Escuela de Química y Farmacia
Facultad de Medicina
FARMACOLOGIA
GENERAL
FARM 171
2021
Farmacología de la
Diabetes
Diabetes Mellitus
Trastorno metabólico crónico caracterizado por
HIPERGLICEMIA:
Disminución en la secreción o utilización
de la insulina, o ambas, que conduce a
trastornos en el metabolismo de los
carbohidratos, lípidos y proteínas.
Enfermedad crónica que requiere manejo
clínico de años.
Significa una carga importante de problemas
económicos, sociales, psicológicos y emotivos
que impactan en forma negativa los ámbitos
familiar y social.
Homeostasis de la glucosa: Insulina, Glucagón
Homeostasis de la glucosa: Insulina
PÁNCREAS ENDOCRINO Y GLICEMIA
◼ Una vez que se secreta la insulina hacia la
sangre, el 50 % es degradada en el hígado
◼ La insulina restante se une a receptores de sus
sitios diana.
Clasificación de la Diabetes
• Diabetes
• Diabetes tipo 1. Dependiente de insulina o insulinodependientes.
• Diabetes tipo 2. No dependiente de insulina.
• Otros tipos de diabetes (defectos genéticos, por enfermedades, inducidos por
fármacos, etc.).
• Diabetes gestacional.
• Prediabetes (riesgo incrementado de sufrir diabetes)
• Glucosa en ayunas inadecuada
• Intolerancia a la glucosa.
• Grupos de riesgo
• Trastornos previos de intolerancia a la glucosa
• Antecedentes familiares, obesidad.
Síntomas de la Diabetes
• Pérdida de peso
• Poliuria (diuresis osmótica o aumento
excesivo de volumen de orina)
• Polidipsia (deshidratación, sed y aumento
de ingesta de líquidos)
• Polifagia
• Glucosuria: glucosa en la orina
Angiopatías por Diabetes: daño a órganos secundarios
Sin tratamiento adecuado → alteraciones
macro y microvasculares (aterosclerosis y
microangiopatías).
Favorece el desarrollo de HTA,
cardiopatías coronarias, ACV, retinopatías
e insuficiencia renal, tendencia a
infecciones y trastornos reparativos.
Diagnóstico de la Diabetes
* Ayuno: periodo de no ingesta de alimentos durante 8 a 10 h.
* Glucosa post carga: carga de glucosa de 75 g v.o. y 2 h después se toma muestra de sangre
Hemoglobina glicosilada (HbA1c): Refleja la glicemia previa promedio de 3 meses.
Un valor mayor a 6,5 % representa un criterio diagnóstico de DM.
Suelen presentarse en niños o adolescentes no obesos. No
puede prevenirse.
Pérdida de más del 90% de células β por destrucción
inmunitaria: Deficiencia absoluta de insulina.
Diabetes
Mellitus Tipo I Tratamiento: Insulinoterapia.
Tratamiento Farmacológico: Insulinoterapia
• DM tipo 1.
• DM tipo 2:
✓ Debido a un fracaso con Hipoglicemiantes orales (HGO)
✓ Debido a contraindicaciones, intolerancia o inaccesibilidad a HGO
✓ En cuadros agudos:
• Descompensación
• Hiperglicemia importante
✓ Embarazadas
El jugo gástrico hidroliza la cadena polipeptídica de la insulina, por lo que es
necesario administrarla por vía parenteral → vía sub cutánea, i.v.
El exceso de glucocorticoides, la obesidad y la comida alta en grasa pueden
reducir el número o la capacidad de fijación de los receptores de insulina
Tratamiento Farmacológico: Insulinoterapia
La insulina previamente utilizada era porcina o bovina → inducían respuesta del sistema inmune.
Actualmente se emplea insulina humana recombinante
Tratamiento Farmacológico: Insulinoterapia
✓ Ofrece una rápida disminución de los niveles glicemia, además de mejorar
el perfil lipídico.
✓ Típicamente reduce los niveles de HbA1c en 1,5 - 3,5 puntos porcentuales.
✓ Varios regímenes de diversa complejidad.
✓ Requiere autocontrol de los niveles de glicemia.
LÁPICES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
Vías y regímenes de INSULINA
administración:
➢ La insulinoterapia habitual utiliza la
inyección subcutánea con agujas y jeringas
desechables.
➢ Bolo e infusión continua vía iv en crisis Los PENS para la administración de insulina presentan ventajas prácticas y de
hiperglicemicas. (Insulina regular). seguridad para el uso de los pacientes diabéticos, aunque hay excepciones
Acciones de la Insulina
En el hígado → inhibe la glucogenólisis (degradación de glucógeno) y la gluconeogénesis (síntesis de glucosa).
→ estimula la síntesis de glucógeno.
→ aumenta la glicólisis (utilización de glucosa).
En el músculo → captación de glucosa más lenta.
→ aumenta el transporte de glucosa a través de GLUT-4
→ estimula síntesis de glucógeno y glicólisis.
→ estimula la captación de aa. por el músculo.
En el tejido adiposo → incrementa captación de glucosa a través de GLUT-4
→ favorece metabolismo de glucosa en glicerol y luego triglicéridos
→ aumenta la síntesis de ácidos grasos.
¿Por qué existen los usamos
¿Por qué análogos de insulina?
análogos de Insulina?
Se modifican aminoácidos
con el fin de modificar
Inicio de acción Duración de la acción Representantes
parámetros farmacocinéticos
Muy rápido Corta duración Lispro, Aspart, Glulisina
(inhalada) y Regular
¡¡Insulina humana no reproduce Lento Intermedia NPH
adecuadamente el efecto Lento Prolongada Detemir y Glargina
fisiológica!!
Lento Ultra prolongada Degludec
Tratamiento Farmacológico: Insulinoterapia
1. Insulina de acción ultrarápida: comienza a surtir efecto 10-15 min después de la
inyección. Eficaz durante 3 a 4 h.
◼ Tipos: insulina Lispro (Humalog) e insulina aspart (NovoLog)
Tratamiento Farmacológico: Insulinoterapia
2. INSULINA REGULAR O DE ACCIÓN BREVE: llega al torrente sanguíneo 30 min después de la inyección. Eficaz
durante 5 a 8 h.
Tipos: Humulin R, Novolin R
3. INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA: llega al flujo sanguíneo 2 a 4 horas después de la inyección. Eficaz durante
12 a 24 h.
Tipos: Insulina NPH (Humulin N y Novolin N)
Adición de Protamina Protamina
Protamina
Insulina protamina = isofánica = NPH
1 5 10 15 20
(Neutra-Protamina-Hagedorn)
Protamina
▪Inicio de la acción: 90 min
1 5 10 15 20 25 30
▪Emáx: 4-12 hrs
▪Duración total del efecto: 10-20 hrs Protamina Protamina
Tratamiento Farmacológico: Insulinoterapia
4. INSULINA DE ACCIÓN PROLONGADA: llega a la sangre varias horas después de la inyección. Eficaz durante
más de 24 h.
Tipos: insulina detemir (Levemir) e insulina glargina (Lantus)
Insulinoterapia: RAMs
Hipoglicemia: complicación más frecuente, suelen ser consecuencia del consumo
inadecuado de carbohidratos, ejercicio físico o dosis demasiado grandes de
insulina.
Inmunopatología de la insulinoterapia: alergia a la insulina; resistencia inmunitaria
a la insulina (IgG).
Lipodistrofia en los sitios de inyección: atrofia del tejido graso subcutáneo en el
sitio de la inyección.
¿Cómo
¿Cómo iniciar un iniciar un tratamiento
tratamiento con Insulina?
con insulina?
Considere siempre… • Costo
• Riesgo de hipoglicemia
• Número de aplicaciones/día
• Ganancia de peso
Insulina Costo Riesgo de Ganancia
hipoglicemia de peso
NPH -
Glargina -
Detemir
Degludec
Mezclas -
Se acompaña de insulino resistencia que precede a la
diabetes.
Alteración de la secreción de insulina.
Con frecuencia son personas obesos y suelen desarrollar la
Diabetes enfermedad en edad adulta.
Mellitus Tipo II
Tratamiento inicial es dietético, luego se asocia a un
hipoglucemiante oral.
Un tercio de los casos termina por precisar insulina.
Tratamientos Farmacológico DM-II
Algoritmo
Algoritmo para tratamiento
el Tratamiento DM-II
de la Diabetes tipo 2
Fuente: Brunton , 2012
1.- Insulino Secretores: Mecanismo de acción
Provocan liberación de insulina preformada en las células β del
páncreas → Receptores asociados a los canales de K+ sensibles a ATP
El canal se cierra y la despolarización causada facilita la secreción de
insulina → células β
Descenso en la producción hepática de glucosa
1.- Insulino Secretores: Mecanismo de acción
1.- Insulino Secretores: Sulfonilureas
Criterios de selección:
a) edad de comienzo de diabetes por encima de los 40 años;
b) Evolución de la enfermedad < 5 años.
c) No recomendado en pacientes obesos, con insuficiencia renal y hepática. Precaución de
adultos mayores
- Tolbutamida Primera
- Clorpropamida generación
- Glibenclamida
- Glimepirida Segunda generación
- Glipizida
1.- Insulino Secretores: Meglitinidas
1.- Insulino Secretores: RAMs
Sulfonilureas Meglitinidas
• Reacciones alérgicas cutáneas y • Reacciones de
médula ósea. hipersensibilidad.
• Intolerancia digestiva. • Hipoglicemia.
• Hipoglicemia (evitar en adulto • Alteraciones hepáticas
mayor). (poco frecuentes).
• Reacción tipo disulfiram con
alcohol.
• (+) Apetito (por secreción de
insulina).
2.- Sensibilizadores de Insulina: Biguanidas → Metformina
No provoca liberación de insulina
Produce:
- Aumento del metabolismo de la glucosa en los tejidos
- Reducción de la gluconeogénesis hepática
- Disminuye la HbA1c 1-2%
- Dosis 500-850 mg 1-3 veces/día
- Aumenta la translocación de transportadores GLUT-4 desde el citosol a la
membrana plasmática provocada por la insulina.
2.- Sensibilizadores de Insulina: Biguanidas → Metformina
Efectos adversos:
- Gastrointestinales: anorexia, náuseas, molestias abdominales y diarrea.
- Acidosis láctica: tratamiento requiere infusión de bicarbonato, insulina, líquidos.
- Disminución de la absorción de vitamina B12 y Acido Fólico
- Contraindicada en pacientes con falla renal
Usos:
- En pacientes con tendencia a la obesidad → disminuye ligeramente el peso corporal.
- Puede administrarse en asociación con insulina.
- En pacientes con resistencia a la insulina
2.- Sensibilizadores de Insulina: Tiazolidinedionas
Mejoran la respuesta de los tejidos blanco a la insulina, por medio de la activación de receptores
nucleares, que promueven la transcripción de genes que participan en el metabolismo de la glucosa y
de ácidos grasos.
Rosiglitazona
→ Incrementan la hidrólisis de triglicéridos y la Pioglitazona
captación de ácidos grasos.
→ Estimulan los procesos de β-oxidación y reducen la
síntesis de VLDL y de triglicéridos.
→ Disminuyen la HbA1c 0,5-1,3 %
✓ Buena absorción por vía oral
✓ Alta unión a proteínas
✓ Metabolizadas por CYP 450
2.- Sensibilizadores de Insulina: Tiazolidinedionas: RAMs
RAMs:
✓Aumento del volumen plasmático y edemas
✓Anemia, cefalea, diarrea, dorsalgias
Precauciones y contraindicaciones:
✓Control periódico de las pruebas de función hepática
✓Precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca
✓No administrar en embarazo y lactancia
✓Jugo de pomelo puede interferir en el metabolismo
3.- Inhibidores de la absorción de monosacáridos:
Inhibidores de la enzima α-glucosidasa
Acarbosa • Inhiben competitivamente las glucosidasas de las
vellosidades intestinales, bloqueando el desdoblamiento de
Miglitol
los polisacáridos a monosacáridos (formas absorbibles).
• No impiden la absorción de glucosa.
3.- Inhibidores de la absorción de monosacáridos: RAMs
RAMs:
✓ Alcanzan altas concentraciones en intestino grueso, generando distensión abdominal,
flatulencia y diarrea.
✓ Aumento de transaminasas con dosis > 300mg/día.
✓ Los efectos adversos pueden disminuirse con dosis graduales.
Precauciones y contraindicaciones:
✓ No administrar en casos de obstrucción intestinal, procesos inflamatorios intestinales,
síndromes de mala absorción y en embarazadas.
✓ Precaución en pacientes con hepatopatías y nefropatías.
✓ Pueden interferir la absorción del hierro.
✓ El efecto puede disminuirse por resinas de intercambio iónico y antiácidos.
✓ El miglitol puede disminuir la BD de la ranitidina y del omeprazol.
4.- Rol de las Incretinas
• GIP y GLP-1 se producen en
distintos segmentos del intestino
delgado
• Se secretan tras la ingesta de
alimentos ricos en grasas y
carbohidratos
• Tras actuar con sus receptores, se
metabolizan por acción de la
enzima DDP4
Efectos:
• secreción de insulina
• Retrasa el vaciamiento gástrico
• secreción de glucagón
• consumo de alimentos
4.- Tratamiento Farmacológico con Incretinas
• Son hormonas enteroendocrinas GLP-1 (Glucagon like peptide 1)
producidas en el intestino en GIP (Glucose dependent insulinotropic peptide)
respuesta a una comida (es decir, en
presencia de glucosa)
• Mantienen el control glicémico
aumentando la producción de insulina y
disminuyendo la producción de glucagón
en respuesta a una elevación de la
glicemia.
• El “efecto incretina” es responsable de
50-70% de la insulina secretada
dependiente de glucosa.
• En la DM tipo 2, el “efecto incretina” esta
ausente o reducido de manera
significativa
4.- Incretinas: Análogos GLP-1 y GIP
EXENATIDA
✓Aplicación Inyectable (SC) LIRAGLUTIDA
✓Baja de peso significativa
✓Puede emplearse en
asociación con sulfonilureas
RAMs:
Nauseas, vómitos (leves)
4.- Incretinas: Inhibidores de DPP-4
✓Vía oral Sitagliptina
✓Baja incidencias de hipoglicemias.
Saxagliptina
✓No baja de peso
✓No genera nauseas Vildagliptina
5.- Hipoglicemiantes orales: eliminación renal de glucosa
Inhibición del co-
transportador 2 de sodio-
glucosa (SGLT2) que reduce
la reabsorción de la glucosa
filtrada y disminuye el
umbral renal de la glucosa
(RTG), y por lo tanto
aumenta la excreción
urinaria de glucosa.
Canagliflozina
Dapagliflozina
5.- Hipoglicemiantes orales: eliminación renal de glucosa
Acciones Farmacológicas
• Aumentan la excreción
urinaria de glucosa y sodio
• Reduce presión arterial
• peso corporal
RAM
• Cetoacidosis (FDA, 2015)
• Deshidratación
• colesterol plasmático
• Hipoglicemia junto a otros
antidiabéticos
En resumen
40