LENGUA 2°B
Género narrativo: subgénero novela
La novela es un texto literario más extenso y de mayor complejidad que el cuento. Tiene
más personajes (principales y secundarios), ocurren distintos acontecimientos que
transcurren en lugares y tiempos diversos, y las descripciones presentan mayor detalle.
Además, la novela se caracteriza por estar dividida en capítulos, que son las partes en las
que se separa la trama y facilitan su comprensión. Si bien cada parte constituye una unidad,
su sentido se completa con el resto de los capítulos de la novela.
El origen de la novela tiene antecedentes en los relatos épicos antiguos. Sin embargo, este
género literario tal como lo conocemos hoy, en su estructura, propósito y extensión, se
desarrollaría recién a finales del siglo xv con la difusión de la imprenta. Su invención
posibilitó la impresión de grandes cantidades de ejemplares de textos extensos en papel y
permitió que se ampliara el público lector.
El concepto de novela moderna surge con la publicación de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. En el siglo xix la novela vive un momento de
auge y desarrollo, ya que se realizan numerosas publicaciones del género y se comienza a
profundizar la experimentación en sus temas y estilos. Por todo esto, surgen diferentes
clasificaciones, como novela de aventuras, novela policial y novela gótica, entre otras.
Subgéneros de la novela
La novela es un género literario que a través del tiempo ha ido dando cuenta de las
transformaciones culturales, los valores y las preocupaciones de la sociedad en distintas
épocas. Según su temática y su estilo, podemos reconocer entonces diferentes subgéneros.
Novela de aventuras
Presenta un encadenamiento de peripecias o aventuras en las que el héroe vivirá sucesos
inesperados y emocionantes y enfrentará toda clase de peligros. Por ejemplo, Moby Dick,
de Herman Melville.
Novela gótica
Transcurre en lugares aparentemente pacíficos, como castillos o casas alejadas, en los que
se perciben presencias extrañas o terroríficas y los protagonistas dudan constantemente
sobre esas percepciones. Por ejemplo, El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde.
Novela de ciencia ficción
Especula sobre los posibles avances científicos y tecnológicos, y las consecuencias que
podrían tener para la sociedad en el futuro.Por ejemplo, Yo, robot, de Isaac Asimov.
Novela policial
En este subgénero existe la figura del detective, hay un crimen para ser investigado y un
criminal para ser atrapado. Por ejemplo, Estudio en escarlata, de Arthur Conan Doyle.
Novela realista
Busca representar la sociedad de una época: sus jerarquías, sus conflictos, sus voces. Esta
representación conlleva una mirada crítica sobre la realidad representada. Por ejemplo,
Madame Bovary, de Gustave Flaubert.
Novela epistolar
La narración se construye a partir de cartas (sinónimo de epístola, de ahí el nombre)
que se envían por lo menos dos personajes. Por ejemplo, Drácula, de Bram Stoker.
La novela es un texto literario más extenso que el cuento. Esto permite la presencia de un
mayor número de acciones vinculadas entre sí y de un profundo desarrollo de los
personajes, así como la posibilidad de explorar con mayor detalle las relaciones que
entablan entre ellos. Los distintos acontecimientos pueden transcurrir en múltiples espacios
y tiempos, lo que lleva a cambios en el marco.
Los hechos y acciones suelen estar organizados en capítulos. Cada uno de los capítulos
puede tener un número o un título, que introduce los acontecimientos que serán narrados
en esa parte de la novela.
La estructura de la narración
Núcleos narrativos y acciones secundarias
Las narraciones están formadas por acciones principales o núcleos narrativos. Son sucesos
centrales en el desarrollo de los acontecimientos, que hacen avanzar la narración y que
resultan fundamentales para comprender la historia. Por lo general, involucran al
protagonista y se relacionan entre sí a partir de relaciones de causa y consecuencia.
Las acciones secundarias, por otro lado, son aquellas que no resultan imprescindibles para
comprender los hechos principales.
La secuencia narrativa
Las acciones de los relatos componen secuencias narrativas. Cada una de ellas presenta
los siguientes elementos.
Situación inicial. Presenta el marco narrativo en una situación de equilibrio, que permite a
los lectores comprender el contexto espacial e histórico en que se desarrollarán los
acontecimientos. Además, se establece el momento en que se empezarán a contar los
hechos y acciones y se describe uno de los espacios en los que ocurren.
Conflicto o nudo. Implica una ruptura del equilibrio inicial. El personaje atraviesa una
peripecia: un cambio repentino e irreversible de situación luego de un evento imprevisto que
altera el estado de las cosas.
Desenlace. Se resuelve el conflicto con el que se había encontrado el personaje. Tras la
resolución, regresa a una situación estable. Este nuevo equilibrio puede representar el fin
de la historia o propiciar el comienzo de otra secuencia
narrativa.
La estructura en el cuento y en la novela
Dada la extensión de estas obras, las novelas presentan varios núcleos narrativos, que se
organizan en distintas secuencias. Por su parte, los cuentos suelen tener uno o pocos
núcleos narrativos. Además, la extensión de las novelas permite que los conflictos se
desarrollen con mayor profundidad y detalle; lo mismo ocurre con la personalidad de los
personajes y las relaciones que establecen entre ellos.
El espacio y el tiempo
Tiempo y espacio se consideran los ejes rectores que enmarcan la acción novelesca.
Dentro de la estructura narrativa contemporánea el tiempo no es básicamente cronológico,
sino temático. Esto quiere decir que la novela puede iniciar en un momento determinado de
la historia que se contará y de ahí moverse hacia atrás o hacia adelante, según el fluir de
los acontecimientos, recuerdos o flashbacks (retrocesos instantáneos de la conciencia o
posibilidades de futuros retrocesos que se perciban como reales. El tiempo es más interior
que exterior, no se mide el reloj y se ha dejado atrás la estructura lineal, para mezclar
diferentes planos de la realidad y el tiempo. Aunque hay algunos autores que siguen
prefiriendo la estructura tradicional. Cuando se altera el orden temporal de las acciones en
la novela se da lugar a figuras literarias como la analepsis y la prolepsis.
El espacio brinda un importante contexto a la acción de los personajes, que debe
desenvolverse en escenarios pertinentes, plenos de diversidad social y humana, aptos para
la aventura y la interacción; estos escenarios pueden ser cerrados o abiertos, un buen
manejo de la noción espacial contribuye a hacer creíble lo narrado.
El ambiente contribuye al mundo social específico en donde viven y se desenvuelven los
personajes, ahí son conocidos y valorados. No se refiere a una realidad geográfico, sino
social; a través de él se puede inferir y analizar lo que sucede en el interior de los
personajes, está relacionado con el tono de la obra, puede ser ambiente de alegría, ironía o
de tristeza, entre otros.