0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas3 páginas

Atencion para Disminuir La Desercion Escolar en Zonas Rurales - Docx 1

El documento analiza los factores asociados al abandono y deserción escolar en América Latina, señalando que la escuela debe motivar e interesar a los estudiantes en el aprendizaje y detectar oportunamente a los estudiantes en riesgo de abandono. También expone que el currículo y las metodologías deben estar acordes a los intereses de los alumnos y que factores como la segregación socioeconómica y diferenciación precoce incrementan el abandono escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas3 páginas

Atencion para Disminuir La Desercion Escolar en Zonas Rurales - Docx 1

El documento analiza los factores asociados al abandono y deserción escolar en América Latina, señalando que la escuela debe motivar e interesar a los estudiantes en el aprendizaje y detectar oportunamente a los estudiantes en riesgo de abandono. También expone que el currículo y las metodologías deben estar acordes a los intereses de los alumnos y que factores como la segregación socioeconómica y diferenciación precoce incrementan el abandono escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en

conjunto.

Román (2013) expone sus ideas sobre la atención de abandono escolar en Latinoamérica y
afirma que:

La escuela debe estar atenta y vigilante en hacer del aprender algo valorado y buscado por los
estudiantes y sus familias. En ofrecer una educación y procesos de enseñanza que resulten
atractivos, así como aprendizajes desafiantes, pero posibles de alcanzar para todos ellos. La
motivación, valoración y el interés por la educación y el aprender, ocurre de manera prioritaria
en la escuela, con docentes que creen en sus estudiantes y confían en sus capacidades. Al
mismo tiempo, debe generar las condiciones y capacidades para leer y reconocer las señales
que va entregando el estudiante en riesgo de deserción, para poder actuar pertinente y
oportunamente, evitando así la deserción. No obstante, lo anterior, es también importante
asumir que el sistema educativo no puede actuar aislado o de manera independiente sobre los
factores externos coadyuvantes a la deserción, repitencia y sobre edad. A su vez, desde el
propio sistema no resultan suficientes las intervenciones sobre aquellos factores endógenos
susceptibles de corregir. Esto hace imperioso la búsqueda de nuevas formas de articulación de
los esfuerzos públicos y privados y nuevas formas de pensar las estrategias de intervención en
estos campos. (p.53)

Según lo establecido por Román (2013) la escuela debe persuadir al estudiante sobre la
valoración e importancia del aprendizaje en su formación académica, se debe trabajar en
impartir procesos de enseñanza atractivos y desafiantes que estén al alcance de todos. El
docente debe analizar y observar las acciones de aquellos estudiantes que se encuentran en
situación de riesgo, buscar soluciones apoyar, motivar y confiar en las potencialidades del
estudiante, para así evitar la deserción. Por lo tanto, el sistema educativo no debe aislarse de
los problemas que causan el abandono escolar, por el contrario, se deben crear estrategias,
que permitan la intervención temprana frente a estos casos recurrentes, efectuando esfuerzos
públicos y privados que frenen la deserción estudiantil especialmente en los sectores rurales
que es donde mayoritariamente se presentan.
Prevención del abandono escolar temprano. Aportaciones desde el Trabajo Social

El currículo y las metodologías empleadas juegan un papel crucial, al ser en ocasiones alejadas
de los intereses y necesidades de los alumnos y obsoletas en su implementación. Acciones
como la repetición de curso, la segregación socioeconómica de los centros educativos y la
diferenciación precoz de itinerarios, son a su vez factores causales en el incremento de los
porcentajes de abandono escolar temprano. Junto a estos factores, van a ser de igual forma
determinantes en el desarrollo del AET las prácticas del profesorado y de otros profesionales
implicados y el tipo de orientación ofrecida a los estudiantes. (García& Ruiz, 2019. p.143)

Para García (2019) la implementación de metodologías y el currículo determinan un clave


importante en el aprendizaje del alumnado, en ocasiones estas estrategias se muestran
alejadas de la realidad, de los intereses y necesidades del alumno, además se suman factores
asociados como la segregación socioeconómica de los centros educativos y la diferenciación
precoz, dando como consecuencia el incremento de porcentajes de abandono escolar
temprano. Las practicas del profesorado y de otros profesionales vinculados tienen un papel
fundamental en el contexto educativo, el tipo de orientaciones ofrecida a los estudiantes
depende en su mayoría del profesorado, por consiguiente, se busca la prevención mediante la
acción de profesionales competentes que trabajen en soluciones y puedan aportar en la
disminución de la deserción escolar.

Abandono escolar: mirada desde una perspectiva diferente al proceso de formación

la magnitud y distribución del fracaso escolar nos muestra cuán lejos estamos aún de discernir
entre saber y conocer las causas. Es tiempo de cuestionar las reformas y políticas que se han
implementado, buscando revertir o mejorar la situación. En efecto, la evidencia a más de 20
años de que se iniciaran los procesos de reforma educativa en América Latina, muestra cómo
el abandono o la deserción escolar permanece, afectando principalmente a los estudiantes
más pobres y vulnerables de las distintas sociedades. (López, 2017.p 174)

López (2017) argumenta que el fracaso escolar es una problemática que nos presenta lo lejos
que estamos de establecer las causas de este fenómeno. Es imprescindible derogar aquellas
reformas y políticas que no han contribuido en nada frente a la atención de la deserción
escolar, el problema aún persiste perjudicando principalmente a estudiantes que se
encuentran en situación de vulnerabilidad en diferentes contextos tanto rurales como
urbanos. Determinando estas consecuencias se pretende revertir o mejorar la situación para
disminuir el abandono escolar en América Latina.
Referencias bibliográficas:

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina:


una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 11(2), 33-59.

Ruiz, A. & García, M. (2019). Prevención del abandono escolar temprano. Aportaciones desde
el Trabajo Social. Prospectiva, (27), 139-158.

López, I. (2017). Abandono escolar: Mirada desde una perspectiva diferente al proceso de
formación. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 27(1), 163-
190.

También podría gustarte