0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

8 y 9PM3 Más Sobre Límites y Continuidad

Este documento presenta una introducción al concepto de límite y continuidad de funciones de manera intuitiva antes de abordar las definiciones formales. Explica ejemplos numéricos y gráficos para ilustrar el comportamiento de funciones cerca de un punto y analiza casos donde el límite existe y no existe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

8 y 9PM3 Más Sobre Límites y Continuidad

Este documento presenta una introducción al concepto de límite y continuidad de funciones de manera intuitiva antes de abordar las definiciones formales. Explica ejemplos numéricos y gráficos para ilustrar el comportamiento de funciones cerca de un punto y analiza casos donde el límite existe y no existe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Más sobre límites y continuidad

2022 © Todos los derechos reservados


Dr. Alejandro Javier Díaz Barriga Casales, Director del proyecto / Mat. Andrés Alonso Flores Marín, Coordinador
M. en C. Óscar Alberto Garrido Jiménez, Coordinador académico / M. en C. José Luis Álvarez López, Coordinador de facilitadores / M. en C. Alma Violeta García López, Coordinadora de facilitadores
Mtro. Francisco Rivera Ramírez, Diseño académico / Mat. Carla Alejandra Rivera Ramírez, Diseño académico / M. en C. Guadalupe Yañez Barrón, Diseño académico / Dra. Itzel Ricaño Cornejo, Diseño académico
Lic. Guillermo Vázquez Zepeda, Diseño académico / Mtra. María Concepción García Rábago, Diseño académico / Mtro. Luis Felipe de Jesús Malacara Preciado, Diseño académico / Diana Rivera Hernández, Diseño académico
Lic. Carolina Chávez Muñoz, Diseño instruccional / M. en C.C. Citlali Medal Medellín, Diseño instruccional
EL CONCEPTO Acercamientos previos

DE LÍMITE En las progresiones anteriores hemos revisado problemas en los que el concepto de
límite estaba agazapado detrás, seguramente con tu experiencia lo habrás notado.
Queremos, en este momento hacer esto un poco más explícito. 
Por ejemplo, cuando estudiamos el problema de aproximar el área de una
circunferencia a través del área de polígonos regulares inscritos, obteniamos una
función que dependía del número de lados del polígono y veíamos que cuando el
número de lados se hacía más grande el área del polígono inscrito tendía al área de la
circunferencia. 
En la progresión anterior observábamos que la derivada de una función en un punto x
nos da la pendiente de la recta tangente al punto (x,f(x)) de la gráfica de f. Recuerdaa
que para encontrar esta pendiente lo que hacíamos era revisar  las pendientes de
rectas secantes a la gráfica: considerábamos un punto (w,f(w)) de la gráfica de f y
hacíamos tender w hacia x y veíamos que aproximando w a x nos acercamos a la
tangente a f en (x,f(x)). Aquí, otra vez, está el concepto de límite escondido.

2022 © Todos los derechos reservados


La forma en que se desarrolla la matemática

¿Por qué no mejor comenzamos estudiando la definición formal de límite y


aquella de continuidad en lugar de hacer todo este rodeo?  Creemos que
es necesario privilegiar la intuición y que sea ella quien guie a la
formalidad. Sin embargo como decía el matemático Emilio Lluis Riera, en
algún momento la formalidad nos es requerid para poder seguir
avanzando. 

La formalidad con la que abordaremos estos temas no será aquella que


establecieron Weierstrass y sus coetáneos. Consideramos que sería
extremadamente árido trabajar con la definición epsilon-detla, quien quiera
que haya revisado esto, sabrá a lo que nos refereimos. 

Otra razón que nos llevó a esto es que no deseamos que nuestros cursos
se vuelvan procedurales exclusivamente: si el estudiante o la estudiante
únicamente hace cuentas para calcular derivadas ¿qué estará
aprendiendo realmente?

Por eso buscamos un equilibro entre formalidad e intuición y además


buscamos dar algo más que sólo cuentas.

2022 © Todos los derechos reservados


La forma en que se desarrolla la matemática

“Cuando un estudiante comienza a estudiar seriamente matemáticas, cree


saber qué es una fracción, qué es la continuidad y cuál es el área de una
superficie curva; considera como evidente, por ejemplo, que una función
continua no puede cambiar de signo sin anularse. Si se le dice, sin ninguna
preparación: No, eso no es evidente, debes demostrarlo; y si la demostración
se apoya en premisas que le parecen menos evidentes que las conclusiones,
¿qué pensará el infortunado estudiante? Pensará que la ciencia de las
matemáticas es sólo una acumulación arbitraria de sutilezas inútiles; se aburrirá
de las matemáticas o se divertirá con ellas como con un juego y llegará a un
estado mental análogo al de los sofistas griegos.”
Henri Poincaré

2022 © Todos los derechos reservados


Consideremos la siguiente función: f(x) = x3 + x2 -9x -9
¿Cómo se comporta esta función f cerca del 2? Lo que podemos
hacer es tabular algunos de sus valores para puntos cercanos a 2,
veamos

En la siguiente tabla nos estamos aproximando a f(2) por valores que


están a la izquierda de x=2.

¿Qué podemos decir de


f(2) después de haber
También nos podemos acercar a f(2) a través de valores que estén a considerado estas
la derecha de x=2... Tenemos la siguiente tabla: tabulaciones?

2022 © Todos los derechos reservados


Si te das cuenta la función f(x) tiende a -15 cuando x
es muy próximo a 2.

Para describir este hecho nosotros diremos que "la función f(x) tiende
a -15 cuando x se aproxima a 2" o bien que "el límite de la función f(x)
es -15 cuando x tiende a 2".

En general, diremos que el límite de f(x) es L cuando x tiende a a, en


símbolos:

Si  podemos hacer que los valores de f(x) abitrariamente cercanos a


L al tomar x suficientemente cercana a a.

2022 © Todos los derechos reservados


Ojo

No siempre el límite de una función cuando x tiende a a


es f(a). Podríamos tener funciones con una gráfica
como la siguiente:

imagen tomada del libro "Cálculo: contextos y


conceptos" de James Stewart.

Observa como f(a) es distinto de L.

2022 © Todos los derechos reservados


Un ejemplo:

No siempre ocurre que dada una función f(x) el límite cuando x tiende
a a existe.

Es muy útil, como en nuestro primer ejemplo, que cuando analicemos


el comportamiento de una función cerca a un punto x, lo hagamos de
los dos lados: aproximándonos por la derecha y por la izquierda.

A continuación te presentamos un GeoGebra que encontramos en la


red que nos muetra una función cuyo límite cuando x tiende  a 1 no
existe. Dicha función está definida por pedazos.

LIMITES LATERALES
Este applet permite comprender el tema de limites
laterales en una función a...

GeoGebra

2022 © Todos los derechos reservados


Otro ejemplo:
Ejemplo de límite 1

Otro de los casos interesantes que tenemos cuando trabajamos


con límites es cuando las funciones tienen discontinuidades
removibles, esto es, la regla de correspondencia se indetermina
y sin embargo podemos hacer ajustes para trabajar con una
función "bonita"... Veremos en breve que "bonita" para nosotros,
en este contexto es que dicha función sea cotinua. 

Te compartimos un video sencillo de cuando esto ocurre.

Antes de continuar con esta presentación te


pedimos que intentes encontrar en dónde está el
error de Alicia, ¿o será cierto que los conejos pesan
lo mismo que las orugas?

Da clic aquí para ir


al enlace del video
2022 © Todos los derechos reservados
Leyes de los límites
A continuación, por completez, mencionamos algunas leyes sobre límites las cuales nos sirven en los cálculos. Cabe mencionar que dichas leyes
son proposiciones matemáticas que pueden (y en algún momento deberían) demostrarse, sin embargo, en esta primera introducción al cálculo
consideramos que dichas demostraciones no aportarían mucho al estudiante, por eso las omitimos. También es importante mencionar que no es
el objetivo que las y los estudiantes realicen como computadoras cantidades enormes de límites, si tenemos la intuición y claridad conceptual,
estamos ya del otro lado.
Supongamos que los siguientes límites                   y                    existen. Entonces:

Si 

2022 © Todos los derechos reservados


CONTINUIDAD
DEFINICIÓN FORMAL

Cuando una función f(x) sea tal que su límite cuando x Pero también podemos tener casos como la función
tiende a a es f(a), diremos que esa función es cuya grafica presentamos en la diapositiva anterior. 
continua...
Esta función está definida para todos los reales, pero
Es una definición muy formal que en este momento no tiene una discontinuidad en x=a.
nos concierne demasiado; conformémonos con la
intuición de que una función es continua si podemos La mayoría de las funciones que modelan procesos de
trazar su gráfica sin separa el lápiz del papel (o si la naturaleza son continuas. El movimiento de un
cuando la graficamos en la computadora su imagen no cuerpo, salvo que existiera la teletrasportación, es un
está partida en pedazos). movimiento continuo. 
Observa que f(x) = 1/x no es continua porque está Dada esta abundancia y utilidad en la modelación,
partida en dos partes, ya que esta función ni siquiera nosotros dedicaremos un buen rato al estudio de
está definida en x=0. funciones continuas y sus propiedades.

Cuando decimos a secas que f(x) es una función continua, nos referimos a que dicha
2022 © Todos los derechos reservados
función es continua en todos los puntos de su dominio
Algunos resultados sobre continuidad
Te presentamos algnos teoremas útiles sobre la continuidad de funciones. No demostraremos todos, algunos se sostienen en las leyes de los
límites que te mostramos anteriormente. Estas propiedades son útiles cuando estudiamos diferenciabilidad.

Supongamos que f  y g son funciones continuas en x = a.  Entonces: 

f + g es una función continua en a 

fg es una función continua en a 

f/g es una función continua en su dominio natural (en el dominio de f intersección el conjunto de los puntos donde g
no se anula)

Los resultados anteriores deben demostrarse, quizá no en clase, pero como ejemplo demostraremos que la suma de funciones continuas es continua:

Supongamos que f y g son continuas en a, entonces tenemos que los siguientes límites existen:                                y 

Por una de las leyes de los límites, podemos concluir que 

                          Con lo que hemos demostrado que la función f + g es continua en a 

2022 © Todos los derechos reservados


Actividad: ¿De lo demostrado anteriormente podemos
concluir que si f + g es una función continua en a ,
entonces f y g son continuas en a? 

Antes de pasar a la siguiente página


intenta resolver la actividad propuesta.

2022 © Todos los derechos reservados


NÓISERGORP
La actividad anterior es interesante pues nos permite
revisar que tan bien estamos entendiendo el lenguaje
matemático que empleamos y su lógica subyacente.
Considera la funciones: 
Nosotros probamos que si f y g son funciones
continuas en a, entonces f + g es una función continua
en a.

El antecedente es: f  y g son continuas en a


Observa que dichas funciones no son continuas en 0, pero que f + g
El consecuente es: f + g es una función continua en a es la función constante 0, la cual es continua.

En la actividad te preguntamos la otra dirección: como El regreso del teorema no se cumple.


antecedente tenemos que f + g es continua en a y
preguntamos si eso nos basta para demostrar que
tanto f como g son continuas en a

¿tú qué dices?

2022 © Todos los derechos reservados


Te invitamos a -
continuar con el
siguiente tema

También podría gustarte