 1) si la sen-
tencia es definitiva; 2) si el remedio se ha interpuesto en término, y 3) si se han
observado las demás prescripciones legales, es decir si la presentación ha sido
fundada y se hizo el depósito en forma correcta.
ST 20581 S 9-6-1998, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)
CARÁTULA: KALIMAN SOFIA c/ MENAJOVSKY VICTOR s/ RENDI-
CION DE CUENTAS-RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA
INTERPUESTA POR DRA. KALIMAN SOFIA
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
NNF: 98210097

5.2.2.1.-CADUCIDAD DE INSTANCIA EN LA CASACIÓN.

Cuando se solicita en la alzada la caducidad de instancia, y de acuerdo a las


constancias de autos surge que este tribunal ha concedido previamente el Recur-
so de Casación interpuesto contra la sentencia, al haberse agotado su jurisdic-
ción con el dictado de dicha resolución, corresponde elevar el Expediente al Ex-
cmo. Superior Tribunal de Justicia, por ser el competente para intervenir en la
perención solicitada.

CC02 SE, C 10340 S 23-12-1996, Juez CONTATO (SD)


CARÁTULA: CARDOZO, MARIA ISABEL c/ SANTIAGO HIPOLITO GON-
ZALEZ Y OTRA s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO VEIN-
TEÑAL
MAG. VOTANTES: CONTATO-BRUCHMAN DE BELTRAN-ABALOVICH
DE FERREIRA LEYSE
NNF: 96210080

Corresponde admitir la caducidad de la instancia si la supuesta activación del


proceso se refiere a actuaciones llevadas a cabo en instancia y expediente distin-
tos del recurso de casación interpuesto.

STJ 20055 S 20-10-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: BARNETCHE, EDMUNDO Y EDUARDO Y OTROS s/ SUCE-
SION - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 95210155
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 195 Victor M. Rotondo (h)

La parte que solicita la concesión del recurso casatorio tiene la carga


procesal de impulsarlo, la cual representa un imperativo del propio interés.

STJ 20078 S 9-11-1995, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INCIDENTE DE PERENCION DE INSTANCIA EN AUTOS:
MANZONI, FRANCISCO JAVIER Y OTRO c/ FERMANELLI, MIGUEL
ANGEL s/ DAÑOS Y PERJUICIOS
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CZ NNF: 95210166

CAPITULO VI

PROCEDIMIENTO ANTE EL AD-QUEM

1.- RECURSO DIRECTO POR DENEGATORIA DE CASACIÓN:

Art.292.- Queja por casación denegada.- Denegado el recurso de casación, el recu-


rrente podrá ocurrir en queja ante el Superior Tribunal de Justicia conforme a lo
dispuesto por el artículo 278.- Si se hubiere efectuado el depósito prescripto por al
artículo 289, no será exigible el previsto en el articulo 279.-

1.1.-COMENTARIO:
Este precepto opera ante el art.291 que determina la irrecurribilidad del auto de
cámara que deniega la casación ,dejando expédito un sendero recursivo de tipo auxiliar
denominado Queja119, que permite al impugnante plantear directamente ante el STJ una

119
En algunas legislaciones se lo denomina recurso de hecho (Venezuela, Panamá, etc.),nosotros lo califica-
mos como un recurso auxiliar porque es un medio para obtener la concesión de otro recurso principal que
fuera denegado.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 196 Victor M. Rotondo (h)

postulación de revisión del juicio de admisibilidad de resultado negativo que efectuara el


a-quo, acorde con las pautas del art.291 del CPCC Sgo..-
Su fundamentación por el quejoso ha de ser autosuficiente y enfocada hacia el
objeto especifico del remedio: cuestionar críticamente el control formal de la cámara,
mediante el ataque frontal de los fundamentos expuestos por esta, para que el ad-quem
los reexamine y produzca per se la apertura de la casación , declarándola mal denegada.-
Acogida la queja, queda expedito el juicio de fundabilidad o procedencia de la casación
a cargo del STJ para entrar a conocer sobre los agravios del recurrente.-
Es importante señalar que la articulación de la Queja, no genera efecto alguno
de índole suspensiva sobre la sentencia o decisión impugnada mediante el recurso dene-
gado; ello solo puede acontecer cuando ha mediado resolución del STJ declarando mal
denegada la casación .-
El mecanismo de la Queja en la casación es básicamente similar a su símil para
la apelación conforme la remisión del art.278 del CPCCSgo., salvo no ser obligatorio
para el quejoso la presentación de copias de la causa conjuntamente con la interposición
del recurso.-
Como requisito formal debe acompañarse con la Queja la constancia de un de-
pósito por la suma de $ 250= , salvo que aquel se hubiere ya efectuado al plantearse la
casación acorde la exigencia del art.289 , o bien el recurrente gozare del beneficio de li-
tigar sin gastos .- Declarado procedente el remedio directo , dicho deposito se restituye
al interesado; desestimada la queja u operada la perención de la instancia recursiva , se
pierde en favor del STJ para su destino a la dotación de la biblioteca.-

1.2.-JURISPRUDENCIA:

Debe declararse mal denegado el recurso de casación interpuesto, orde-


nando su tramitación por ante el superior tribunal de justicia, cuando examinado
el fallo y el contenido no sea definitivo- apertura a prueba en alzada de una peri-
cial genética -con un grado de certeza superior al 99 %- lo que conlleva a aspec-
tos procesales y de prueba -extraños al remedio casatorio, los efectos de tal pro-
nunciamiento revisten la definitividad que autorizan la apertura de la casación o
recurso de queja deducido.

CPCG Art. 275 ³ CPCG Art. 276


STJ 220072 S 25-8-1994, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 197 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: RIOS STELLA s/ RECURSO DE QUEJA Y RECURSO EX-


TRAORDINARIO EN AUTOS: "GALVAN ELIDA C/-TULIO PAVON PE-
REYRA S/ACCION DE FILIACION".
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-BERARDO-LE-
DESMA /
NNF: 94210174

Los autos que conceden o denieguen recursos, no son susceptibles de re-


curso alguno, salvo el de queja ante el superior, ello es as¡, aun cuando para re-
solver el recurso el juzgador se pronunciara sobre una cuestión previa, como es
la validez de una notificación, porque la declaración de deserción por extempo-
raneidad del memorial, implica lisa y llanamente una denegatoria , que habilita
la instancia recursiva.

STJ 20048 S 11-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: CHAZARRETA, OSCAR O. s/ RECURSO DE QUEJA EN:
"JUAREZ HECTOR ALBERTO C/ RAUL ZURITA Y OTROS S/ DANOS Y
PERJUICIOS"
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
NNF: 95210149

Corresponde rechazar la queja por casación denegada si el propio recu-


rrente reconoce la validez del rechazo de la casación interpuesta, al admitir ex-
presamente la posibilidad de un juicio ordinario posterior.

STJ 20110 S 15-12-1995, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BENEVOLE DE GAUNA TERESA s/ RECURSO DE QUEJA
EN AUTOS:"KHAN MAURO C/ MANZUR RAMON ANDRES S/ COBRO
DE PESOS - CASACIÓN"
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA NNF:
95210170

El recurso de queja es el remedio procesal por el cual el órgano Ad-


quem revisa la decisión del inferior respecto de la admisibilidad de la apela -
ción.-

OBS. DEL SUMARIO: Podetti, Tratado de los Recursos, p g. 267; Ibañez Fro-
chman, Tratado de los Recursos, p g. 507.-

STJ 20165 S 16-2-1996,Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: CORBALAN, SILVIO ROBERTO s.d. HOMICIDIO CULPOSO
e.p. de KONSORSKI, RAUL s/ QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA IN-
TERPUESTA POR EL DR. JUAN FIAD.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-UTRERA
NNF: 96210322
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 198 Victor M. Rotondo (h)

STJ 20167 S 16-2-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LAVAISSE, MARIO S/RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA EN AUTOS: CAMPOS RAUL c/ E.T.A. MANUEL
BELGRANO S.R.L. s/ INDEMNIZACION POR DESPIDO, ETC.-
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-UTRERA
NNF: 96210323

El Recurso de queja es el remedio procesal por el cual el órgano Ad-


quem revisa la decisión del Inferior respecto de la admisibilidad de la apelación.

OBS. DEL SUMARIO: Podetti, "Tratado de los Recursos", p g. 267; Ibañez
Frochman, "Tratado de los Recursos", pag. 507.-

STJ 20329 S 16-8-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INFANTE DE CASTILLO S/ RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA EN AUTOS: "INFANTE DE CASTILLO NORA Y
OTROS c/ MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL s/ BENEFICIO DE LITI-
GAR SIN GASTOS- INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 96210273

Es procedente la Queja cuando el ocurrente funda y demuestra el agra-


vio que le ocasiona el erróneo juicio de admisibilidad efectuado por el órgano
inferior, por lo cual se le cercena la posibilidad de pronunciamiento sobre la
cuestión de fondo.-

STJ 20329 S 16-8-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: INFANTE DE CASTILLO S/ RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA EN AUTOS: "INFANTE DE CASTILLO NORA Y
OTROS c/ MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL s/ BENEFICIO DE LITI-
GAR SIN GASTOS- INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 96210273

El recurso directo o de hecho debe estar fundado, de suerte que se baste


a sí mismo; la pieza procesal en estudio debe contener todos los agravios delimi-
tados por la naturaleza de la impugnación, desarrollándose con rigor -con auto-
suficiencia técnica- todo lo que haga al aspecto formal del recurso, esto es, que
se trate la decisión recurrida por vía de la aplicabilidad de la ley -de sentencia
definitiva, que el monto del juicio permita el acceso a la casación local, o en los
casos de creación pretoriana por parte del mismo Tribunal, que se está en pre-
sencia de una sentencia equiparable a la sentencia definitiva.

OBS. DEL SUMARIO: Condorelli,Epifanio; "El Recurso de Queja", pag.60/61,


Librería Editora Platense S.R.L.

ST 20400 S 24-2-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 199 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: PLUSCARD c/ CARLOS LOPEZ Y OTROS s/ COBRO DE


AUSTRALES-QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR
EL DR. BORGES
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR NNF: 97210068

En el recurso de queja el Superior Tribunal debe restringir el examen a


la verificación de los recaudos rituales en un procedimiento cuyo único sentido
es el de habilitar o no, en una etapa posterior, el tratamiento de los agravios que
fueron materia del recurso de casación.

ST 20413 S 7-4-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: LOS MIMBRES S.A. c/ APOLINARIA JIMENEZ VDA.DE
MENA Y OTROS s/ REIVINDICACIÓN-QUEJA INTERPUESTA POR EL
DR. HAMAN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-AZAR
NNF: 97210085

El examen de admisibilidad del remedio casatorio endereza a verificar los re-


quisitos formales exigidos, tales son: sentencia definitiva, plazo de interposi-
ción, depósito previo, etc. Cumplidos estos requisitos, y demostrado por el recu-
rrente en queja el agravio que le ocasiona el juicio de admisibilidad efectuado
por la Alzada, en cuanto se le cercena la posibilidad de pronunciamiento sobre
la cuestión de fondo, la queja debe admitirse declarándose mal denegado el re-
curso de casación.

ST 20450 S 2-7-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: SILVA CARLOS A. c/ CESAR ANTONIO IBAÑEZ Y OTROS
s/ PREAVISO, ETC.-RECURSO DIRECTO DE QUEJA POR DENEGACION
RECURSO DE CASACIÓN INTERPUESTO POR DR.ZURITA
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210120

El recurso de queja debe limitarse a la verificación de los requisitos for-


males, para determinar la habilitación o no de la etapa posterior y posibilitar el
tratamiento de los agravios que fueron motivo del recurso de casación.-

STJ 20533 S 22-8-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: FARES, JORGE DARIO c/ CAFE DE LA TORRE S.A. s/ CO-
BRO DE DOLARES ESTADOUNIDENSES-RECURSO DE QUEJA POR
CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR EL DR. CARABAJAL
CAMPOS
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 97210183
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 200 Victor M. Rotondo (h)

No procede el recurso de casación contra una sentencia que resuelve un re-


curso de apelación planteado en subsidio a una revocatoria interpuesta contra un
decreto que ordena el pase a despacho para resolver un incidente de nulidad de
subasta. Esta sentencia no es definitiva, ya que, lo que resuelve es confirmar un
proveído de la instancia originaria.-

Son facultades de la Cámara actuante realizar el control de la admisibilidad


formal del recurso casatorio a los efectos de su concesión, controlando: 1) si la
sentencia es definitiva; 2) si el remedio se ha interpuesto en termino, y 3) si se
han observado las demás prescripciones legales, es decir, si la presentación ha
sido fundada y se hizo el deposito en forma correcta, en razón de lo establecido
por el artículo 291 y cc. del C.P.C.C.-

OBS. DEL SUMARIO: "Recursos Extraordinarios y Casación ", Juan Carlos


Hitters, p g. 444.-
STJ 20512 S 2-9-1997, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)
CARÁTULA: BANCO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
c/ MARIA G. S.R.L. s/ EJECUCION HIPOTECARIA - QUEJA POR CA-
SACIÓN DENEGADA INTERPUESTA POR EL DR. MANZUR (H)
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 97210184

Procede un Recurso de Queja por casación denegada si la resolución de


que se trata, aún siendo interlocutoria pues resuelve un incidente planteado por
la demandada en el que impugna la planilla de liquidación y solicita la aplica-
ción de la Ley 24.283, los efectos que le produce al quejoso la denegación de di-
cha aplicación normativa torna a este resolutorio en crisis en equiparable a sen-
tencia definitiva.-

LEY 24.283
STJ 20513 S 19-12-1997, Juez AZAR (SD)
CARÁTULA: MORALES MARIO A. c/ FENIX CREDITOS PROGRAMA-
DOS s/ DIFERENCIAS DE SUELDO , etc. -QUEJA por CASACIÓN DENE-
GADA por el Dr.RAFAEL
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210273

Para que exista sentencia definitiva susceptible de habilitar la instancia


extraordinaria, es necesario que el pronunciamiento recaiga sobre el asunto prin-
cipal objeto de la litis, condenando o absolviendo al demandado. Por consi-
guiente, las decisiones de otra índole, aunque causen gravamen irreparable, no
son susceptibles de recurso, salvo que produzcan el efecto de aquellas, finalizar
la litis principal haciendo imposible su prosecución.-

OBS. DEL SUMARIO: (SCBA, Set.21/984 - Nadeo Alfredo M., Ac.33.630 -


Rev.L.L. 1985-D-568- Act.Jurisp. T.VI, p.243).-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 201 Victor M. Rotondo (h)

STJ 20514 S 30-12-1997, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: RIVERO RUFO RUFINO c/ MUNICIPALIDAD DE LA CAPI-
TAL s/ ACCIDENTE DE TRABAJO - RECURSO DE QUEJA POR CA-
SACIÓN E INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTO por el Dr. MIGUEL
L.-
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 97210274

ST 20761 S 15-3-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: PEREYRA, CLARA DEL JESUS c/ PANIFICADORA FRIAS
Y/U OTROS s/ INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD, ETC.-RECURSO
DE QUEJA INTERPUESTO POR EL DR. SANTILLAN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210015

El auto interlocutorio, por el que se deniega un recurso de casación, no es sen-


tencia definitiva a los fines de habilitar la instancia casatoria, cuando no se ad-
vierte la imposibilidad de la ulterior tutela de los derechos de quien se considera
agraviado, ya que el sentenciante al momento de dictar su fallo definitivo tendrá 
oportunidad de merituar la prueba incorporada por su parte a la causa.

STJ 20535 S 1-4-1998, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)


CARÁTULA: LINDOW, RODOLFO c/ SILVETTI, JORGE Y/U OTROS s/
REIVINDICACIÓN -RECURSO DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA
INTERPUESTA POR EL DR. YUNES
MAG. VOTANTES: HERRERA DE CELIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210051

Para considerar los agravios planteados por el recurrente en un recurso


de casación, cabe hacer una distinción entre admisibilidad del recurso y su even-
tual procedencia, correspondiendo al Superior Tribunal únicamente el examen
de las primeras, o sea de las condiciones rituales y procedimentales, indepen-
dientes de las razones de fondo. Las de procedencia hacen a la fundabilidad, de-
terminan quien tiene razón y deben ser examinadas en la sentencia del Tribunal
Ad-quem.-
OBS. DEL SUMARIO: S.C.J. de Bs. As., Ac. 21.257: "Cinematográfica del Sur
S.A. c/ Perego" del 8/3/77.-

STJ 20534 S 1-4-1998, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CONSEJO PROVINCIAL DE VIALIDAD c/ LEDESMA
S.A.A.I. Y/U OTRO s/ COBRO DE PESOS-QUEJA POR CASACIÓN DENE-
GADA INTERPUESTA POR EL DR. JUAN CARLOS CASTIGLIONE
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CC02 NNF: 98210052
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 202 Victor M. Rotondo (h)

ST 20745 S 16-2-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: ZERDA ARSENIO Y CERDA ANDRES c/ MIANA CESAR
ANTONIO s/ INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS-RECURSO
DE QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA INTERPUESTO POR LOS
DRES. C. PERALTA Y C. VIDARTE
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210067

Corresponde hacer lugar a la queja y ,en consecuencia habilitar la vía de


la casación aún cuando se trate de sentencia recaída en un juicio de interdicto si
el recurrente es sólo un locatario del Estado en el terreno objeto del litigio y no
podrá  ejercitar en el futuro la correspondiente acción real de la cual sólo son ti -
tulares los que tienen el dominio del bien afectado.

ST 20743 S 1-2-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SERRANO NESTOR PAULINO c/ COMISION MUNICIPAL
LOS PIRPINTOS Y TELECOM ARG.STET FRANCE S.A. s/ INTERDICTO
DE RETENER LA POSESION-QUEJA POR CASACIÓN DENEGADA IN-
TERPUESTA POR EL DR. RODINO
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210105

2.-REMISION A PROCEDIMIENTOS DE APELACION.-

Art.293.- Aplicabilidad de otras normas.- Regirán respecto del recurso de


casación , las disposiciones de los artículos 249,251 y 252.-

2.1.-COMENTARIO:
La ley procesal hace remisión a normas que rigen la apelación , para su aplica -
ción mutatis mutandi en ámbito de la casación y , en cuanto fuere compatible con el ca-
rril extraordinario.-
Por el art.249 se establece la carga de constitución de domicilio de apelante y
apelado en sede del tribunal de casación, supuesto que solo tendría aplicación en caso de
que la sentencia de primera instancia haya provenido de un juzgado perteneciente a cir-
cunscripción del interior provincial y, al transitar la instancia recursiva de apelación ante
alguna de las cámaras civiles con sede en la ciudad capital, la parte omitió constituir do-
micilio ad-litem en el radio de la Alzada , quedando sujeta a notificación ministerio legis
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 203 Victor M. Rotondo (h)

con su domicilio constituido primigeniamente en otra circuns-cripción.- Dado este caso


y no observada la carga del art.249 en alguno de los tramos del procedimiento de ca -
sación, la consecuencia para la parte será también la notificación por ministerio de la
ley.-
El art.251 contiene mecanismos relativos a la elevación de la causa al ad-quem
que consideramos también de escasa aplicación ,debiendo complementarse y armonizar-
se con el art.291 in fine.-
Por su parte, el art.252 establece para el recurrente, la garantía de que la conce-
sión o tramitación del recurso, no podrá ser obstruida o trabada por causa de la falta de
pago de tasas o sellados fiscales de actuación judicial, señalando un principio de ampli-
tud pro justiciable ,que consideramos razonable hacer extensivo al requisito del depósito
previo inherente a la casación (ver Cap.Vº nº4.2.).-
No se ha detectado fallos del STJ inherentes al contenido del art.293 analizado
supra.-

3.- TRAMITE ANTE EL STJ- REVISION DE ADMISIBILIDAD.-

Art.294.- Procedimiento.- Recibido el expediente el tribunal dictará la providencia


de autos.- Las partes podrán dentro de los diez días comunes y siguientes a la noti-
ficación de esa providencia, presentar un memorial ampliando o desarrollando los
fundamentos del recurso.- La falta de presentación de memorial por el recurrente
no importará la deserción del recurso.- No se admitirá la agregación de documen-
tos, la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos.- Agregado que fuere el
memorial al expediente y, sin mas tramite, quedará la causa conclusa para defini-
tiva .-
Art.295.- Rechazo de Oficio.- Si el recurso hubiere sido mal concedido por ser for-
malmente improcedente , el tribunal podrá rechazarlo de oficio.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 204 Victor M. Rotondo (h)

3.1.-COMENTARIO:

3.1.1.- MEMORIAL.- En el contenido las normas sub-examen, encontramos regulado


el procedimiento aplicable en la fase de actuación que cabe al STJ en la casación, luego
de la concesión del recurso por la cámara de apelaciones que cierra la primera etapa.-
Con la recepción de la causa, –previa vista Fiscal cuando corresponde) se proce -
de al dictado de una providencia donde se produce la integración del Tribunal que inter-
vendrá en la casación y se pone los autos a la oficina , para que en un plazo de diez dias
las partes presenten un memorial para ampliar o desarrollar los fundamentos del recur-
so, aunque de la misma ley adjetiva resulta que dicha presentación sería facultativa y no
constituye propiamente una carga procesal para el recurrente, al no producir deserción
de la instancia casatoria.-
No obstante lo dicho, repárese que con relación al recurrido, dicho memorial
aparece como la única oportunidad procesal con que cuenta para ejercitar su derecho de
contradicción con el recurrente, a los efectos de alegar y fundar en contra de la admisibi-
lidad y/o fundabilidad de la casación incoada, siendo que en toda la primera fase del re-
curso, solo es oído el quejoso120.-
Para el recurrente, el contenido de dicho memorial debe reunir análogos requisi-
tos de fundamentación a los señalados por el art.287 CPCCSgo..-

3.1.2.- REEXAMEN DE ADMISIBILIDAD.-


En esta fase de la casación , puede divisarse claramente que el STJ no se en-
cuentra vinculado al previo control de admisibilidad que efectuara la cámara al conceder
el recurso, conservando ex-lege una plena potestad que lo habilita para revisar per se y
de oficio dicho aspecto , en la oportunidad en que la causa es elevada para su radica -
ción.-
Tal revisión del aspecto formal, expresamente habilitada por el art.295 del ri-
tual , en la práctica puede tener lugar en dos momentos: cuando llega el expediente ele-

120
El código federal, en las vías recursivas extraordinarias de tipo casatorio, art.257 (Apelación Extraordi -
naria por Inconstitucionalidad) y art.292 (Inaplicabilidad de Ley),establece que el traslado al recurrido se
sustancie en la primera fase del procedimiento, o sea ante la cámara a-quo.- Consideramos tal sistema como
mas conveniente , puesto que permite oír a ambas partes antes de efectuarse el juicio e admisibilidad del re -
curso , permitiendo al recurrido aportar argumentos jurídicos importantes a ser tenidos en cuenta por la cá -
mara .-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 205 Victor M. Rotondo (h)

vado por la cámara , o bien luego del llamamiento de autos para sentencia a que refiere
el art.294 del CPCCSgo. in fine, en cuyo caso el tribunal previo adentrarse a la revisión
casatoria strictu sensu, hace un recorrido por el control de admisibilidad , a manera de
corroborar o desvirtuar la procedencia formal del recurso.- Se ha criticado tal posibili-
dad de reexamen , señalándose que si la casación ya atravesó el vallado de admisibilidad
respectivo y llegó a estado de ser decidida en su fundabilidad, no parecería razonable
hacer un retroceso y abortarlo por aquellas cuestiones formales ; si hay preclusión para
los litigantes, también debe haberla para el juzgador 121.-

3.1.2.1.-JURISPRUDENCIA:

El Superior Tribunal puede juzgar o reexaminar los supuestos de admisibili-


dad independientemente del criterio sustentado por el tribunal del a-quo al con-
cederle, ya que siendo juez de su propio recurso, cabe al mismo en última ins -
tancia determinar si ha sido o no bien concedida la vía CASACIÓNal articulada
por el recurrente.

STJ 220075 S 19-2-1992, Juez PAZ (SD)


CARÁTULA: SGUARIO ACURZIO, RAMON HORACIO c/ ESPINDOLA
DE GIMENEZ, OLGA MERCEDES s/ COBRO DE AUSTRALES
MAG. VOTANTES: PAZ - LIMA - BRAVO
NNF: 92210005
La apertura formal del recurso de casación no impide a la Sala Laboral
examinar nuevamente su admisibilidad, porque la decisión formulada "prima fa-
cie" por el Tribunal de Juicio, no puede privarla de pronunciarse en la etapa en
que ejerce su m s plena jurisdicción.

STJ 20276 S 15-4-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ VICTOR HUGO c/ C.A.T. S.A. s/ INDEMNIZA-
CION POR ANTIGUEDAD, ETC. -CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 96210181
El llamamiento de autos para sentencia, no impide que el tribunal al re-
solver en estos obrados examine nuevamente si se han cumplido los requisitos
para la admisión, estatuidos en nuestro ordenamiento legal adjetivo, el cual exi-
ge un riguroso control sobre la admisibilidad del recurso que verifica la ca-
sación, no sólo en la etapa preliminar, sino al tiempo de sentenciar la causa.

CPCG 14-11-69 Art. 281


STJ 220075 S 19-2-1992, Juez PAZ (SD)
CARÁTULA: SGUARIO ACURZIO, RAMON HORACIO c/ ESPINDOLA
DE GIMENEZ, OLGA MERCEDES s/ COBRO DE AUSTRALES
121
Vide HITTERS, J.C. “Técnica ...op.cit. pag.447.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 206 Victor M. Rotondo (h)

MAG. VOTANTES: PAZ - LIMA - BRAVO NNF: 92210005

Resulta insuficiente la simple cita de la normativa, si el recurrente no


demuestra acabadamente y en forma concluyente el error o la violación de la
ley, suministrando al tribunal los argumentos referidos directa y concretamente
a los conceptos esenciales en que se asienta la sentencia, en consecuencia co-
rresponde se declare mal concedido el recurso intentado.

STJ 20049 S 11-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: FIGUEROA, CARLOS c/ CARDOZO, CEFERINA s/ ESCRI-
TURACION - CASACIÓN

MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-


RRIONUEVO
NNF: 95210148

STJ 20721S 15-12-1998,Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: OVEJERO, CRESCENCIO Y OTROS c/ EMPRESA DE
TRANSPORTES SOL S.R.L. Y/U OTRO s/ INDEMNIZACION POR ANTI-
GUEDAD-CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CT03 NNF: 98210011

La apertura formal del recurso de casación no impide a la Sala Laboral


examinar nuevamente su admisibilidad, porque la decisión formulada "prima fa-
cie" por el Tribunal de Juicio, no puede privarla de pronunciarse en la etapa en
que ejerce su más plena jurisdicción.

STJ 20276 S 15-4-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ VICTOR HUGO c/ C.A.T. S.A. s/ INDEMNIZA-
CION POR ANTIGUEDAD, ETC. -CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 96210181

Si bien el control de admisibilidad de los presupuestos legales es llevado


a cabo por la Alzada, nada obsta a que el Superior Tribunal vuelva a merituar-
los, pues el Recurso Casatorio está sometido a un doble control de admisibili-
dad; y en esta etapa el Tribunal de juicio ejerce su más plena jurisdicción.-
ST 20449 S 18-6-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: AVILA RAMON ANTONIO c/ SANTILLAN ALDO HORA-
CIO s/ QUIEBRA-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210119
Los requisitos de admisibilidad exigidos por el Código ritual, responden a la
necesidad siempre actualizada de no quitar al recurso casatorio su carácter de
medio de impugnación verdaderamente extraordinario, ello mismo, supone el
previo cumplimiento de cargas inexcusables.
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 207 Victor M. Rotondo (h)

ST 20449 S 18-6-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: AVILA RAMON ANTONIO c/ SANTILLAN ALDO HORA-
CIO s/ QUIEBRA-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ
NNF: 97210119
Le asiste al Superior Tribunal el deber de extremar los recaudos para
evitar la apertura de recursos que ab-initio evidencian su rechazo, pues no esca-
pa al elevado criterio de los Tribunales de grado que la revisión casatoria no es
discrecional sino limitada a la queja y a su extensión.

ST 20646 S 23-4-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: BRAVO ESPERANZA c/ RAED ANUAR s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH /
NNF: 97210335

Corresponde decretar de oficio la inadmisibilidad del recurso de ca-


sación, si el recurrente patrocinante no presenta poder conferido por su represen-
tado para actuar en su nombre y representación ni tampoco ha invocado su parti-
cipación provisoria en los términos del art.48 del C.P.C.C., aún cuando la otra
parte ni el Tribunal ad-quem hayan advertido el error.

LEY 3534 Art. 48


ST 20808 S 13-5-1999, Juez LEONI BELTRAN (SD)
CARÁTULA: VILLALBA JUAN ANTONIO c/ VILLALBA VIRGILIO s/
REIVINDICACION-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 99210163

CAPITULO VII

LA SENTENCIA DE CASACIÓN:

Art.296.- Sentencia.- Cuando el tribunal estimare que la sentencia impugnada ha


violado o aplicado falsa o erróneamente la ley o la doctrina legal , la casará y
resolverá el caso conforme a la ley y a la doctrina cuya aplicación se declare .- Esta
resolución sentará jurisprudencia que obligará a los inferiores.

Cuando estimare que no ha existido violación ni falsa o errónea aplicación


de la ley o doctrina legal , así lo declarará , desechando el recurso y condenando al
recurrente al pago de las costas.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 208 Victor M. Rotondo (h)

COMENTARIO:

1.- CASACIÓN SIN REENVIO:


En este precepto se sienta una característica central del sistema casatorio local cual es la
supresión del reenvío que lo identifica como tributario del modelo de casación hispanoa-
mericana, por algunos nominada como impura , bastarda o impropia con relación a la
francesa122.- Tenemos así que, tanto la etapa del iudicium rescindems dirigida a casar el
fallo como la ulterior del iudicium rescissorium que hace al dictado de la nueva decisión
tras haberse nulificado la anterior 123
, tienen lugar ante el mismo tribunal de casación y
en un mismo acto sentencial, desapareciendo la separación entre ambas etapas, rasgo
propio de los sistemas denominados puros.-
Empero, no debe dejarse de lado que aún sin reenvio, cuando hay acogimiento
del recurso por el órgano de casación debe existir una neta separación de la actividad in-
telectiva entre dos fases o tiempos : en la primera está signado por las limitaciones y res -
tricciones propias del control casatorio (exclusivo reexamen de las cuestiones de dere -
cho según los agravios tipificados por la ley, o como excepción el control fáctico por in-
fracción de la ley procesal o por valoración absurda o arbitraria de la prueba ), amen ello
de la extensión de la queja postulada por el recurrente (tantum devollutum cuantum ape-
llatum).-
122
En la casación francesa denominada pura , el órgano casatorio (Tribunal de Cassation) primigeniamente
tuvo carácter político y extra- jurisdiccional perteneciendo al poder legislativo, razón por la cuál su única
función y atribución era casar -nulificar- una sentencia cuando verificaba en ella una infracción a la ley ,
procediendo luego al reenvio de la causa a un tribunal judicial para que dictase nuevo fallo. Creada la Cour
de Cassation en Francia e insertada dentro del poder judicial, el sistema francés conserva aun la figura del
reenvió de la Corte a otro magistrado como característica central.- Vide CALAMANDREI, P. “La Casación
civil” pag.25.-
En España, recepcionada la casación desde su origen próximo en la Francia de la revolución ,
tuvo un desarrollo autóctono forjando algunos caracteres propios que pasaron luego a los países Latinoame -
ricanos, siendo uno de ellos la eliminación del reenvío.- (Vide VESCOVI, E. “Los recursos judiciales y de-
más medios impugnativos en Iberoamenrica”, pag.231/235, Ed.Depalma , Bs.As. 1988).- No se
deja de lado que algunos autores españoles contemporáneos reivindican la casación como instituto autóc-
tono y castizo , habiendo ya Caravantes sostenido en el siglo IXX , que aquel tuvo su origen en Roma y de
allí pasó directamente al Fuero Juzgo hispano.-
123
DE LA RUA en su obra “ El recurso de casación en el derecho positivo argentino”( pag.55 y nota nº20
Ed.Zavalia , Bs.As. 1968), señala con sutileza que la anulación no es siempre el fin de la casación , puesto
que tal efecto no se produce cuando se verifica una infracción a la ley . En tal caso la sentencia impugnada
no es eliminada sino que continúa siendo el soporte del material fáctico sobre el cual el tribunal de casación
efectuará la nueva aplicación de la ley sustancial para producir el iudicium rescissorium , rectificando así el
error in iudicando.- En cambio, la anulación aparece como inevitable cuando se trata de errores in proceden-
do , pues en tales casos, el tribunal debe casar y proceder al reenvío para el dictado de una nueva sentencia
por el tribunal de grado.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 209 Victor M. Rotondo (h)

Con relación a una segunda fase de recomposición del litigio, si bien señala Hi-
tters que después de casar el decisorio, la Corte debe abocarse a resolver el litigio como
si fuera un juez de la instancia ordinaria, creemos atinado hacer una precisión y distin-
guir dos posibles situaciones:
a)- Cuando el fallo ha sido casado por infracción a la ley sustancial, para el iudi -
cium rescissorium el tribunal se encuentra vinculado por los hechos del inferior 124, de-
biendo solo recomponer la subsunción sin alterar la premisa menor del silogismo senten-
cial anterior.- Aquí, casar no significa propiamente anular el decisorio impugnado, sien-
do que aquel subsiste en cuanto al material fáctico al que tiene que referirse la nueva
aplicación de la ley 125.-
b)-Cuando en cambio la casación tuvo lugar por infracción a la ley procesal en el exa -
men de los hechos, para dictar la nueva sentencia el tribunal no se encuentra sometido a
la plataforma fáctica fijada por los jueces de grado 126, porque precisamente allí se verifi-
có el error de iudicación , contaminando luego el acto de subsunción en la ley material .-
Entendemos que en este caso, el órgano casatorio adquiere plena competencia a manera
de un juéz de la instancia ordinaria 127
, para re-merituar in totum las cuestiones de hecho,
de prueba y de derecho, debiendo reformular íntegramente el silogismo sentencial remo-
vido, de modo directo y sin reenvío (ver infra nº3), de conformidad con la ley o la doc-
trina cuya aplicación haya declarado previamente 128.-
Si se pronuncia sentencia desestimatoria del recurso, tiene esta carácter declara-
tivo y se impone las costas al recurrente (art.296 in fine CPCCSgo.).-

1.1.-JURISPRUDENCIA:

124
GOLDSCHMIDT, J. “Derecho Procesal Civil” pag.419, Trad.Prieto castro, Ed.Labor , Barcelona 1936.-

125
DE LA RUA, F. “El recurso de casación en el derecho positivo argentino”, pag.55 nota nº20 Ed.Zavalia ,
Bs.As. 1968).
126
GOLDSCHMIDT, J. op. cit. pag.419.-

127
HITTERS, J.C. “Técnica de los recursos extraordinarios y de la casación” pag.449 , Librería Editora Pla-
tense , Bs.As.1991.-
128
En contra DE LA RUA F. , quien entiende que tratándose de casación por error in procedendo, hay pro -
piamente anulación del fallo y no pudiendo el tribunal entrar al mérito por ser ello facultad exclusiva de los
jueces de grado y cuestión ajena a su competencia, debe procederse al reenvío para el dictado de nueva de-
cisión (vide “ El recurso de casación en el derecho positivo argentino”, pag. 55 Ed.Zavalia , Bs.As. 1968).-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 210 Victor M. Rotondo (h)

Tal como esta estructurado el recurso de casación en el sistema procesal lo-


cal, cuando el Superior Tribunal considera que la sentencia de Cámara ha incu-
rrido en alguno de los supuestos legales, la casara y resolver  el caso conforme a
la ley y a la doctrina legal cuya aplicación se declare. Ello surge expresamente
del art. 296 del Código Procesal Civil y Comercial, en consecuencia si el Supe-
rior Tribunal de Justicia encuentra que la sentencia ha violado la ley sustantiva,
debe así declararlo fijando la interpretación correcta aplicándola a los hechos
consagrados en el mérito, dictar resolución en el caso. Las leyes acuerdan a la
Corte competencia positiva para aplicar directamente, sin necesidad de reenvío
la ley a los hechos pronunciados así la sentencia definitiva. Es el sistema adopta-
do por los códigos modernos, siguiendo la legislación de la provincia de Buenos
Aires, que a su vez se asemejan a la revisión germánica que con variantes se
aplica en Alemania, Suiza, España, etc., reconociendo al tribunal de casación la
potestad de resolver "in jure" el caso concreto, por lo que corresponde a la Sala
en lo Civil y Comercial del Superior Tribunal de Justicia resolver la causa.-
CPCC Art. 296
OBS. DEL SUMARIO: "EL RECURSO DE CASACIÓN", DE LA RUA, PAG.
506 Y SS.-

STJ 20095 P 30-3-1990, Juez BELTRAN (SD)


CARÁTULA: VERDAGUER GONZALEZ, JAIME s/ CONTIENDA DE
COMPETENCIA EN: "VERDAGUER GONZALEZ JAIME C/ COMPANIA
FINANCIERA ACTIVA S.A. - NULIDAD DE INSTRUMENTOS - CA-
SACIÓN"
MAG. VOTANTES: BELTRAN-CUESTAS-BRAVO-JUAREZ-HERNAN-
DEZ-LOPEZ-ARNEDO
NNF: 90210032

STJ 20130 P 22-5-1990, Juez BRAVO (SD)


CARÁTULA: CHARRIOL LUIS OSCAR s/ CONTIENDA DE COMPETEN-
CIA EN AUTOS:"CHARRIOL LUIS OSCAR C/ STAMLEY HUGO E. S/ DA-
NOS Y PERJUICIOS"
MAG. VOTANTES: BRAVO-CUESTAS-ROJAS-ARNEDO-LOPEZ-JUA-
REZ-BELTRAN
NNF: 90210033

El recurso de Casación solo resulta viable en el casos de que se atraviesen


dos clases de vallas, una de ellas de carácter formal y la otra de índole substan -
cial. Esto es, que la vía impugnaticia que se trata debe cumplir tanto los requisi-
tos que hacen a su admisibilidad, como los que se refieren a su procedencia,
pues, de otro modo su tratamiento deviene formalmente inadmisible o substan-
cialmente improcedente.

STJ 20272 S 11-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: CAMUZ ANGEL ARISTOBULO c/ RIACHI Y/O CUAL-
QUIER OCUPANTE s/ DESALOJO -CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 96210175
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 211 Victor M. Rotondo (h)

2.-EL REENVIO COMO EXCEPCION NO LEGISLADA:

No obstante el dispositivo del art.296 del ritual civil que manda al mismo STJ a
recomponer la litis luego de producir el iudicium rescindens (casación positiva), en la
jurisprudencia analizada se ha encontrado dos precedentes disponiendo el reenvío la
causa a otro tribunal para el iudicium rescissorium, luego de casado el fallo.- Tal criterio
encuentra antecedentes en la Corte de Buenos Aires, tratándose de supuestos muy ex-
cepcionalisimos que se denominan de reenvío obligatorio 129
, y que generalmente obede-
cen a la imposibilidad del órgano casatorio de emitir una decisión sobre el fondo debido
a la carencia o insuficiencia de elementos de juicio 130.-

2.1.-JURISPRUDENCIA:

Se sostiene la admisibilidad del reenvío cuando el proceso llegare al Su-


perior Tribunal sin estar en condiciones de ser resuelto en su fondo, definitiva e
irrevocablemente. En toda otra hipótesis, en que el litigio llegue al tribunal de
casación en condiciones de ser resuelto en su fondo, no caben reenvíos.-

En el caso de recursos de casación deducidos contra sentencias que resuelven


cuestiones de artículo previo, queda en pie el tratamiento de todos los agravios
que fueron motivo de la apelación pero no tratados por el tribunal de segundo
grado. En estos casos, si los agravios esgrimidos no configuran alguno de los
presupuestos habilitantes del reenvío, corresponde que el Tribunal de la ca-
sación después de casar la sentencia recurrida, se aboque a resolver el litigio
como si fuese un Tribunal de apelación.-

OBS. DEL SUMARIO: Ibañez Frocham, M.: "Tratado de los Recursos en el


Proceso Civil),p.298, 3ø Edición Editorial Bibliográfica Omeba, Bs. As., 1963.-
Hitters, Juan Carlos: "Técnica de los Recursos Extraord. y de la
Casación" ,p.298, 2øreimp., Librería Edit. Platense, La Plata, 1994.-

STJ 20301 S 7-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SUCESION DE DIONISIO JOAQUIN FELIU c/ GARRONE,
ROBERTO ANTONIO Y/U OTROS s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA
POSESION

129
IBAÑEZ FROCHAM, M. “Tratado de los recursos en el proceso civil” pag.375, Ed.Bibliografica Ome -
ba, 3ª Edic., Bs.As.1963.-
130
Vgr. al haberse concluido el proceso por un articulo de previo y especial pronunciamiento y se casó el
auto que así lo declaró, debiendo volver la causa para su juzgamiento en primera instancia, a los efectos de
transitar las etapas procesales pertinentes para la acumulación de elementos probatorios y el posterior dicta -
do de una sentencia sobre el mérito.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 212 Victor M. Rotondo (h)

PUBLICACIONES: Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Ar-


gentino (NOA), Edit. La Ley, septiembre de 1996, p g. 37; Jurisprudencia San-
tiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Estero, agosto de 1996, Año 1,
N§ 2, p g. 3.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210245

3.-EL REENVIO POR ERROR IN PROCEDENDO:

Se ha encontrado un precedente del STJ del año 1995, donde se ordenó el reen-
vío de la causa tras admitirse la casación por error in procedendo, con una fundamenta-
ción discutible en nuestra opinión, siendo que parece basarse en el dogmatismo francés
aún insuperable de que el órgano casatorio debe mantenerse aséptico y prescindente de
toda valoración probatoria, y ello, aun cuando el reexamen casatorio haya penetrado en
dicho aspecto mediando arbitrariedad131.- Ergo, en el fallo anotado, casada la sentencia
en virtud de que se omitiera merituar prueba producida, el STJ reenvió el litigio para que
los jueces de grado valoraran aquella y dictaran nuevo pronunciamiento.-
Consideramos equivocado dicho precedente, puesto que , salvo las situaciones
excepcionales referidas en el acápite anterior que autorizan el reenvío, basadas en una
imposibilidad material del tribunal supremo (ver supra notas nº3 y 4), en tanto la causa
esté en condiciones de ser fallada, el órgano de casación debe acatar el mandamiento del
art.296 del Código procesal y proceder también a recomponer el litigio 132.- Caso contra-
rio, amen de distorsionarse innecesariamente el sistema 133
, se introduce contra legem
una variante que en definitiva, atenta contra la celeridad del proceso y la eficacia del ser-
vicio de justicia.-
131
Es la opinión de DE LA RUA, F. (“ El recurso de casación en el derecho positivo argentino”, pag.55
Ed.Zavalia , Bs.As. 1968), quien sostiene que la anulación es inevitable cuando se trata de errores in proce -
dendo y en estos casos el Tribunal de casación debe proceder al reenvío , donde sobrevendrá la nueva deci -
sión ; si se anulara la sentencia y el mismo Tribunal emitiera una nueva , tendría inevitablemente que des-
cender a la valoración de las pruebas y a la determinación de los hechos, lo que es ajeno a su competencia
especifica. Si lo hace, excede su función y no actuará en tal supuesto como Tribunal de casación sino como
una renovada instancia de mérito.-
132
HITTERS, J.C. “Técnica de los recursos extraordinarios y de la casación” pag.449 , Librería Editora Pla-
tense , Bs.As.1991.- Ver supra nota nº2.-
133
Conocido el origen histórico-politico del reenvío en la casación francesa , se advierte fácilmente su ca -
rencia de utilidad y justificación en nuestros sistemas casatorios modernos de raíz hispánica donde el re-
curso esta a cargo de un ente jurisdiccional , dejándose la salvedad de las situaciones de excepción antes
apuntadas .-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 213 Victor M. Rotondo (h)

3.1.-JURISPRUDENCIA:

Cuando la sentencia recurrida carece de la debida fundamentación que el có-


digo de rito exige y cuyo quebrantamiento se advierte al omitir examinar cons-
tancias de expedientes ofrecidos como prueba, considerando que "no se en-
contraba glosada por cuerda", corresponde la admisión sustancial del recurso y
su consecuente casación, sin aplicar lo dispuesto por el mismo Código en orden
a resolver lo sustancial de la contienda, en acción de corresponder al tribunal de
grado la apreciación de la prueba y pertinente aplicación del derecho, correspon-
diendo disponer el reenvío de la causa a los fines de un nuevo pronunciamiento.

Cuando la sentencia bajo examen prescinde de pruebas incorporadas al pro-


ceso, la falencia en su elaboración invalida el sinalagma y por tanto la conclu-
sión, viciando la resolución con el defecto de falta de motivación, en cuyo caso
deviene necesario mandar devolver la causa absteniéndose el Tribunal de inmis-
cuirse en el mérito, siendo inevitable proceder al reenvío, posibilitando la reva-
loración probatoria necesaria.
Al tribunal de casación le esta vedado el examen crítico de las pruebas, pues -
to que la apreciación de su eficacia corresponde a la potestad soberana del tribu-
nal de mérito, que es libre respecto a la estimación de la eficacia conviccional de
las pruebas, ya que no se encuentra habilitado a emitir una nueva sentencia en el
mérito de una revaloración probatoria, cuando como en el caso, una sentencia es
anulada por omisión de valoración de determinadas pruebas en franca deficien-
cia formal.-

Cuando la sentencia recurrida carece de la debida fundamentación que el Có-


digo de rito exige y cuyo quebrantamiento se advierte al omitir examinar cons-
tancias de expedientes ofrecidos como prueba, considerando que "no se en-
contraba glosada por cuerda", corresponde la admisión sustancial del recurso y
su consecuente casación, sin aplicar lo dispuesto por el mismo Código en orden
a resolver lo sustancial de la contienda, en acción de corresponder al tribunal de
grado la apreciación de la prueba y pertinente aplicación del derecho, correspon-
diendo disponer el reenvío de la causa a los fines de un nuevo pronunciamiento.

STJ 20114 S 29-12-1995, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: TORRES DE CORONEL, AMELIA Y OTROS c/ LUIS
ABRAHAM LUNA s/ REIVINDICACIÓN - CASACIÓN.-
PUBLICACIONES: SUPLEMENTO DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA NO-
ROESTE ARGENTINO, EDIT. LA LEY, P. 41-43; LL., 1997 "B", p g. 50; Ju-
risprudencia Santiagueña, Revista de la Caja Forense de Santiago del Estero,
1998, año 2, N§ 16, p g. 3.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 95210204
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 214 Victor M. Rotondo (h)

4.-LA OBLIGATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA DE CASACIÓN.

El texto de la norma anotada no deja lugar a dudas sobre al efecto de los fallos
de casación en ámbito de los tribunales santiagueños : su obligatoriedad para todos los
jueces inferiores, marcando así una suerte de verticalismo jurisdiccional establecida por
el legislador, presuntamente en procura de materializar uno de los fines clásicamente
concebidos para el instituto: uniformar la jurisprudencia.- Es el sistema de los denomi-
nados fallos plenarios en otros regímenes de tipo casatorio donde las cámaras se estruc-
turan divididas en salas (vgr. el recurso de inaplicabilidad de ley en el CPCCNac.)
Repensando el tema y haciéndonos cargo de que resulta uno de los mas delica-
dos y controvertidos de la casación 134, creemos conveniente de lege ferenda la supresión
del carácter vinculante de la doctrina legal (rectius jurisprudencial) surgida de la ca -
sación en el régimen santiagueño, por diferentes motivos.-
Creemos firmemente que los jueces deben tener plena independencia funcional
para fallar, y no solo externa sino también interna, dentro del mismo poder judicial, pro-
piciando que el mismo tenga una estructura horizontal en cuanto al ejercicio pleno de la
iurisdictio por cada uno de sus miembros 135 ; de modo tal que los judicantes a la hora de
sentenciar solo estén sometidos a la ley y expuestos a su conciencia, sin verse constreñi-
dos por criterios predeterminados e impuestos desde un verticalismo jurisdiccional so
pretexto de la existencia de una “doctrina legal” vinculante , que incluso muchas veces
puede trocar a la casación en peligroso mecanismo de control “político” externo, para
uniformar la jurisprudencia desde alguna orientación extra-jurisdiccional conveniente al

134

?
ALCALA ZAMORA Y CASTILLO citado por HITTERS,J.C.op.cit. pag. 226 nota nº50.- El tema de la
obligatoriedad de los fallos plenarios o de casación ha generado controversia en la doctrina nacional , gene-
rándose dos corrientes de opinión: a favor (PODETTI, PALACIO, IBAÑEZ FROCHMAN , AREAL (La
inaplicabilidad de la ley “ en J.A 1963, T.III,doct.pag.23), GOTTHEIL (La obligatoriedad de los fallos ple-
narios. Su constitucionalidad “ en La Ley T.96-874 .- En contra de la obligatoridad: COUTURE
(Estudios ...T.I pag.99),SOLER (Der. Penal Argentino T.I pag.124); SARTORIO (La obligatoriedad de los
fallos plenarios :su inconstitucionalidad “ en La Ley T.96-799); DEVEALI (Rev.Der:trabajo T.23 pag.5).-
Ver un desarrollo completo sobre el tema en ARAZI ,R. en “Fallos Plenarios” en “Temas de casación y re -
cursos extraordinarios en honor de Augusto, M.Morello”, pag.505 y ss., La Plata , 1982.-
135
Lo cual es perfectamente compatible con una organización piramidal de la justicia que a través del siste -
ma procesal, distribuye competencias entre las instancias ,no propiamente por razones jerárquicas sino fun -
cionales.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 215 Victor M. Rotondo (h)

establishment del poder de turno136.- No debe dejarse de lado que, aún siendo doctrina
jurisprudencial de casación, no tiene alcance general y abstracto (art.16 Cod. Civil) 137
Las garantías de los justiciables en un democrático estado de derecho ,y en parti-
cular su derecho fundamental a obtener una tutela judicial efectiva, exigen por sobre
todo evitar - o desarticular en su caso- todo mecanismo institucional que implique exce-
siva concentración de poder estatal - aun jurisdiccional- en áreas exentas de la posibili -
dad de control o revisión.-
Resulta curioso señalar que, ni siquiera en los países que han seguido el modelo
francés para organizar la casación (vgr. Italia, Bélgica, etc.), la jurisprudencia de la Cor-
te tiene carácter obligatorio para los jueces inferiores, pues su obra es de “adoctrina-
miento científico”. Y ello tampoco ha acontecido en España, ni en las leyes adjetivas de
nuestro país en general, salvo la excepción de algunas provincias (caso Sgo. del
Estero).- Tampoco hay tal obligatoriedad en Buenos Aires, que consideramos fuente di-
recta de nuestra casación local acorde sus similitudes con el recurso de inaplicabilidad
de ley bonaerense (ver Cap.Iº).-
En nuestra casación local debiera acontecer como en los sistemas mencionados
donde, sin obligatoriedad alguna, jueces y tribunales acatan la doctrina de la Corte en
virtud de su alta autoridad moral e intelectual pues se dice que su valor es “persuasivo y
ejemplar” ,sus tesis se llaman “enseñanzas” y sus rechazos “censuras” 138
.-
En definitiva entendemos que, liberados los jueces inferiores del “deber” de aca-
tamiento a la doctrina legal y puestos a fallar según su ciencia y conciencia, resultaría
mejor garantizada su independencia funcional .- Y en los casos de discrepancia de aque-
llos con los criterios del tribunal de casación, dicho recurso sería el mecanismo procesal

136
En Capitulos anteriores ya se remarco esta cuestión , existiendo en la Argentina contemporánea nume-
rosos ejemplos de fallos de la Corte Suprema nacional sentando criterios explícitamente orientados a buscar
una convalidación o justificación jurídica para determinadas políticas del Estado públicamente controverti-
das, más que dirigida a declarar la justicia del caso o a ejercer su esencial función de control de la constitu-
cionalidad (vgr. caso privatización -per saltum in re "Dromi, José R. (Ministerio de Obras y Servicios Públi -
cos de la Nación) s/Avocación en autos: Fontela Moisés E. C. Estado Nacional"- CS, Setiembre 5-1991;
ED, 144-356. - Con nota de Germán J. Bidart Campos.).-
137

?
HITTERS, J.C. op. cit. pag.225/226 .-
138
?
CALAMANDREI P. “La casación civil” Bs.As.1945 Trad. Sentis Melendo ; COUTURE , E. “Estudios...
pag.99/107.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 216 Victor M. Rotondo (h)

idóneo para que se produzca la unificación de la jurisprudencia en torno a la doctrina le -


gal sentada, quedando así debidamente preservado ese trascendente fin del instituto.-

4.1.- JURISPRUDENCIA:
De acuerdo al Art. 296 del C.P.Civil y Comercial sólo los criterios esta-
blecidos por el Alto Cuerpo conociendo por vía de Casación constituyen doctri-
na judicial obligatoria y vinculante para los tribunales inferiores, y siempre que
además, la identidad del caso a resolver encuadre en el precedente, pues la obli-
gatoriedad en tal caso se limita a la doctrina establecida en el fallo, lo cuál no
implica que los hechos deban ser apreciados de igual manera”.-
STJ 100249 S 16-4-1999, Juez HERRERA DE CELIZ (SD)- CARÁTULA: VI-
LLAVICENCIO, WALTER c/ MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL s/ AC-
CION DE AMPARO-APELACION/ MAG. VOTANTES: HERRERA DE CE-
LIZ-LEONI BELTRAN-KOZAMEH / NNF: 99210174

5.- FINES DE LA CASACIÓN .

En este acápite, previo a considerar los precedentes del STJ local, es menester
incursionar en un análisis doctrinario aun somero, para intentar esclarecer cual es la fi-
nalidad de un sistema casatorio en la actualidad y luego, poder hacer un contraste con la
télesis que le atribuye el máximo tribunal provincial en sus fallos, verificando así su
conformidad o desajuste.-
La problemática de definir los fines de la casación , lejos de ser baladí o de puro
interés académico, es la que permite discernir si nuestro sistema se adscribe al modelo
francés “puro” rigurosamente encerrado en verificar la pura legalidad del caso o, si por
el contrario, aparece como tributario de la casación española que no se desentiende de
los hechos ni de la justicia del caso concreto, aunque sin llegar al extremo de habilitar
una tercera instancia de revisión ordinaria .- Solo de esa manera podremos identificar
con alguna certidumbre, cual es el cuadrante de conocimiento dentro del cual debe desa-
rrollar su reexamen el órgano casatorio, cada vez que el carril es puesto en funciona -
miento por un justiciable139.-
139
?
HITTERS, J.C. “Fines de la casación “ publicado en “ Temas de casación y recursos extraordinarios en
honor al Dr.Augusto M. Morello”, pag.29 , Librería Editora Platense , Bs.As. 1982.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 217 Victor M. Rotondo (h)

Por otro lado, la clarificación los fines actuales del instituto resulta esencial a la
hora de legitimar un sistema casatorio vigente, permitiendo la justificación de su subsis-
tencia, según se ajuste o no a los objetivos concebidos en el contexto de un moderno
“estado de justicia” según nuestro diseño constitucional vigente.- Pues se trata en defini-
tiva de averiguar, si semejante andamiaje procesal diseñado hace más de treinta años en
nuestra provincia , resulta hoy “útil” a la eficacia del servicio de justicia o, si por el con-
trario, requiere de un rediseño desde la dinámica de la doctrina jurisprudencial del STJ.-

5.1.- FINES POLITICOS O EXTRA-PROCESALES .


Conforme se ha señalado por los más conspicuos estudiosos del instituto 140, los
denominados fines tradicionales de la casación, tienen una profunda relación con las cir -
cunstancias históricas bajo las cuales se produjo el alumbramiento de la casación moder-
na en la Francia de la revolución.- Como ya se dijo antes (Cap.I), a raíz de las concep -
ciones filosóficas imperantes en dicha época (Rousseau , Montesquieu), la casación apa-
rece como un mecanismo de control constitucional emanado desde el poder legislativo y
destinado a ejercer control sobre los jueces, a modo de verificar que estos se limitaran a
aplicar la ley pero, sin interpretarla so pena de provocar una ruptura al principio de la se-
paración de poderes del estado.- De allí que la función del primigenio Tribunal
de cassation francés fuera eminentemente política, no judicial, solamente dirigida al
control nomofiláctico de los jueces en pura defensa de la ley .- Ergo, el examen de la ca-
sación estaba rigurosamente circunscripto a verificar la legalidad de la sentencia y se
mantenía aséptico a la justicia del caso, lo cual resultaba congruente con su carácter de
órgano extra-jurisdiccional y además, explicaba y justificaba satisfactoriamente la exis -
tencia del reenvío como dispositivo procesal característico 141.-
Esta función política de control de la legalidad denominada nomofilaquia , se
sustentaba en que, la norma que obliga al juez a fallar secundum ius es una norma de de -
recho constitucional que regula las relaciones entre la función jurisdiccional y la función
legislativa y que por esto tiene importancia mucho mayor que las numerosas normas
procesales que regulan la conducta externa del juez en el desarrollo del proceso.- Cuan-

140
CALAMANDREI,P. “La casación civil” T.I v.I , Editorial Bibliográfica Argentina, Bs.As.

141
Aunque también es utilizado por la doctrina para caracterizar las vías recursivas extraordinario de tipo
casatorio y marcar su diferencia con los recursos ordinarios.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 218 Victor M. Rotondo (h)

do el juez se aparta de la ley , no solo juzga mal sino que no juzga, incurriendo en un ex -
ceso de poder142.-
Entonces , solo dentro del contexto del sistema casatorio francés descripto, re -
sulta coherente afirmar que su finalidad consiste en examinar la legalidad y no la justicia
del caso.- Se trata de una función de sentido negativo, ya que evita las desviaciones del
juez en ejercicio de la iudicio, casando o nulificando aquellas decisiones contra legem
143
.-
Por otro lado, se ha señalado que la actividad del órgano casatorio presenta si-
multáneamente un aspecto de sentido positivo al proveer de una recta interpretación de
las normas jurídicas, alrededor de la cuál produce la unificación de la jurisprudencia.- Se
concreta así la otra tradicional finalidad de la casación, dirigida a evitar la incertidumbre
y el escándalo jurídico que implican las posibles interpretaciones contradictorias de los
tribunales respecto de una misma norma jurídica y dentro de mismo ámbito espacial (te-
rritorio), otorgando así seguridad, certeza e igualdad a los justiciables.-

5.2.- FIN DIKELOGICO DE LA CASACIÓN.


Los fines de la casación tratados en el acápite precedente , son de orden extra-
procesal ya que encierran objetivos de índole político, tal cual surge claramente de exa-
minarse su origen y evolución histórica: es indiscutible el fuerte interés público (ius
constitutionis) que impregna tanto la función nomofiláctica como la de uniformadora de
jurisprudencia, donde el interés particular del litigante (ius litigatoris) a obtener una sen -
tencia justa, aparecía solo -paradójicamente- como un disparador necesario para hacer
funcionar el mecanismo casatorio.- Cabe entonces preguntarnos con Hitters si ¿todavía
es posible sostener que aquellas funciones son las únicas que cumple la casación? y si
¿son esas las tareas que exclusivamente justifican su existencia ? 144
A esta altura de los tiempos ,la respuesta ha de ser decididamente negativa, so
pena de continuar transplantando automáticamente a nuestra realidad judicial , circuns-

142
?
CALAMANDREI P, “La CASACIÓN civil” T.II pag.55/63.-
143
DE LA RUA, F. “ El recurso de casación en el derecho positivo argentino” , pag.47 nº14 Ed.Zavalia ,
Bs.As.1968.-
144
HITTERS, J.C. “Tecnica ...op.cit. pag.125/126-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 219 Victor M. Rotondo (h)

tancias históricas que nos son extrañas (en el tiempo y en el espacio) y que han venido
forzando en el terreno de la casación, un mimetismo institucional imposible de justifi-
car: tanto como seguir afirmando dogmáticamente apegados al esquema francés , que
nuestros máximos tribunales jurisdiccionales no están habilitados para administrar justi-
cia sino solo para vigilar la legalidad del caso y unificar la jurisprudencia!!!
Aparece entonces el tercer objetivo de los sistemas casatorios de raíz iberoame-
ricana: su misión netamente dikelógica 145que impone al tribunal no perder de vista el ius
litigatoris , esto es, la demanda de justicia del caso concreto insita en la impugnación del
recurrente.- Resulta pues impropio hablar de una finalidad de la casación diversa de la
jurisdiccional , siendo que en el derecho moderno el tribunal de casación es un organis-
mo jurisdiccional , sus funciones son las propias de la jurisdicción y el recurso de ca-
sación es un medio de impugnación procesal propuesto por el particular interesado , que
debe ser juzgado por la Corte146
Se ha señalado al respecto , la importancia de considerar la
fuente hispana que ha vertebrado los regímenes casatorios argentinos en general, para
así revaluar la esencial dimensión dikelógica que los impregna, dado que en España fue
siempre nota distintiva la jurisdiccionalidad del tribunal de casación , siempre mas cer -
cano a las instancias judiciales y a los recursos procesales que a las preocupaciones polí -
ticas propias de la Cour francesa 147.- La revisión histórica nos ha dejado en claro que
los objetivos denominados clásicos de la casación (control nomofiláctico y uniformacion
jurisprudencial) eran propios del esquema francés, creado con esos fines específicamen-
te políticos y, donde el órgano casatorio tenia integrantes que no eran jueces, y no esta-
ban por ende habilitados para administrar justicia.- Es obvio que la dimensión dikelógi-
ca era extraña a dicha casación.-
Ahora , si nuestra casación local tiene un diseño que abreva inequívocamente en
el modelo hispano (ver Cap.I) siendo por esencia jurisdiccional sin reenvío, digámoslo
sin eufemismos: no se puede seguir soslayando sistemáticamente la misión procesal de
administrar justicia que incumbe al tribunal de casación como vértice del poder judicial
atendiendo al ius litigatoris del particular recurrente, en aras de mantenerse a dicho ór-
145

146
DE LA RUA “El recurso ...op cit.”, pag.23.-

147
Vide HITTERS , J.C “Tecnica...op. cit. pag.128 y autores allí citados.-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 220 Victor M. Rotondo (h)

gano en una aséptica posición donde se exacerba un rol de ejecutor de fines políticos su-
periores , absolutamente extraño a nuestra historia y realidad .-

5.3.-CONCLUSIONES.
Del análisis efectuado podemos concluir que la búsqueda de la justicia del caso
a través del remedio casatorio, puede lograrse eficazmente mediante un razonable con-
trol recursivo de las infracciones legales contenidas en las sentencias judiciales, revisan-
do la correcta aplicación de la ley en sentido amplio (sustancial y procesal) y de la doc -
trina legal 148, ahuyentándose de ese modo , el riesgo de generarse una “tercera instancia
ordinaria de conocimiento” en cuanto factor desequilibrante del instituto.-
De esa manera, la finalidad dikelógica de la casación que le es propia
por su esencia jurisdiccional, se armoniza en un mismo plano con los tradicionales fines
políticos de control de legalidad y de unificación jurisprudencial que se alcanzan por
añadidura, pero sin perderse de vista que estamos ante un carril recursivo de índole pro -
cesal, cuya legitimación solo puede asentarse en su utilidad social como instrumento de
justicia que atiende al concreto derecho del litigante , por sobre todos los abstractos in-
tereses del estado 149.- Añadimos: ningún instituto , dispositivo u órgano que forma parte
del proceso jurisdiccional, aún por imperio de la ley , TIENE RAZON DE EXISTIR si
no se dirige o coadyuva a la actuación de la justicia.-

5.4.-JURISPRUDENCIA.

En la investigación de jurisprudencia efectuada se ha recopilado algunos prece-


dentes del STJ donde este se refiere explícitamente a los fines del mecanismo de ca -
sación, y de los cuales puede extraerse que nuestro máximo tribunal, casi invariablemen-
te sostienen de modo dogmático los denominados objetivos tradicionales propios del es-
quema casatorio francés: el control de infracción a la legalidad y la uniformación juris-
prudencial, denotando así un criterio contradictorio con las fuentes de nuestro régimen
de raíz hispana , que soslaya la magna misión de administrar justicia y que a la vez, se

148
HITTERS , J.C “Tecnica...op. cit. pag.134 nº42 .-

149
MORELLO, A.M. “ Los recursos extraordinarios y la eficacia del proceso” T.II pag.672/673.
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 221 Victor M. Rotondo (h)

proyecta sobre dos factores cruciales : un cerrado formalismo recursivo y un estrecha -


miento del reexamen casatorio.-
No compartimos dicha postura del STJ y nos remitimos a la crítica formulada
supra (ver nº5.2)150.-

La casación ha sido instituida con la finalidad de asegurar la aplicación


correcta de la ley a los hechos evaluados por los jueces de mérito, ejerciendo la
facultad de casar las sentencias definitivas en los casos donde se aplico errónea-
mente el derecho a los hechos establecidos por los tribunales de grado.

STJ 20012 S 11-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: CARMONA, LUIS c/ DIAZ, GUSTAVO s/ INTERDICTO DE
RETENER LA POSESION. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 95210117
La valoración de los elementos probatorios y la consiguiente determinación
de los hechos que constituyen el objeto de la relación procesal, es función que
incumbe exclusivamente al tribunal de juicio, mientras que al de casación le co-
rresponde, tan solo un control jurídico del pronunciamiento, a fin de asegurar la
aplicación uniforme del derecho.

STJ 20015 S 19-4-1995, Juez SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY (SD)


CARÁTULA: DALL'OGLIO, HECTOR ANTONIO c/ BANCO DE LA PRO-
VINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS. CA-
SACIÓN.-
MAG. VOTANTES: SANCHEZ COLOMBO DE ARGIBAY-SAVOINI-BA-
RRIONUEVO
TRIB. DE ORIGEN: CZ NNF: 95210120

STJ 20486 S 18-11-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: QUINTANA ANACLETO c/ FERNANDO LUIS ROJO Y/O
RESP. s/ INDEMNIZACIÓN DE ENFERMEDAD, ACCIDENTE, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAEMH
NNF: 97210043

150
El Dr.Kozameth , actual juez integrante del STJ santiagueño, en voto en disidencia , sigue la buena doc -
trina y reivindica la casación como instrumento para controlar la justicia del caso:“ si bien en el recurso de
casación no se puede provocar un nuevo examen critico de los medios probatorios que dan base a la senten -
cia, para lograr conclusiones diferentes a las adoptadas por los jueces de grado, vale decir, una revisión ex-
novo de la causa , estos últimos no deben ser de tal entidad que constituyan un exceso de ritual manifiesto
que lesione o niegue un derecho . Ello justifica una mayor amplitud en la revisión de los hechos , cuando los
mayores errores del decisorio se encuentren en ellos , viabilizándose a través de su análisis , el control de la
justicia en el caso concreto (STJ Sgo.del Estero, sala Civ. y Com. julio 14-1997- Del voto en disidencia del
Dr.Kozameh in re Ruiz Héctor y Otros c/Bunge y Born , La Ley NOA T.1988, pag.1233) .-
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 222 Victor M. Rotondo (h)

A través de la vía del Recurso de Casación es improcedente provocar un


nuevo examen crítico de los medios probatorios que dan base a la sentencia para
lograr conclusiones diferentes a las adoptadas por los jueces de grado, ya que
este constituye un remedio excepcional de control de legalidad y no una tercera
instancia.

STJ 20079 S 15-11-1995, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: FERNANDEZ MILKI MANUELA c/ ERNESTA APOLONIA
GUTIERREZ Y/U OTRO OCUPANTE s/ DESALOJO - CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
NNF: 95210167
ST 20645 S 7-4-1997, Juez KOZAMEH (SD)
CARÁTULA: JIMENEZ DE LEZANA MARIA ALEJANDRA c/ SANTIAGO
CARLOS LEZANA s/ DIVORCIO-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-HERRERA DE CELIZ-ARGIBAY DE BI-
LIK
NNF: 97210044
ST 20771 S 23-3-1999, Juez KOZAMEH (SD)
CARÁTULA: PAJON NERIO F. c/ YOCCA HECTOR H. s/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-AZAR
NNF: 99210019
ST 20492 S 5-12-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)
CARÁTULA: PEREYRA, CARLOS Y PEREZ, JUAN CARLOS S.D. HOMI-
CIDIO Y LESIONES CULPOSAS E.P. DE SOSA, MARIO ALBERTO s/ CA-
SACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CP02

Colocada en la cúspide de la vida judicial, la casación, en virtud de los recur-


sos que funcionan a modo de "flechas indicadoras" de las interpretaciones erró-
neas, pasa a ser el centro de atracción de las sentencias erróneas, y encuentra
ante sí, puesto a su disposición por la siempre vigilante iniciativa privada, el ma-
terial para controlar y filtrar la jurisprudencia de todo el Estado. De este modo,
no sólo impide que se formen opiniones aberrantes que, aún sin tener eficacia
obligatoria, implican, sin embargo, el peligro de contagio, sino que concurre
también positivamente con sus fallos a fijar los principios que sirvan en adelante
de guía y orientación a los demás jueces.-

OBS. DEL SUMARIO: Calamandrei, Piero: "Casación Civil", pag. 19, Edicio-
nes Jurídicas Europa- América, 1959.-

STJ 20302 S 21-4-1996, Juez LEONI BELTRAN (OP)


CARÁTULA: SEGOVIA S.A. c/ COMPAÑÍA ARGENTINA DE TELEFO-
NOS S.A. s/ INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD, ETC. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CT02 NNF: 96210209
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 223 Victor M. Rotondo (h)

La apropiación de jurisdicción por parte del tribunal de casación sobre


el  ámbito de las cuestiones de hecho se verifica a expensas de la estabilidad del
contenido de las sentencias y su consecuencia natural: el deterioro de la certeza
jurídica. El sacrificio jurídico se fundamenta en la justicia en el caso concreto,
estimada de mayor entidad axiológica que aquel otro.-

OBS. DEL SUMARIO: Hitters, Juan Carlos-" Técnica de los Recursos Extraor-
dinarios y de la Casación", p. 141, 2ø reimp., Ed. Librería Editora Platense, La
Plata, 1994.-

STJ 20301 S 7-5-1996, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: SUCESION DE DIONISIO JOAQUIN FELIU c/ GARRONE,
ROBERTO ANTONIO Y/U OTROS s/ INTERDICTO DE RECOBRAR LA
POSESION
PUBLICACIONES: Suplemento de Doctrina y Jurisprudencia del Noroeste Ar-
gentino (NOA), Edit. La Ley, septiembre de 1996, p g. 37; Jurisprudencia San-
tiagueña, Revista de la Caja Forense de Sgo. del Estero, agosto de 1996, Año 1,
N§ 2, pag. 3.-
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-KOZAMEH-UTRERA
NNF: 96210245

La finalidad de la Casación es corregir errores de derecho (in iudicando o in


procedendo) del Tribunal de mérito; es a éste, a quien le corresponde merituar la
prueba que se produce en el debate; al establecer nuestro C.P.C.C. en su articulo
314 y la Constitución de la Pcia. en su art. 40, que el juicio será  oral, lo es para
permitir al Tribunal tener contacto directo con los que participan en el proceso,
y de visu con el imputado, para poder valorar la prueba producida, circunstancia
que a los Tribunales Superiores les está  vedada.-
CPP Art. 314 ³ CON Art. 40

STJ 20320 S 18-6-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LOPEZ, MIGUEL A.Y OTROS s/ S.D. HOMICIDIO Y OTROS
DELITOS E.P. DE JIMENEZ, OSCAR Y OTRO
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-UTRERA
NNF: 96210232

ST 20816 S 17-5-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: CARRIZO, AMERICA DEL CARMEN S.D. LESIONES CUL-
POSAS E.P. OSCAR CLAUDIO DIAZ s/ CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-LEONI BELTRAN-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CP03 NNF: 99210036

ST 20841 S 29-7-1999, Juez AZAR (SD)


La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 224 Victor M. Rotondo (h)

CARÁTULA: RODRIGUEZ GREGORIO DEL C., RODRIGUEZ JOSE ELIO,


GONZALEZ DOMINGO A., MORALES JULIO R., CHAVEZ MAXIMO E.,
CHAVEZ TEOFILO O. s/ S.D. HOMICIDIO SIMPLE Y LESIONES EN RI-
ÑA E.P. GUSTAVO ANGEL RIVADENEIRA Y OTROS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210037

ST 20871 S 6-8-1999, Juez AZAR (MI)


CARÁTULA: ALVAREZ NESTOR HUGO s/ S.D. HOMICIDIO SIMPLE E.P.
CHAVEZ JORGE DANIEL-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAMEH-HERRERA
DE CELIZ
TRIB. DE ORIGEN: CP01 NNF: 99210014

La valoración de los elementos probatorios y la consiguiente determinación


de los hechos que constituyen el objeto de la relación procesal, es función que
incumbe exclusivamente al Tribunal de Juicio, mientras que al de casación le
corresponde tan sólo un control jurídico del pronunciamiento, a fin de asegurar
la aplicación uniforme del derecho.-

OBS. DEL SUMARIO: Bujedo Emilio A. c/Bustos S.R.L.;Aurelio-T.S. Córdo-


ba -Rep.L.L.XXV-1307, sum.63

STJ 20309 S 11-7-1996, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: BULACIO RICARDO c/ PAZ MARIA JOSEFA s/ REIVINDI-
CACION-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-KOZAMEH-LEONI
NNF: 96210238

ST 20625 S 14-7-1998, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: IZURIETA RICARDO OSVALDO c/ MOLINOS SANTIAGO
DEL ESTERO S.A. Y/O RESPONSABLE s/ DIFERENCIA DE INDEMNIZA-
CION POR ACCIDENTE DE TRABAJO, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210010

ST 20829 S 8-6-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: LEAL, MAURICIO Y OTROS c/ RUDACO S.A. s/ SUELDOS
IMPAGOS. CASACIÓN.-
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
TRIB. DE ORIGEN: CT01 NNF: 99210042

STJ 20486 S 18-11-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: QUINTANA ANCLETO c/ FERNANDO LUIS ROJO Y/O
RESP. s/ INDEMNIZACIÓN DE ENFERMEDAD, ACCIDENTE, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAEMH
NNF: 97210043
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 225 Victor M. Rotondo (h)

ST 20888 S 6-9-1999, Juez AZAR (SD)


CARÁTULA: SALVATIERRA ARGENTINO DE JESUS c/ BANCO QUIL-
MES s/ HORAS EXTRAS-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 99210043

La valoración de los elementos probatorios y la consiguiente determinación


de los hechos que constituyen el objeto de la relación procesal, es función que
incumbe exclusivamente al Tribunal de Juicio, mientras que al de casación le
corresponde, tan solo un control jurídico del pronunciamiento a fin de asegurar
la aplicación uniforme del derecho.

OBS. DEL SUMARIO: TS Córdoba, Sala Trab., Nov. 18-963- "Bujedo Emilio
A. c. Bustos S.R.L.,Aurelio, voto del Dr. Velez Mariconde

ST 20350 S 9-10-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: PAZ JULIO GERMAN c/ SANCHEZ PEDRO APARICIO Y
OTROS s/ REIVINDICACION-CASACIÓN
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI-AZAR
NNF: 96210286

ST 20625 S 14-7-1998, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: IZURIETA RICARDO OSVALDO c/ MOLINOS SANTIAGO
DEL ESTERO S.A. Y/O RESPONSABLE s/ DIFERENCIA DE INDEMNIZA-
CION POR ACCIDENTE DE TRABAJO, ETC.
MAG. VOTANTES: AZAR-ARGIBAY DE BILIK-KOZAMEH
NNF: 98210010

STJ 20486 S 18-11-1997, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD)


CARÁTULA: QUINTANA ANCLETO c/ FERNANDO LUIS ROJO Y/O
RESP. s/ INDEMNIZACIÓN DE ENFERMEDAD, ACCIDENTE, ETC.
MAG. VOTANTES: ARGIBAY DE BILIK-AZAR-KOZAEMH
NNF: 97210043

Los errores derivados de la errónea aplicación de las máximas de la experien -


cia en la formación de la convicción judicial, si bien podrían justificar la revoca-
ción de la sentencia en las sucesivas instancias del proceso, debido a la posibili -
dad concedida a los tribunales de apelación de controlar la valoración de la
prueba, no serían susceptibles de fundamentar un recurso de casación, pues para
ello se atribuiría a dicho medio de impugnación una finalidad ajena a la propia,
consistente esencialmente en lograr la uniformidad jurisprudencial.-

STJ 20503 S 3-12-1997, Juez LEONI BELTRAN (SD)


CARÁTULA: CISNEROS BLANCA c/ HEREDEROS DE ARNEDO s/ PRES-
CRIPCION
MAG. VOTANTES: LEONI BELTRAN-HERRERA DE CELIZ-KOZAMEH
NNF: 97210266
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 226 Victor M. Rotondo (h)

El recurso de casación tiene por objeto que este Tribunal pueda pronunciarse
como contralor de juridicidad respecto al acto sentencial impugnado, logra una
correcta aplicación de la Ley y de la unidad de la Jurisprudencia, al constar y en-
mendar errores de derecho en que pudieran incurrir las Cámaras de Apelaciones
o los Tribunales Colegiados.

STJ 20269 S 9-4-1996, Juez KOZAMEH (SD)


CARÁTULA: TABOADA HERNAN Y OTROS c/ LEVERONE ALBERTO
CARLOS Y OTROS s/ SIMULACION -CASACIÓN-
MAG. VOTANTES: KOZAMEH-LEONI BELTRAN-UTRERA
TRIB. DE ORIGEN: CC01 NNF: 96210174
La Casacion Civil en Sgo. Del Estero 227 Victor M. Rotondo (h)

También podría gustarte