0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas45 páginas

Monografia Borrador Javier

Este documento presenta un resumen de una monografía sobre el análisis jurisprudencial de la aplicación del Artículo 54 del Código Procesal Constitucional de Bolivia sobre el principio de subsidiariedad en la acción de amparo constitucional. La monografía examina la normativa legal y jurisprudencia nacional e internacional relacionada a la acción de amparo y subsidiariedad, y propone flexibilizar los requisitos para solicitar la acción de amparo sin necesidad de agotar otras instancias previas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas45 páginas

Monografia Borrador Javier

Este documento presenta un resumen de una monografía sobre el análisis jurisprudencial de la aplicación del Artículo 54 del Código Procesal Constitucional de Bolivia sobre el principio de subsidiariedad en la acción de amparo constitucional. La monografía examina la normativa legal y jurisprudencia nacional e internacional relacionada a la acción de amparo y subsidiariedad, y propone flexibilizar los requisitos para solicitar la acción de amparo sin necesidad de agotar otras instancias previas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

DIPLOMADO DERECHO CONSTITUCIONAL

IV versión

“ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA APLICACIÓN DEL


ARTICULO 54 DEL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL SOBRE
EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN LA ACCION DE AMPARO
CONSTITUCIONAL”

TRABAJO DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL CERTIFICADO DE DIPLOMADO


DERECHO CONSTITUCIONAL

POSTULANTE: JAVIER ZURITA VEGA


TUTOR: MGR. OMAR LAURA ALANEZ
FECHA: 15 MAYO DE 2022

Cochabamba – Bolivia
2022
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Mayor de San Simón
DEDICATORIA
A mi familia
Cochabamba-Bolivia 15 mayo de 2022

Declaración de originalidad
Yo JAVIER ZURITA VEGA, con cedula de identidad No 4878726 Cbba., declaro que el trabajo
final del DIPLOMADO DERECHO CONSTITUCIONAL IV VERSION es un trabajo original y carece de
cualquier tipo de plagio en cualquiera de sus formas.
Entiendo y acepto, que en caso de encontrarse o evidenciarse elementos que vulneren los
Derechos de Autor y/o propiedad intelectual en el trabajo académico presentado (Monografía),
seré sujeto a las sanciones administrativas-académicas derivadas de dicha acción u omisión,
incluyendo el retiro del certificado y/o títulos respectivos.
“ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 54 DEL CODIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL SOBRE EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN LA ACCION DE AMPARO
CONSTITUCIONAL”

…………………………………………………………………..
Firma
……………………………………………………………………..
Javier Zurita Vega
FICHA RESUMEN

CURSO: DIPLOMADO DERECHO CONSTITUCIONAL IV VERSIÓN

FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

AUTOR: JAVIER ZURITA VEGA

TUTOR: DR. OMAR LAURA ALANEZ

TITULO: ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 54 DEL


CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
EN LA ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL
RESUMEN: Según el Art. 54 del CPC: “La Acción de Amparo Constitucional no
procederá cuando exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata
de los derechos…” La finalidad de la monografía, es realizar un análisis
jurisprudencial y de legislación comparada, a fin de evitar las dilaciones para que
las partes puedan solicitar la acción de amparo constitucional sin recurrir a las
instancias previas de apelación. El tipo de investigación, es de carácter cualitativo
al establecer un estudio jurídico desde, la jurisprudencia y la legislación
comparada para la solicitud de la acción de amparo constitucional sobre el
principio de subsidiariedad.

PALABRAS CLAVES: AMPARO CONSTITUCIONAL, SUBSIDIARIEDAD, INMEDIATEZ Y


FLEXIBILIDAD JURIDICA.

AÑO: 2022
INDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................2

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................2

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................2

4.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................3

4.2. OBEJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................3

5. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................3

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................4

6.1. Investigación Interpretativo - jurídico................................................................4

6.2. Investigación analítica........................................................................................4

6.3. Investigación comparativo jurídico.....................................................................5

7. TÉCNICAS................................................................................................................5

7.1. INSTRUMENTOS..............................................................................................5

7.2. Fichas bibliográficas textuales............................................................................5

CAPÍTULO I.....................................................................................................................6

IDENTIFICAR EL MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL ESTABLECIDO PARA LA


ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL Y EL PRINCIPIO DE
SUBSIDIARIEDAD..........................................................................................................6

1.1. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................6

1.1.1. DERECHO CONSTITUCIONAL...........................................................6

1.1.2. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.....................................7

1.1.3. CONSTITUCIÓN....................................................................................8
1.1.4. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL....................................................8

1.1.5. DERECHOS FUNDAMENTALES........................................................9

1.1.6. JUSTICIA CONSTITUCIONAL............................................................9

1.1.7. AMPARO CONSTITUCIONAL...........................................................10

1.1.8. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL AMPARO.....................11

1.2. MARCO LEGAL..........................................................................................11

1.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.....................................11

1.2.2. DERECHO INTERNACIONAL...........................................................16

CAPÍTULO II..................................................................................................................19

EL ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL NACIONAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA


ACCIÓN DEL AMPARO CONSTITUCIONAL TOMANDO EN CUENTA EL
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD.............................................................................19

2.1. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD..........................................................19

2.2. REGLAS DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD.................................20

2.3. EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD.............................21

CAPÍTULO III................................................................................................................24

ESTABLECER LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES RESPECTO DE LA ACCIÓN


DE AMPARO CONSTITUCIONAL A TRAVÉS DE LA LEGISLACIÓN
COMPARADA CON LA NORMATIVA BOLIVIANA Y LOS PAÍSES DE PERÚ,
ECUADOR Y COSTA RICA.........................................................................................24

3.1. NORMATIVA DEL PERÚ..........................................................................24

3.2. NORMATIVA DE ECUADOR....................................................................27

3.3. NORMATIVA DE COSTA RICA...............................................................30


3.4. PROPUESTA................................................................................................32

CONCLUSIONES...........................................................................................................33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................34
1. INTRODUCCIÓN

El principio de subsidiariedad hace alusión a algo que esta en reserva, en cierto modo
secundario respecto de algo principal, cuando hablamos de subsidiariedad partimos de la
existencia de al menos dos niveles entre los cuales tiene lugar un reparto de tareas cuyos
límites, en muchos casos no pueden ser percibidos con nitidez. Según el Artículo 54 del
código procesal constitucional establece que “La Acción de Amparo Constitucional no
procederá cuando exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados de serlo” (Ley N°254,
2012).

Ante tal hecho, la finalidad de la presente monografía, es la de realizar un análisis


jurisprudencial y de legislación comparada, respecto a lo que se encuentra establecido
actualmente en la normativa procesal constitucional, acerca del orden de las instancias
procesales, y de la misma manera el análisis correspondiente de la doctrina de la acción
de amparo constitucional y del principio de subsidiariedad, a fin de evitar las dilaciones
para que las partes puedan solicitar la acción de amparo constitucional sin recurrir a las
instancias previas de apelación.

El tipo de investigación para la presente monografía, es de carácter netamente cualitativo


al establecer un estudio teórico jurídico desde la realidad concreta en la interpretación de
la norma, la jurisprudencia y la legislación comparada para la aplicación y solicitud de la
acción de amparo constitucional bajo el principio de subsidiariedad.

El contenido de la investigación se organiza en cuatro partes: la primera que es


preliminar y establecen los criterios del perfil de la investigación, y tres capítulos
dedicados primero en el Capítulo I Identificar el marco conceptual y legal establecido
para la acción de amparo constitucional y el principio de subsidiariedad, en el Capítulo
II El análisis jurisprudencial nacional sobre la aplicación de la acción del amparo
constitucional tomando en cuenta el principio de subsidiariedad, y el Capítulo III
Establecer las diferencias y similitudes respecto de la acción de amparo constitucional a

1
través de la legislación comparada con la normativa boliviana y los países de Ecuador,
Costa Rica y Perú.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El amparo es un derecho constitucional derivado del derecho de supremacía de la


constitución a obtener la protección judicial a sus derechos y libertades por todos los
tribunales.

El derecho de amparo constitucional posee una naturaleza procesal variable y por eso se
le califica como acción o recurso ya sea que proceda como un proceso autónomo contra
la conducta violatoria de los derechos humanos y excepcionalmente contra sentencias
judiciales, pero en otras legislaciones cuando se pueden impugnar resoluciones
administrativas en forma de juicio o bien de decisiones judiciales se tramita como
recurso y es ahí donde se genera la duda en los individuos procesales, acerca de las
instancias de recusación, por lo que también se puede identificar mediante el estudio de
la jurisprudencia nacional que existe una necesidad de flexibilizar los requisitos para la
aplicación del amparo constitucional sin recurrir a otras instancias, debido a la carga
procesal y a que se viola el principio de inmediatez

En ese sentido existe la necesidad de analizar la aplicación procedimental de la acción


de amparo constitucional atravez de la jurisprudencia y la normativa comparada.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los criterios normativos y jurisprudenciales que rigen la solicitud de acción
de amparo constitucional sobre el principio de subsidiariedad?

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

2
4.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de la jurisprudencia y la normativa comparada en los países de


Ecuador, Costa Rica y Perú sobre lo establecido para la solicitud de amparo
constitucional en aplicación del principio de subsidiariedad

4.2. OBEJETIVOS ESPECIFICOS

 Interpretar las bases doctrinales y legales sobre la solicitud de acción de amparo


constitucional y el principio de subsidiariedad, a fin de demostrar el
procedimiento establecido en el código procesal constitucional.

 Examinar la jurisprudencial nacional sobre la aplicación de la acción del amparo


constitucional tomando en cuenta el principio de subsidiariedad, que permita el
estudio de este proceso en nuestra normativa nacional.

 Analizar la normativa comparada internacional en relación a la solicitud de


acción de amparo constitucional, para identificar las similitudes y diferencias
entre lo establecido en la normativa boliviana y los países de Honduras, Costa
Rica y Perú

5. JUSTIFICACIÓN

Resulta de mayor importancia el análisis de la tipología de las acciones y en especial de


la acción de amparo constitucional desde la perspectiva del código procesal
constitucional se determina que:

Tiene el objeto de garantizar los derechos de toda persona natural o jurídica,


reconocidos por la Constitución Política del Estado y la Ley, contra los actos
ilegales o las omisiones indebidas de las y los servidores públicos o particulares
que los restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir. (Ley N°254, 2012)

3
Su evolución dinámica tiene como principal fin, realizar una correcta aplicación del
precedente constitucional y de las normas procesales que se garanticen a través del
principio de subsidiariedad.

El principio de subsidiariedad además de ser una garantía al debido proceso, se trata a


veces de una ayuda, pues la subsidiariedad constituye un mecanismo de reforzamiento
de la comunidad inferior, ya que la instancia superior complementa y apoya una acción
de un grupo social que no es capaz por sí solo de ejercer con eficacia sus competencias.
No obstante, esta ayuda, aunque necesaria no deja de ser algo accesorio y
complementario, por lo que no intervendrá más que en aquellos casos en los que sea
requerida.

La factibilidad del análisis para identificar los procedimientos para la solicitud del
amparo constitucional en base al principio de subsidiariedad, manifiesta la necesidad de
su desarrollo jurisprudencial constitucional.

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación de la monografía es bibliográfica y puede ser descriptivo-


analítica, comparativa e interpretativa. El tipo de investigación será descriptivo al
desarrollarse un análisis del procedimiento de solicitud de la acción de amparo
constitucional y la aplicación del principio de subsidiariedad en el ámbito jurídico social
según lo demostrado en la jurisprudencia nacional.

6.1. Investigación Interpretativo - jurídico

La investigación es interpretativa jurídica sirvió para analizar la normativa y


jurisprudencia nacional e internacional, para asignar sus alcances, y su interpretación
conforme, toda vez que es necesario establecer el procedimiento correcto para la
solicitud de la acción de amparo constitucional en aplicación del principio de
subsidiariedad.

6.2. Investigación analítica

4
Se realizara una descomposición de las partes del procedimiento de amparo
constitucional en aplicación del principio de subsidiariedad, como sus derechos,
alcances de su protección y los fundamentos que respaldan el desarrollo de la
jurisprudencia constitucional en el Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo a una
interpretación dinámica.

6.3. Investigación comparativo jurídico

La investigación es comparativa se utilizará en el análisis del procedimiento del amparo


constitucional, como proceso para identificar las semejanzas y diferencias en el análisis
de la jurisprudencia constitucional extranjera con la boliviana, donde se haya
implementado el principio de subsidiariedad para establecer los alcances de la acción de
amparo constitucional.

7. TÉCNICAS

Se utilizará la técnica documental mediante la investigación bibliográfica utilizando


medios físicos y digitales para analizar la doctrina, legislación nacional y extranjera,
jurisprudencia nacional e internacional donde se establezca el procedimiento correcto
para la solicitud de acción de un amparo constitucional.

7.1. INSTRUMENTOS

Los instrumentos de recolección de información son fichas bibliográficas.

7.2. Fichas bibliográficas textuales

Las fichas bibliográficas textuales se utilizarán para extraer de las fuentes jurídicas y
doctrinales las citas necesarias para el procesamiento de información teórica.

5
CAPÍTULO I

IDENTIFICAR EL MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL ESTABLECIDO PARA


LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL Y EL PRINCIPIO DE
SUBSIDIARIEDAD

El amparo constitucional a lo largo del tiempo ha sido conceptualizado de diversas


formas, tales como adjudicación, reparación, tutela judicial, medio o forma de
protección contra los abusos de poder o control constitucional de la ley, entre otras
categorías jurídicas.

Por primera vez, el amparo constitucional fue incluido en el texto constitucional


boliviano, el 2 de febrero de 1967, promulgada por el presidente René Barrientos
Ortuño. Sin embargo, en el período de 1967 a 1982, la protección constitucional no
logró los fines y propósitos para los que fue institucionalizada, debido a la inestabilidad
política e institucional generalizada en el país a causa de los golpes de estado y la
instauración de regímenes. que no sólo vulnera derechos fundamentales, sino que
invalida la Constitución; Además, la falta de comprensión de la nueva institución
judicial por parte de abogados, jueces y público, hace que muy pocas personas utilicen
este método para proteger sus derechos, con agravantes siendo en algunos casos que los
resultados no son muy positivos, porque en algunos casos, existe demora infundada en la
liquidación por no respetar el plazo del órgano adjudicador. En otros casos, los jueces o
tribunales se han preparado para señalar que “la defensa constitucional no sustituye a
otros medios convencionales” para declararlo improcedente.
1.1. MARCO CONCEPTUAL

1.1.1. DERECHO CONSTITUCIONAL

Existen diferentes definiciones sobre el Derecho Constitucional, sin embargo, para


referencia mencionaremos algunas:

6
El derecho constitucional es una rama del derecho público que se encarga del
estudio jurídico de las normas básicas en las que se sustenta la organización
política de la sociedad. El derecho constitucional moderno se basa en tres pilares
básicos. El primero es la limitación del poder por su justa distribución, es decir,
se opone a la idea de poder absoluto e ilimitado. Por otro lado, está la garantía de
las libertades y derechos fundamentales del individuo, garantía que debe ser
superior a la del propio Estado, y que es la base de todo el ordenamiento jurídico
moderno. Y finalmente, la primacía de la Constitución sobre cualquier otra ley
común (www.definicion.mx/derecho-constitucional)

El nombre de la Ley Constitucional se compone de dos términos: un sustantivo (ley) y


un adjetivo "constitución". Un elemento sustancial y al otro lo califican y delimitan. El
componente adjetivo, a su vez, deriva de un sustantivo, y así completa la función que se
refiere a él. La ley constitucional es equivalente a la ley que se refiere a la constitución.

1.1.2. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

A partir del origen científico se han ido desarrollando las siguientes definiciones:

El derecho procesal constitucional es la rama del derecho público que establece las
reglas procesales funcionales y orgánicas necesarias para dar efecto real a las normas
constitucionales, cuando surge un conflicto entre un acto de un competente o de un
particular y sus disposiciones. Abarca la organización y atribuciones de los Tribunales
Constitucionales y la forma en que los Tribunales Constitucionales ejercen su
competencia al resolver controversias constitucionales por la vía procesal y a
perpetuidad.

Juan Colombo Campbell menciona Néstor Pedro Sagüés, uno de los grandes precursores
de esta disciplina, en su obra Derecho Procesal Constitucional, nos dice que esta rama
del derecho “…es principalmente, el derecho de la jurisdicción constitucional, y tiene
dos áreas claves: la magistratura constitucional y los procesos constitucionales…”
(Colombo Campbell, 2002, p.20)

7
1.1.3. CONSTITUCIÓN

Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle
límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas.

Constitución en sentido formal y amplio constituye un conjunto solemne de


normas (bloque de constitucionalidad) que aspiran a reflejar equilibradamente los
intereses esenciales de una sociedad (derechos fundamentales, valores y
principios, etc.), organizar el poder público y permitir la coexistencia e
integración pacifica de personas individuales y grupos sociales y que
normativamente hablando son de carácter supremo. (Arias Lopez, 2011, p. 17)

1.1.4. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La Constitución contiene como una de sus características más distintivas el ser suprema.
Esta supremacía radica en dos vertientes esenciales: 1) la formal, y 2) la materia.

La Constitución es formal al ser una ley que, a diferencia de otras, fundamenta y


ordena la validez de todo un sistema jurídico, estableciendo un procedimiento
dificultoso para su reforma, así como los criterios para la creación de otras
normas. Y en otro sentido es material, ya que en la Constitución se concentran
los valores y principios fundamentales que rigen a una organización político
social, los cuales solventan las necesidades vitales de justicia de sus integrantes.
(Del Rosario Rodriguez, 2011, p. 28)

La Constitución contiene la expresión de la Ley de Leyes, es decir de la Ley Suprema o


de una jerarquía superior, lo que significa que ocupa un lugar destacado en todas las
normas vigentes en un lugar y momento determinado. Esta supremacía significa que los
órganos del Estado, cualquiera que sea su jerarquía en el país, no pueden dictar
disposiciones que no se ajusten, desconozcan o sean contrarias a las disposiciones de la
constitución, pues dicho organismo debe someterse a la voluntad popular. encarna En
otras palabras, las leyes, decretos, resoluciones y demás normas no deben contradecir lo

8
dispuesto en la constitución, pero en la práctica diaria puede ocurrir esto, por lo que el
aparato estatal debe contar con uno o varios órganos encargados de resolver las
controversias o conflictos de manera que aún preside la Constitución.

1.1.5. DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales se definen como aquellas partes de los derechos humanos
que están explícita o implícitamente garantizados y protegidos por el orden
constitucional de un país en particular. Su denominación cumple con las características
básicas o esenciales que tienen en el ordenamiento jurídico establecido por la autoridad
política.

Desde un punto de vista individual, podemos decir que los derechos fundamentales son
inherentes a la dignidad de la persona humana, son su proyección positiva, inmediata e
importante. Son también la condición de su libertad y autodeterminación. La ignorancia
o su violación socava la dignidad y obstaculiza el crecimiento del individuo como ser
humano. Es por ello que su disfrute es esencial, los derechos fundamentales constituyen
el núcleo fundamental, inalienable e irrenunciable de la personalidad jurídica de la
persona. Los derechos fundamentales, además de este aspecto subjetivo, tienen otro
aspecto objetivo, ya que también constituyen elementos esenciales del orden jurídico-
político general.

1.1.6. JUSTICIA CONSTITUCIONAL

La justicia es un concepto subjetivo, estudiado y deseado desde que el hombre vive con
su prójimo, pero pocas veces alcanzado, la justicia es más bien un ideal que debe estar
presente e iluminar el camino del engaño, el sufrimiento que el juez anda en cada juicio,
el cual es inmutable, una vez agotados los medios de juicio, se ejecuta la sentencia,
imponiendo justicia al juez.

“Por Justicia Constitucional, o Jurisdicción Constitucional, podemos entender aquel


proceso histórico surgido del propio desarrollo constitucional de los Estados Modernos

9
de derecho, que establecieron mecanismos de control, autocontrol y de defensa de la
supremacía y vigencia constitucional” (Quiroga Leon, 1987, p. 25)

1.1.7. AMPARO CONSTITUCIONAL

El recurso de amparo constitucional es una acción tutelar de tramitación especial


y sumarísima, que tiene por objeto la restitución o restablecimiento inmediato de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, con excepción de la
libertad física, el derecho a la autodeterminación informativa y los derechos
colectivos, en los casos en los que sean amenazados, suprimidos o restringidos
por actos u omisiones ilegales o indebidos de autoridades públicas o particulares
(Rivera Santivañez, 2011, pp. 15-16).

El amparo constitucional previsto como acto en el nuevo modelo constitucional


constituye un mecanismo de defensa eficaz para proteger los derechos fundamentales
dentro del bloque constitucional, en tanto no gocen de protección específica por medio
de otras garantías constitucionales.

En ese orden de ideas, la acción de amparo en su dimensión procesal se


configura como un verdadero proceso de naturaleza sumaria, al cual le son
aplicables los postulados propios de la teoría general del proceso, combinados
con los principios y dogmática constitucional predominante, aspectos con los
cuales se asegura una tutela constitucional efectiva para la protección pronta y
oportuna de derechos fundamentales reconocidos por el ordenamiento
constitucional. (Sentencia Constitucional 2016/2010, 2010)

Por último, se considera una acción de defensa, un recurso o un juicio, que, según la ley
del país de que se trate, puede garantizarse mediante una acción judicial o mediante un
recurso judicial. Como proceso, consiste en proteger todos los derechos previstos por la

10
misma constitución o por una ley especial del orden constitucional, el amparo tiende a
garantizar cualquier otro derecho fundamental que no esté específicamente regulado.

1.1.8. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL AMPARO


CONSTITUCIONAL

Su etimología, subsidiario proviene del latín “subsidiarius” que significa que se da, se
manda en socorro o en ayuda de alguien.

El principio de subsidiariedad es aplicable a todos los ámbitos de la actividad


humana y tiene una doble significación: en primer lugar, las instancias superiores
no deben sustituir a las inferiores, sino actuar cuando éstas sean incapaces de
hacerlo; en segundo lugar, las instancias superiores deben ayudar a las instancias
inferiores para que puedan conseguir mejor sus objetivos. (Santiago, 2013, p. 6)

La Corte Constitucional identificó como requisito fundamental de las garantías


procesales el principio de subsidiariedad, el cual establece que los interesados deben
agotar sus medios habituales de defensa cuando tales medidas de oportunidad y eficacia,
a fin de asegurar la plena protección de sus derechos, excluyen la posibilidad de utilizar
el recurso de amparo como primera opción porque sería inadmisible.

1.2. MARCO LEGAL

El presente trabajo de investigación encuentra su fundamento en las normas que rigen


actualmente nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.

1.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) establece:

I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad


plural: suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), II. El Estado se
sustenta en los valores de igualdad, armonía, equilibrio, bienestar común,
justicia social, para vivir bien” ( Articulo 8)

11
De acuerdo al Tribunal Constitucional de Bolivia:

Los principios insertos en la Norma Suprema se establecen como directrices para


los poderes públicos y particularmente para los administradores de justicia. En
ese sentido, es importante reconocer que, tanto el derecho como el Estado se
justifican a partir de los derechos fundamentales, considerando que el mismo
Estado es pues el garante o instrumento de protección de los mismos. En ese
parámetro, en el constitucionalismo plurinacional comunitario la protección de
los derechos fundamentales debe ser realizada al margen o por encima de las
formalidades, pues, la eficacia de un derecho no depende de los requisitos
formales para su tutela, sino más bien, de los términos trazados por la misma
Constitución (SC. N°1977/2013 de 04 de noviembre)

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) establece:

“Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley: 4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos
y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución…” (Articulo 9)

I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,


interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de
promoverlos, protegerlos y respetarlos… (Articulo 13)

“Son deberes de las bolivianas y los bolivianos: 1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la
Constitución y las leyes. 2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la
Constitución. 3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama
la Constitución…” (Articulo 108)

I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente


aplicables y gozan de iguales garantías para su protección. II. Los derechos y
sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley (…) (Articulo 109)

12
El Tribunal Constitucional Plurinacional, interpreta el art. 109 bajo los siguientes
argumentos:

El principio de aplicación directa y eficaz de los derechos fundamentales,


constituye un postulado que consolida el valor normativo de la Constitución, por
el cual, los derechos fundamentales tienen una efectividad plena más allá de un
reconocimiento legislativo o de formalismos extremos que puedan obstaculizar
su plena vigencia, aspecto que caracteriza la “última generación del
Constitucionalismo”, en el cual, el fenómeno de constitucionalización del
ordenamiento jurídico, se consagra y alcanza su esplendor a través del principio
de aplicación directa de los derechos fundamentales, el cual se materializa a
través del nuevo rol de las autoridades jurisdiccionales en su labor de
interpretación constitucional acompañada de una coherente teoría de
argumentación jurídica (S.C. N°0121/2012 de 2 de mayo).

Estas normas axiomáticas, de conformidad con el ordenamiento constitucional vigente


en el Estado Plurinacional de Bolivia, se derivan directamente del valor supremo de la
Nación, que es el “buen vivir”, valor inserto al inicio de la norma fundamental, a partir
de la cual deben comprender los valores morales y éticos de la sociedad plural,
plasmados en dos parágrafos del Art. 8 de la CPE. En este orden, estos parámetros
axiomáticos, es decir, el valor de la justicia básica y la igualdad junto con el valor de la
buena vida, son parte esencial de todo derecho fundamental, a la Jurisdicción, en el
ejercicio de sus competencias, debe tomar decisiones razonables de conformidad con
estos principios, garantizando así el principio de aplicación directa de los derechos. Por
ello, la Constitución Política del Estado dispone:

I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la


indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma
oportuna(...) (Articulo 113)

I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y


tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. II. El Estado

13
garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural,
pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones(...) (Articulo 115)

I. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea


afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal
competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
PROTECCIÓN INMEDIATA de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados (Articulo 129)

Según el Tribunal Constitucional Plurinacional el rol de la jurisdicción ordinaria


respondía a:

La cultura jurídica basada en el imperio de la ley, que neutralizó en gran medida


el “valor normativo de la Constitución” y consolidó la vigencia de un Estado ius-
positivista y formalista, no siempre apto para una eficacia máxima de los
derechos fundamentales. Precisamente, la premisa en virtud de la cual se debe
asegurar la eficacia máxima de los derechos fundamentales, exige en términos de
teoría del derecho, la superación de una concepción ius-positivista y formalista
del sistema jurídico, e implica la adopción de postulados jurídicos enmarcados en
cánones constitucionales no solamente destinados a limitar el poder, sino
fundamentalmente direccionados a consagrar y consolidar la vigencia material de
los derechos fundamentales (SC. N° 0121/2012 de 2 mayo)

Así mismo la Constitución Política del Estado (2009) Establece:

I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente
Constitución.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y


goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de
constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios

14
internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho
Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se
regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las
entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado.

2. Los tratados internacionales.

3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto
de legislación departamental, municipal e indígena.

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos


ejecutivos correspondientes (…) (Artículo 410)

En ese sentido el Código Procesal Constitucional establece:

 Articulo 54 .-(Subsidiariedad)

I.La Acción de Amparo Constitucional no procederá cuando exista otro medio o


recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías
restringidos, suprimidos o amenazados de serlo.
II.Excepcionalmente, previa justificación fundada, dicha acción será viable cuando:

1. La protección pueda resultar tardía.

2. Exista la inminencia de un daño irremediable e irreparable a producirse de no


otorgarse la tutela. (BOLIVIA, Ley N°254, 2012)

De acuerdo con lo especificado en el artículo 410 de la CPE, la Corte Constitucional


Multinacional aceptó el desafío de desbaratar las prácticas formales que recreaban el
sistema colonial, asumiendo la totalidad de las funciones prescritas en el ámbito del art.
196 de la CPE, para asegurar la supremacía constitucional, ejercer el control de

15
constitucionalidad y asegurar el respeto y vigencia de los derechos y garantías
constitucionales.

1.2.2. DERECHO INTERNACIONAL

El derecho internacional de los derechos humanos es un conjunto de leyes


internacionales que afirman los derechos y la dignidad de todos los seres humanos,
mujeres, hombres y niños, sin discriminación. Fue desarrollado después de la adopción
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y actualmente está
respaldado por una variedad de instrumentos globales y regionales como el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos. Tal como lo establece el artículo 410 de la Constitución
Política del Estado, todos los instrumentos y tratados internacionales de derechos
humanos complementan, fortalecen e integran el derecho nacional, razón por la cual
debemos mencionar los tratados relacionados con el tema de investigación:

A. La Declaracion Universal de Derechos Humanos (1948) manifiesta que:

“Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley” (Articulo 8)

B. Asimismo la Convencion Interamericana de Derechos Humanos (1969)


establece que es: Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno.- Si
el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no
estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los
Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos y libertades… (Articulo 2)

Protección Judicial

16
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la
ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del


Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda


decisión en que se haya estimado procedente el recurso” (Artículo 25)

C. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) establece que:

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar


y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén
sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.

2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos


constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas
para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias
para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no
estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter.

3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a


garantizar que:

17
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto
hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal
violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus
funciones oficiales;

b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera


otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las
posibilidades de recurso judicial;

c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya


estimado procedente el recurso (Articulo 2)

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres


y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos
enunciados en el presente Pacto (Articulo 3)

D. La Declaracion Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)


también refiere que el Derecho de Justicia se basa en que: Toda persona puede
recurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo, debe
disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare
contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los
derechos fundamentales consagrados constitucionalmente. (Articulo 18)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera que se espera que esta obligación
de los Estados se relacione con la obligación de establecer recursos judiciales internos
adecuados y efectivos, por la ausencia de tales recursos, el efecto interno “pone a una
persona en indefensión” y también constituye una excepción a la regla del previo
agotamiento de los recursos internos.

18
CAPÍTULO II

EL ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL NACIONAL SOBRE LA APLICACIÓN DE


LA ACCIÓN DEL AMPARO CONSTITUCIONAL TOMANDO EN CUENTA EL
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

2.1. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

El principio de subsidiariedad ha venido desarrollándose en la jurisprudencia


constitucional, para el efecto es necesario señalar de qué manera:

1.- La Sentencia Constitucional 1497/2012 de 24 de Septiembre, indica que el principio


de subsidiariedad “…es cuando la parte accionante no agotó previamente las vías
ordinarias jurisdiccionales o administrativas previstas en la dinámica procesal ordinaria
o acudiendo a dichas vías recursivas que no fueron concluidas…”

2.- La Sentencia Constitucional 0430/2013-L de fecha 3 de Junio, hace mención a la SC


1712/2011-R de 7 de Noviembre, en la cual se ha fundamentado la naturaleza y carácter
subsidiario de la acción de amparo constitucional que dice: “En consecuencia, para que
los fundamentos de una acción de amparo constitucional puedan ser analizados en el
fondo, la parte accionante debe haber agotado todos los medios y recursos legales
idóneos para la tutela de sus derechos en la vía correspondiente, sea judicial o
administrativa, pues los derechos y garantías lesionados deben ser reparados en las
instancias donde fueron vulnerados; es decir, debe acudir en principio ante la misma
autoridad que incurrió en la presunta lesión y luego a las superiores a ésta; empero, si a
pesar de ello persiste la lesión porque los medios o recursos utilizados resultaron
ineficaces, recién se abre la posibilidad de acudir al amparo constitucional, el que no
puede ser utilizado como un mecanismo alternativo o sustitutivo de protección, ni como
una instancia adicional en el proceso, pues ello desnaturalizaría su esencia”.

3.- La (Sentencia Constitucional 0020/2015-S1 de fecha 2 de Febrero), señala: “el


principio de subsidiariedad, entendido como parte de la naturaleza de la acción de

19
amparo constitucional, analizado a través de la (SC 1693/2011-R de 21 de octubre),
reconoce que: “…la acción amparo constitucional sólo es procedente cuando no existen
o se han agotado los mecanismos o recursos que franquea la ley. Es un principio esencial
de la acción, pues ésta debe aparecer como el único medio de defensa, para la protección
inmediata del derecho o garantía, tan es así, que, de no cumplirse con este requisito, no
se puede analizar el fondo del problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la
tutela”

2.2. REGLAS DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

La jurisprudencia constitucional, además de establecer la subsidiariedad como


naturaleza de la acción de defensa de amparo constitucional, se pronuncia en cuanto a
las reglas y sub reglas de aplicación de este principio.

De manera general las Sentencias Constitucionales Plurinacionales citan como


precedente constitucional, que señala lo siguiente: “se extraen las siguientes reglas de
improcedencia del amparo por subsidiariedad cuándo:

1) las autoridades judiciales o administrativas no han tenido la posibilidad de


pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha utilizado un medio de
defensa ni ha planteado recurso alguno, así:

a) cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un recurso o medio


de impugnación y

b) cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el ordenamiento


jurídico; y

2) las autoridades judiciales o administrativas pudieron haber tenido o tienen la


posibilidad de pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios de
defensa, así:

20
a) cuando se planteó el recurso, pero de manera incorrecta, que se daría en
casos de planteamientos extemporáneos o equivocados y

b) cuando se utilizó un medio de defensa útil y procedente para la defensa de


un derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al momento de
la interposición y tramitación del amparo, pendiente de resolución.
(Sentencia Constitucional 1337/2003-R de 15 de septiembre)

Ambos casos, se excluyen de la excepción al principio de subsidiaridad, que se da


cuando la restricción o supresión de los derechos y garantías constitucionales
denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e irreparable, en cuya situación y de
manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan otros medios de defensa y
recursos pendientes de resolución.

2.3. EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

Así como se establecieron las reglas y sub reglas para la aplicación del principio de
subsidiariedad, la jurisprudencia constitucional también ha desarrollado excepciones
para su aplicabilidad y se plasman en las siguientes sentencias:

1. El Tribunal Constitucional Plurinacional, señala: “Las acciones vinculadas a


medidas o vías de hecho, constituyen una excepción a la aplicación del principio
de subsidiariedad, por tanto, el control tutelar de constitucionalidad, a través de
la acción de amparo, puede ser activado frente a estas circunstancias sin
necesidad de agotar previamente otros mecanismos ordinarios de defensa,
entendimiento asumido en la SCP 0998/2012. (SC. N°0437/2013, de fecha 3 de
Abril)

2. Se establece: “(…)el principio de subsidiariedad aplicable a la acción de amparo


constitucional, para cumplir con el mandato del art. 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, debe inequívocamente flexibilizarse, para
consagrar así la vigencia en este nuevo modelo de Estado, de un mecanismo de

21
tutela pronto y oportuno que asegure un real acceso a la justicia constitucional y
por ende una tutela constitucional efectiva para el resguardo de derechos
fundamentales afectados por vías de hecho. Por los fundamentos antes expuestos,
se concluye inequívocamente que las vías de hecho, constituyen una excepción a
la aplicación del principio de subsidiariedad, por tanto, el control tutelar de
constitucionalidad puede ser activado frente a estas circunstancias sin necesidad
de agotar previamente otros mecanismos ordinarios de defensa. (SC. N°
0998/2012 de fecha 5 de septiembre)

3. Se cita como precedente jurisprudencial la SCP 0044/2012 de 26 de Marzo, que


a la vez se refiere a las SSCC 0545/2011-R, 1450/2010-R y 0148/2010-R que
señalan lo siguiente: (…)Tratándose de la acción de amparo constitucional como
medio reparador ante dichas situaciones excepcionales de medidas de hecho, se
debe tener presente que tanto en la configuración de la abrogada como de la
vigente Constitución, ha tenido y tiene una naturaleza subsidiaria, (…) No
obstante, existen situaciones excepcionales en las que el agotamiento de tales
vías implicaría la consumación irreversible de la vulneración del derecho, con el
consiguiente daño irremediable, en cuyo caso la tutela resultaría ineficaz, en el
que por la existencia de acciones de hecho o justicia directa o a mano propia, que
puede ser proveniente de parte de autoridades o funcionarios públicos, o de
particulares, se hace urgente la tutela inmediata, prescindiendo de las vías legales
que pudiesen existir, a efectos de que cesen las ilegalidades y actos hostiles, con
la consiguiente afectación inclusive de otros derechos fundamentales, por tanto
en esos casos corresponde ingresar al análisis de fondo de la problemática
planteada. (SC. N°0020/2015-S1 de fecha 2 de febrero de 2015)

4. Se menciona que: “…se establecieron ciertas situaciones que se abstraen del


principio de subsidiariedad que rige a las acciones de amparo constitucional en
casos estrictamente limitados por la misma; en los que, pese a la existencia de
medios intraprocesales de impugnación, sin embargo, los mismos no impedirían
la consumación de una evidente amenaza, restricción o lesión de los derechos

22
fundamentales y/o garantías constitucionales, por no constituir vías idóneas para
su inmediato cese, lo que podría ocasionar un daño irreparable o irremediable;
excepciones entre las que se pueden citar, denuncias sobre comisión de medidas
de hecho, demandas de mujeres embarazadas trabajadoras, niños, niñas y
adolescentes, personas con capacidades diferentes y de la tercera edad”, es decir
que se puede prescindir del principio de subsidiariedad cuando los que recurren a
la acción de amparo constitucional son personas que se encuentran en grupos de
vulnerabilidad (SC. N°1069/2013 de fecha 16 de Julio).

23
CAPÍTULO III

ESTABLECER LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES RESPECTO DE LA


ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL A TRAVÉS DE LA
LEGISLACIÓN COMPARADA CON LA NORMATIVA BOLIVIANA Y LOS
PAÍSES DE PERÚ, ECUADOR Y COSTA RICA

El Derecho Comparado nos permite realizar la comparación de las distintas soluciones


que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados, a
continuación, describiremos cuál es el tratamiento del Amparo Constitucional en otros
países:

3.1. NORMATIVA DEL PERÚ

El Amparo en el Perú está reconocido por su Constitución del año 1993 como Garantía
Constitucional, el mismo que tiene por objeto la protección de los derechos
constitucionales, frente a la vulneración o amenaza de éstos por cualquier autoridad,
funcionario o particular, con excepción de aquellos derechos que son protegidos por el
habeas corpus (libertad individual y derechos conexos) y el habeas data (derecho de
acceso a la información pública y derecho a la autodeterminación informativa).

El Tribunal Constitucional del Peru (2015) señala que:

Son garantías constitucionales: 2) La Acción de Amparo, que procede contra el


hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que
vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con
excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas
legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular
(Articulo 200).

La interposición del Amparo Constitucional Peruano, se encuentra regulado en el Título


III de su Código Procesal Constitucional, en el Capítulo I se señalan los derechos
protegidos y en Capítulo II su procedimiento.

24
Derechos protegidos
El amparo procede en defensa de los siguientes derechos:
1) De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,
orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de
cualquier otra índole;
2) Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa;
3) De información, opinión y expresión;
4) A la libre contratación;
5) A la creación artística, intelectual y científica;
6) De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las
comunicaciones;
7) De reunión;
8) Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas
o agraviantes;
9) De asociación;
10) Al trabajo;
11) De sindicación, negociación colectiva y huelga;
12) De propiedad y herencia;
13) De petición ante la autoridad competente;
14) De participación individual o colectiva en la vida política del país;
15) A la nacionalidad;
16) De tutela procesal efectiva;
17) A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de
educación y participar en el proceso educativo de sus hijos;
18) De impartir educación dentro de los principios constitucionales;
19) A la seguridad social;
20) De la remuneración y pensión;
21) De la libertad de cátedra;
22) De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo
35 de la Constitución;

25
23) De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida;
24) A la salud; y
25) Los demás que la Constitución reconoce. (Artículo 37)

En ese sentido el Código Procesal Constitucional del Perú establece:

Articulo 38.- Derechos no protegidos

“No procede el amparo en defensa de un derecho que carece de sustento constitucional


directo o que no está referido a los aspectos constitucionalmente protegidos del mismo”.
(PERU, Ley 28237, 2004)

Respecto a su procedimiento, se establece que prima el principio de subsidiariedad al


igual que nuestro ordenamiento. Sin embargo, cuenta con excepciones a la misma que
permiten un acceso a la justicia constitucional.

“Artículo 45.- Agotamiento de las vías previas El amparo sólo procede cuando se hayan
agotado las vías previas. En caso de duda sobre el agotamiento de la vía previa se
preferirá dar trámite a la demanda de amparo” (PERU, Ley 28237, 2004).

Artículo 46.- Excepciones al agotamiento de las vías previas


No será exigible el agotamiento de las vías previas si:
1) Una resolución, que no sea la última en la vía administrativa, es ejecutada
antes de vencerse el plazo para que quede consentida;
2) Por el agotamiento de la vía previa la agresión pudiera convertirse en
irreparable;
3) La vía previa no se encuentra regulada o ha sido iniciada innecesariamente por
el afectado; o
4) No se resuelve la vía previa en los plazos fijados para su resolución (PERU,
Ley 28237, 2004).

26
Otro artículo que aportara en el presente trabajo de investigación es la condenación al
pago de costas y costos, toda vez que para la interposición de este recurso existe una
obligación pecuniaria en los casos que se describen a continuación:

Artículo 56.- Costas y Costos Si la sentencia declara fundada la demanda, se


impondrán las costas y costos que el Juez establezca a la autoridad, funcionario o
persona demandada. Si el amparo fuere desestimado por el Juez, éste podrá
condenar al demandante al pago de costas y costos cuando estime que incurrió en
manifiesta temeridad. En los procesos constitucionales el Estado sólo puede ser
condenado al pago de costos.

En aquello que no esté expresamente establecido en la presente Ley, los costos se


regulan por los artículos 410 al 419 del Código Procesal Civil (PERU, Ley
28237, 2004)

3.2. NORMATIVA DE ECUADOR

En Ecuador la Corte Constitucional “es el máximo organismo de control, interpretación


constitucional y de administración de justicia” se encarga del control de
constitucionalidad, por lo que, desde esta nueva óptica de Estado garantista, la finalidad
última es proteger, por medio de distintas acciones, los derechos fundamentales, las
mismas que se encuentran plasmadas en los siguientes artículos de su normativa vigente:

Acción de protección Artículo 88.- La acción de protección tendrá por objeto el


amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá
interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por
actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas
públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la
violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios,

27
si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en
estado de subordinación, indefensión o discriminación (ECUADOR,
Constitucion Politica, 2008).

Artículo 39.- Objeto. - La acción de protección tendrá por objeto el amparo


directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y tratados
internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las
acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por
incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección
contra decisiones de la justicia indígena. (ECUADOR, Ley Organica del
Ecuador, 2009)

Artículo 40.- Requisitos. - La acción de protección se podrá presentar cuando


concurran los siguientes requisitos:

1. Violación de un derecho constitucional;

2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con


el artículo siguiente; y,

3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para


proteger el derecho violado (ECUADOR, Ley Organica del Ecuador, 2009).

Esta acción protege todos los derechos consagrados en la Constitución y en los


instrumentos internacionales de derechos humanos; con excepción de los derechos
protegidos por otras acciones, es de carácter subsidiario, pues se la presenta cuando no
existen otros mecanismos de defensa judicial adecuados y eficaces para proteger el
derecho violado.
Así también otra garantía que guarda relación con el amparo constitucional boliviano, es
la Acción Extraordinaria de Protección, sin embargo, es establece que al igual que la
acción precedente, tiene naturaleza subsidiaria y se describe a continuación:
La Constitución de la Republica del Ecuador (2008) señala:

28
Acción extraordinaria de protección. - La acción extraordinaria de protección
procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por
acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante
la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los
recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la
falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la
persona titular del derecho constitucional vulnerado (Artículo 94)

Acción extraordinaria de protección. - Objeto. - La acción extraordinaria de


protección tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales y
debido proceso en sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de
sentencia, en los que se hayan violado por acción u omisión derechos
reconocidos en la Constitución (Artículo 58).

Legitimación activa. - La acción extraordinaria de protección puede ser


interpuesta por cualquier persona o grupo de personas que han o hayan debido
ser parte en un proceso por sí mismas o por medio de procurador judicial.

En ese sentido la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional del Ecuador (2009) señala los siguientes requisitos:

Requisitos. - La demanda deberá contener:

1. La calidad en la que comparece la persona accionante.


2. Constancia de que la sentencia o auto está ejecutoriada.
3. Demostración de haber agotado los recursos ordinarios y extraordinarios,
salvo que sean ineficaces o inadecuados o que la falta de interposición de estos
recursos no fuera atribuible a la negligencia del titular del derecho constitucional
vulnerado.
4. Señalamiento de la judicatura, sala o tribunal del que emana la decisión
violatoria del derecho constitucional.

29
5. Identificación precisa del derecho constitucional violado en la decisión
judicial.
6. Si la violación ocurrió durante el proceso, la indicación del momento en que se
alegó la violación ante la jueza o juez que conoce la causa (Artículo 59).

3.3. NORMATIVA DE COSTA RICA

En Costa Rica, la jurisdicción constitucional centralizada está controlada por la Sala


Constitucional dependiente de la Corte Suprema de Justicia, integrada por siete jueces,
elegidos para un período de reelección de ocho años, por el voto de al menos dos tercios
del total de miembros de la Asamblea Legislativa. También hay doce jueces suplentes
actuando durante las ausencias temporales de los titulares. En cuanto al amparo
constitucional, se encuentra regulado por el artículo 48 de la Constitución Política de
Costa Rica que manifiesta lo siguiente:

Artículo 48.- Toda persona tiene derecho al recurso de habeas corpus para
garantizar su libertad e integridad personales, y al recurso de amparo para
mantener el goce de los otros derechos consagrados en esta Constitución, así
como de los de carácter fundamental establecidos en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos, aplicables a la República. Ambos
recursos serán de competencia de la Sala indicada en el artículo 10. (COSTA
RICA, Ley N° 7128, 1989)

Mediante la Ley de la Jurisdicción Constitucional Nº 7135, se regula su procedimiento y


sustanciación, como a continuación se describe.

Artículo 2.- Le corresponde específicamente a la jurisdicción constitucional: a)


Garantizar, mediante los recursos de hábeas corpus y de amparo, los derechos y
libertades consagrados por la Constitución Política y los derechos humanos
reconocidos por el Derecho Internacional vigente en Costa Rica (COSTA RICA,
Ley N° 7128, 1989)

30
Artículo 29.- El recurso de amparo garantiza los derechos y libertades fundamentales a
que se refiere esta Ley, salvo los protegidos por el de hábeas corpus (COSTA RICA,
Ley N° 7128, 1989)

Se tiene que el Recurso de Amparo Constitucional es un instrumento específico para


tutelar los derechos fundamentales consagrados en su Constitución y los instrumentos
internacionales vigentes en Costa Rica.

En cuanto a la subcaracterización del amparo, objeto de este estudio, en Costa Rica


previo a la reforma de 1989, era condición necesaria para la aceptación del amparo haber
recurrido a todos los recursos o procesos existentes, por lo que se configura como un
medio de seguridad secundaria en la defensa de los derechos fundamentales, provocando
que el recurrente siga vulnerando sus derechos, ya que debía agotar la vía ordinaria, es
decir, se quedaba por muchos años en la lentitud del proceso que no daba lugar a una
indemnización por los perjuicios causados contra sus derechos.

Con la Ley de Jurisdicción Constitucional, este presupuesto procesal desaparecerá, ya


que el objetivo principal es proteger los derechos constitucionales y una vía rápida para
utilizar el amparo constitucional, ejemplificado por el artículo 31

Artículo 31.- No será necesaria la reposición ni ningún otro recurso


administrativo para interponer el recurso de amparo. Cuando el afectado optare
por ejercitar los recursos administrativos que conceda el ordenamiento, se
suspenderá el plazo de prescripción mientras la Administración no resuelva 77
expresamente, sin perjuicio de que se ejerza directamente en cualquier momento.
(Ley N° 7135)

Es decir que amparo el procede directamente contra las actuaciones y omisiones de las
autoridades administrativas, sin necesidad de agotar previamente las vías judiciales o
administrativas correspondientes.

31
Paralelamente para confirmar que el amparo constitucional se interpone sin
necesidad de agotar las vías previas, en el artículo 52 se dispone: (…) si, estando
en curso el amparo, se dictare resolución, administrativa o judicial, que revoque,
detenga o suspenda la actuación impugnada, se declarará con lugar el recurso
únicamente para efectos de indemnización y de costas, si fueren procedentes
(Artículo 52).

3.4. PROPUESTA

Con el objeto de facilitar el acceso inmediato, efectivo y oportuno a la justicia


constitucional, restableciendo el respeto y vigencia de los derechos y garantías
constitucionales, mediante una revisión jurisdiccional de control de constitucionalidad
como es la Acción de Defensa de Amparo Constitucional.

Se propone que, como remedio a la aplicación preferente del principio de subsidiariedad


en la aceptación del acto de defensa del amparo constitucional, la reforma del artículo 54
del Código Procesal Constitucional donde se flexibiliza y equilibra la aplicación del
principio de Subsidiariedad con el principio de inmediatez al reconocer la presentación
de amparo de la acción constitucional, haciendo eficiente, ágil y oportuno el proceso
constitucional.

32
CONCLUSIONES

En la elaboración del presente trabajo de investigación se llego a las siguientes


conclusiones:

 La acción de Defensa del Amparo Constitucional fue descrita en un enfoque


conceptual y legal, desde la normativa vigente y la jurisprudencia,
estableciéndose que la acción de amparo constitucional es el mecanismo de
defensa mas utilizado para la protección de los derechos fundamentales.

 Se ha analizado que, bajo el principio de subsidiariedad, la acción de amparo


constitucional no debe tener lugar en presencia de otras acciones de defensa, sin
embargo, sobre el principio de inmediatez se otorgaron derechos y garantías
constitucionales especialmente protegidos.

 Se comparó el procedimiento de la acción de amparo constitucional con la leyes


de otros países, al respecto se puede apreciar que el derecho constitucional
latinoamericano rige al amparo de manera similar a la nuestra, es decir la
alternancia debe ser especial, sin embargo un dato importante es que en el país de
Costa Rica, la interposición de esta acción no requiere de ningún requisito
previo, es en ese sentido que se propone la flexibilización de la aplicación
prioritaria del principio de subsidiariedad, proponiendo que no sea un requisito el
agotamiento de otros medios de impugnación para la interposición del amparo
constitucional en aplicación al principio de inmediatez.

33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libros y revistas académicas

1. Arias Lopez, B. (2011). Teoria Constitucional y Nueva Constitucion Politica del


Estado. Bolivia: La Heliasta.

2. Arias, B. (2010). Teoria Constitucional y Nueva Constitucion Politica del


Estado.

3. Colombo Campbell, J. (2002). Funciones del Derecho Procesal Constitucional.


Argentina: La Salesiana.

4. Del Rosario Rodriguez, M. F. (2011). La Supremacia Constitucional, naturaleza


y alcances. Mexico.

5. Quiroga Leon, A. (1987). La Justicia Constitucional.

6. Rivera Santivañez, J. A. (2011). Jurisdiccion Constitucional Procesos


Constitucionales en Bolivia. Santa Cruz: Ed. Rivera.

7. Rojas, N., Medinacelli, D., & Barron, N. (2015). Ser psicologo en Bolivia.
AJAYU, 38-50.

8. Santiago, A. (2013). El principio de subsidiariedad en el Derecho Internacional


de los Derechos Humanos.

Leyes Nacionales

9. BOLIVIA. (5 de julio de 2012). Ley N°254 Codigo Procesal Constitucional.


Gaceta Oficial.

10. Constitucion Politica del Estado. (07 de febrero de 2009). Constitucion. Gaceta
Oficial, pág. 107.

34
Leyes Internacionales

11. Constitución de la Republica del Ecuador. (20 de octubre de 2008).

12. Constitucion Politica del Peru. (30 de diciembre de 1993). Costitucion. Gaceta
Oficial Peru, pág. 71.

13. Convencion Interamericana de Derechos Humanos. (22 de noviembre de 1969).


Pacto de San Jose de Costa Rica. Secretaria General OEA, pág. 22.

14. COSTA RICA, Ley N° 7128. (18 de agosto de 1989). Constitucion Politica de
Costa Rica. Gaceta Judicial de Costa Rica.

15. Declaracion Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (1948).


Conferencia Internacional Americana Bogota.

16. Declaracion Universal de Derechos Humanos. (10 de diciembre de 1948).


secretaria general OEA.

17. ECUADOR. (20 de octubre de 2008). Constitucion de la Republica de Ecuador.


Gaceta Judicial.

18. Ley N° 7135. (s.f.). Ley de la Jurisdiccion Constitucional de Costa Rica.

19. Ley N°254. (5 de julio de 2012). Codigo Procesal Constitucional. Gaceta


Oficial, pág. 24.

20. Ley Organica del Ecuador. (22 de octubre de 2009). Ley Organica de Garntias
Jurisdiccionales y Control Constitucional del Ecuador. Gaceta Ecuador.

21. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (16 de diciembre de 1966).


Secretaria Oficial ONU.

22. PERU. (31 de mayo de 2004). Codigo Procesal Constitucional Ley N°28237.
Diario Oficial El Peruano.

35
Jurisprudencia Constitucional

23. Sentencia Constitucional Plurinacional 1977/2013. (04 de noviembre de 2013).


Gaceta Oficial.

24. Sentencia Constitucional Plurinacional 2016/2010. (9 de noviembre de 2010).


Gaceta Oficial.

25. Sentencia Constitucional Plurinaciona l0112/2012. (27 de abril de 2012). Gaceta


Juridica.

26. Sentencia Constitucional Plurinacional 1497/2012. (24 de septiembre de 2012).


Gaceta Constitucional

27. Sentencia Constitucional Plurinacional 0430/2013-L (3 de junio de 2013).


Gaceta Constitucional

28. Sentencia Constitucional Plurinacional 1712/2011-R (7 de noviembre de 2011).


Gaceta Constitucional

29. Sentencia Constitucional Plurinacional 0020/2015-S1 (2 de febrero de 2015).


Gaceta Constitucional

30. Sentencia Constitucional Plurinacional 1693/2011-R (21 de octubre de 2011).


Gaceta Constitucional

31. Sentencia Constitucional Plurinacional 1337/2003-R (15 de septiembre de 2003).


Gaceta Constitucional

32. Sentencia Constitucional Plurinacional 0437/2013, (3 de abril de 2013). Gaceta


Constitucional

33. Sentencia Constitucional Plurinacional 0998/2012, (5 de septiembre de 2012).


Gaceta Constitucional

36
34. Sentencia Constitucional Plurinacional 0044/2012 (26 de marzo de 2012).
Gaceta Constitucional

35. Sentencia Constitucional Plurinacional 1069/2013 (16 de Julio de 2013). Gaceta


Constitucional

37

También podría gustarte