UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
SILABO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1. Área Académica: Ciencias Básicas y Tecnológicas
1.2. Facultad: Ingeniería
1.3. Departamento Académico: Ingeniería Mecatrónica
1.4. Programa de Estudios: Ingeniería Mecatrónica
1.5. Sede: Trujillo
1.6. Año - Semestre académico: 2023-I
1.7. Ciclo: V
1.8. Código de la experiencia curricular: EEM-V2
1.9. Sección(es)/grupo(s): 1
1.10. Créditos: 1
1.11. Pre Requisito: -
1.12. Inicio – término: 10/04/2023 al 04/08/2023
1.13. Régimen: Electivo
1.14. Organización semestral del tiempo (semanas): 2 horas semanales
ACTIVIDADES TOTAL DE HORAS UNIDADES
I II III
Teóricas 0 0 0 0
Prácticas 27 9 11 7
Retroalimentación 3 1 1 1
Total Horas 30
1.15. Docente / equipo docente(s):
CONDICIÓN APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN EMAIL INSTITUCIONAL
Coordinador(a) Ricardo J. Palomares Orihuela Ingeniero Mecatrónico
[email protected] Docente 1 - - -
Docente 2 - - -
Apoyo: - - --
II. SUMILLA:
La experiencia curricular de Metodología de la Investigación es de naturaleza teórico – práctico, contribuye
directamente al logro de la capacidad terminal CT2.2 del perfil de egreso.
Para el logro de esta capacidad se ha organizado el desarrollo de la presente experiencia curricular en tres
bloques temáticos:
I. La investigación, tipos de investigación.
II. El informe de investigación.
III. Normas de investigación y plagio.
Esta experiencia curricular será útil para que el estudiante reconozca los conocimientos básicos que lo
ayudarán en el desarrollo de investigación formativa a lo largo de sus estudios en Ingeniería Mecatrónica.
III. COMPETENCIA
COMPETENCIA GENERAL
Competencia general CG3:
Demuestra dominio del pensamiento lógico-cuantitativo y comunicacional para resolver situaciones problemáticas de
su contexto.
UNIDADES DE COMPETENCIA INGENIERÍA MECATRÓNICA
Unidad de competencia 2:
Conduce estudios de problemas complejos de ingeniería usando conocimientos basados en la investigación y métodos
de investigación incluyendo el diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la interpretación de información,
y la síntesis de información para producir conclusiones válidas.
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
EVIDENCIAS DE
INSTRUMENTOS DE N° SEMANA
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICA DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Unidad [1]: La investigación, Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para
tipos de investigación 1. Bienvenida y motivación de inicio actividad realizada cuestionario)
Semana 1: del ciclo académico. (C1)
Analiza e ● Presentación del sílabo. Desarrollo
interpreta los ● Discusión sobre los objetivos 2. Exposición y socialización del
conceptos y metas a lograr por los sílabo.
fundamentales estudiantes. 3. Participación de los estudiantes 1ra semana
acerca de la ● Discusión sobre Proyectos acerca de los proyectos realizados
investigación y el realizados por los durante sus estudios
conocimiento estudiantes. universitarios.
científico Cierre
(Cuestionario) 4. Realización y envió de Actividad 1
(Cuestionario)
5. Foro de discusión asíncrono.
Semana 2: Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para
[CT 2.2] ● Fundamentos 1. Retroalimentación de la actividad actividad realizada cuestionario)
Analiza e epistemológicos de la realizada. (C2)
interpreta Investigación. Desarrollo
información ● La ciencia, el conocimiento 2. Exposición docente con PPT
utilizando científico y empírico. acerca de los contenidos: 2da semana
metodologías Elabora un ● La investigación científica y Fundamentos epistemológicos,
apropiadas. Ensayo de tecnológica. ciencia e investigación científica.
investigación y 3. Elaboración de ensayo de
valora la investigación.
importancia de la Cierre
investigación en 4. Realización y envío de Actividad 2.
la Ingeniería (Cuestionario)
Mecatrónica. 5. Foro de discusión asíncrono.
(Portafolio Semana 3: Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para 3ra semana
docente) ● Conocimiento científico y sus 1. Retroalimentación de la actividad actividad realizada cuestionario)
elementos: los hechos, la realizada. (C3)
hipótesis, las leyes y las Desarrollo
teorías. 2. Exposición docente con PPT
● El método científico: acerca de los contenidos:
definición, características. Conocimiento y el método
científico.
3. Elaboración de ensayo de
investigación.
Cierre
4. Realización y envío de Actividad 3.
(Cuestionario)
5. Foro de discusión asíncrono.
Semana 4: Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para 4ta semana
● La Investigación: conceptos 1. Retroalimentación de la actividad actividad realizada cuestionario)
y funciones. realizada. (C4)
● Tipos de investigación: Desarrollo
básica y aplicada. 2. Exposición docente con PPT
● Niveles de investigación: acerca de los contenidos: La
exploratoria, descriptiva, Investigación, tipos y niveles.
experimental. 3. Elaboración de ensayo de
investigación.
Cierre
4. Realización y envío de Actividad 4.
(Cuestionario)
5. Foro de discusión asíncrono.
Semana 5: 1. Exposición individual de Ensayo ▪ Ensayo de Rúbrica [2] (para 5ta semana
● Evaluación de Unidad I de investigación investigación. Ensayo de
investigación)
Unidad [2]: El informe de Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para
Analiza e investigación 1. Retroalimentación de la actividad realizada cuestionario) 6ta semana
interpreta los Semana 6: evaluación de la Unidad I. (C5)
conceptos ● Informe de investigación, Desarrollo
fundamentales partes y componentes. 2. Exposición docente con PPT
acerca del ● Formas de publicación de acerca de los contenidos: Informe
Informe de una investigación: tesis, de investigación y sus formas de
investigación artículo de investigación, publicación.
(Cuestionario) entre otros, etc. 3. Elaboración de artículo de
investigación (tipo Paper IEEE).
Cierre
4. Realización y envío de Actividad 5.
(Cuestionario)
[CT 2.2] 5. Foro de discusión asíncrono.
Analiza e Semana 7: Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para 7ma semana
interpreta ● Planteamiento del problema 1. Retroalimentación de la actividad actividad realizada cuestionario)
información e Hipótesis de la realizada. (C6)
utilizando Elabora un investigación. Desarrollo
metodologías artículo de ● Objetivos de la investigación. 2. Exposición docente con PPT
apropiadas. investigación y ● Justificación de la acerca de los contenidos:
valora la investigación. Planteamiento del problema,
importancia de la objetivos y justificación de la
investigación en investigación.
la Ingeniería 3. Elaboración de artículo de
Mecatrónica. investigación (tipo Paper IEEE).
(Portafolio Cierre
docente) 4. Realización y envío de Actividad 6.
(Cuestionario)
5. Foro de discusión asíncrono.
Semana 8: Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para 8va semana
● Marco Teórico de la 1. Retroalimentación de la actividad actividad realizada cuestionario)
Investigación. realizada. (C7)
● Antecedentes de la Desarrollo
Investigación. 2. Exposición docente con PPT
● Marco conceptual de la acerca de los contenidos: marco
investigación. teórico, marco conceptual y
antecedentes de la investigación.
3. Elaboración de artículo de
investigación (tipo Paper IEEE).
Cierre
4. Realización y envío de Actividad 7.
(Cuestionario)
5. Foro de discusión asíncrono.
Semana 9: Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para 9na semana
● Los diseños de la 1. Retroalimentación de la actividad actividad realizada cuestionario)
investigación. realizada. (C8)
● La población, la muestra y Desarrollo
unidad de análisis. 2. Exposición docente con PPT
● Métodos, técnicas e acerca de los contenidos: Diseños,
instrumentos de métodos, técnicas e instrumentos
investigación. de la investigación, recolección y
● Recolección, procesamiento análisis de datos.
y análisis de datos. 3. Elaboración de artículo de
investigación (tipo Paper IEEE).
Cierre
4. Realización y envío de Actividad 8.
(Cuestionario)
5. Foro de discusión asíncrono.
Semana 10: Inicio Cuestionario de la Rúbrica [1] (para 10ma semana
● Resultados, discusión de los 1. Retroalimentación de la actividad actividad realizada cuestionario)
resultados. realizada. (C9)
● Conclusiones y Desarrollo
recomendaciones. 2. Exposición docente con PPT
● Referencias bibliográficas acerca de los contenidos:
Resultados, discusión de los
resultados, conclusiones,
recomendaciones y referencias
bibliográficas.
3. Elaboración de artículo de
investigación (tipo Paper IEEE).
Cierre
4. Realización y envío de Actividad 9.
(Cuestionario)
5. Foro de discusión asíncrono.
Semana 11: 1. Exposición de los estudiantes de ▪ Artículo de Rúbrica [3] (para 11va semana
● Evaluación de Unidad II un artículo de Investigación Investigación Artículo de
preliminar (tipo Paper IEEE). preliminar. Investigación)
Unidad [3]: Normas de Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para 12va semana
Analiza e investigación y plagio. 1. Retroalimentación de la actividad realizada cuestionario)
interpreta los Semana 12: evaluación de la Unidad II (C10)
conceptos ● Normas de redacción. Desarrollo
fundamentales Estándares para la 2. Exposición docente con PPT
acerca de las elaboración de trabajos acerca de los contenidos: Normas
normas de escritos APA, IEEE y de redacción. Estándares para la
investigación, el Vancouver. elaboración de trabajos escritos.
plagio y la 3. Elaboración de artículo de
estructura del investigación (tipo Paper IEEE).
[CT 2.2] Proyecto de Cierre
Analiza e tesis de la UNT 4. Realización y envío de Actividad
interpreta (Cuestionario) 10. (Cuestionario)
información 5. Foro de discusión asíncrono.
utilizando Semana 13: Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para 13va semana
metodologías ● La ética. Definición. La 1. Retroalimentación de la actividad actividad realizada cuestionario)
apropiadas. investigación como un acto realizada. (C11)
ético. Desarrollo
● Normas éticas en la 2. Exposición docente con PPT
Elabora un redacción de un informe de acerca de los contenidos: la ética,
artículo de investigación. normas éticas de redacción y el
investigación y ● El plagio y sus formas. plagio.
valora la Software anti-plagio. 3. Elaboración de artículo de
importancia de la investigación (tipo Paper IEEE).
investigación en Cierre
la Ingeniería 4. Realización y envío de Actividad
Mecatrónica. 11. (Cuestionario)
(Portafolio 5. Foro de discusión asíncrono.
docente) Semana 14: Inicio ▪ Cuestionario de la Rúbrica [1] (para 14va semana
● Estructura del Proyecto de 1. Retroalimentación de la actividad actividad realizada cuestionario)
tesis de la UNT. realizada. (C12)
Desarrollo
2. Exposición docente con PPT
acerca de los contenidos:
Estructura del Proyecto de tesis de
la UNT.
3. Elaboración de artículo de
investigación (tipo Paper IEEE).
Cierre
4. Realización y envío de Actividad
12. (Cuestionario)
5. Foro de discusión asíncrono.
Semana 15: 1. Exposición de los estudiantes de ▪ Artículo de Rúbrica [3] (Artículo de 15va semana
● Evaluación de unidad III un artículo de investigación final. investigación. investigación)
(tipo Paper IEEE).
Semana 16: 1. Desarrollo del examen de Examen escrito de Examen Aplazado 16va semana
● Evaluación Aplazado aplazado aplazado (EA)
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Base legal:
Reglamento de normas generales de evaluación y aprendizaje con el enfoque en competencias, de los
estudiantes de pregrado UNT.
Principios y procedimientos:
▪ La evaluación a los estudiantes es de inicio o diagnóstica, de proceso o formativa y de resultado o
sumativa. La evaluación de proceso es permanente y tiene en cuenta los ejes transversales por la
Escuela profesional o Facultad, priorizando las actividades de responsabilidad social e investigación
formativa.
▪ Los instrumentos de evaluación deben darse a conocer a los estudiantes con la debida anticipación.
▪ Se puede usar adicionalmente la autoevaluación (se evalúa el propio estudiante), la coevaluación
(entre pares) y la heteroevaluación (por parte del docente).
▪ Se evalúan las evidencias concretas a través de las cuales los estudiantes demuestran haber logrado
aprendizajes (exposiciones orales, presentación de trabajos escritos, ensayos, exposiciones, mapas
conceptuales, infografías, maquetas, etc.) y sirven para recoger información, tomar decisiones
oportunas e informar a los propios estudiantes y autoridades respectivas de las acciones de mejora.
▪ Las pruebas de evaluación se rendirán en las fechas señaladas por el docente y no podrán ser
reprogramadas fuera de la fecha determinada.
La evaluación de la unidad [1], se realizará con la siguiente ecuación:
𝑃𝑈1 = 0.30 ∗ 𝑃𝐶 + 0.45 ∗ 𝐸𝑁 + 0.25 ∗ 𝐸𝑋
Donde:
PC: Promedio de Cuestionarios (Cx).
𝐸𝑁: Evaluación del Ensayo de investigación.
𝐸𝑋: Evaluación de la Exposición del ensayo de investigación.
La evaluación de las unidades [2] y [3] se realizará con la siguiente ecuación:
𝑃𝑈2,3 = 0.30 ∗ 𝑃𝐶 + 0.45 ∗ 𝐼𝑁 + 0.25 ∗ 𝐸𝑋
Donde:
PC: Promedio de Cuestionarios (Cx).
𝐼𝑁: Evaluación del Artículo de investigación.
𝐸𝑋: Evaluación de la Exposición del Artículo de investigación.
El promedio final responde a la siguiente ecuación:
𝑃𝐹 = 0.30 ∗ 𝑃𝑈1 + 0.35 ∗ 𝑃𝑈2 + 0.35 ∗ 𝑃𝑈3
Donde:
PF: Promedio Promocional
𝑃𝑈𝑖 : Promedio de Unidad, i = 1, 2, 3
Criterios para la promoción
● El sistema de calificación es vigesimal (0-20). La nota aprobatoria es 14. En el promedio promocional el
medio punto (0.5) favorece al estudiante.
● El fundamento para la promoción en una asignatura es el cumplimiento de los productos de
aprendizaje.
● La asistencia es obligatoria y tener más del 30% de inasistencia injustificada es causal de inhabilitación.
● En el caso de los estudiantes aplazados la nota que obtengan se promedia con la nota promedio del
ciclo regular.
Nivel de logros: Es el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Para la determinación de los niveles de logro de
los resultados de aprendizaje de los estudiantes se toma en cuenta lo siguiente:
● Nivel de inicio: Necesita reforzar las capacidades previstas en coordinación con Dirección de Escuela
y/o Estudios Generales, según corresponda. (0-13).
● Nivel logrado: Muestra un nivel adecuado de dominio de las capacidades en la asignatura (14-17).
● Nivel avanzado: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades de la asignatura (18-20)
Los estudiantes que alcancen el nivel de inicio pasarán a un examen sustitutorio el cual reemplazará a la nota
más baja obtenida en las tres Unidades. Se dará en la semana última de la programación.
VI. CONSEJERÍA ACADÉMICA
7.1 Propósito:
Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que no logra las capacidades
programadas en el proceso del desarrollo de la experiencia curricular como parte del plan de mejora o
retroalimentación de las sesiones de clase.
7.2 Desarrollo de la tutoría
Días: viernes de 11:00 a 12:00 horas
Vía: Correo electrónico, chat WhatsApp
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TÍTULO DEL LIBRO LUGAR DONDE SE ENCUENTRA
Andrade, S. (2005). Metodología de la Investigación Científica, Biblioteca de ingeniería UNT
Lima, Perú: Editorial Andrade.
Arias, F. (2007). Metodología de la Investigación, México DF, Biblioteca de ingeniería UNT
México: Trillas
Ávila, R. (2001). Metodología de la Investigación, Lima, Perú: Biblioteca de ingeniería UNT
Estudios y Ediciones R.A.
Namakforoosh, M. (2002). Metodología de la Investigación, Biblioteca de ingeniería UNT
México DF, México: Editorial Limusa S.A.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México DF: ProQuest:
Grupo Editorial Patria. https://www.proquest.com/docview/2148604640/
F299B13845C145B9PQ/20
Trejo, K. (2021). Fundamentos de metodología para la ProQuest:
realización de trabajos de investigación. Ciudad de México: https://www.proquest.com/docview/2583704234/
Editorial Parmenia. DD10AB04D7E444B4PQ/14
Hernández, R. y otros. (2014). Metodología de la Investigación. Recurso en línea:
México DF: McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Palomares, R., & Aguirre, J., et al. (2022). Ergonomic Bio-Design Recurso en línea:
and Motion Simulation of a Mechatronic Orthosis System for 10.1109/INTERCON55795.2022.9870083
Knee Rehabilitation. Paper UNT presentado en el Proceedings del INTERCON
2022 (XXIX International Conference on Electronics,
Electrical Engineering and Computing).
Palomares, R., & Rodríguez, V., et al. (2022). Ergonomic Bio- Recurso en línea:
Design and Motion Simulation of a Mechatronic Orthosis 10.1109/INTERCON55795.2022.9870040
System for Elbow Rehabilitation. Paper UNT presentado en el Proceedings del INTERCON
2022 (XXIX International Conference on Electronics,
Electrical Engineering and Computing).
Trujillo, 07 de abril de 2023
Visado Director de Escuela