REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN ‘‘ALONSO GAMERO’’
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA
UNIDAD CURRICULAR RESPONSABILIDAD SOCIAL
Responsabilidad Social Empresarial.
TSU Bracho Glenny C.I: V-26.656.541
SECCION 04
SANTA ANA DE CORO; JUNIO DE 2023
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en
un tema de gran relevancia tanto para las empresas como para la sociedad en
general. La RSE implica que las empresas deben asumir un compromiso ético en
su actuar, rendir cuentas de sus acciones y contribuir al bienestar de la sociedad.
En este trabajo, analizaremos los conceptos de ética empresarial, rendición de
cuentas y responsabilidad social, y cómo estos aspectos están relacionados con la
práctica de la RSE.
La responsabilidad social empresarial (RSE) es un tipo de gestión integral de
negocios que considera tanto el crecimiento económico de la empresa como el
bienestar social y la protección del medioambiente.
La RSE es un compromiso de las empresas con la sociedad, y se basa en
cuestiones éticas y morales que condicionan el desarrollo de la organización.
Las principales características de la gestión de responsabilidad social
empresarial son:
Combina el desarrollo del negocio y el impacto ético en el accionar de la
empresa.
Es un compromiso de la empresa con la sociedad y el medioambiente.
Contribuye a preservar los recursos naturales y la biodiversidad que, hasta la
actualidad, no fueron explotados de manera responsable en el sistema de
consumo masivo.
Promueve los derechos de los empleados, la inclusión social y el desarrollo
productivo de los ciudadanos.
Es una manera de equilibrar el sistema capitalista de consumo (que busca
obtener más ganancias en el menor tiempo y gasto posible) y de cuidar los
recursos naturales y humanos.
Es una decisión que se toma desde la dirección de la empresa y que puede ser
voluntaria u obligada por una normativa del Estado como medida ante una
problemática social, climática o ambiental.
Representa un desafío para la gestión de la empresa, ya que implica energía y
dinero. Sin embargo, también la beneficia: mejora la imagen institucional,
refuerza la confianza con los consumidores y, en algunos casos, reduce el
pago de impuestos.
Importancia de la RSE
Las empresas se crean con la intención de obtener ganancias, a través de la
satisfacción de una necesidad en el consumidor.
Sin embargo, el hecho de satisfacer una necesidad puede generar un impacto
negativo en la comunidad o en el ambiente en los casos de las empresas que solo
priorizan la rentabilidad de su negocio en el corto plazo.
Por ejemplo: Una empresa de café produce y vende un producto de alta calidad,
con una excelente atención al cliente. Sin embargo, si la obtención de la materia
prima proviene de la explotación laboral de agricultores adultos y de menores de
edad, la gestión de la empresa no es ética.
Para lograr una producción responsable, la empresa deberá implementar nuevas
políticas laborales, como la obtención de certificados que avalan la procedencia de
la materia prima:
Procedencia de fuentes sostenibles. Significa que los procesos de
obtención de la materia prima preservan el medio ambiente y la
biodiversidad.
Procedencia con mano de obra digna. Significa que los procesos de
obtención de la materia prima respetan los derechos de los trabajadores,
por lo que la empresa no financia la explotación ni esclavitud laboral.
La responsabilidad social empresarial es fundamental porque equilibra el
desarrollo del negocio y preserva a las personas y al medio ambiente. Genera un
beneficio a largo plazo, tanto para la empresa como para la sociedad y el planeta.
Ética empresarial
Se refiere a la conducta moral y los valores éticos que deben guiar las acciones de
las empresas en su relación con los distintos grupos de interés. Implica actuar de
manera responsable, honesta y justa, tomando en cuenta no solo los intereses
económicos, sino también los impactos sociales y ambientales de las decisiones
empresariales. La ética empresarial se basa en principios como la integridad, la
transparencia, el respeto a los derechos humanos y el cumplimiento de las leyes y
normativas aplicables.
En el ámbito de la RSE, la ética empresarial se refleja en la adopción de prácticas
laborales justas, el respeto a los derechos de los trabajadores, la promoción de la
diversidad e inclusión, así como en la toma de decisiones que consideren el
impacto en el medio ambiente y la comunidad.
En un mundo cada vez más interconectado, las empresas tienen un papel
fundamental en la promoción del bienestar colectivo y el equilibrio entre los
aspectos económicos, sociales y ambientales.
La responsabilidad social empresarial implica que las organizaciones asuman un
compromiso ético más allá de la mera búsqueda de beneficios económicos.
Significa que deben considerar el impacto de sus acciones en la sociedad en su
conjunto y trabajar para generar un impacto positivo en los diferentes aspectos de
la vida social, económica y medioambiental.
Rendición de cuentas
Es un componente fundamental de la Responsabilidad Social Empresarial.
Consiste en que las empresas sean responsables de sus acciones y asuman la
responsabilidad por los impactos que generan en la sociedad y el medio ambiente.
Implica que las empresas deben informar de manera transparente sobre sus
prácticas, políticas y resultados en materia de RSE. Además, implica que las
empresas deben ser capaces de responder ante críticas y cuestionamientos, y
tomar acciones correctivas cuando sea necesario.
Esta se materializa a través de la divulgación de informes de sostenibilidad y la
participación en iniciativas de transparencia, como los Principios para la Inversión
Responsable (PRI, por sus siglas en inglés) o los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Asimismo, implica establecer
mecanismos de diálogo con los grupos de interés, como los clientes, empleados,
proveedores, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales, para
recibir retroalimentación y tener en cuenta sus preocupaciones.
Responsabilidad social
La responsabilidad social empresarial se refiere al compromiso voluntario que
asumen las empresas para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad en la
que operan. Esto implica que las empresas deben ir más allá de la búsqueda de
beneficios económicos y considerar los impactos sociales y ambientales de sus
operaciones. La responsabilidad social implica actuar de manera ética, respetando
los derechos humanos, promoviendo prácticas laborales justas, protegiendo el
medio ambiente y contribuyendo al desarrollo de las comunidades en las que se
encuentran.
En términos de prácticas de responsabilidad social, las empresas pueden
implementar iniciativas como la gestión responsable de la cadena de suministro, la
promoción de la igualdad de género, la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, la inversión en programas educativos o de salud, entre otras
acciones que generen un impacto positivo en la sociedad y el entorno.
Promover la responsabilidad social en las organizaciones es fundamental para
contribuir al desarrollo económico y social necesario para construir un nuevo
modelo de sociedad. Al adoptar un enfoque ético y responsable, las empresas
pueden generar beneficios económicos sostenibles, promover la equidad y el
bienestar social, y proteger el medio ambiente. Es esencial que las organizaciones
asuman su rol como agentes de cambio y contribuyan activamente a la
construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
En primer lugar, la responsabilidad social empresarial contribuye al desarrollo
económico al generar oportunidades de empleo y estimular el crecimiento
empresarial sostenible. Las organizaciones responsables promueven prácticas
laborales justas, garantizando salarios y condiciones dignas para los trabajadores.
Además, fomentan la capacitación y el desarrollo profesional, lo que mejora la
calidad de vida de los empleados y contribuye a una sociedad más justa y
equitativa.
En segundo lugar, la responsabilidad social empresarial tiene un impacto directo
en el desarrollo social. Las organizaciones comprometidas socialmente invierten
en programas y proyectos que benefician a las comunidades en las que operan.
Esto puede incluir iniciativas educativas, de salud, de acceso a servicios básicos o
de apoyo a grupos vulnerables. Al colaborar activamente con las comunidades, las
empresas pueden impulsar el desarrollo local, fortalecer los lazos sociales y
contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas.
CONCLUSIÓN
La Responsabilidad Social Empresarial, basada en la ética empresarial, la
rendición de cuentas y la responsabilidad social, se ha convertido en un enfoque
esencial para las empresas en la actualidad. Al adoptar prácticas responsables,
las empresas pueden generar beneficios económicos, mejorar su reputación y
contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. La ética empresarial guía las
acciones de las empresas, la rendición de cuentas garantiza la transparencia y la
responsabilidad social promueve un impacto positivo en la sociedad y el medio
ambiente.
Las empresas deben considerar el impacto de sus decisiones en los diversos
grupos de interés, incluyendo empleados, clientes, proveedores, comunidades y el
entorno en general. Al asumir su responsabilidad social, las empresas pueden
promover un crecimiento económico más equitativo, fomentar la sostenibilidad
ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas.
La Responsabilidad Social Empresarial es un pilar fundamental para construir un
entorno empresarial ético y sostenible, en beneficio de todos los actores
involucrados. La ética empresarial, la rendición de cuentas y la responsabilidad
social son elementos clave para garantizar que las empresas operen de manera
responsable y contribuyan al desarrollo de una sociedad más justa y equilibrada.