0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas1 página

Corriente Anglosajona

Este documento resume la evolución de la filosofía de la educación en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia desde principios del siglo XX. Explica que la filosofía de la educación se institucionalizó en Estados Unidos en 1935 pero luego se dividió en dos enfoques: el enfoque analítico adoptado en Gran Bretaña y Australia en las décadas de 1960 y 1970, y las posturas críticas posteriores que cuestionaron la supuesta neutralidad del enfoque analítico. También resume los principios de inclusión e igualdad en la educación

Cargado por

Ami Coronel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas1 página

Corriente Anglosajona

Este documento resume la evolución de la filosofía de la educación en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia desde principios del siglo XX. Explica que la filosofía de la educación se institucionalizó en Estados Unidos en 1935 pero luego se dividió en dos enfoques: el enfoque analítico adoptado en Gran Bretaña y Australia en las décadas de 1960 y 1970, y las posturas críticas posteriores que cuestionaron la supuesta neutralidad del enfoque analítico. También resume los principios de inclusión e igualdad en la educación

Cargado por

Ami Coronel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

La filosofía de la educación en Estados Unidos: los orígenes de la filosofía de la educación como rama específica

del saber remontan a principios del S. XIX. Pero el campo se institucionaliza con la creación de John Dewey
Society, que se funda en 1935 como asociación profesional cuyos miembros mantienen estrechamente unidos la
reflexión filosófica y el compromiso político-social. Las divergencias respecto de esta relación llevan a que se cree
en 1941 la Philosophy of Education Society (PES). En 1966 se funda la P.E.S. de Gran Bretaña y en 1971 la P.E.S de
Australia. Las tres comparten el enfoque analítico, que presenta como rasgos centrales: 1) la búsqueda de
profesionalización del campo de la filosofía de la educación a través de la aplicación de un método con
criterios rigurosos; 2) la ruptura entre la filosofía de la educación y el fantasma de Dewey 3) la oposición, o
superación de los ismos en filosofía. Tenían como propósitos el tratamiento filosófico de los problemas de la
educación, el cultivo de relaciones entre filosofía general y filosofía de la educación y la extensión de la
enseñanza de la filosofía de la educación.
Este giro analítico significó un profundo cambio en el enfoque dominante hasta allí. Posteriormente, con la re-lectura
de Nietzsche, Beauvoir, Wittgenstein y por la vigencia de la Teoría crítica y del Feminismo, surgen posturas en
crítica común a la filosofía analítica, por su aparente neutralidad y objetividad, que ocultarían juicios de valor, y
la aplicación de un método ligado a una cosmovisión moderna, occidental, racionalista, en definitiva, ligado a una
forma cultural que, a través de los criterios de racionalidad operaria una exclusión de lo diferente.
Se advierte allí la centralidad del tema epistemológico y la constante confusión entre el plano lógico-conceptual y el
ético. H. Siegel plantea que es difícil encontrar un tema más ampliamente discutido o universalmente apoyado que el
de la inclusión. Sostiene que en las posturas postmodernas y de pedagogía crítica todo discurso con exigencia de
universalidad excluye las diferencias y por lo tanto es discriminador. La inclusión es un concepto teórico de la
pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad y desigualdades.
Inclusión no es lo mismo que integración ya que en la integración los alumnos que se incorporan se tienen que
adaptar a la escolarización disponible. En cambio, en una inclusión el sistema se adapta a la diversidad y a las
desigualdades. Es una propuesta contra la injusticia, la marginación y la discriminación. En relación, la actual Ley de
Educación Nacional N° 26206, en su art. N° 4 enuncia: El Estado Nacional tiene la responsabilidad principal e
indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación,
garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las
organizaciones sociales y las familias. Y a su vez expone en el artículo N° 11 y en los incisos: d) Fortalecer la
identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores
universales y a la integración regional y latinoamericana. e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas
universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más
desfavorecidos de la sociedad. f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin
admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
Enfocado a la filosofía de la educación en Gran Bretaña, para la mayoría de los autores, esta rama de la filosofía
llega a tener una relativa autonomía en los años ‘60 y ’70, identificándose con el movimiento de la escuela analítica
londinense. Periodo calificado por C. Forquin (1989) como el de una explosión, debido a la inclusión de la filosofía
de la educación en los planes de formación docente y un cambio de concepción en la naturaleza de la disciplina.
R. Peters, que en 1963 asume la cátedra de filosofía de la educación en el Instituto de Educación de la Universidad
de Londres, en análisis del concepto de educación, observa como una de las características centrales su connotación
normativa, y manifiesta que educación implica la transmisión intencional (o de un modo moralmente aceptable) de
algo que vale la pena. Así, educar comprende hacer pasar a alguien de un estado a otro que se considera mejor,
siendo un proceso que promueve en el sujeto el desarrollo de sus cualidades y disposiciones intrínsecamente
valiosas. En su art. N° 2 la Ley de Educación Nacional expresa: “la educación y el conocimiento son un bien público
y un derecho personal y social, garantizados por el Estado”. Peters caracteriza al hombre educado: dominio de
principios y criterios, incidencia del conocimiento en el modo de mirar las cosas, dominio de las normas específicas
que rigen el campo de conocimiento de su interés y posesión de perspectiva cognoscitiva, es decir de la incidencia de
su saber científico en el modo de vida y de la relación de ese saber especifico con otros modos de conocimiento.
Éstas constituyen la educación general como ideal de la educación liberal y contrapuesta a la línea de la educación
vocacional, o training. En relación, en el art. N°8 la Ley manifiesta: la educación brindará las oportunidades
necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en
cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad,
igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.

También podría gustarte