0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas21 páginas

Corredor de La Sierra Huasteca

El documento proporciona información histórica y actual sobre el Corredor de la Sierra Huasteca Hidalguense en México. Explica que la región ofrece paisajes naturales impresionantes, actividades al aire libre, gastronomía y artesanías típicas. Además, describe la historia de la cultura huasteca y cómo diferentes grupos se establecieron en la región a través de los años. Finalmente, brinda detalles sobre varios municipios que conforman el corredor turístico de la Huasteca Hidalguense.

Cargado por

Martha Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas21 páginas

Corredor de La Sierra Huasteca

El documento proporciona información histórica y actual sobre el Corredor de la Sierra Huasteca Hidalguense en México. Explica que la región ofrece paisajes naturales impresionantes, actividades al aire libre, gastronomía y artesanías típicas. Además, describe la historia de la cultura huasteca y cómo diferentes grupos se establecieron en la región a través de los años. Finalmente, brinda detalles sobre varios municipios que conforman el corredor turístico de la Huasteca Hidalguense.

Cargado por

Martha Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CORREDOR DE LA SIERRA

HUASTECA HIDALGUENSE

El Corredor de la Sierra Huasteca es una ruta de aventura y por ello a esta región
se debe ir con mentalidad de explorador para estar en contacto con la naturaleza,
ya que en el entorno se podrá desarrollar diversas actividades y deportes
extremos.  El que gusta la fotografía, sus paisajes son adecuados para esta
práctica. Además, por su clima cálido y húmedo, sus impresionantes vistas, sus
deliciosos platillos y su artesanía, este  es un corredor lleno de encantos.

El recorrido por la Huasteca hidalguense guarda muchas tradiciones autóctonas,


es un manjar para todos los sentidos: música, comida, aromas, colores, está
localizada en la región norte del Estado de Hidalgo.

Es importante destacar que la Huasteca es una de las zonas más ricas de todo el
país en cuanto a música, folklore y tradición se refiere; es un lugar alegre, tierra de
huapangueros y de bailes, un lugar obligado dentro de los recorridos por Hidalgo.

1
Historia de la huasteca hidalguense

Según fuentes históricas, los huastecos parecen haber tomado su nombre de un


caudillo llamado Cuextécatl, el cual abandonó Tamoanchan y regreso a Panuco,
luego de haberse emborrachado con pulque y “mostrar sus vergüenzas”.

La cultura huasteca constituía en la antigüedad la frontera noreste de


Mesoamérica. Hacia finales del clásico (700-900 d.C.) los huastecos ingresan al
actual territorio de la huasteca hidalguense, escogiendo como sitios habitacionales
los valles y mesetas bajas como Atlapexco, Atlatipa, Tehuetlán, Huejutla y
Acuimantla, sitios localizados en una buena ruta comercial que cubre gran parte
de la sierra.

Hoy día Huejutla es todavía una clave comercial, y hasta hace poco se
intercambiaban productos con la sierra. Incluso los yacimientos de obsidiana del
municipio de Huejutla estaban controlados por los teotihuacanos; desde aquí, ellos
controlaban el comercio entre el altiplano y el Golfo de México. Otro punto
importante en el ámbito comercial fue Atlapexco, que arrebató a Yahualica la
supremacía del tianguis por su mejor colocación geográfica, a orillas de la vía
directa hasta Huejutla.

La huasteca hidalguense fue tierra de avanzada de distintas culturas


mesoamericanas: a la llegada de los toltecas bautizan ha Huejutla como
Ixtahuexotla “saucedal blanco”; en el siglo XV, al caer el señorío de Xaltocan en
poder del tecpaneca Tezozomoc, los otomíes de Tzompantzin huyen,
estableciendo el señorío en Metztitlán, en donde declaran su independencia, al
frente de las provincias de Molango, Xochicoatlán, Tianguistengo, Huazalingo y
Yahualica, mientras que otros se refugiaron en Tutotepec.

En 667, huyendo de los toltecas, algunos chichimecas se establecieron en


Tepehuacán. Posteriormente, en 752, en la guerra entre toltecas, chichimecas de
Cuautitlán y vencido el cacique de éstos, otra oleada estableció en este sitio.
Luego fue frontera del señorío de Metztitlán con este carácter rechazaron a las
hordas de Chapulhuacán.

Se sabe que Yahualica era fortaleza del señorío de Metztitlán, donde tenía gente
de guarnición; que a veces era aliado de los huastecos y en otras ocasiones
mantuvieron frontera de guerra. Por el contrario, la provincia de Huejutla sostuvo
continuas guerras contra aquel señorío como lo sostiene la “Relación de Huejutla”
1580. Por el año de 1262 hace su arribo a Yahualica los chichimecas que huían de
Tlotzinte uniéndose con ello Yahualica a Metztitlán.

Los mexicas conocían a la huasteca con el nombre de Tonacatlapan “lugar de


bastimentos” debido a su riqueza natural y, quizá por ello en 1487 Ahuizotl
conquista Huejutla. La guerra de conquista emprendida por los tenochcas contra la
huasteca parece haber tenido, además de lo comercial, un motivo táctico: llevaba

1
implícita la medida de prevenir la unión de huastecos y totonacos cuyos territorios
eran fronterizos, toda vez que juntos hubieran podido oponer mayor resistencia a
los invasores. El inicio de esa guerra se atribuye a un incidente ocurrido a un
grupo de mercaderes mexicanos en la huasteca, ultimados presuntamente por
gentes de los pueblos de Tzicóac y Tuxpan. Luego de este hecho, se hicieron las
guerras contra la huasteca, sujetándose al poder y al tributo mexica algunas de
sus provincias, entre ellas Huejutla.

Conquista y colonia:

En la conquista, varios cronistas hablan de una huasteca densamente poblada. La


distribución actual de sus sitios arqueológicos confirman estos testimonios.
Durante este periodo colonial la huasteca fue bautizada como Provincia de la
Victoria Garayana, luego como Provincia de Pánuco y después Provincia de la
Huasteca. Esos primeros españoles fueron despachados por Francisco de Garay
desde Jamaica y estuvieron por allí mismos en 1519, año de la expedición de
Cortés tuvo que ir a pacificarla, pero su expedición fracasó y no lograron
conquistar la comarca. La expedición de Garay no hizo sino insurreccionar a los
huastecos, por lo que Cortés tuvo que ir a pacificarla, pasando por Huejutla en
1522. Por su parte, Xochiatipan y Yahualica se sometieron voluntariamente a la
autoridad española, pero se marca el año de de 1541 como la fecha de
sometimiento de la región por el capitán Bruno Tenorio.

Huejutla pertenecía a la provincia de Pánuco y estaba “en cabezada de majestad”,


y tenía tres estancias: Tepehuacán, Xitilpa y Tlacuilola, “580 casa y 609 indios
casados”.

Hacia 1527 Nuño de Guzmán, gobernador de Pánuco, con afán de ensanchar su


provincia, invadió pueblos de la huasteca jurisdicción de México, comprendidos en
los actuales municipios de Yahualica, Atlapexco, Huautla, Huazalingo y
Xochiatipan; el ayuntamiento de la capital consintió en dejarle los pueblos de
Huautla y Yahualica, evitándose así una confrontación armada con Nuño de
Guzmán.

El primer religioso que entró a la huasteca hidalguense fue el mercedario fray


Bartolomé de Olmedo, quien tuvo con Cortés, Metztitlán en 1522 y lo acompaño
en su conquista de la huasteca. Andrés de Olmos, padre franciscano, se instala en
el convento Hueytlalpan en 1523 y entra a la huasteca en 1539, pero la
evangelización de la región correspondió a los frailes agustinos. El padre prior de
Molango, el agustino Antonio de Roa desde 1536 predica el evangelio en Huautla,
Tlanchinol, Chapulhuacán, Xilitla, Oxitipa y Pacula.

1
Independencia:

Al crearse el Estado de México el 14 de octubre de 1824, se estableció el distrito


de Huejutla. Para 1873 lo integraban los municipios de Huejutla, Huautla,
Yahualica, Tlanchinol, Xochiatipan, Orizatlán y Atlapexco.

El primero de junio de 1823, el Ayuntamiento de Huejutla convocó a otros


ayuntamientos de la huasteca potosina, veracruzana y tamaulipeca realizar una
reunión en la que se analizó la posibilidad de la formación de la provincia
huasteca, proponiendo a sus pueblos formar la provincia con sus autoridades
respectivas, así como para discutir cuál habría de ser su capital. Los pueblos
enmarcados dentro del actual territorio hidalguense a los que convocó fueron,
entre otros muchos de la huasteca: Chapulhuacán, Tepehuacán, Tlanchinol,
Ahuacatlán, Canalí, San Felipe Orizatlán, Jaltocán, Huazalingo, Yahualica y
Huejutla. El Ayuntamiento fue presentado por diversos medios por el gobierno
federal para abandonar el proyecto. Pero el 31 de octubre de 1855, Manuel
Fernando de Soto, posterior gobernador del Estado de México, presentó al pleno
del congreso de ese estado un proyecto para la fundación del estado de Iturbide,
que comprendería los distritos de Tuxpan, Tampico de Veracruz, Huejutla y el sur
de Tamaulipas.
El decreto de enero de 1869 que proclamó la erección del estado de Hidalgo con
los distritos de Tulancingo, Tula y Huejutla, desvaneció el sueño de Soto por crear
el estado de Iturbide bajo sus premisas.

El año de 1867 fue erigido el municipio de Xochiatipan, luego de permanecer


durante la colonia bajo la égida de la alcaldía mayor de Yahualica.

 A continuación se mencionan y describen los Municipios que conforman el


corredor turístico de la Huasteca Hidalguense:

1
METZTITLÁN

Significado. Proviene del náhuatl metztli=luna,


-titlan= lugar entre-, que se traduce como Lugar
entre la Luna.

Localización. El acceso al Municipio de


Metztitlán, es por la carretera federal número
105, desviándose en el kilómetro 60 y en el Puente de Venados, a 84 kilómetros
de la ciudad de Pachuca. Se ubica geográficamente entre los paralelos 20° 36´ de
latitud norte y 98° 46´ longitud oeste, a una altitud de 1,320 metros sobre el nivel
del mar.

Colinda al norte con los municipios de Molango, Eloxochitlán y Xochicoatlán; al sur


con Actopan y Atotonilco el Grande; al este con Zacualtipán y Metzquititlán; al
oeste con el Nicolás Flores, Cardonal y Santiago de Anaya.

Fiesta patronal. En honor de la Virgen del Refugio, 04 de Julio.

Gastronomía. En el Municipio se hacen los tamales de hoja de maíz, carnitas


de puerco, barbacoa de ternero o de borrego, el sacatamal que es un tamal
gigante que se elabora con hojas de papatla, masa de maíz, mole o carne de
puerco.
1
Dulces. En dulces se elabora el jamoncillo, palanquetas de nuez y chocolate,
pan de piloncillo o de azúcar, acitrones con frutas.

Bebidas: En bebidas se elaboran los vinos de mesa de frutas.

Lengua: Náhuatl y Otomí.

Economía: Actividades agropecuarias, industriales, turísticas, comerciales,


pesca.

Turismo: Admira la hermosa zona natural de la Vega de Metztitlán


Visita el impresionante ex convento Los Santos Reyes
Prueba deliciosos platillos de la región

Barranca Metztitlan.

1
METZQUITITLÁN

Significado: Su nombre proviene de las raíces náhuatl,


metzquitli, "mezquite", tlan, "lugar de", lo cual quiere decir
"lugar de mezquites".
En náhuatl su significado aborda "lugar donde abundan los
mezquites".

Superficie. Ocupa una superficie de 313.50 km2

Lengua: Náhuatl y Otomí.

Economía. Agricultura: Como actividad económica, esta se realiza en tierras de


temporal y de riego, teniendo como cultivos principales el maíz, cebada grano,
cebada forraje, calabacita, chile verde, frijol y cacahuate. Con un total de 1,620
hectáreas, de las cuales 585 son de riego y 1,035 de temporal.

Silvicultura: Dentro de este rubro, encontramos un volumen de 4,692 m3, de


las cuales presentan a las coníferas como el pino, oyamel, encino y otras.

Siendo característica de esta región, podemos encontrar la flora formada por


matorrales inermes y espinosos como lo son la lechuguilla, peistón, guapilla, así
como el sauce, nopal, palma, etc. Dentro de los árboles podemos encontrar al
ocote rojo, encino, encino negro y sauce.

Fauna: La fauna, la integran especies como el camaleón, conejo, ardilla, águila,


halcón y zorrillo, así también variedades de aves cantoras, como lo son el
cenzontle, gorrión, jilguero y calandria, también podemos encontrar arácnidos

Ganadería: En el municipio, esta actividad es muy rentable para mucha gente y


para los ganaderos que se dedican a la cría de ganado ovino, caprino, porcino,
guajolotes, bovino y la cría de colmenas y aves.

Industria y Comercio: En lo que se refiere a industria, este municipio tiene


sólo industrias o empresas pequeñas, prácticamente de autoconsumo, como lo
son la elaboración de utensilios o artículos personales vendidos interiormente al
municipio o comunidades.

1
Vestimenta: Los hombres usan calzón de manta, huaraches y sombrero de
palma. Las mujeres usan vestido largo y huaraches.

Turismo.El municipio ofrece como atractivo cultural y natural la llamada


"Capillita", que es una pequeña ermita construida en la parte más alta del pueblo,
en honor de la Virgen de Guadalupe, en este lugar, es donde se puede observar
una hermosa vista panorámica, apreciándose desde ahí, el puente del río
Santiago, el camino al barrio La Cañada y el cerro de La Mesa.
También encontramos la Cueva de la Malinche; situándose en unos acantilados
arriba del cerro, representando soles, lunas y figuras antropomorfas.

Dentro de lo arquitectónico, encontramos el Santuario del Señor de la Salud,


siendo una construcción de una sola nave de mampostería, con 7 campanarios de
distintos tamaños, un retablo de madera con la imagen del Señor de la Salud;
además, la Iglesia de Santa María Xoxotenco y de San Nicolás Atecoxco.

1
ZACUALTIPAN

Significado: El Municipio de Zacualtipán deriva


su nombre de la raíz Tzacualtipán que
etimológicamente significa, "lugar de escondites" o
"lugar de montículos o pirámides" existiendo varias
traducciones que aseguran que su significado es:
"donde se hacen paredes" o "donde se construye
bien".

Extensión territorial. De 241.60 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con


Tianguistengo y Estado de Veracruz; al sur con Metzquititlán; al este con Estado
de Veracruz; y al oeste con Metztitlán y Xochicoatlán.

Economía. Ganadería. Cría de ganado bovino, porcino, ovino y caprino.

Agricultura. Cultivo de maíz, frijol, calabaza, jitomate.

Existen también invernaderos con producción de chile, calabaza, jitomate, acelga,


etc. En lo que respecta a la fruticultura, en algunas localidades del Municipio se
cultivan productos tales como el Tejocote, durazno y la manzana.

Silvicultura. La superficie forestal se compone de árboles de pino, ocote,


encino, liquidámbar y otros árboles hojosos. En relación a la avicultura en el
municipio existe también la producción de aves, las cuales se crían para engorda.

Gastronomía. Se elabora el mole de guajolote, tamales de shala y mole con


carne de puerco y guajolote, en fiestas patronales o de cumpleaños, se elabora la
barbacoa, se preparan las enchiladas con queso, tlacoyos, quesadillas de flor de
calabaza, quelites de milpa, el berro de agua y flores de palma etc., también se
elabora el plato huasteco, a base de cecina con limón o naranja, con enchiladas y
frijoles refritos.

Artesanías. En el Municipio se elaboran diversos productos por las manos de


los artesanos, tales como: huaraches de distintas formas y clases, también se
trabaja la piel para hacer monturas, fundas para machete, cuchillo, cinturones y
bolsas. También se hacen diferentes productos de bronce como campanas y se
hacen jarros, cucharas, cazos, alambiques, vasijas y otros objetos de cobre, se
elaboran sillas de ocote, tule y madera, y se hacen cajetes de barro blanco y
silbatos.
1
Música. Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las
cuales no puede faltar la música en sus distintas modalidades, destacando entre
ellas las bandas de viento.

Fiestas Tradicionales. Fiesta del 2 de la Candelaria, Fiesta Tradicional de


Carnaval, Día de la Santa Cruz, Fiesta de San Juan Bautista, La Celebración de
Todos Santos, La Fiesta Guadalupana del 12 de diciembre.

Vestimenta. La vestimenta en el hombre es de camisa y pantalón de manta,


huaraches y huaparra al hombro. La mujer usa falda o enaguas de manta y blusa
de manta bordada con chaquira o hilos de diferentes colores, rebozo y huaraches.

Turismo.En el Municipio se encuentra la Parroquia de Dolores; la Capilla de


Jesús Nazareno es de construcción agustina y data de 1572 y la Casa de Piedra,
labrada en una roca de gran tamaño por un prófugo de la justicia a principios de
siglo XVIII.
Visita talleres en Tlahuelompa donde se fabrican hermosas campanas

1
MOLANGO

Significado.La interpretación etimológica de la


palabra Molango es: "Lugar de Mole", nombre
netamente Náhuatl y que corresponde al que le dieron
los aztecas al conquistar esta región. En el Códice
Chimalpopoca, se encuentra la palabra Molango como: "Moll", de mole; "A",
posesivo; "N", liga; "Go", locativa: "Lugar de Mole o que Tiene Mole".

Superficie. El municipio de Molango está situado al norte del estado de


Hidalgo, a una altitud de sobre el nivel del mar a 1620mtrs. Su localización
geográfica es por el norte, la altitud de 20° 47¨04" por el oeste de la longitud 98°
43´03".

Economía. En la agricultura se cultiva maíz, frijol, café, alverjón, chile, tomate,


aguacate, naranja, limón, durazno y chabacano. En la ganadería se realiza el
trueque de vaca cerdos y aves de corral.
La pesca es el deporte que se practica en Molango en la Laguna de Atezca.

Fiesta tradicional. Torneo de Cintas”, La representación de la Pasión y muerte


de Cristo, Los días 1 y 2 de noviembre, También se acostumbraba obsequiar a la
pareja en un baile, una charola con rompope, galletas fruta de horno, rosquillas de
royal.

1
Gastronomía. Encontramos alimentos típicos como el Zacahuil. Dulces
elaborados con leche de azúcar y caña y Vinos de frutas.

Vestimenta. Sus trajes típicos caracterizan al hombre con camisa y pantalón de


manta, huaraches y huaparra; a la mujer, con falda y blusa bordadas a las orillas y
huaraches.

Turismo. Descubre el ex convento de Nuestra Señora de Loreto


Descansa y pesca en la bella laguna de Atezca.
Realiza actividades de senderismo y campismo

1
HUEJUTLA

Significado. La palabra Huejutla proviene del idioma


náhuatl: uexotl - sauce- tlan,  lugar de’‘ lugar de sauces’).

Superficie. El municipio cuenta con una extensión


territorial de 377.8 kilómetros cuadrados, lo cual significa el 1.80 % de la
superficie del estado.

Economía. Se elaboran artesanías de diferente clase como la creación de


cinturones, faldas, fajas, cintas para el cabello, manteles, delantales, objetos de
madera, ayates, mecapales, cinchos, morrales, sudaderas, bolsas, costales, sillas
y mecedoras de madera, mimbre y palma, así como canastos. Se trabaja la
alfarería en el moldeado de ollas, pintadas con piedras de tepetate, cántaros y
utensilios para cocina en barro blanco, comales, floreros, lebrillos, macetas,
jarrones, alcancías, candeleros, cajetes, ceniceros, figuras miniaturas, ocarinas,
molde pilonero, chichapales y comales.

1
En este municipio se cultiva maíz, frijol, tomate, café y chile. Los frutos que se
cosechan en el municipio son: la naranja, limón, plátano, mango, papaya, lima y
guayaba, los cuales son característicos de la región.
Huejutla cuenta con una vegetación de selva media. La ganadería se manifiesta
dentro del municipio en donde se lleva a cabo la engorda y cría para la leche y
carne de bovinos, porcinos y ganado ovino. En lo que se refiere a la apicultura, en
algunas comunidades del Municipio es recolectada la miel y cera de abejas. Se
lleva a cabo la explotación y pesca de carpa, bagre y barrigona. En lo que
respecta a la industria el municipio cuenta con agroindustria, el tostado y
empacado de café.

Fiesta patronal. La del 21 de mayo, en donde se recuerda y festeja la derrota


de los franceses, con concurso de danzas autóctonas. El 14 de septiembre
momento en que se dio inicio a la Guerra de Independencia en territorio mexicano.
Los festejos tradicionales más importantes para los huejutlenses son la del
carnaval. Del 31 de octubre al 2 de noviembre vive las festividades del Xantolo, al
estilo huasteco.

Gastronomía. La cocina regional es sin duda, un atractivo muy importante,


ofreciendo exquisitas enchiladas de chile seco, tomate verde o rojo o ajonjolí, el
zacahuil, cecina, tamales, queso, bocoles, chorizo, el xohol, pollo huasteco o
ranchero, barbacoa de res, carnitas de puerco, mole verde y rojo, capeado y
tampiqueñas y el famoso plato huasteco constituido por carne, cecina o pollo frito,
enchiladas con queso, verduras y frijoles.

Dulces. Los dulces regionales son de fruta en almíbar, las charamuscas, las
palanquetas y las cocadas, el piloncillo y acitrones.

Bebidas. En bebidas se encuentran el aguardiente de caña con frutas de la región


y los vinos de mesa.

1
Vestimenta. La vestimenta característica del municipio en lo que respecta al
hombre, consiste en un calzón y cotón de manta, sombrero de palma de tancoco,
huaraches de correa cruzada confeccionados en el municipio de Jaltocán y
pañuelo rojo introducido de punta en la cintura.
La mujer porta una falda al tobillo de color liso o estampado, decorado con encaje
y alforzas, el uso de ésta es de enredo cruzado al frente; el cabello es trenzado
con listones y se adornan con collares de fantasía; la mujer no porta calzado.

Turismo. En este aspecto el municipio cuenta con atractivos culturales y


naturales como la Iglesia y Ex Convento de San Agustín, cuya infraestructura data
del siglo XVI. También se pueden apreciar las cascadas de Ixcatlan y Monteco, ya
que son los lugares naturales de atracción turística, además resulta ser este un
lugar perfecto para practicar la pesca deportiva. La Parroquia del Sagrario y el
reloj municipal, ubicado sobre una torre de piedra volcánica.

1
ZACAHUIL

Es el platillo típico de la huasteca hidalguense que también comparte la tradición


con el norte de Veracruz y el sur de los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí.
Se trata de un enorme tamal con masa de maíz martajada mezclada con manteca
de cerdo, chiles molidos, especias y sal. Se rellena con trozos grandes de carne
de res, cerdo y pollo y en ocasiones se agrega guajolote. Toda la masa se
envuelve en una gruesa cama de hojas de plátano y se amarra con correas de la
misma planta. Su cocimiento lleva más de 12 horas en un horno de barro y
tradicionalmente se come en el almuerzo, durante fiestas o reuniones familiares.
También se vende en los mercados de las comunidades o en restaurantes
huastecos. Un zacahuil “normal” pesa entre 30 y 40 kilos y tiene algunas versiones
en su consistencia de acuerdo a la zona; algunos son muy secos o atolados según
el gusto. El zacahuil genera la unión y fraternidad entre los comensales.

1
GASTRONOMÍA
“En Hidalgo hay tantos platillos como regiones, una
para cada gusto delicado”

La cocina tradicional del estado de Hidalgo tiene como una de sus características
fundamentales el uso de técnicas artesanales, un balance impecable en sus
condimentos, la presencia de productos exóticos y la sazón perfecto como talento
personal de sus cocineras. Cada una de las regiones posee productos
característicos que hacen armonía con su entorno natural y su esencia cultural de
tal manera que en las zonas mineras se heredó la tradición inglesa de los pastes,
en el altiplano y el Valle del Mezquital se hace barbacoa con la antigua costumbre
del horno de tierra y piedras incandescentes, mientras que en la zona Huasteca se
saborea el zacahuil, un enorme tamal enchilado envuelto en hojas de plátano.

1
Carnaval en la Huasteca Hidalguense

Hidalgo posee una profunda tradición dancística, que tiene como raíz principal a
los grupos étnicos. Para las comunidades indígenas, la fiesta tradicional es mucho
más que ruido de cohetes, derroche de luces y venta de comida. Representa una
forma de cohesión de sus habitantes, y una prueba de que pueden afrontar
compromisos y problemas. La fiesta, en sí misma, es un símbolo de prestigio, para
todos los que participan en ella permitiendo la comunicación entre seres humanos
y sobrenaturales, usando la danza, el canto y la música.

Todos los grupos sociales juegan un papel importante en las fiestas, sean
autoridades civiles, religiosas o tradicionales. Muchas veces estas últimas son
fundamentales, llámense mayordomías o encargados de la fiesta.

Los encargados o capitanes de los grupos de danza tienen una tarea especial en
el cuidado de la tradición, y muchas veces reciben por herencia esta encomienda.
Los músicos también juegan un papel importante, al igual que los fabricantes de
los juegos pirotécnicos.

Las fiestas más importantes y más difundidas en nuestro estado, a parte de las
fiestas patronales de cada lugar, son las que ocurren con motivo del Carnaval, de
la Semana Santa y día de Muertos, en el primer caso se trata de una gran fiesta,

1
sobre todo para la Huasteca y la Sierra, festividad que se desarrolla en los tres
días anteriores al miércoles de ceniza.

El carnaval responde a una festividad propia de muchos países católicos y


verificada en los días que anteceden a la cuaresma, compuesta por bailes,
desfiles, mascaradas y otras manifestaciones de júbilo popular. Aunque el origen
de la palabra es incierto, posiblemente se remonte a los términos medievales
Carnem Levare o Camele Varium, que significan "retirar" o "quitar la carne". Esto
hace referencia al periodo que estaba por iniciarse en el que los católicos se
abstenían de comer carne. Según otras opiniones, la palabra proviene de Carrus
Navalis, esto es, a las embarcaciones que colocadas sobre ruedas, que recorrían
las calles de la Roma pagana, como parte de un culto a la fertilidad.

Tradicionalmente el carnaval comenzaba el 6 de enero, día de la Epifanía, para


culminar antes del miércoles de ceniza. En la actualidad son los tres últimos días:
domingo, lunes y martes de carnaval, los que generalmente se celebran.

El carnaval en Huejutla, Hgo., se nombra carnaval nahuatilis, y la fiesta se inicia el


lunes y termina el martes, con un combate entre los barrios. Dicho combate
culmina con un paseo o desfile en el que anteriormente se pintaban entre sí los
ejecutantes, representando el combate, y después gritaban y bailaban en una
caravana acompañada de música de viento. En ella pintaban a las personas que
se sumaban al desfile. Se decía que echaban "bandera blanca" o "negra", si se
pintaban con harina o carbón, provocando alegría y jolgorio.

1
La fiesta termina con el fandango popular, combate de cascarones, música de
viento y baile. Las muchachas estrenan sus vestidos y los jóvenes inician sus
noviazgos con todo el respeto y cuidado que su educación les dicta.

En el carnaval de Huautla, Hgo.,2 desde muy temprano se escucha el


quiquiscahuitl, que significa "pitar el carnaval". Los participantes inician el arreglo y
la pintura de sus trajes, y de entre la bruma de la mañana aparecen los danzantes
mecos, pintados y portando una vara larga que llevan en la mano, misma que
levantan cuando encuentran a alguna persona. Llevan morral y un gran penacho,
confeccionado con sobreros viejos de palma, plumas, varas y papel. Se organizan
en una caravana por las principales calles del poblado, acompañados por música
de viento. Unos gritan, y otros brincan y bailan, mientras que los mestizos se
suman a la caravana de los mecos y los acompañan al desfile, con alegría y baile.
Las parejas de los mestizos se atan las manos y participan de la alegría
contagiosa de los mecos.

En la plaza principal se forman comparsas provenientes de los diferentes barrios,


bailan, gritan y brincan en grandes saltos, apoyados en sus varas. Se bailan tres
sones principalmente en una coreografía lineal denominados el "son del meco",
"son del jarabe" y "son de la acamaya". Todas las comparsas son acompañadas
por sus tríos, que tocan los sones que bailan.

Se realiza el baile de los mecos con una coreografía lineal, realizan puentes,
cambios de líneas y rueda, unas veces hacen zapateado de tres tiempos y otras
paso cambiado, donde todos bailan

El carnaval de Jaltocan, Hgo., es de mayor antigüedad, ya que se manifiesta de


manera muy diferente a los de Huejutla y Huautla. Esta fiesta inicia el lunes y
culmina el martes. Se presentan los barrios conformados por personas de edad,
con atuendos de trabajo o de diario, y se reúnen en el centro del poblado bajo un
manteado, donde colocan sillas y mesas. También se instala una banda de viento,
integrada por jovencitos, en su mayoría procedentes de la capilla. Los barrios
organizados tienen un mayordomo de la fiesta, el cual se elige pan llevar a cabo
los gastos de la fiesta.

1
Las comparsa; se colocan para bailar por parejas en dos líneas, ejecutando un
zapateado vigoroso, cruzando con la pareja, gritando y regresando. Realizan
avances al centro y regresan hacia atrás y giran, no marcan ningún movimiento de
cambio de su formación. Cuando están ejecutando el baile se pintan con azul añil
y van invitando a la gente para que participe y dentro del baile los pintan; mientras
bailan, gritan y ríen, toman cervezas, y cuando se sienten cansados reposan bajo
el manteado.

Algunas mujeres bailan descalzas o con huaraches, llevan su falda de satín o


tergal, camisa bordada y un chal de tela delgada; algunas llevan una manta o
mascada. Los hombres están ataviados con sus ropas de trabajo. Bailan con el
sombrero puesto, y ambos llevan un morral del cual sacan el polvo con el que
pintan a los participantes. Los menos calzan botín y huaraches.

En todas las calles se encuentran muñecos de trapo colgando, los cuales se


confeccionan con ropa vieja y están rellenos de paja o trapo. También se cuelgan
afuera de la casa de aquella persona de quien quieren mofarse, representándolo
con este muñeco.

Dentro de estos festejos, el martes se realiza la danza del "palo volador", ya que
esta celebración se dedica a la fertilidad y se considera símbolo de prosperidad.

También podría gustarte