0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Programa de Biodiversidad Conservacion 2021

Este documento presenta la descripción del curso "Biodiversidad y Conservación" impartido en la Universidad de Chile durante el primer semestre de 2021. El curso abordará diversos temas relacionados con la biodiversidad a través de clases dictadas por profesores invitados de diferentes instituciones. Las clases se realizarán de forma remota y contarán con material de estudio disponible con antelación, así como sesiones de discusión en línea. La evaluación consistirá en tres ensayos grupales centrados en el análisis crítico de problemas y situ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Programa de Biodiversidad Conservacion 2021

Este documento presenta la descripción del curso "Biodiversidad y Conservación" impartido en la Universidad de Chile durante el primer semestre de 2021. El curso abordará diversos temas relacionados con la biodiversidad a través de clases dictadas por profesores invitados de diferentes instituciones. Las clases se realizarán de forma remota y contarán con material de estudio disponible con antelación, así como sesiones de discusión en línea. La evaluación consistirá en tres ensayos grupales centrados en el análisis crítico de problemas y situ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS
Escuela de Pregrado

BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN
I Semestre 2021

Profesor Coordinador: Javier A. Simonetti

Profesores Invitados:

Ezio Costa (ONG FIMA) Patricio Pliscoff (P. Univ. Católica de Chile)
Alejandra González (Universidad de Chile) Claudia Silva (WCS)
Carlos Gaymer (Univ. Católica del Norte) David Véliz (Universidad de Chile)
Marco Méndez (Universidad de Chile) Francisco Zorondo-Rodríguez
Cristián Pérez (Universidad de Chile) (USACH)

Ayudante: Jorge Mella ([email protected])

Horario clases: jueves 10:15-11:45 (revisión material de clase)


jueves 12:00-13:00 (sesión de análisis y discusión)
Horario ayudantía JM: lunes 16:00-17:00
Horario de atención a alumnos: jueves 14:30-15:30
Evaluación: tres pruebas ensayos (grupales)

PROGRAMA DE CLASES

Marzo 18: Diversidad biológica y sociedad J.A. Simonetti


Marzo 25: Diversidad genética D. Véliz
Abril 01: Diversidad de especies M. Méndez
Abril 08: Diversidad de ecosistemas P. Pliscoff
Abril 15: Diversidad de individuos A. González
Abril 22: Diversidad funcional y servicios ecosistémicos F. Zorondo
Abril 29: Diversidad en espacio y tiempo J.A. Simonetti
Mayo 06: RECESO
Mayo 13: Extinciones J.A. Simonetti
Mayo 20: Criterios de amenazas y estados de la biodiversidad J.A. Simonetti
Mayo 27: Conservación Biológica J.A. Simonetti
Junio 03: Estrategias y unidades de conservación J.A. Simonetti
Junio 10: RECESO
Junio 17: Marco legislativo para la biodiversidad E. Costa
Junio 24: Instrumentos económicos para la conservación C. Silva
Julio 01: Biodiversidad y el sistema de evaluación de impacto ambiental C. Pérez
Julio 08: Opciones de gestión basada en conocimiento ecológico I C. Gaymer
Julio 15: Opciones de gestión basada en conocimiento ecológico II J.A. Simonetti
Biodiversidad y Conservación 2021

MODALIDAD DE CLASES

Las actividades presenciales se encuentran suspendidas en nuestra Facultad. Para desarrollar el curso
y realizar las clases, recurriremos a una diversidad de medios, incluyendo desde clases asincrónicas a
charlas en línea. Para cada clase, subiremos con días de antelación el material para su estudio por
alumnas y alumnos. Este material podrá ser un archivo ppt grabado con las explicaciones de cada
lámina, un video, una publicación o un archivo de texto con el material a tratar en la clase. Cada
sesión considera además la lectura obligatoria de una o dos publicaciones científicas (ver Lecturas
Obligatorias pág. 3-4). Disponer del material con antelación permitirá que se revise dicho material en
los horarios que alumnas y alumnos estimen oportuno, incluyendo el primer bloque de clases (jueves
10:15-11:45). Luego, en el segundo bloque (jueves 12:00-13:30), nos conectaremos vía Meet, de
forma de realizar una sesión de trabajo guiada en la cual, a partir de preguntas planteadas por quien
dicte la clase, se orientará un debate sobre la materia tratada y donde la participación de los
integrantes del curso es determinante. Tendremos además un tercer bloque para ayudantía (lunes
16:00-17:00) y un horario de atención vía el Foro del curso (u-cursos) por el coordinador (jueves
14:30-15:30). Cualquier cambio en la modalidad de cada clase será anunciado con anticipación y
dependerá de la disponibilidad de los medios para realizarla de cada profesora y profesor
colaborador, así como de las instrucciones de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biotecnología.

EVALUACIÓN

El curso contempla tres ensayos breves, grupales (dos integrantes) y de igual ponderación. Los
ensayos se centran en la resolución de problemas y análisis críticos de situaciones o conceptos. La
claridad en la presentación de sus ideas, el adecuado uso de referencias científicas y el fundamento
para su análisis serán evaluadas. La nota es grupal. Los tres temas que deberá abordar cada grupo le
serán entregados el día 25 de marzo, y las fechas de entrega de estos ensayos son: 29 de abril (ensayo
1), 03 de junio (ensayo 2) y 08 de julio (ensayo 3).

Para el Ensayo 1, a cada grupo se le asignará una especie chilena. En dicho ensayo, deberán analizar
críticamente si el conocimiento disponible sobre la especie es suficiente para decidir si es factible su
uso sostenible. Una orientación sobre el tipo de información necesaria para informar esta decisión la
encuentran en Cochrane (2002; ver Lecturas Recomendadas para Ensayos pág. 5). Para información
sobre el estado de la biota chilena, véase Textos Biodiversidad y Conservación en Chile, pág. 7-9.

Para el Ensayo 2, para otra especie (asignada) deberán evaluar si la información disponible para
determinar su estado de conservación es: i. adecuada y ii. si, de haber sido ya clasificada, si la
clasificación otorgada es justificada o correctamente empleada. El protocolo internacionalmente
aceptado para clasificar especies lo encontrarán en UICN (2012). El estado y procedimiento de
clasificación de la biota nacional lo encuentran en el portal del Ministerio del Medio Ambiente
(https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/). Numerosas fichas con información de especies chilenas
las encuentran en el portal del Inventario de Especies Silvestres del Ministerio del Medio Ambiente
(http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/Default.aspx).

2
Biodiversidad y Conservación 2021

Para el Ensayo 3, a cada grupo se le asignará una Meta del Desarrollo Sostenible. Para la meta
asignada, cada grupo deberá: i: definir y explicar brevemente el problema y sus consecuencias para la
conservación de la biodiversidad en general, y ii: justificar – de manera fundada – tanto su pertinencia
como relevancia en Chile. Antecedentes, metas, objetivos y avances de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible los encuentran en (https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals.html) y las lecturas recomendadas más abajo.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Marzo 18
01. Cardinale BJ, JE Duffy, A Gonzalez, DU Hooper, C Perrings et al. (2012) Biodiversity loss and its
impact on humanity. Nature 486: 59-67.
02. Noss RF (1990) Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation
Biology 4: 355-364.

Marzo 25
03. Frankham R, CJ Bradshaw & BW Brook (2014) Genetics in conservation management: revised
recommendations for the 50/500 rules, Red List criteria and population viability analyses.
Biological Conservation 170: 56-63.
04. Flather CH, GD Hayward, SR Beissinger & PA Stephens (2011) Minimum viable populations: is
there a ‘magic number’ for conservation practitioners? Trends in Ecology & Evolution 26: 307-
316.

Abril 01
05. Fibla P, H Salinas, G Lobos, T del Pozo, A Fabres & MA Méndez (2018) Where is the enigmatic
Telmatobius halli Noble 1938? Rediscovery and clarification of a frog species not seen for 80
years. Zootaxa 4527: 61-74.

Abril 08
06. Kalin-Arroyo MT, J Bullock, RGH Bunce, EA Morse, A Magurran, K Natarajan, SL Pimm & ER
Rickleffs (1995) Characterization of biodiversity: differences between areas, en Heywood VH (ed)
Global biodiversity assessment. Cambridge University Press, Cambridge: 94-104.

Abril 15
07. González AV & B Santelices (2017) Frequency of chimerism in populations of the kelp Lessonia
spicata in central Chile. PloS One 12: e0169182.
08. Santelices B, AV González, J Beltrán & V Flores (2017) Coalescing red algae exhibit noninvasive,
reversible chimerism. Journal of Phycology 53: 59-69.

Abril 22
09. Díaz S, S Demissew, J Carabias, C Joly, M Lonsdale et al. (2015) The IPBES Conceptual Framework -
connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability 14: 1-16.
10. Fisher B, RK Turner & P Morling (2003) Defining and classifying ecosystem services for decision
making. Ecological Economics 68: 643-653.

3
Biodiversidad y Conservación 2021

Abril 29
11. Jetz W, MA McGeoch, R Guralnick, S Ferrier, J Beck et al. (2019) Essential biodiversity variables for
mapping and monitoring species populations. Nature Ecology & Evolution 3: 539-551.

Mayo 13
12. Ceballos G, PR Ehrlich, AD Barnosky, A García, RM Pringle & TM Palmer (2015) Accelerated
modern human–induced species losses: Entering the sixth mass extinction. Science Advances
1(5): e1400253.

Mayo 20
13. Keith DA et al. (2013) Scientific foundations for an IUCN Red List of Ecosystems. PloS one 8:
e62111.

Mayo 27
14. Soule ME (1985) What is conservation biology? BioScience 35: 727-734.
15. Kareiva P & Marvier M (2012) What is conservation science? BioScience 62: 962-969.

Junio 03
16. Noss RF & Harris LD (1986) Nodes, networks, and MUMs: preserving diversity at all scales.
Environmental Management 10: 299-309.
17. Soulé, M.E. (1991). Conservation: tactics for a constant crisis. Science 253: 744-750.

Junio 17
18. Soto, L (2021) Biodiversidad y áreas protegidas, en Astorga E & E Costa (eds) Derecho Ambiental.
Thomson Reuters, Santiago: 211-272

Junio 24
19. WCS (2018) Pasos para la sustentabilidad financiera de las Áreas Marinas Protegidas de Chile.
Wildlife Conservation Society-Chile, Santiago.

Julio 01
20. Atkinson, S.F., S. Bhatia, F.A. Schoolmaster & W.T. Waller (2000) Treatment of biodiversity impacts
in a sample of US environmental impact statements. Impact Assessment and Project Appraisal 18:
271-282.

Julio 08
21. Paredes F, D Flores, A Figueroa, CF Gaymer & JA Aburto (2019) Science, capacity building and
conservation knowledge: the empowerment of the local community for marine conservation in
Rapa Nui. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 29: 130-137.

Julio 15
22. Zorondo-Rodríguez F, M Díaz, G Simonetti-Grez& JA Simonetti (2019) Why would new protected
areas be accepted or rejected by the public? Lessons from an ex-ante evaluation of the new
Patagonia Park Network in Chile. Land Use Policy, 89, 104248.

4
Biodiversidad y Conservación 2021

LECTURAS RECOMENDADS PARA ENSAYOS

01. Brooks TM, SH Butchart, NA Cox, M Heath, C Hilton-Taylor et al. (2015) Harnessing biodiversity
and conservation knowledge products to track the Aichi Targets and Sustainable Development
Goals. Biodiversity 16: 157-174.

02. Centro de Análisis de Políticas Públicas (2019) Biodiversidad, en Informe País: Estado del Medio
Ambiente en Chile 2018. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile, Santiago:
220-273.

03. Cochrane, K. L. (2002). A fishery manager´s guidebook. Management measures and their
application. FAO Fisheries Technical Paper 424: 95-130 (The use of scientific information in the
design of management strategies).

04. Leal Filho W, U Azeiteiro, F Alves, P Pace, M Mifsud et al. (2018) Reinvigorating the sustainable
development research agenda: the role of the sustainable development goals (SDG). International
Journal of Sustainable Development & World Ecology 25: 131-142.

05. Marques A, HM Pereira, C Krug, PW Leadley, P Visconti et al. (2014) A framework to identify
enabling and urgent actions for the 2020 Aichi Targets. Basic and Applied Ecology 15: 633-638.

06. Naciones Unidas (2018). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Organización de
las Naciones Unidas, Nueva York.

07. Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

08. Ministerio del Medio Ambiente (2014) Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile ante el
Convenio sobre la Diversidad Biológica. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago.

09. Ministerio del Medio Ambiente (2019) Sexto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile ante el
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Ministerio del Medio Ambiente. Santiago.

10. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2012). Categorías y Criterios de la Lista
Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi +
34pp.

11. United Nations (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development.
General Assembly Resolution A/RES/70/1.

5
Biodiversidad y Conservación 2021

TEXTOS GENERALES

Carroll SP & CW Fox (eds) (2008) Conservation biology: evolution in action. Oxford University Press,
New York.

Caughley G & A Gunn (1995) Conservation biology in theory and practice. Blackwell Science,
Cambridge.

Fiedler PL (1992) Conservation biology: the theory and practice of nature conservation, preservation
and management. Chapman and Hall, New York.

Heywood VH (ed) (1995) Global biodiversity assessment. Cambridge University Press, Cambridge.

Ladle RJ & RJ Whittaker (eds) (2011) Conservation biogeography. Wiley-Blackwell, West Sussex.

Leopold A (1949) A Sand County almanac and sketches here and there. Oxford University Press, New
York.

McNeely JA, K. Miller, WV Reid, RA Mittermeier & TB Werner (1990) Conserving the World´s biological
diversity. IUCN, Gland, WRI, CI, WWF-US & World Bank, Washington, D.C.

Mittermeier RA, N Myers, CG Mittermeier & P Robles-Gil (19999 Hotspots: Earth's biologically richest
and most endangered terrestrial ecoregions. CEMEX, México.

Primack RB (1993) Essentials of Conservation Biology. Sinauer, Sunderland.

Primack R, R Rozzi, P Feinsinger, R Dirzo & F Massardo (2001) Fundamentos de conservación biológica:
perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Reid WV & KR Miller (1989) Keeping options alive: the scientific basis for conserving biodiversity.
World Resources Institute, Washington D.C.

Simonetti JA & R Dirzo (eds) (2011) Conservación biológica: perspectivas desde América Latina.
Editorial Universitaria, Santiago.

Sodhi NS & PR Erhlich (eds) 2009. Conservation biology for all. Oxford University Press, New York.

Soulé ME (ed) (1986) Conservation biology: the science of scarcity and diversity. Sinauer, Sunderland.

Soulé ME & GH Orians (eds) (2001) Conservation biology: research priorities for the next decade.
Island Press, Washington.

Soulé ME & BA Wilcox (eds) (1980) Conservation biology: an evolutionary ecological perspective.
Sinauer, Sunderland.

6
Biodiversidad y Conservación 2021

Sutherland WJ (2000) The conservation handbook: research, management, and policy. Blackwell
Science, Cambridge.

Van Dyke F (2008) Conservation Biology: Foundations, concepts, applications. 2a. ed, Springer,
Dordrecht.

Wilson EO (ed) (1988) Biodiversity. National Academy Press, Washington D.C.

Wilson EO & DL Perlman (2000) Conserving Earth´s biodiversity (Disco Compacto). Island Press,
Washington D.C.

World Conservation Monitoring Centre (1992) Global biodiversity: status of the Earth´s living
resources. Chapman & Hall, Londres.

WWF (2018) Informe Planeta Vivo 2018. Apuntando más alto. WWF Internacional, Gland.

WWF (2020) Living Planet Report 2020. Bending the curve of biodiversity loss. Almond RE, GM
Grooten & T Petersen (eds). WWF, Gland.

TEXTOS BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN EN CHILE

Alveal K & T Antezana (eds) (2001) Sustentabilidad de la biodiversidad: un problema actual.


Universidad de Concepción, Concepción.

Benoit IL (ed) (1989) Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago.

Camaño A, JC Castilla & JA Simonetti (eds) (2006) Minería y biodiversidad. Sonami, Santiago.

Centro de Análisis de Políticas Públicas (2019) Biodiversidad, en Informe País: Estado del Medio
Ambiente en Chile 2018. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile, Santiago:
220-273.

Cerda C, E Silva-Rodriguez & C Briceño (eds) (2019) Naturaleza en sociedad. Una mirada humana a la
conservación de la biodiversidad. OchoLibro Editores, Santiago.

Dinerstein E, DM Olson, DJ Graham, AL Webster, SA Primm, MP Bookbinder & G Ledec (1995) Una
evaluación del estado de conservación de las ecoregiones terrestres de América Latina y el Caribe.
WWF & Banco Mundial, Washington, DC.

Elizalde R (1970) La sobrevivencia de Chile. El Escudo Impresores Editores, Santiago.

Glade A (ed) (1988) Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. Corporación Nacional Forestal,
Santiago.

7
Biodiversidad y Conservación 2021

Espinoza G, P Pisani, L Contreras & P Camus (eds) (1994) Perfil ambiental de Chile. Comisión Nacional
del Medio Ambiente, Santiago.

Figueroa E (ed) (2011) Biodiversity conservation in the Americas: lessons and policy
recommendations. Editorial FEN-Universidad de Chile, Santiago

Figueroa E & JA Simonetti (eds) (2003) Globalización y biodiversidad: oportunidades y desafíos para la
sociedad chilena. Editorial Universitaria, Santiago.

Grez AA, JA Simonetti & RO Bustamante (eds) (2006) Biodiversidad en ambientes fragmentados de
Chile: patrones y procesos a diferentes escalas. Editorial Universitaria, Santiago.

Hechenleitner P, MF Gardner, PI Thomas, C Echeverría, B Escobar et al. (2005) Plantas amenazadas del
centro sur de Chile. Universidad Austral de Chile & Real Jardín de Edimburgo, Valdivia.

Luebert F & P Pliscoff (2018) Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. 2a. Edición, Editorial
Universitaria, Santiago.

Manzur MI (2005) Situación de la biodiversidad en Chile: desafíos para la sustentabilidad. LOM


Ediciones, Santiago.

Ministerio del Medio Ambiente (2014) Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile ante el
Convenio sobre la Diversidad Biológica. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago.

Ministerio del Medio Ambiente (2017) Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030. GEF-PNUD &
Ministerio del Ambiente, Santiago.

Ministerio del Medio Ambiente (ed) (2018) Biodiversidad de Chile: patrimonio y desafíos. 3a. Edición,
Ministerio del Medio Ambiente. Santiago.

Ministerio del Medio Ambiente (2019) Sexto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile ante el
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Ministerio del Medio Ambiente. Santiago.

Mujica, F. & A. Iriarte (2020) Desafíos para conservación de la fauna chilena. Hacia un correcto
provecho de los recursos zoogenéticos. Ediciones Universidad Austral de Chile, Santiago.

Muñoz C (1971) Chile: plantas en extinción. Editorial Universitaria, Santiago.

Muñoz M, H Núñez & J Yáñez (eds) (1996) Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de
la diversidad biológica en Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos & Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (2005) Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile. OCDE, Paris.

8
Biodiversidad y Conservación 2021

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos & Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (2016) Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile 2016. OCDE, Santiago.

Olson D, E Dinerstein, P Canevari, I Davidson, G Castro, et al. (eds.) 1998. Freshwater biodiversity of
Latin America and the Caribbean: a conservation assessment. Biodiversity Support Program,
Washington, D.C.

Pérez-Quezada J & P Rodrigo (eds) (2018) Metodologías aplicadas para la conservación de la


biodiversidad en Chile. Ediciones Ciencias Ambientales, Santiago.

Proyecto GEF Marino-PNUD, Gobierno de Chile (2006) Conservación de la biodiversidad de


importancia mundial a lo largo de la costa chilena. Ocho Libro Editores, Santiago.

Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno & E Lozada (eds) (1995) Diversidad biológica de Chile. Conicyt,
Santiago.

Simonetti-Grez G, JA Simonetti & G Espinoza (eds) (2015) Conservando el patrimonio natural de Chile:
el aporte de las áreas protegidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago.

REVISTAS CIENTÍFICAS SOBRE CONSERVACIÓN BIOLÓGICA

Ambio Endangered Species Research


Animal Biodiversity and Conservation Environmental Conservation
Animal Conservation Frontiers in Ecology and the Environment
Biodiversity Global Ecology and Conservation
Biodiversity and Conservation Human Dimensions of Wildlife
Biological Conservation Insect Conservation and Diversity
Bird Conservation International Journal of Insect Conservation
Conservation & Society Journal for Nature Conservation
Conservation Biology Journal of Wildlife Management
Conservation Genetics Oryx
Conservation Letters People and Nature
Conservation Physiology Perspectives in Ecology and Conservation
Conservation Science and Practice

También podría gustarte