Epilepsia
Crisis epiléptica es el resultado clínico de una descarga brusca, anormal por su intensidad e hipersincronía, de un
agregado neuronal en el cerebro.
Epilepsia es la repetición crónica de crisis epilépticas. De manera pragmática, el dx de epilepsia se obtiene cuando el
paciente ha tenido dos o más crisis espontáneas.
La mayoría de los pacientes debuta antes de los 10 años (pico:1año) o después de los 65.
Definiciones:
Crisis provocada: es la que aparece en relación temporal inmediata con una agresión aguda del cerebro como
un ictus, traumatismo, anoxia, encefalitis o trastorno tóxico-metabólico agudo.
Crisis precipitada: es la que sucede por la intervención de un factor inespecífico como la privación del sueño o
el estrés, o el abuso de alcohol, que aparece en personas con o sin crisis espontáneas previas.
Crisis refleja: es la que sigue a un estímulo sensitivo, sensorial o psiquíco específico.
Crisis continua o estado de mál epiléptico: definición basada en la duración de la crisis o el tiempo durante el
cual se repiten, se acepta el plazo de 30min.
Epilepsia en actividad: crisis en los últimos dos años
Epilepsia en remisión: sin crisis en los últimos dos años
Epilepsia de difícil control, refractaria o fármacorresistente: fracasso de 2 pautas de fármacos antiepilépticos,
tolerados y elegidos apropriadamente, em mono y biterapia.
Sx epiléptico: conjunto de signos y síntomas que definen un proceso epiléptico por su historia natural, causas
reconocidas, predisposición hereditaria, un determinado tipo de crisis, anomalías en el EEG, respuesta al tto y
pronóstico. (ej.: epilepsia mioclónica)
Enfermedad epiléptica: patología con una etiología única y precisa. (ej.: Unverricht-Lundborg)
Encefalopatía epiléptica: entidad en la que las propias descargas o anomalías epileptógenas contribuyen al
deterioro progresivo de la función cerebral. Cursa con defectos motores y mentales graves.
Etiología
Hereditarias: epilepsias genéticamente determinadas
Congénitas (hereditarias o adquiridas): tumores cerebrales, lesiones IU, malformaciones vasculares, anomalías
cromosómicas (Down, Angelman), miopatías congénitas, epilepsias mioclónicas progresivas.
Adquiridas: traumatismos, postqx, postinfecciosas, infarto y hemorragia cerebral, tumores, tóxicos (alcohol),
enfermedades degenerativas.
Fisiopatología
Descarga anormal y exagerada de agregados o poblaciones neuronales del cerebro. Las descargas se sincronizan,
amplifican y propagan y generan las crisis.
Las crisis son producidas por un desequilibrio entre la neurotransmisión excitadora y la inhibidora
Epileptogénesis primaria: processo em que estrutura nerviosa normal se convierte em hiperexcitable hasta
ocasionar crisis espontâneas.
Epileptogénesis secundaria: conjunto de cambios neuroquímicos e histológicos que siguen a las crisis repetidas
y contribuyen a su persistencia y transformación en farmacorresistentes.
Ausencias típicas: hipersincronía de circuitos tálamocorticales por producción de corrientes de Ca en canales
de bajo umbral (canales T) de neuronas del núcleo reticular del tálamo.
Lesiones relacionadas: varían según edad y reclutamiento. En orden de frecuencia:
1. Esclerosis del hipocampo (60%)
2. Tumores (gliales o neurogliales mixtos), hamartomas, heterotopías o displasias (25%)
3. MAV, granulomas y otras.
10% tejido histológicamente normal)
Clínica
Crisis epilépticas:
Síntomas prodrómicos
Aura epiléptica
Crisis generalizadas (convulsivas, amiotónicas, no convulsivas)
Crisis focales
Crisis continuas o estados de mal epiléptico (tónico.clónico, sutil, de ausencias, de crisis focales complejas)
Crisis que no llevan precisamente el dx de epilepsia: crisis febriles
Localización Principales síntomas
Lóbulo frontal Desviación conjugada de los ojos
Contracción tónica postural del brazo
Vocalización simple
Enuresis
Comienzo y fin brusco
Movimientos repetitivos complejo de tronco, MS y MI
Área motora primaria Contracción tónica y/o sacudidas clónicas del hemicuerpo contralateral con o sin marcha jacksoniana
Detención del lenguaje, vocalización simple, disfasia
Área sensitiva primaria Parestesias, dolor, alucinaciones somestésicas del hemicuerpo contralateral con o sin propagación jacksoniana
Ilusiones de movimiento
Alucinaciones visuales elaboradas
Lóbulo occipital Alucinaciones visuales elementales (luces. Chispas) o complejas
Distorsión visual de los objetos
Desviación conjugada de los ojos
Lóbulo temporal (complejo Sensaciones indefinibles
amigdalohipocámpico) Alucinaciones olfatorias, digestivas o gustativas
Fijación de mirada
Deja vu
Automatismo bucolinguofaríngeo o de las manos
Postura distónica de la mano contralateral
Descarga autonómica
Lóbulo temporal (corteza Confusión, amnesia, disfasia prolongadas
posterolateral) Alucinaciones auditivas simples o complejas
Movimento faciales
Signos vegetativos
Diagnóstico:
Anamnesis y EF: descartar otras crisis (síncope, ictus, psicógenas), definir el tipo de crisis y el sx, conocer la
etiología.
EEG y neuroimágenes: TAC, IRM, SPECT, PET SCAN
DX diferencial:
Espasmos del sollozo
Jaquecas de tipo basilar
Síncopes
Sx QT prolongado
Crisis incosciencia psicógena
Drop-attacks
Pronóstico: diverso (remisión/sin remisión pero vida normal/refractario), mejor pronóstico idiopáticas ante
sintomáticas, los defectos intelectuales y motores son más incapacitantes que las crisis. Signos de mal pronóstico:
Evidencia clínica o de neuroimagen de lesiones orgânicas graves
Bajo nível intelectual
Más de um tipo de ataques
Edad de comienzo muy precoz
Enfermedad de larga duración