0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas13 páginas

Preguntero General de Seguridad Industrial Iv

Este documento contiene 35 preguntas de seguridad industrial relacionadas con protección contra incendios. Las preguntas cubren temas como clasificación de incendios, planificación de evacuaciones, cálculo de carga de fuego, requisitos de extintores y salidas de emergencia, entre otros. El documento proporciona respuestas múltiples para cada pregunta con el objetivo de evaluar los conocimientos sobre normativas de protección contra incendios.

Cargado por

Victor Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas13 páginas

Preguntero General de Seguridad Industrial Iv

Este documento contiene 35 preguntas de seguridad industrial relacionadas con protección contra incendios. Las preguntas cubren temas como clasificación de incendios, planificación de evacuaciones, cálculo de carga de fuego, requisitos de extintores y salidas de emergencia, entre otros. El documento proporciona respuestas múltiples para cada pregunta con el objetivo de evaluar los conocimientos sobre normativas de protección contra incendios.

Cargado por

Victor Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PREGUNTERO GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL IV

MARCAR LA OPCIÓN CORRECTA:

1. LAS EMERGENCIAS NO SOLO PLANTEAN LA NECESIDAD DE EVACUACION


CUANDO HAY UN INCENDIO, LAS EMERGENCIAS SE CLASIFICAN EN:

RESPUESTA CORRECTA:

DE ORIGEN NATURAL – ORIGEN SOCIAL – ORIGEN TECNOLÓGICOS

2. EL PROCESO DE EVACUACION SE DA EN UN ORDEN Y EL PLAN CONTIENE:

RESPUESTA CORRECTA:

DETECCION – ALARMA – DECISIÓN – INFORMACION – PREPARACION


– SALIDA

3. EL PLAN DE EVACUACION, TIENE DOS COMPONENTES DIFERENCIALES A


SABER:

RESPUESTA CORRECTA:

COMPONENTE TECNICO – COMPONENTE DE PROTECCION


PREVENTIVA

4. LOS ROLES DE EMERGENCIAS PARA UNA EVACUACION, DEFINIDOS PARA


CADA SERVICIO

RESPUESTA CORRECTA:

BRIGADA DE EMER. – SERV. TECNICO – SERV. DE VIGILANCIA –


PERSONAL DE SUPERVISION

5. EL NUMERO DE n UNIDADES DE SALIDAS REQUERIDAS SE CALCULARA:

RESPUESTA CORRECTA:

n = N/ 100
6. CUANDO UN SECTOR DE INCENDIO ES DE RIESGO 3 – MUY COMBUSTIBLE,
DEBE SUBDIVIDIRSE DE MODO QUE LOS SECTORES RESULTANTES NO
EXEDAN LOS

RESPUESTA CORRECTA:

1000 m2

7. CUALES SON LOS DISTINTOS TIPOS DE FUEGO DE ACUERDO AL DECRETO


351/79

RESPUESTA CORRECTA:

FUEGO CLASE A – CLASE B – CLASE C – CLASE D

8. HASTA QUE VALOR SE CONSIDERA EXTINTOR PORTATIL?

RESPUESTA CORRECTA:

20 KG

9. COMO SE CLASIFICA UN INCENDIO EN FUNCION DE SU VELOCIDAD DE


PROPAGACIÓN:

RESPUESTA CORRECTA:

EXPLOSION - DETONACION – DEFLAGRACION

10. LA NUEVA CLASE DE FUEGO ES LA “K”, QUE ES ESPECIFICA PARA

RESPUESTA CORRECTA:

FUEGOS EN COCINAS INDUSTRIALES – FREIDORAS

11. COMO PATRON DE REFERENCIA PARA CALCULAR LA CARGA DE FUEGO SE


CONSIDERA

RESPUESTA CORRECTA:

MADERA CON PODER CALORIFICO INFERIOR A 18,41 Mj/ kg


12. LOS MEDIOS DE ESCAPE SEGÚN LA LEY SE CLASIFICAN EN:

RESPUESTA CORRECTA:

PRIMERA SECCION – SEGUNDA SECCION – TERCERA SECCION

13. EN LA COMBUSTION DE GASES, EL AUTOENCENDIDO DE UNA MEZCLA DE


AIRE – Y GAS SE DA:

RESPUESTA CORRECTA:

SOBRE LOS 650 – 700 ºC

14. LAS DISTINTAS FORMAS QUE UN FUEGO PUEDE PROPAGARSE EN UN


EDIFICIO SON:

RESPUESTA CORRECTA:

PROPAGACION VERTICAL – PROPAGACION HORIZONTAL

15. EL CO2 COMO AGENTE EXTINTOR, SU FORMA DE ACTUACION ES:

RESPUESTA CORRECTA:

ACCION BLOQUEDAORA O SOFOCADORA – ACCION DE ENFRIAMIENTO

16. COMO PATRON DE REFERENCIA PARA CALCULAR LA CARGA DE FUEGO SE


CONSIDERA

RESPUESTA CORRECTA:

MADERA CON PODER CALORIFICO INFERIOR A 18,41 Mj/ kg

17. LOS ELEMENTOS PARA QUE SE PRODUSCA EL FUEGO SON:

RESPUESTA CORRECTA:

COMBUSTIBLE – COMBURENTE – TEMPERATURA


18. LA CLASIFICACION DE RIESGOS SEGÚN LA LEY - (LETRA R) SE COMPONEN
DE:

RESPUESTA CORRECTA:

SIETE VARIABLES

19. CUAL ES LA PUERTA QUE ESTÁ PROHIBIDA COMO INTEGRANTE DE LOS


MEDIOS DE ESCAPE

RESPUESTA CORRECTA:

PUERTA GIRATORIA

20. LOS TIPOS DE DETECTORES DE INCENDIO SE CLASIFICAN EN:

RESPUESTA CORRECTA:

DE GASES – DE HUMOS VISIBLES – DE TEMPERATURA – DE LLAMA

21. COMO SE CLASIFICA LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS:

RESPUESTA CORRECTA:

PROTECCION PREVENTIVA – ESTRUCTURAL – ACTIVA

22. COMO RESULTADO DE LA COMBUSTION:

RESPUESTA CORRECTA:

HUMO – LLAMA – CALOR – GASES

23. LA TRANSMISION DEL CALOR SE PUEDE DAR POR:

RESPUESTA CORRECTA:

CONDUCCION – CONVECCION - RADIACIÓN – CONTACTO DIRECTO DE


LA LLAMA
24. CUAL ES EL ELEMENTO INDISPENSABLE PARA QUE UN FUEGO EN BRASA,
SE CONVIERTE EN UN FUEGO CON LLAMAS:

RESPUESTA CORRECTA:

EL OXIGENO

25. DE ACUERDO A LA LEY CUALES SON LAS CONDICIONES A EVALUAR EN EL


CASO DE UN ANALISIS DE INCENDIO:

RESPUESTA CORRECTA:

CONDICIONES DE SITUACION – CONSTRUCCION – EXTINCION

26. EN EQUIPOS ELECTRICOS ENERGIZADOS EL EXTINTOR ADECUADO ES:

RESPUESTA CORRECTA:

EXTINTOR CLASE C

27. DENTRO DE LA LEY EXISTEN CIERTOS REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE


DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS

RESPUESTA CORRECTA:

SECTORIZACION DEL EDIFICIO – DISPOSICIOÓN DE LOS MEDIOS DE


ESCAPE –RESISTENCIA AL FUEGO DE LAS ESTRUCTURAS –
CONDICIONES DE CONSTRUCCION Y EXTINCION.

28. CUAL ES LA DISTANCIA MAXIMA A RECORRER PARA ALCANZAR UN


EXTINTOR CLASE B

RESPUESTA CORRECTA:

LA DISTANCIA A RECORRER SERA DE 15 METROS.


29. SE PERMITE UTILIZAR RAMPAS EN REMPLAZO DE LAS ESCALERAS DE
ESCAPE. CUAL ES LA PENDIENTE MAXIMA:

RESPUESTA CORRECTA:

LA PENDIENTE MAXIMA PARA LA RAMPA SERÁ DEL 12%

30. CUAL ES LA DISTANCIA MAXIMA A UNA CAJA DE ESCALERA EN UN PISO –


NO SOTANO

RESPUESTA CORRECTA:

DISTANCIADISTANCIA MAXIMA 40 METROS.

31. LA ELIMINACION DE VAPORES INFLAMABLES EN UN TANQUE DE


COMBUSTIBLE PUEDE DARSE POR:

RESPUESTA CORRECTA:

DESPLAZAMIENTO CON AGUA – CON AIRE – CON GAS INERTE.

32. LA VIDA UTIL DE UN TANQUE SUBTERRANEO DE ACERO PARA


ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES, VARIA ENTRE:

RESPUESTA CORRECTA:

ENTRE 15 A 20 AÑOS.

33. CUAL ES LA DISTANCIA MAXIMA A RECORRER PARA ALCANZAR UN


EXTINTOR CLASE A

RESPUESTA CORRECTA:

LA DISTANCIA A RECORRER SERA DE 20 METROS.


34. EL FACTOR DE RESISTENCIA “F”, QUE INDICA:

RESPUESTA CORRECTA:

TIEMPO DE RESISTENCIA EN MINUTOS.

35. LOS EXTINTORES PORTATILES SE CLASIFICAN E IDENTIFICAN CON UNA


ANOTACION CONSISTENTE DE:

RESPUESTA CORRECTA:

EL NUMERO INDICARA CAPACIDAD DE EXTINSION – LA LETRA EL TIPO


DE FUEGO.

36. LOS COEFICIENTES “m” – ESTADOS DE LA MATERIA, SE CALSIFICAN EN:

RESPUESTA CORRECTA:

ESTADO I – ESTADO II – ESTADO III

37. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION DE INCENDIOS SON:

RESPUESTA CORRECTA:

DETERMINACION DEL ORIGEN – CAUSA – CIRCUNSTANCIA –


CAUSANTE

38. AL CALCULAR LA CARGA DE FUEGO DE UN EDIFICIO CONSIDERAMOS LA


SUP. CUBIERTA TOTAL, ¿COMO SE ANALIZA LOS TRABAJOS QUE SE
DESARROLLAN AL AIRE LIBRE?:

RESPUESTA CORRECTA:

LOS CONSIDERAMOS COMO SECTOR DE INCENDIO.


39. LOS RIESGOS SEGÚN LA LEY SE CLASIFICAN Y EXPLICAN CON UN
NÚMERO Y UNA LETRA, CUAL ES EL ECORREPONDIENTE PARA: RIESGO
INFLAMABLE.

RESPUESTA CORRECTA:

R2

40. UN MEDIO DE ESCAPE ESTA CONSTITUIDO EN GENERAL POR TRES


SECCIONES

RESPUESTA CORRECTA:

UN CAMINO EN HORIZONTAL HASTA LA CAJA DE ESCALERA – UNA


RUTA EN VERTICAL. ESCALERAS ABAJO – UN TRAMO HORIZONTAL
HACIA LA SALIDA.

41. DE CUANTAS UNIDADES DE ANCHO DE SALIDA ES EL MINIMO PERMITIDO


POR LA LEY

RESPUESTA CORRECTA:

2 uas

PREGUNTAS A RESPONDER:

1. SI SE TIENE UN DEPOSITO DE MERCADERIAS VARIAS CON UNA SUPEFICIE


CUBIERTA TOTAL DE 2.880 m2 Y EL INCENDIO ASOCIADO AL SECTOR NOS
QUE EL TOTAL DE LA COMBUSTION ES DE 88.500.000 Cal. CONSIDERE QUE
EL TIPO DE RIESGO PREDOMINANTE EXISTENTE ES R3 - MUY
COMBUSTIBLE. USTED DEBE CALCULAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

LA CARGA DE FUEGO.

Kg de madera Equivalentes  Total de la combustión / 4400cal/kg (kg de madera
equivalentes)

Kg de madera eq: 88500000 cal / 4400 cal/kg  20113.63 kg de madera equivalentes.

Carga de Fuego (qf) = Kg de madera eq.= 20113.63kg = 6.98kg/


Sup Sector 2880m2 m2
POTENCIAL EXTINTOR DEL MATAFUEGO. SEGÚN TABLA.

El potencial extintor para fuegos clase A de Riesgo 3 (muy combustible) 1A.


El potencial extintor para fuegos clase B de Riesgo 3 (muy combustible) 4B.

NUMERO DE MATAFUEGOS A COLOCAR EN EL DEPÓSITO.

Según el Decreto 351/79 en el Art. 176, se debe colocar un matafuego cada 200m2, por
lo que para 2880m2 se necesitaran por lo menos 15 matafuegos distribuidos.

Además, debemos de considerar las máximas distancias a recorrer hasta cada uno de los
matafuegos las cuales no pueden ser mayor a 20 metros para fuegos de clase A y 15
metros para fuegos de clase B, pero no se puede realizar la corrección para considerar
esto ya que no se conoce la forma del depósito, los sitios ocupados para la mercadería,
los pasillos de circulación, etc.

FACTOR DE RESISTENCIA AL FUEGO DE TABLA (VENTILACION


NATURAL).

Según la tabla de resistencia al fuego para locales ventilados naturalmente, con carga de
fuego de RIESGO 3 y de Hasta 15kg/m2 se clasifica como F30.

NOMBRAR LAS DIFERENTES CONDICIONES DE INCENDIO QUE


APLICARIA PARA ESTE CASO.

Según el Decreto 351/79.

Condiciones de incendio para un depósito Riesgo 3:


Situación: S2
Construcción: C1 C3 y C7
Extinción: E3 E11 E12 y E13

2. SI SE TIENE UN DEPOSITO DE MERCADERIAS VARIAS CON UNA SUPERFICIE


DE PISO DE 1.400 m2, USTED DEBE CALCULAR LOS SIGUIENTES
ELEMENTOS:

CUANTO ES EL VALOR MAXIMO DE PERSONAS QUE SE PUEDEN EVACUAR


1400 m2/.

CUAL ES LA CANTIDAD DE u.a.s NECESARIAS.


CUAL ES EL ANCHO MÍNIMO DE LAS PUERTAS REQUERIDAS EN METROS
PARA ESTE CASO ESPECIFICO.

TAMBIEN CALCULAR CUANTAS SALIDAS DE EMERGENCIAS SERÁN


NECESARIAS.
FACTOR DE OCUPACIÓN (VALOR MÁXIMO DE PERSONAS A EVACUAR):

N = S/fo donde:
S: Superficie de piso (m2)
fo: factor de ocupación (m2/persona).

N= 1400 m2/30 (para un deposito) N= 47 personas

CANTIDAD DE U.A.S.

n = N/100

n: número de unidades de ancho de salidas


N: cantidad de personas a evacuar

n = 47/100
n = 0,47 u.a.s serían las necesarias, lo cual equivale al ancho mínimo permitido que es 2
u.a.s. (1,10m)

Por otro lado, en el caso de edificios nuevos, el ancho mínimo de las puertas debe ser de
2 unidades de ancho de salida de 0,55m cada uno = 1,10m de ancho mínimo.

Además, es importante que la distancia a recorrer desde cualquier punto hasta una salida
de emergencia no supere los 40m de recorrido real. Es por eso, que en este caso el mínimo
de salidas de emergencias deberían ser de 1 (de un ancho de 1,10m), pero esto debería
adecuarse teniendo en cuenta la disposición y organización del depósito y la forma de
este, porque seguramente pueden hacer falta más de modo que la distancia recorrida desde
cualquier punto dentro del depósito hasta una salida, nunca supere los 40 metros.

3. CUALES SON BASICAMENTE LOS CUATRO METODOS PARA EXTINGUIR UN


INCENDIO – EXPLIQUE CONCEPTUALMENTE CON SUS PALABRAS.

 Reducir - eliminar la cantidad de oxígeno.


 Reducir o eliminar la llama o la fuente de ignición.
 Separar el elemento comburente de la llama.
 Agregar compuestos químicos que modifiquen la combustión.

4. COMO SE CLASIFICAN (UNICAMENTE) LAS “INSTALACIONES FIJAS”


CONTRA INCENDIO. EXPLIQUE CON SUS PALABRAS BREVEMENTE POR LO
MENOS DOS SISTEMAS.
Las instalaciones fijas: se pueden clasificar de incomparables maneras, de acuerdo a las
sustancias extintoras o de acuerdo al modo de aplicación de las mismas.
Según la sustancia extintora:
SISTEMAS DE AGUA.
SISTEMAS DE ESPUMA FÍSICA.
SISTEMAS DE DIÓXIDO DE CARBONO.
SISTEMAS DE POLVO QUÍMICO (NORMAL O POLIVALENTE).

Según el modo de aplicación:

SISTEMAS SEMIFIJOS.

SISTEMAS FIJOS.

SISTEMAS MÓVILES.

Sistemas Semifijos: se puede decir que, el agente extintor es transportado por una
conducción e impulsado sobre el fuego a través de una manguera y lanza o monitor móvil.

Sistemas Fijos: en este tipo de sistema, el agente extintor es transportado por una
conducción e impulsado sobre el fuego a través de boquillas fijas adosadas a la misma.

5. EXPLIQUE CON SUS PALABRAS QUE SE ENTIENDE POR PRESURIZACION DE


UNA CAJA DE ESCALERA.

LA PRESURIZACIÓN DE UNA ESCALERA: es aquella forma de mantener un


medio de escape libre de humo, es decir, a través de la inyección mecánica de aire exterior
a la caja de escaleras o al núcleo de circulación vertical, según el caso.

6. CUAL ES LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE UN COMBUSTIBLE


CLASIFICADO COMO: INFLAMABLE Y UNO MUY COMBUSTIBLE? POR LO
MENOS 2 (DOS) EJEMPLOS DE CADA UNO.

INFLAMABLE: aquellos líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en


proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de
inflamación momentáneo será igual o inferior a 40º C. Como ejemplos podemos decir
que podrían ser: el algodón, la nafta.

MUY COMBUSTIBLE: son aquellos componentes que expuestos al aire, puedan ser
encendidos y continúen ardiendo una vez retirado la fuente de ignición. Como por
ejemplo, los hidrocarburos pesados, madera.

7. EXPLIQUE CONCEPTUALMENTE CON SUS PALABRAS A QUE SE REFIERE EL


TERMINO “PODER EXTINTOR”.
PODER EXTINTOR: es la capacidad que aportan los diferentes medios de extinción
para apagar determinado fuego.

8. BUSQUE DOS SINÓNIMOS DE COMBUSTION – EXPLICACION CONCEPTUAL.

SINÓNIMOS DE COMBUSTIÓN: IGNICIÓN, FUEGO.

COMBUSTIÓN: es aquella reacción de oxidación entre un combustible y un


comburente, iniciada por una cierta energía de activación y con desprendimiento de calor
(reacción exotérmica).

IGNICIÓN: inicio de una combustión.

FUEGO: materia que está ardiendo con llama o con brasa.

9. ¿EXPLIQUE CON SUS PALABRAS QUE SE ENTIENDE POR MATERIAL


IGNIFUGO?

Material ignifugo: son aquellos materiales que poseen mayor resistencia frente al fuego.

10. ¿EXPLIQUE CON SUS PALABRAS QUE ENTIENDE POR AGENTE EXTINTOR?

Se entiende por agente extintor el producto que provoca la extinción del incendio.

11. EL DECRETO 351/79 MENCIONA QUE LOS DEPÓSITOS DE INFLAMABLES


CON CAPACIDAD DE HASTA 500 LITROS, DEBERAN CUMPLIR CON CIERTOS
REQUISITOS – CONDICIONES. ¿CUALES SON LAS MISMAS?

En el Art. 165, del decreto 351/79 menciona que los depósitos de inflamables con
capacidad hasta 500 litros de primera categoría o sus equivalentes, cumplimentarán con
ciertos requisitos – condiciones:

1. Poseerán piso impermeable y estanterías antichispas e incombustibles, formando cubeta


capaz de contener un volumen superior al 110% del inflamable depositado cuando éste
no sea miscible en agua y si fuera miscible en agua, dicha capacidad deberá ser mayor
del 120%.

2. Si la iluminación del local fuera artificial, la instalación será antiexplosiva.

3. La ventilación será natural mediante ventana con tejido arrestallama o conductos.


4. Estarán equipados con matafuegos de clase y en cantidad apropiada.
12. SI SE TIENE UN DEPOSITO DE SUPEFICIE DE 1.000 m2 Y EL CALOR TOTAL DE
LA COMBUSTION ES DE 176.000 Kcal. CONSIDERE QUE EL TIPO DE RIESGO
PREDOMINANTE EXISTENTE ES EL DE MUY COMBUSTIBLE. USTED DEBE
CALCULAR:

LA CARGA DE FUEGO.

Kg de madera Equivalentes = total de calorías/4400cal/kg (kg de madera equivalentes)

Kg de madera eq: 176.000 Kcal/4400 cal/kg  4 kg de madera equivalentes.

Carga de Fuego (qf) = Kg de madera eq. = 40 kg = 0,04kg


Sup sector 1.000m2

POTENCIAL EXTINTOR DEL MATAFUEGO. SEGÚN TABLA.

El potencial extintor para fuegos clase A de Riesgo 3 (muy combustible) 1A.


El potencial extintor para fuegos clase B de Riesgo 3 (muy combustible) 4B.

NUMERO DE MATAFUEGOS A COLOCAR EN EL DEPÓSITO.

El Decreto 351/79 en el Art. 176 señala que, se debe colocar un matafuego cada 200m2,
por lo que para 1.000m2 se necesitaran por lo menos 5 matafuegos distribuidos.

Por otro lado, debemos de considerar las máximas distancias a recorrer hasta cada uno de
los matafuegos las cuales no pueden ser mayor a 20 metros para fuegos de clase A y 15
metros para fuegos de clase B, pero no se puede realizar la corrección para considerar
esto ya que no se conoce la forma del depósito, los sitios ocupados para la mercadería,
los pasillos de circulación, etc.

FACTOR DE RESISTENCIA AL FUEGO DE TABLA (VENTILACION


NATURAL).

Según la tabla de resistencia al fuego para locales ventilados naturalmente, con carga de
fuego de RIESGO 3 y de Hasta 15kg/m2 se clasifica como F30.

También podría gustarte