Corredor de La Sierra Huasteca
Corredor de La Sierra Huasteca
HUASTECA HIDALGUENSE
El Corredor de la Sierra Huasteca es una ruta de aventura y por ello a esta región
se debe ir con mentalidad de explorador para estar en contacto con la naturaleza,
ya que en el entorno se podrá desarrollar diversas actividades y deportes
extremos. El que gusta la fotografía, sus paisajes son adecuados para esta
práctica. Además, por su clima cálido y húmedo, sus impresionantes vistas, sus
deliciosos platillos y su artesanía, este es un corredor lleno de encantos.
Es importante destacar que la Huasteca es una de las zonas más ricas de todo el
país en cuanto a música, folklore y tradición se refiere; es un lugar alegre, tierra de
huapangueros y de bailes, un lugar obligado dentro de los recorridos por Hidalgo.
1
Historia de la huasteca hidalguense
Hoy día Huejutla es todavía una clave comercial, y hasta hace poco se
intercambiaban productos con la sierra. Incluso los yacimientos de obsidiana del
municipio de Huejutla estaban controlados por los teotihuacanos; desde aquí, ellos
controlaban el comercio entre el altiplano y el Golfo de México. Otro punto
importante en el ámbito comercial fue Atlapexco, que arrebató a Yahualica la
supremacía del tianguis por su mejor colocación geográfica, a orillas de la vía
directa hasta Huejutla.
Se sabe que Yahualica era fortaleza del señorío de Metztitlán, donde tenía gente
de guarnición; que a veces era aliado de los huastecos y en otras ocasiones
mantuvieron frontera de guerra. Por el contrario, la provincia de Huejutla sostuvo
continuas guerras contra aquel señorío como lo sostiene la “Relación de Huejutla”
1580. Por el año de 1262 hace su arribo a Yahualica los chichimecas que huían de
Tlotzinte uniéndose con ello Yahualica a Metztitlán.
1
implícita la medida de prevenir la unión de huastecos y totonacos cuyos territorios
eran fronterizos, toda vez que juntos hubieran podido oponer mayor resistencia a
los invasores. El inicio de esa guerra se atribuye a un incidente ocurrido a un
grupo de mercaderes mexicanos en la huasteca, ultimados presuntamente por
gentes de los pueblos de Tzicóac y Tuxpan. Luego de este hecho, se hicieron las
guerras contra la huasteca, sujetándose al poder y al tributo mexica algunas de
sus provincias, entre ellas Huejutla.
Conquista y colonia:
1
Independencia:
1
METZTITLÁN
Barranca Metztitlan.
1
METZQUITITLÁN
1
Vestimenta: Los hombres usan calzón de manta, huaraches y sombrero de
palma. Las mujeres usan vestido largo y huaraches.
1
ZACUALTIPAN
1
MOLANGO
1
Gastronomía. Encontramos alimentos típicos como el Zacahuil. Dulces
elaborados con leche de azúcar y caña y Vinos de frutas.
1
HUEJUTLA
1
En este municipio se cultiva maíz, frijol, tomate, café y chile. Los frutos que se
cosechan en el municipio son: la naranja, limón, plátano, mango, papaya, lima y
guayaba, los cuales son característicos de la región.
Huejutla cuenta con una vegetación de selva media. La ganadería se manifiesta
dentro del municipio en donde se lleva a cabo la engorda y cría para la leche y
carne de bovinos, porcinos y ganado ovino. En lo que se refiere a la apicultura, en
algunas comunidades del Municipio es recolectada la miel y cera de abejas. Se
lleva a cabo la explotación y pesca de carpa, bagre y barrigona. En lo que
respecta a la industria el municipio cuenta con agroindustria, el tostado y
empacado de café.
Dulces. Los dulces regionales son de fruta en almíbar, las charamuscas, las
palanquetas y las cocadas, el piloncillo y acitrones.
1
Vestimenta. La vestimenta característica del municipio en lo que respecta al
hombre, consiste en un calzón y cotón de manta, sombrero de palma de tancoco,
huaraches de correa cruzada confeccionados en el municipio de Jaltocán y
pañuelo rojo introducido de punta en la cintura.
La mujer porta una falda al tobillo de color liso o estampado, decorado con encaje
y alforzas, el uso de ésta es de enredo cruzado al frente; el cabello es trenzado
con listones y se adornan con collares de fantasía; la mujer no porta calzado.
1
ZACAHUIL
1
GASTRONOMÍA
“En Hidalgo hay tantos platillos como regiones, una
para cada gusto delicado”
La cocina tradicional del estado de Hidalgo tiene como una de sus características
fundamentales el uso de técnicas artesanales, un balance impecable en sus
condimentos, la presencia de productos exóticos y la sazón perfecto como talento
personal de sus cocineras. Cada una de las regiones posee productos
característicos que hacen armonía con su entorno natural y su esencia cultural de
tal manera que en las zonas mineras se heredó la tradición inglesa de los pastes,
en el altiplano y el Valle del Mezquital se hace barbacoa con la antigua costumbre
del horno de tierra y piedras incandescentes, mientras que en la zona Huasteca se
saborea el zacahuil, un enorme tamal enchilado envuelto en hojas de plátano.
1
Carnaval en la Huasteca Hidalguense
Hidalgo posee una profunda tradición dancística, que tiene como raíz principal a
los grupos étnicos. Para las comunidades indígenas, la fiesta tradicional es mucho
más que ruido de cohetes, derroche de luces y venta de comida. Representa una
forma de cohesión de sus habitantes, y una prueba de que pueden afrontar
compromisos y problemas. La fiesta, en sí misma, es un símbolo de prestigio, para
todos los que participan en ella permitiendo la comunicación entre seres humanos
y sobrenaturales, usando la danza, el canto y la música.
Todos los grupos sociales juegan un papel importante en las fiestas, sean
autoridades civiles, religiosas o tradicionales. Muchas veces estas últimas son
fundamentales, llámense mayordomías o encargados de la fiesta.
Los encargados o capitanes de los grupos de danza tienen una tarea especial en
el cuidado de la tradición, y muchas veces reciben por herencia esta encomienda.
Los músicos también juegan un papel importante, al igual que los fabricantes de
los juegos pirotécnicos.
Las fiestas más importantes y más difundidas en nuestro estado, a parte de las
fiestas patronales de cada lugar, son las que ocurren con motivo del Carnaval, de
la Semana Santa y día de Muertos, en el primer caso se trata de una gran fiesta,
1
sobre todo para la Huasteca y la Sierra, festividad que se desarrolla en los tres
días anteriores al miércoles de ceniza.
1
La fiesta termina con el fandango popular, combate de cascarones, música de
viento y baile. Las muchachas estrenan sus vestidos y los jóvenes inician sus
noviazgos con todo el respeto y cuidado que su educación les dicta.
Se realiza el baile de los mecos con una coreografía lineal, realizan puentes,
cambios de líneas y rueda, unas veces hacen zapateado de tres tiempos y otras
paso cambiado, donde todos bailan
1
Las comparsa; se colocan para bailar por parejas en dos líneas, ejecutando un
zapateado vigoroso, cruzando con la pareja, gritando y regresando. Realizan
avances al centro y regresan hacia atrás y giran, no marcan ningún movimiento de
cambio de su formación. Cuando están ejecutando el baile se pintan con azul añil
y van invitando a la gente para que participe y dentro del baile los pintan; mientras
bailan, gritan y ríen, toman cervezas, y cuando se sienten cansados reposan bajo
el manteado.
Dentro de estos festejos, el martes se realiza la danza del "palo volador", ya que
esta celebración se dedica a la fertilidad y se considera símbolo de prosperidad.