Clase 9: Estructuralismo (apunte de la Clase).
Objetivos de la clase:
Que los estudiantes logren:
Comprender el origen de la noción de estructura y su vinculación a la idea de sistema
lingüístico propuesto por Saussure.
Reconocer en la escuela estructuralista de Praga el surgimiento de conceptos
fundamentales para la enseñanza de la Lengua en el nivel secundario.
Introducción:
En esta Clase abordaremos, el concepto de estructura lingüística que tuvo sus orígenes en la
noción de sistema propuesto por Saussure, y que se fue desarrollada por varios lingüistas de
Europa y América, dando lugar a las llamadas escuelas estructuralistas; entre ellas la Escuela de
Praga con exponentes como R. Jakobson, N. Troubetzkoy y S. Karcevsky.
Desarrollo:
1. Corriente estructuralista:
El Estructuralismo es una corriente antropológica que nace en los años ´50 y su principal objetivo
es analizar los mecanismos fijos que, formados por elementos que combinados entre sí, dan lugar
a las diferentes expresiones culturales y sociales. Ejemplo: la relación de parentesco estudiada
por Claude Lévi-Staruss (1990).
Claude Lévi-Strauss es considerado el exponente máximo del Estructuralismo y sus estudios se
basan en la aplicación del método estructuralista, desarrollado por la lingüística en primer lugar.
2. Surgimiento de la lingüística estructural:
El método de estudiar la “estructura” nació en 1930 cuando un grupo de lingüistas reaccionaron
contra la concepción histórica de la lengua. Para ello, se parte de la noción de sistema desarrollada
por Ferdinand de Saussure. Aquí vale aclarar que “Saussure jamás empleó, en ningún sentido, la
palabra ´estructura´. A sus ojos, la noción esencial es la de sistema.” (Benveniste, 2011: 92).
Saussure, sostiene que la lengua forma un sistema en el que las partes se relacionan, y no pueden
estudiarse los elementos por separados porque sería aislarlos del sistema. Esto lo define cuando
expresa que la lengua es forma, no sustancia (CLG, p. 213).
Entonces, expresa Benveniste (2011):
La noción de “estructura” está ligada estrechamente a la de “relación” en el interior del
sistema: “El contenido sensorial de tales elementos fonológicos es menos esencial que sus
relaciones recíprocas en el seno del sistema (principio estructural del sistema fonológico)”.
De donde esta regla metódica: “Hay que caracterizar el sistema fonológico… especificando
obligatoriamente las relaciones existentes entre dichos fonemas, es decir trazando el
esquema de estructura de la lengua considerada.” Estos principios son aplicables a todas
las partes de la lengua, aun a las “categorías de palabras, sistema cuya extensión,
precisión y estructura interior (relaciones recíprocas de sus elementos) deben ser
estudiadas en cada lengua en particular.”
“No puede determinarse el lugar de una palabra en un sistema léxico sino después de
haber estudiado la estructura de dicho sistema.”
1
(…). En las más explícitas de estas citas se advertirá que “estructura” se determina como
“estructura de un sistema”. (Pp. 94-95).
Para concluir, “Considerar la lengua (o cada parte de una lengua, fonética, fonología, etc.) como
un sistema organizado, es adoptar el punto de vista ´estructuralista´. (Benveniste, p. 97).
3. Las escuelas estructuralistas:
Según Coseriu (1999), existieron cinco escuelas en Europa: la rusa, la inglesa, la de Praga,
Ginebra y Copenhague; y dos tipos de estructuralismo en Norteamérica: el de Sapir y el de
Bloomfield.
3- 1. Tres de las escuelas estructuralistas europeas -Praga, Ginebra y Copenhague- adoptaron
el enfoque que se funda en el Curso de Lingüística General, tomando las distinciones entre
<lengua y habla> y entre <sincronía y diacronía>.
En el siguiente cuadro se exponen, desde una perspectiva amplia, las características de la escuela
de Praga y de Copenhague.
Escuela: Características:
Desde 1929 se conoce como <Escuela fonológica de Praga> Esta surgió y se desarrolló en
relación con el Círculo lingüístico de Praga, fundado en 1926 formado por V. Mathesus, N.
Trubetzkoy, S. Karcevskij, R. Jakobson entre otros. Esta escuela se considera parcialmente
saussureana debido a que se “…concentra en la <fonología> como ciencia de los ´sonidos de
la lengua´ (opuesta a la <fonética>, ciencia de los sonidos <en el habla> o en cuanto hechos
materiales), es decir en un campo al que Saussure considera como marginal e incluso como
exterior al sistema de la lengua. (…) El componente propiamente saussureano de la escuela lo
representó S. Karcevskij que había estudiado en Ginebra.” (Coseriu, 1999: 133). En el Primer
Congreso Internacional de lingüistas Jakobson, Karcevskij y Trubetzkoy inician sus trabajos con
la tesis de Saussure acerca de la lengua <como sistema de valores relacionales>. Más tarde,
bajo la influencia del lingüista K. Bühler, adopta la distinción entre <lengua> y <habla>.
De Praga Además, en los trabajos presentados en el Congreso, Jakobson propuso estudiar las funciones
lingüísticas. Para ello, se planteó el siguiente interrogante: ¿Qué es lo que hace que un mensaje
sea una obra de arte? Para responder este interrogante, Jakobson adopta una postura
funcionalista en la que advierte que “si queremos dar cuanta de la función poética del lenguaje,
´hay que investigar el lenguaje en toda la variedad de sus funciones´. Es decir, (…) debemos
antes entender cuál es la variedad de utilidad que el lenguaje satisface”. (Gil, 2001: 42). De esta
manera Jakobson establece las funciones del lenguaje a partir del circuito de la comunicación,
y que son bien desarrolladas en la escuela media.
Se constituyó en 1931 y a partir de 1935-36 se identificó, en mayor medida, con la doctrina de
Hjelmslev, la Glosemática. Esta teoría toma de base el concepto saussurean de la lengua como
forma y lo lleva a su máxima expresión. Hjelmslev, al plano del significante lo llamará expresión
y al plano del significado, contenido. Cada plano a su vez distingue tres niveles: materia,
sustancia y forma. La materia en el plano de la expresión se refiere a todos los sonidos posibles,
Copenhague
la sustancia es la materia determinada por la forma. En el plano del contenido, la materia se
refiere a las ideas de base y la sustancia se organiza de determinada manera, según cada
lengua, para determinar la forma. (Tavarone, 1992: 64). Ver figura 1.
2
Figura 1.
Para ampliar estos temas, deberán leer el Capítulo VIII: Estructuras de Benveniste y el Capítulo II:
Los principios de fonología de Trubetzkoy en el contexto de la escuela funcionalista de Praga, de
Gil, J. (Pp. 41 a 46) y el apunte de la Clase. Ver sección Material de estudio.
Nos encontramos la próxima clase.-
Bibliografía:
Bally, Ch.- Séchéhaye. A. (2007). Curso de lingüística general. BsAs: Losada.
Benveniste, E. (ed. 2011). Capítulo VIII: Estructuras. En lingüística. En Problemas de lingüística
general I. Ed. Siglo XXI. México.
Coseriu, E. (2° ed. 1999). Cap. VI. El estructuralismo. En Lecciones de lingüística general. Ed.
Gredos: Madrid
Gil, J.M (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. RIL editores.
Tavarone, D. (3° ed. 1992). Fundamentos de lingüística para maestros y estudiantes de magisterio.
Ed. Guadalupe. Bs. As.