0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas10 páginas

LA PENA Y Medidas de Seguridad

El documento presenta una introducción a las penas y medidas de seguridad según la legislación venezolana. Explica que la pena es la consecuencia lógica del delito y consiste en la privación o restricción de derechos del ofensor. Luego resume las principales teorías sobre el objetivo de la pena (retribución vs prevención). Finalmente, detalla las diferentes penas contempladas en el Código Penal venezolano, dividiéndolas en corporales, no corporales, principales y accesorias.

Cargado por

Jose Arevalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas10 páginas

LA PENA Y Medidas de Seguridad

El documento presenta una introducción a las penas y medidas de seguridad según la legislación venezolana. Explica que la pena es la consecuencia lógica del delito y consiste en la privación o restricción de derechos del ofensor. Luego resume las principales teorías sobre el objetivo de la pena (retribución vs prevención). Finalmente, detalla las diferentes penas contempladas en el Código Penal venezolano, dividiéndolas en corporales, no corporales, principales y accesorias.

Cargado por

Jose Arevalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

ESPECIALIZACION EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS

AULA MOVIL VALLE D E LA PASCUA

LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

PARTICIPANTES:

ABG. JOSE AREVALO C.I.: V-17247328

ABG. MARIA RUIZ C.I.: 23567309

VALLE DE LA PASCUA, ABRIL 2023

LA PENA
La comisión de un delito por parte de un sujeto culpable determina la
responsabilidad penal y por ello la sugestión del trasgresor a las consecuencias que
son indicadas por el orden jurídico: la pena. Pero es de notarse que además de la pena
pueden surgir otras consecuencias de la comisión de un delito con ocasión del mismo
como es el caso de las medidas de seguridad, que no guardan sin embargo relación
con la culpabilidad sino con otros criterios de prevención y asimismo las consecuencias
civiles que derivan del hecho catalogado como delito.

La pena es pues la consecuencia lógica del delito y consiste en la privación o


restricción de ciertos derechos del trasgresor que debe estar previamente establecida
en la ley y que es impuesta a través de un proceso como retribución en razón del mal
del delito cometido.

Tal concepto de pena se adapta a la naturaleza misma de esta sanción y se enmarca


perfectamente dentro de las previsiones de nuestra Constitución la cual contiene
diversas disposiciones relativas a la sanción penal y entre otras cosas en materia de
derechos individuales se refiere a la garantía de no poder ser “considerado a sufrir
pena que no esté establecida en ley preexistente”ni poder ser considerado en causa
penal sin antes haber sido notificado personalmente de los cargos y oído en la misma
que indique la ley y a la imposibilidad de que algún ciudadano pueda ser condenado a
pena de muerte o a penas perpetuas o infamantes o restrictivas de la libertad que
exceden de treinta años o la pena de extrañamiento salvo como conmutación de otra
pena y a solicitud del mismo reo.

Uno de los problemas más complejos que se plantea en esta materia y que da
lugar a las mas diversas opiniones de acuerdo a posiciones filosóficas y doctrinas es el
relativo al porque de la pena y a su finalidad.

TEORÍAS DE LA PENA

La doctrina se clasifica en teorías absolutas y relativas. Según las primeras la


pena se justifica por si misma encuentra en si misma la razón de ser como
consecuencia del delito.

Señalan tales teorías que no debe plantearse el problema de otros fines concretos que
se propone el estado al sancionar, se sanciona porque se ha cometido un delito, como
una exigencia de justicia por lo cual al mal del delito debe seguir el mal de la pena.
De acuerdo a las teorías relativas, la pena encuentra su justificación en los fines
prácticos que persigue considerándose un medio para la obtención de tales fines, que
se concretan básicamente en la prevención de los delitos.

Otras teorías reúnen elementos de la retribución con la consecución de objetivos


utilitarios configurando las denominadas teorías mixtas.

LAS PENAS EN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO Y SU CLASIFICACION

El código clasifica las penas en corporales o restrictivas de la libertad, y no


corporales; y en principales accesorias.

Las penas denominadas corporales limitan en cierto sentido este atributo


fundamental del hombre implicando su internación en sitios de reclusión o su reducción
a determinado sitio o lugar en tanto que las no corporales, suponen en su mayoría la
restricción de otros derecho aunque también pueden afectar la libertad del sujeto.

Por su parte las denominadas penas principales son las que la ley aplica
directamente al castigo del delito, como lo expresa textualmente el Art. 11 del Código
en tanto que las accesorias son aquellas que la ley trae adherente a la principal ya sea
en forma necesaria o imprescindibles o en forma accidental.

El carácter de pena principal es exclusivo de las penas corporales y de las no


corporales de multa, caución, de no ofender o dañar, amonestación apercibimiento. Y
son accesorias exclusivamente la interdicción civil, la inhabilitación política y la sujeción
a la vigilancia de la autoridad, la perdida de los instrumentos o armas con que se
cometió el hecho punible y de los efectos que de él provengan. Por ultimo pueden
imponerse como principales accesorias, la suspensión del empleo la destitución del
empleo y la inhabilitación para el ejercicio de una profesión, industria o arte.

LAS PENAS CORPORALES O RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD.

Penas corporales en el sentido estricto del termino de penas que afectan la


integridad corporal o la vida del sujeto o su salud, no existen en nuestro derecho y ni
pueden existir, como tampoco las penas que afectan el honor de las personas o penas
infamantes.
Por tanto se trata de penas restrictivas de libertad, que como tales afecten en mayor o
meno medida la libertad del sujeto impidiendo u obstaculizando su desplazamiento e
implicando la mayoría de ellas la internación en sitios de reclusión penitenciaria.

Estas penas las llamadas corporales se encuentran establecidas en el Art. 9 del Código
y son las siguientes:

a) Presidio: El código enuncia como la mas grave de toas a ésta pues según este
código en su Art. 12, los sujetos impuestos de estas deberán cumplirlas en las
penitenciares que establezca y reglamente la ley y sus características se encuentran
tipificadas en la ley de régimen penitenciario. En consecuencia quedan como
accesorias de esta pena de presidio la interdicción civil durante el tiempo que dure la
condena, la inhabilitación política por el mismo tiempo y la sujeción a la vigilancia de la
autoridad por una cuarta parte de la pena una vez ya terminada.

b) Prisión: A diferencia de la pena de presidio estas deben cumplirse en las


Naciones aunque en defecto de estas pueden ordenarse su cumplimiento en las
Penitenciarias destinadas al presidio. Y por lo que respecta a las accesorias le
corresponde solo la inhabilitación política durante el tiempo que dure la condena y
sujeción a la vigilancia de la autoridad por una quinta parte del tiempo de la condena
desde que ésta termina, según lo que establece el Art. 16 del Código Penal.

c) Arresto: Es la más leve de las penas que implican el aislamiento del sujeto y se
cumplen en las cárceles locales o cuarteles de policía o cuando lo disponga la ley en
fortaleza o en cárcel política. Ciertos hechos delictivos que atentan contra la
independencia y seguridad de la Nación que se catalogan como delitos políticos y en
los que el Código Penal hace mención al arresto en fortaleza o cárcel política.

d) Relegación a Colonia Penitenciaria: Según el Art. 19 del Código Penal, esta pena
impone al reo la obligación de residir en la colonia que señale la sentencia firme que
imponga la pena, según algunos autores como Chissone, es una pena impracticable en
la actualidad por no existir las colonias aludidas. El relegado como lo señala el código,
queda sometido a las reglas de vigilancia establecidas en el reglamento de la colonia y
debe someterse como pena accesoria, la suspensión del empleo que realiza.

e) Confinamiento: Como lo establece el Art. 20 del Código Penal, esta pena consiste
en la obligación impuesta al reo de resistir durante el tiempo de la condena en el
municipio que indique la sentencia firme que se aplique, no pudiendo designarse al
efecto ninguno que diste menos de cien kilómetros tanto del lugar donde se cometió el
hecho como de aquellos en que estuviesen domiciliados. La pena de confinamiento
tiene como pena accesoria, la suspensión del tiempo que ejerza mientras cumple la
condena.

f) Expulsión del territorio de la Republica: como lo dice el Art. 21 del Código Penal
esta pena impone al reo la obligación de no volver al territorio de la Republica durante
el tiempo de la condena. En la ley especial correspondiente se prevé que tal pena,
como conmutación de otra, puede ser acordada por el ejecutivo a solicitud del reo por
los delitos establecidos en el Código de Justicia Militar.

LAS PENAS NO CORPORALES

Estas penas no afectan directamente la libertad del sujeto, sino más bien otros
derechos de naturaleza primordial o de otro orden. Estas penas se encuentran
establecidas en el Art. 10 del Código Penal y son las siguientes:

a) La sujeción a la vigilancia de la autoridad publica: esta pena impone al


condenado a dar cuentas a los respectivos jefes civiles de los municipios de donde
residan o por donde transiten de su salida y llegada a estos.

b) Interdicción civil: es una pena accesoria a la de presidio, en virtud de la cual el


sujeto queda privado de la libre disposición de sus bienes por actos entre vivos y de su
administración, así como de la Patria Potestad y autoridad marital. Y por lo que
respecta a la administración de sus bienes, el entre dicho queda sometido a tutela
según el régimen establecido en el código civil para los entredichos por derecho
intelectual.

c) Inhabilitación Política: Es solo accesoria de la pena de prisión y de presidio y


produce como efecto la privación de los cargos o empleos públicos o políticos que
tenga el penado y la incapacidad, durante la condena para obtener otros, y para el
goce del derecho activo y pasivo de sufragio.

d) Inhabilitación para el ejercicio de alguna profesión arte o industria: Es la pena


temporal que solo puede extenderse al lapso que fije la sentencia, que no puede ser
absoluta, y que se limita a determinadas profesiones, arte o industrias además puede
imponerse como principal o accesoria.
e) Destitución del empleo: Se impone como principal o accesoria y produce el efecto
de separar de su empleo al penado sin que pueda ejercerlo otra vez sino por nueva
elección o nombramiento.

f) Suspensión del empleo: Impide como lo expresa el Código Penal, el desempeño


del empleo mientras dure la condena, con derecho a que, terminada esta puede
continuar en el sí para ese momento corriente aun el periodo fijado para el ejercicio del
empleo.

g) Multa: Esta pena consiste según lo expresa el Art. 30 del Código Penal, en la
obligación de pagar al Fisco Nacional o Municipal, según sea el caso, la cantidad que
determine la sentencia, conforme a la Ley.

h) Caución de no ofender o dañar: Obligar al condenado a dar las seguridades que


estime necesarias el juez ejecutor, como lo dice el Art. 31 del Código Penal. Entre tales
condiciones o seguridades por supuesto pueden incluirse las económicas o de
naturaleza primordial como el deposito de una determinada cantidad de dinero. Tales
seguridades exigidas deberán quedar limitadas en el tiempo a juicio del sentenciador.

i) La amonestación o apercibimiento: Se trata según lo establece textualmente el


Código Penal de la corrección verbal que hace el juez ejecutor en los términos que
ordena la sentencia, extendiéndose un acta de aquella amonestación que se publicara
en la Gaceta Oficial.

j) La perdida de instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y los


efectos que de él provengan: Expresa el Código que es una pena necesariamente
accesoria otra pena principal ejecutándose así; las armas serán decomisadas y
destinadas al Parque Nacional de Armamento y los efectos del delio asimismo
decomisados y rematados para adjudicar su precio al respectivo Fisco Nacional del
Estado o Municipio, según sea el caso de acuerdo a las reglas establecidas en los Art.
30 y 33 del Código Penal.

CRITERIOS DE LA APLICACIÓN DE PENAS

En líneas generales el código penal sigue el criterio clásico de aplicar la pena


básicamente en función del hecho y de su gravedad imponiendo una medida que
permite establecer variaciones de acuerdo al mayor o menor daño social y a las
atenuación del hecho, de esta manera entonces nuestro sistema adopta as siguientes
reglas en el Art. 37 del Código:

1.- Cuando la ley castiga un delito o falta con pena comprendida entre dos limites se
entiende que la normalmente aplicable es él termino medio que se obtiene sumando los
dos núrmeros y tomando la mitad.

2.- El termino medio se reducirá hasta el inferior o se aumentara hasta el superior,


según el mérito de las respectivas circunstancias atenuantes o agravantes que
concurran en el caso concreto.

3.- Si concurren agravantes y atenuantes el juez deberá compensarlas por su puesto


no en forma matemática sino según su prudente arbitro. Una sola agravante puede
inclinar la balanza hacia el extremo superior aunque se den dos atenuantes.

4.- La pena se aplicara sin embargo en el limite superior o inferior, cuando así lo
disponga expresamente la ley. Así mismo se traspasará uno a otro limite cuando así
sea menester, en virtud de disposición legal que ordene aumentar o rebajar la pena
correspondiente al delito en una cuota, parte que entonces se calculará en proporción
de la cantidad de la pena que el juez habría aplicado al reo si no concurriere el motivo
de aumento o de a disminución.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Junto al sistema de penas, especialmente retributivo, en la mayoría de las


legislaciones se prevé otro conjunto de medidas que no tiene que ver con la represión
del hecho delictivo cometido ni la culpabilidad del sujeto sino que miran
fundamentalmente a la prevención de nuevos delitos y a la readaptación de los sujetos,
aplicándose sobre la base de determinadas características personales que hacen
pensar en una inclinación particular al delito o en la tendencia mas marcada hacia la
comisión de tales hechos, características que algunos denominan peligrosidad criminal.

Tales medidas de seguridad pueden en algunos casos sustituir las penas o


complementarlas, cuando se ha cometido un hecho descrito en la ley como punible. En
supuestos tales como el de la imputabilidad por enfermedad mental en que la pena
correspondiente al hecho se sustituya por la medida de seguridad de internación en
hospital psiquiátrico o en el caso de la prohibición de concurrir a locales donde
expendan bebidas alcohólicas.

CONSECUENCIAS CIVILES DEL HECHO TIPIFICADO COMO DELITO.

Después de hacer referencia a consecuencia lógica de la comisión de un hecho


punible y otras consecuencias o medidas que puedan resultar aplicadas con ocasión
de un delito cometido o también en razón de su posible verificación.

El hecho que la ley describe como delictivo además de producir un daño social
por lo que se hace acreedor de una pena, puede ocasionar un daño privado o la lesion
de intereses individuales que son susceptibles de ser reparados o indemnizados lo que
hace surgir la responsabilidad civil o la obligación de reparar tal daño causado. Ahora
bien no siempre el hecho que s considerado como delictivo genera responsabilidad
civil.

OBJETO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

De acuerdo con lo establecido en el Art. 120 del Código Penal , la


responsabilidad civil comprende:

1.- La restitución: Debe ser hecha de la misma cosa siempre que ello sea posible el
pago de los deterioros o menoscabos, a regulación del tribunal, tal restitución debe
hacerse aun cuando la cosa se halle en poder de un tercero que la posea legalmente
salvo su repetición contra quien corresponda la restitución implica la devolución de a
cosa objeto del delito al perjudicado cuando de ella haya sido privado por el hecho.

2.- La repartición del daño causado: El pago equivalente al valor de a perdida de la


cosa a regulación del tribunal valorando la entidad del daño; para lo que se deberá
tomar en cuenta el precio de la cosa y el grado de afección en que la tenga el
agraviado.

3.- La indemnización de perjuicios: Ocasionados no solo a la víctima o sujeto pasivo del


delito sino también, a os perjuicios irrogados, por razón del derecho punible a su familia
o a un tercero, y el importe de tal indemnización será regulado así mismo por el
tribunal en los mismo términos fijados para la reparación del daño.
MEDIIDAS DE SEGURIDAD

Se entiende por tal, la consecuencia jurídica imponible por el ordenamiento


jurídico a quien ha cometido culpablemente un hecho punible, a quien ha transgredido
la ley penal en situación de inculpabilidad, atendida su imputabilidad.

CLASES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

- EN CUANTO AL FUNDAMENTO:

Predelictuales

Postores el ictus les

- EN CUANTO AL BIEN JURIDICO AFECTADO:

Privativas

Restrictivas

- EN CUANTO A LA PENA:

Sustitutivas

Complementarias

- EN CUANTO A LA FINALIDAD:

Inocuizadoras

Curativas

- EN CUANTO A SU IMPORTANCIA:

Principales

Accesorias

COMPARACION DE LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD


Diferencias Penas Medidas de seguridad
Presupuesto para su Presupone la culpabilidad Supone la peligrosidad del
aplicación del agente agente
Límite No puede rebasar el limite Prescinde de un limite, es
de la culpabilidad del determinada por la peligrosidad
agenre del agente
Duración Duración determinada Duración indeterminada
Finés Busca la prevención Busca esencialmente la
especial, el prevención especial.
restablecimiento del orden
jurídico, la reafirmación de
valores éticos

SEMEJANZAS DE LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

- Carácter aflictivo

- Principio de legalidad

- Individualización

- Procedimiento de ejecución

APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

ART. 501, 502, 503 Y 504 del Código Orgánico Procesal Penal.

También podría gustarte