100% encontró este documento útil (1 voto)
131 vistas84 páginas

RE-10-LAB-438 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA II v1

El documento describe una guía práctica para la realización de la historia clínica ginecológica y obstétrica, la semiología obstétrica y el control prenatal en el laboratorio de simulación, incluyendo los conocimientos teóricos requeridos, competencias, equipos, materiales, técnicas y procedimientos como las maniobras de Leopold.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
131 vistas84 páginas

RE-10-LAB-438 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA II v1

El documento describe una guía práctica para la realización de la historia clínica ginecológica y obstétrica, la semiología obstétrica y el control prenatal en el laboratorio de simulación, incluyendo los conocimientos teóricos requeridos, competencias, equipos, materiales, técnicas y procedimientos como las maniobras de Leopold.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

CENTRO DE SIMULACIÓN MEDICO UNIVERSITARIA

GUÍA PRÁCTICA
GINECOLOGÍA – OBSTETRICIA 2
1. PRÁCTICA HISTORIA CLÍNICA GINECOLOGICA Y OBSTÉTRICA,
SEMIOLOGIA OBSTETRICA Y CONTROL PRENATAL.
2. PRÁCTICA TRABAJO DE PARTO.
3. PRÁCTICA MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO EN
PRESENTACIÓN CEFÁLICA, PÉLVICA Y DISTOCIAS DEL TRABAJO DE
PARTO.
4. PRÁCTICA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO.
5. PRÁCTICA DIABETES EN EL EMBARAZO.
6. PRÁCTICA INFECCION URINARIA EN EL EMBARAZO.
7. PRÁCTICA PLANIFICACION FAMILIAR.
8. PRÁCTICA INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL.
9. PREVENCION Y DETECCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO.
10. PRÁCTICA DETECCION DE PATOLOGIA MAMARIA BENIGNA Y
CANCER DE MAMA.
PRÁCTICA - 1
HISTORIA CLÍNICA
GINECOLOGICA Y
OBSTÉTRICA, SEMIOLOGIA
OBSTETRICA Y
CONTROLPRENATAL
GUÍA DE PRÁCTICA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
Código de registro: RE-10-LAB-438 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE SIMULACIÓN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
Práctica No. 1

HISTORIA CLÍNICA GINECOLOGICA Y OBSTÉTRICA, SEMIOLOGIA


OBSTETRICA Y CONTROL PRENATAL

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO. -

• Conocer la historia clínica ginecológica y obstétrica, saber que es un


instrumento médico legal en el que se registran los antecedentes
biológicos, patológicos y evolutivos de la mujer gestante. Es el punto de
partida del razonamiento médico para definir el diagnóstico y tratamiento
de la paciente.
• Tener como conocimiento las diferentes partes de la historia clínica:
Filiación, motivo de consulta, enfermedad actual, anamnesis remota,
revisión por sistemas, antecedentes gineco obstétricos, examen físico
general y segmentario, exámenes complementarios, impresión
diagnostica y tratamiento.

2. COMPETENCIAS. -

• Reconoce la anatomía ginecológica y obstétrica.


• Conocer los fundamentos de las exploraciones básicas que deben
realizarse en la consulta a la paciente obstétrica y ginecológica.
• Reconoce la importancia de la anamnesis dirigida a los antecedentes
GOB: G-P-A-C, como antecedentes obstétricos y ginecológicos: menarca,
ciclo menstrual y FUM.
• Diferencia el examen físico general del examen físico ginecológico y/u
obstétrico.
• Aplica la semiología obstétrica para el control prenatal.
• Interpreta métodos auxiliares básicos de diagnóstico perinatales
• Realiza diagnósticos de patologías ginecológicas prevalentes, para
prevención y tratamiento.
• Reconoce los signos de presunción, probabilidad y certeza del embarazo.
• Reconoce factores de riesgo del embarazo.
• Realiza las maniobras de LEOPOLD para valoración de la estática fetal.
3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS Y MATERIALES
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Simulador Noelle S.554.100 1 pieza
2 Pelvis ósea 1 pieza
3 Pizarra acrílica 1 pieza
4 Espéculos 1 pieza
5 Porta objetos 1 pieza
6 Ecosom 2 pieza
7 Cinta métrica 2 pieza
8 Mesa de mayo 2 pieza
9 Lampara cuello de ganso 2 pieza

INSUMOS
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Guantes de manipulación 50 Par
2 Espátulo de Ayre 100 Unidad
3 Cepillo endocervical 100 Unidad
4 Portaobjeto 100 Unidad
5 Vaselina liquida 1000 ml
6 Fijador con solución de alcohol 70% 1 Unidad

Grupo contemplado de 6 estudiantes

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO. –

Los estudiantes investigaran previamente el desarrollo y componentes de la


historia clínica ginecológica y obstétrica se reforzará el conocimiento mediante
la simulación de un ambiente de consulta externa y se procederá a plantear
casos clínicos dos integrantes femeninas del grupo harán la simulación de
paciente a quienes se les realizara la anamnesis.
Posteriormente se realizará el examen semiológico obstétrico al simulador
Noelle, el examen especular y tacto vaginal bimanual cada integrante del
grupo practicará en la pelvis de simulación ginecológica.
Se realizará las maniobras de Leopold:

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Son maniobras que se hacen a partir de las 20-22 semanas (no todas, las 4
maniobras se pueden hacer a partir de las 28 semanas [3er Trimestre]). La
primera maniobra es la única que se puede hacer desde las 20 - 22 semanas,
cuando el útero está aproximadamente a nivel del ombligo. Los 3 restantes se
realizan a partir de las 28 semanas, ya que con menos edad gestacional es
muy difícil precisar posición, presentación y grado de encajamiento del feto; y
sirven para valorar la estática fetal. La estática fetal está en función de la
situación, la posición, presentación y la actitud

• Situación: relación que existe entre el eje mayor del feto y el eje longitudinal
de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua)

• Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso derecho,
dorso izquierdo)

• Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis


materna. (cefálica o de cabeza, podálica o de pies, pelviana o de nalgas)

Considerar 4 aspectos básicos para la realización de las Maniobras de


Leopold.

1. El examinador al lado derecho de la paciente.


2. Las maniobras 1, 2 y 4 son bimanuales. La maniobra 3 es unimanual.
3. En las 3 primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente
y en la 4ta maniobra le da la espalda a la paciente.
4. Cada maniobra tiene su importancia e indicación.

1ra maniobra de Leopold: Maniobra de localización del fondo uterino.


Buscamos la localización del fondo uterino.

Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella, y
con el borde cubital de ambas manos deprime el abdomen siguiendo el límite
uterino, hasta delimitar el fondo del útero; sirve para determinar que polo fetal
se encuentra en el fondo uterino.
PRIMERA MANIOBRA

2da maniobra de Leopold: Maniobra de la posición fetal. Buscamos la


relación que existe entre el dorso del feto y el flanco de la madre)

- Dorso derecho, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco derecho de la


madre
- Dorso izquierdo, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco izquierdo de la
madre

Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con
ambas manos (fundamentalmente con los dedos), deprime ambos flancos de
la madre, precisando el dorso fetal: derecho o izquierdo. Donde se considere
que está el dorso fetal, deberá palpar una superficie firme, continua, sin
porciones pequeñas, mientras del lado contrario la mano se le hundirá en una
depresión, una concavidad en forma de C que posee el feto vivo, está
anfractuoso, interrumpido, pequeñas partes móviles que corresponden a los
pies y manos del feto; casi siempre de ese lado la madre refiere sentir con
más intensidad los movimientos del feto. Con esta maniobra se hará el
diagnóstico de dorso derecho o izquierdo y se puede presumir la variedad de
posición, según el dorso se encuentre con mayor inclinación hacia la línea
media de la madre o se aleje hacia la columna materna.
3ra maniobra de Leopold: Maniobra de la presentación fetal. Buscamos la
parte fetal que se ofrece o se presenta al estrecho superior de la pelvis
materna.

- Cefálica, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis


materna es la cabeza fetal
- Podálica o pélvica, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la
pelvis materna es la pelvis fetal

Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con
una mano abierta tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la
parte fetal que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna y con la
otra mano abierta, tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la
parte fetal que se encuentra hacía el fondo uterino. Se distinguen los polos
por lo siguiente; el podálico es grande, anfractuoso, blando, irregular y no
pelotea, mientras que el cefálico es redondeado, duro, liso y pelotea.

4ta maniobra de Leopold: Maniobra del Grado de encajamiento de la


presentación. Buscamos el grado de encajamiento de la parte fetal que se
ofrece al estrecho superior de la pelvis materna, puede ser de 4 grados para
la presentación cefálica, lo cual no se cumple para la presentación podálica o
pelvica:
1: Alta y móvil, 2: Insinuada o Fija, 3: Encajada y 4: Muy encajada

- Alta y móvil, cuando el polo fetal se encuentra por encima del estrecho
superior de la pelvis materna y se puede hacer peloteo.
- Insinuada, cuando el polo fetal se encuentra a nivel del estrecho superior de
la pelvis materna y no se puede hacer peloteo.
- Encajada, cuando el polo fetal se encuentra por debajo del estrecho superior
de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima y
detrás de la sínfisis del pubis, encontramos un vacío.
- Muy encajada, cuando el polo fetal se encuentran muy por debajo del
estrecho superior de la pelvis materna.

Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente, pero de espalda a ella,
mirando a sus pies. Con la punta de los dedos profundiza hacia la pelvis por
encima del pubis, precisando el grado de encajamiento de la presentación.
Intentará apreciar con las puntas de los dedos si se trata de la cabeza o las
nalgas, y si la presentación se encuentra móvil o fija. Se puede corroborar,
además, si el dorso es derecho o izquierdo, ya que la parte más prominente
es la frente y la más remota es el occipucio. Además, podemos plantear el
grado de flexión en la presentación cefálica, porque si la frente está más alta
que el occipucio debe estar la cabeza flexionada; si están más o menos al
mismo nivel, debe ser un sincipucio, y si el occipucio está más alto que la
frente, debe tener algún grado de deflexión.
5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA. -

La práctica tiene duración de 1 periodo académico (1 Periodo


Académico = 50 minutos).

- Primer periodo 10 minutos de reevaluación.


- Concluye con 10 minutos de evaluación de la práctica.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS. -


(No aplica)

7. CUESTIONARIO. –

- ¿Por qué es importante realizar una historia clínica gineco-obstetrica


adecuada y completa?
- ¿Cómo se debe realizar la anamnesis?
- ¿Cómo se debe realizar el examen semiológico ginecológico?
- ¿Cómo se realiza el examen semiológico obstétrico?
- ¿Cuál es la técnica adecuada para realizar el tacto bimanual?

8. BIBLIOGRAFIA-.

- Obstetricia y Ginecología. Alcázar ©2017. Editorial Médica


Panamericana
- https://www.gobustillo.com/historiaclinica-gineco-obstetrica
- https://www.medicalexpo.es/prod/gaumard/product-74992-
535811.html.
- https://simulacionmedica.com/producto/noelle-s554-100/
- https://www.gtsimulators.com/products/advanced-childbirth-simulator-
s500
- https://www.3bscientific.com/es/simulador-de-hemorragia-posparto-
entrenador-para-hpp-p97-pro-1023727-p97p-3b-
scientific,p_895_32662.html
9. ANEXOS. –

SIMULADOR GINECOLOGICO NOELLE


SIMULADOR GINECOLOGICO NOELLE
PRÁCTICA - 2
TRABAJO DE PARTO
GUÍA DE PRÁCTICA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
Código de registro: RE-10-LAB-438 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE SIMULACIÓN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
Práctica No. 2

TRABAJO DE PARTO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Posee conocimientos de cambios fisiológicos durante el embarazo, conoce la


anatomía, fisiología y semiología femenina en diferentes etapas del
embarazo.
Reconoce la importancia de los procesos fisiológicos de la gestación.
Identifica etapas del embarazo, parto, puerperio, así como aspectos
psicológicos y sociales de la maternidad para prevenir complicaciones
materno-fetales.
Identifica signos, síntomas y tratamiento durante el trabajo de parto.
Reconoce complicaciones del parto, puerperio y su tratamiento respectivo.

2. COMPETENCIAS. -

• Identifica etapas del embarazo, parto, puerperio, así como aspectos


psicológicos y sociales de la gestante, para prevenir complicaciones
materno-fetales.
• Reconoce signos y síntomas del inicio del trabajo de parto y sus etapas
asistiendo un parto eutócico.
• Aplica partograma y detecta complicaciones.
• Tiene conocimiento de atención primaria al recién nacido.
• Identifica signos, síntomas de alarma y describe tratamiento durante el
trabajo de parto.
• Reconoce complicaciones del parto, puerperio y su tratamiento
respectivo.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Ropa para atención de parto 1 Paquete
2 Simulador NOELLE S.554.100 1 Equipo
3 Simulador SUSIE S.500 1 Equipo
INSUMOS
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 tijera metzenbaum para episiotomía 1 Pieza
2 pinza kocher 2 Pieza
3 Pinza foerster 2 Pieza
4 pinza anatomica 1 Pieza
5 Tijera mayo 1 Pieza
4 pinza quirúrgica 1 Pieza
5 portaagujas 1 Pieza
6 Catgut cromado 1 1 Sobre
7 Catgut simple 2/0 1 Sobre
8 jeringa de 10 ml 1 Pieza

Grupos contemplados por 6 estudiantes.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. -

Etapas del Trabajo de Parto


Es el proceso fisiológico durante el cual se concluye la gestación por la
expulsión del producto, de la placenta y membranas ovulares. Comprende tres
etapas:
Período de dilatación
Período expulsivo
Periodo de alumbramiento.
PERIODO DE DILATACIÓN Y BORRAMIENTO

I. Expulsión del tapón mucoso


→Entre 24hrs y 7 días antes del inicio del trabajo de parto.
II. Rotura prematura de membranas
→El 10 % de los partos se inicia con RPM
III. Contracciones uterinas
→Dolor tipo cólico en hipogastrio irradiado a región lumbosacra con
endurecimiento de pared uterina. Se palpa dos o más contracciones en
10 minutos, de 30 o más segundos de duración, por espacio
aproximado de una hora, es un signo de trabajo de parto.
IV. Borramiento y dilatación del cuello uterino
→ El borramiento se expresa en porcentaje de acortamiento.
→ La dilatación del cuello uterino se expresa en centímetros del orificio
interno del cuello uterino. En una primigesta una dilatación cervical de
1 cm o más está en trabajo de parto.
→ En multípara este signo es más inespecífico.

V. Al ingreso la paciente debe ser sometida a una cuidadosa anamnesis


y examen físico ciertos procedimientos de laboratorio, todos estos
datos deben quedar en historia clínica
→ El examen gineco obstétrico debe incluir: altura uterina, presentación y
posición fetal, dinámica uterina, cantidad de líquido amniótico,
condiciones del periné, vulva y vagina; posición, grosor, consistencia,
borramiento y dilatación del cuello uterino, estado de las membranas,
grado de descenso de la presentación y pelvimetría pélvica.

VI. Preparación para el parto


VII. No descuidar el control de dinámica uterina, latidos cardio fetales y
desarrollo del trabajo de parto.
VIII. Control y conducción del periodo de dilatación
IX. Se debe registrar los signos vitales de la madre, los LCF y la dinámica
uterina y para realizar tacto con máxima asepsia.
X. El periodo de dilatación se extiende desde el inicio de la dilatación
cervical hasta 10 cm de diámetro, es duración variable, depende de la
paridad, dinámica uterina, presentación, posición fetal, duración de 12
a 18 horas en primigestas y 6 a 8 horas en multíparas.
XI. Durante el periodo de dilatación y borramiento el profesional a cargo
controla: dinámica uterina, LCF, dilatación cervical, estado de bolsa de
aguas, avance de la presentación, signos vitales.
XII. Es importante en este periodo registrar todo en la historia clínica y
PARTOGRAMA.
XIII. Exploración vaginal
- Dilatación del cuello uterino
- La presentación y posición fetal
- El grado de descenso de la presentación
- Las características de la pelvis.
XIV. Partograma y curvas normales del parto
Es una técnica simple para organizar la información obtenida del
examen físico en un formato de fácil interpretación y valor predictivo.
La curva de la partograma se facilita cuando la información relevante
está disponible en el gráfico (uso de oxitocina, anestesia, RAM,
cambios de posición fetal)
Tiene tres fases:
a) fase latente es dos tercios del trabajo de parto.
b) fase aceleración y fase aceleración máxima: donde la curva
tiene una pendiente importante.
c) fase desaceleración donde la velocidad de dilatación es lenta.

XV. Prueba de trabajo de parto


Evaluar la proporcionalidad cefalopélvica mediante una prueba
dinámica, para esto la paciente está en fase activa del parto (4 cm de
dilatación), dinámica uterina efectiva, membranas ovulares rotas y
anestesia peridural y si después de dos horas no hay descenso de la
presentación de acuerdo a las curvas Friedman se considera prueba
de parto fracasado y procede a cesárea.

PERIODO EXPULSIVO
A. Cuando la dilatación y borramiento han completado será trasladada
a sala de partos que tiene las mismas características que un
quirófano.
B. Debe estar presente el neonatólogo para la atención a recién nacido
C. La madre debe estar en posición ginecológica en decúbito dorsal
con los músculos flexionados en abducción en una mesa obstétrica.
D. El material e instrumental deben estar a la derecha
E. La atención del período expulsivo del parto debe guardar las
mismas condiciones de asepsia que un acto quirúrgico, lavado y
asepsia de la región vulvoperineal y cubrir las extremidades con
campos estériles.
F. El periodo expulsivo se extiende desde la dilatación completa del
cuello uterino hasta la total salida del feto de la vulva.
G. Las contracciones uterinas durante el período expulsivo son las más
frecuentes y las más intensas de todo el trabajo de parto; su
intensidad alcanza los 60 mmHg. La fuerza de los pujos puede
hacer llegar la presión intrauterina a más de 100 mmHg
H. El tiempo máximo de esta etapa no debe exceder 60 minutos.
I. Para lograr la expulsión del feto los pujos deben ser intensos y
prolongados, durante una contracción uterina, la madre puede
realizar varios pujos.
J. Entre las contracciones, la paciente debe relajarse y respirar
profundamente con el fin de descansar y oxigenar al feto.
K. Según avanza el periodo expulsivo, el que atiende el parto debe
comprobar el descenso y rotación de la presentación.
L. Una vez que la presentación se encuentra en el diámetro
occipitopúbico (directa), puede ser necesario la episiotomía. Media
(2 a 3 cm) o medio lateral (4 a 5 cm).
M. La sutura de la episiotomía debe realizarse después del
alumbramiento, inicio parte profunda (ángulo interno) y desde allí
con material reabsorbible (catgut simple o cromado 1) hasta la
horquilla vulvar.
a. Coloca dos a tres puntos al musculo elevador del ano y a la
aponeurosis. Se termina con sutura de piel, material
reabsorbible y fino (catgut simple o cromado 2/0).
N. Se coloca al recién nacido en los genitales maternos con inclinación
cefálica allí se limpia y secciona el cordón umbilical con pinzas
hemostáticas a unos 10 cm de la pared abdominal el RN.
ALUMBRAMIENTO

Se extiende desde la salida del feto hasta expulsión de la placenta y


membranas ovulares dura +/- 30 minutos.

Desprendimiento
La contracción uterina determina que la placenta y las membranas ovulares
se desprendan, al disminuir su superficie de inserción.

Expulsión
Una vez desprendida la placenta, es expulsada al exterior por actividad
uterina.

Tradicionalmente se describen dos modalidades de expulsión de la placenta.


La primera, denominada Baudelocque- SchuItze y Baudelocque- Duncan

Extraída la placenta, las membranas ovulares y obtenida una buena


retracción, uterina se procede a revisar la cavidad uterina y el canal del parto:
cuello, vagina y vulva

DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO


TONO
TRAUMA
TEJIDO
TROMBINA

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

La práctica tiene duración de 5 periodos académicos (1 Periodo


Académico = 50 minutos).

- Primer periodo 10 minutos de reevaluación.


- Concluye con 10 minutos de evaluación de la práctica.
6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRÁFICOS. -

En este punto el alumno deberá saber que datos o parámetros tiene que
anotar en la realización de la práctica, para posteriormente reportar los
resultados obtenidos.

7. CUESTIONARIO. -

- ¿Cuándo comienza la paciente a presentar signos y síntomas


sugerentes de trabajo de parto?
- ¿Cuándo se produce la expulsión de la placenta?
- ¿Cuándo inicia el trabajo de parto?
- ¿Cuánto dura el trabajo de parto en mujer primigesta y multigesta?
- ¿Cuántos centímetros de dilatación son indicación de trabajo de parto?
- ¿Para qué sirve el partograma?
- ¿Cuánto es la fetocardia normal?

8. BIBLIOGRAFÍA. –

• Obstetrics, W. (vigesimoquinta edición). Williams Obstetricia . Ciudad de


México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
• SÁNCHEZ, P. (2011). Obstetricia. Santiago de Chile: Editorial
Mediterráneo Ltda.
• https://gaumard.mogiglass.com.br/noelle/noelle-s550-250-simulador-
de-paciente-para-parto-e-neonatal-com-omni-2/
9. ANEXOS. –

SIMULADOR NOELLE S.554.100


SIMULADOR NOELLE S.554.100

SIMULADOR NOELLE S.554.100


PRÁCTICA - 3
MECANISMO DE TRABAJO
DE PARTO EN
PRESENTACIÓN CEFÁLICA,
PÉLVICA Y DISTOCIAS DEL
TRABAJO DE PARTO
GUÍA DE PRÁCTICA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
Código de registro: RE-10-LAB-438 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE SIMULACIÓN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
Práctica No. 3

MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA,


PÉLVICA Y DISTOCIAS DEL TRABAJO DE PARTO
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO. –

Tener el conocimiento teórico adecuado para la práctica en el tema de


anatomía y semiología obstétrica teórica.
2. COMPETENCIAS. –
• Reconoce la anatomía gineco – obstétrica.
• Identifica etapas las diferentes etapas del mecanismo del trabajo de
parto.
• Reconoce la importancia de los procesos fisiológicos del trabajo de
parto.
• Diferencia procesos de distocias del trabajo de parto.
• Aplica el control prenatal para la prevención de alteraciones durante el
embarazo, parto y puerperio.
• Aplica la semiología obstétrica para determinar la via de parto además
de pelvimetría.
3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. –

Para realizar la práctica se debe tener un listado de materiales, equipos e


insumos que serán utilizados para efectuar el trabajo de laboratorio,
especificando la cantidad y la unidad a utilizar.

EQUIPOS Y MATERIALES
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Simulador noelle S.554.100 1 pieza
2 Simulador susie S.500 1 pieza
3 Pelvis osea 1 pieza
4 Pizarra acrílica 1 pieza
5 Paquete de parto 2 pieza
6 Caja de parto 2 pieza
7 Cono de pinar 2 pieza
8 Cinta métrica 2 pieza
9 Mesa de mayo 2 pieza
10 Lampara cuello de ganso 2 pieza
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Guantes de manipulación 1 Par
2 Guantes quirúrgicos N° 7.5 1 Par
3 Vaselina liquida 20 ml

Grupos contemplados de 8-10 alumnos por práctica.

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO. –

MECANISMOS DEL PARTO


La Pelvis Obstétrica
La pelvis es aquella porción del esqueleto, particularmente interesante para el
obstetra, formada por los huesos coxales y el sacro-coxis. Se trata de un anillo
osteo-ligamentoso casi inextensible, que se interpone entre el tronco y las
extremidades inferiores. Desde un punto de vista obstétrico, la pelvis
constituye el canal duro que debe franquear el feto durante el parto.

Anatomía de la Pelvis
El esqueleto de la pelvis está formado por los dos huesos coxales, el sacro y
el coxis. Los huesos coxales están unidos en la parte anterior a nivel de la
sínfisis del pubis. En la parte posterior, el sacro se interpone entre ellos,
uniéndose mediante las articulaciones sacroilíacas. La pelvis ósea se divide
en una parte superior (pelvis falsa o pelvis mayor) y una inferior (pelvis
verdadera o pelvis menor). La pelvis mayor está limitada por huesos sólo en
su pared posterior y laterales.
La pelvis verdadera constituye el canal óseo del parto, y está completamente
rodeada por huesos. La pelvis verdadera presenta un anillo superior, o de
entrada (estrecho superior de la pelvis); una cavidad intermedia (excavación
pelviana) y un anillo inferior o de salida (estrecho inferior de la pelvis).
El estrecho superior está formado de delante hacia atrás por el borde superior
de la sínfisis del pubis y el cuerpo del pubis, la eminencia íleo-pectínea, la
línea innominada, el borde anterior de los alerones del sacro y el promontorio.
El estrecho superior no se inscribe en un solo plano geométrico, pues la línea
innominada se sitúa por debajo del promontorio y del borde superior del pubis.
La cavidad de la pelvis menor está limitada por detrás por el
sacro, el coxis, los ligamentos sacro-tuberosos y sacroespinosos; lateralmente
y por delante, por el isquion y el pubis. La cavidad de la pelvis menor
(excavación pelviana o canal del parto) tiene una pared anterior corta (± 5 cm)
formada por las ramas y la sínfisis del pubis, y una pared posterior larga (± 14
cm) y curva formada por el sacro y el coxis. El feto desciende a través de la
excavación pelviana cuyo eje es una curva formada por la intersección de los
planos horizontales de la pelvis menor, cuya concavidad mira hacia el pubis.
Este eje de la excavación pelviana constituye el trayecto fetal en el parto
vaginal.

El estrecho inferior de la pelvis menor está limitado, desde adelante hacia


atrás, por el borde inferior de la sínfisis del pubis, la rama isquio-púbica, el
borde inferior del ligamento sacro-tuberoso y el coxis. En la parte anterior de
la pelvis verdadera, bajo la sínfisis púbica queda un gran espacio triangular
cuyo vértice anterosuperior se denomina ángulo sub-púbico.

Diámetros Internos de la Pelvis de Importancia Clínica.


El parto vaginal requiere que la cabeza fetal se acomode en la pelvis materna
permitiendo su descenso a través del canal del parto. La acomodación de la
cabeza debe efectuarse ocupando los diámetros mayores de la pelvis. Estos
diámetros se presentan en el estrecho superior, en la excavación pelviana y
en el estrecho inferior de la pelvis.

Diámetros del estrecho superior de la pelvis: como se muestra en la figura,


en el estrecho superior de la pelvis se describen diámetros transversos,
oblicuos y anteroposteriores.
o Diámetro transverso máximo. Se extiende entre los puntos más distantes de
ambas líneas innominadas y mide, como promedio, 13,5 cm; habitualmente,
este diámetro se aproxima al promontorio e impide su uso por la cabeza fetal
durante el parto.
o Diámetro transverso útil o mediano, equidistante del pubis y del
promontorio. Mide, en promedio, 12 cm y es utilizado frecuentemente por la
cabeza fetal para introducirse en la pelvis.
o Diámetros oblicuos. El izquierdo se extiende desde la eminencia iliopectínea
izquierda hasta la unión sacroilíaca derecha, y el derecho, desde la eminencia
iliopectínea derecha hasta la unión sacroilíaca izquierda. Miden 12 a 12,8 cm
y en el individuo revestido de sus partes blandas el izquierdo excede en
algunos milímetros al derecho, a causa de la presencia del asa sigmoidea
sobre el seno sacroilíaco izquierdo. También son frecuentemente utilizados
por la cabeza fetal
para introducirse a la pelvis menor.
o Diámetro
promonto-suprapúbico o conjugada anatómica.
Se extiende desde el promontorio hasta el borde superior de la sínfisis del
Pubis mide, en promedio, 11 cm
Diámetros de la excavación pelviana:
La excavación de la pelvis menor también presenta diámetros
anteroposteriores,
transversales y oblicuos, que, en general, miden 12 cm, a excepción del
diámetro
biciático que constituye el plano transversalmente más estrecho de la
excavación pelviana.
- Diámetro sacro-subpubiano.
- Se extiende entre la articulación de la segunda con la tercera vértebra
sacra y el borde inferior de
- la sínfisis del pubis, y mide como promedio 12 cm.

- Diámetro biciático o interespinoso.


Se extiende trasversalmente entre ambas espinas ciáticas y mide 10,5 a
11 cm en promedio,
- constituyendo el plano más estrecho transversal mente del canal del
parto. Mientras más prominentes son las espinas ciáticas, menor es este
diámetro.

Diámetros del estrecho inferior de la pelvis: El estrecho inferior de la pelvis


menor también se denomina salida de la pelvis o abertura inferior.

- Diámetro transverso. Se extiende entre los bordes internos de ambas


tuberosidades isquiáticas y tiene una longitud promedio de 11 cm.

- Diámetro coxi-subpubiano. Se extiende entre la punta del coxis y el borde


inferior de la sínfisis del pubis y tiene una longitud, en reposo, de 8,5 a 9
cm; con el movimiento de retropulsión o nutación que efectúa el coxis en
relación con la punta del sacro en el período expulsivo del parto, puede
llegar a medir 12,5 a 13 cm.
• Diámetro sagital posterior. Se extiende desde la punta del sacro hasta
el diámetro que une ambas tuberosidades isquiáticas (diámetro
transverso) y tiene una longitud promedio de 7,5 cm.

Pelvimetría
Es el método semiológico mediante el cual reconocemos la forma, las
dimensiones y la inclinación de la pelvis obstétrica. Disponemos de
procedimientos clínicos de uso general, más la ayuda de la radiología para
situaciones especiales. Originalmente se pensó que era una manera de
estimar la posibilidad de lograr un parto vaginal, sin embargo su imprecisión y
baja capacidad predictora la han dejado en desuso. La pelvimetría clínica
consiste en maniobras manuales e instrumentales y es norma de buen criterio
incorporarla a los cuidados prenatales de toda paciente obstétrica. La
pelvimetría clínica comprende maniobras externas (pelvimetría externa) e
internas (pelvimetría interna). La primera se puede realizar en cualquier mes
del embarazo; la exploración interna, en cambio, está mejor indicada en el
segundo trimestre, sin perjuicio de su repetición durante el parto.
Sin embargo, es importante saber que la evaluación funcional de la pelvis es
lo más importante para decidir la vía del parto. La evaluación funcional de la
pelvis es lo que se denomina prueba de trabajo de parto, en la cual se evalúa
el tamaño de la pelvis en relación con el tamaño de la presentación fetal
durante la fase activa del trabajo de parto. Hoy en día se considera que el
mejor pelvímetro es el feto durante el parto.
Desproporción céfalo-pelviana
El concepto de estrechez pelviana en sí mismo no reviste mayor importancia
en la práctica obstétrica, porque siempre debemos analizar la capacidad del
canal pelviano en relación con un determinado feto, que es el que debe
atravesar el canal del parto. Así, surge el importante concepto de
proporcionalidad o desproporcionalidad céfalo-pelviana, ya que un feto
pequeño puede atravesar una pelvis relativamente estrecha; en cambio, un
feto grande puede tener dificultades para atravesar una pelvis que, por sus
dimensiones, se considera normal.
El concepto de proporcionalidad céfalo-pelviana o feto-pélvica conduce al
aforismo obstétrico de que la mejor pelvimetría es la prueba de trabajo de
parto. Vale decir, que la compatibilidad de un canal de parto para permitir el
paso de un determinado feto no se demuestra necesariamente por medio de
pelvimetrías, sino que puede ser necesario valorar, en el caso dado, si el feto
puede pasar por ese canal de parto. Es necesario ser muy cauteloso en la
prueba de trabajo de parto, pues un esfuerzo demasiado entusiasta para
valorar la compatibilidad feto-pelviana puede conducir a un desastre
obstétrico. La prueba de trabajo de parto consiste en observar la dilatación del
cuello uterino y el descenso de la presentación, determinado por las
contracciones uterinas en un período no mayor de 2 - 4 horas, con dinámica
uterina de frecuencia e intensidad suficientes, estrictamente monitorizada y
con estricto control de la condición fetal.
Consideraciones sobre la cabeza fetal
Es importante comentar algunos reparos anatómicos de la cabeza del feto por
su importancia en el parto. El polo cefálico es la estructura menos modificable
de las que deben atravesar el canal pelviano durante el parto. En términos
físicos, el parto es fundamentalmente el paso de la cabeza fetal por el canal
pelviano. La cabeza fetal se acomodará en el canal pelviano ajustando sus
menores diámetros posibles en los diámetros mayores de la pelvis. La
palpación de las fontanelas y suturas craneales nos permiten reconocer, en el
tacto vaginal, la variedad de posición de la cabeza fetal.
La cabeza fetal está formada por la cara y el cráneo. El cráneo está formado
por los huesos frontales, los parietales, los temporales, la parte superior del
hueso occipital y las alas del esfenoides. Estos huesos están separados, en
el feto de término, por suturas y fontanelas

Las suturas más importantes son:


▪ La sutura sagital, situada entre ambos huesos parietales y entre la
fontanela anterior y posterior
▪ La sutura frontal, situada entre los dos huesos frontales
▪ La sutura coronal, situada entre los huesos parietales y frontales
▪ La sutura lambdoidea u occipito-parietal, situada entre los huesos
parietales y el occipital.

Las fontanelas más importantes son la anterior o bregma y la posterior u


occipital. La fontanela anterior está situada en la línea media entre ambos
huesos parietales y ambos huesos frontales. Tiene forma romboidea. Su
diámetro anteroposterior mide 4 cm en promedio y el transversal 3 cm en
promedio. Es más grande que la fontanela posterior. La fontanela posterior,
occipital o lambda está ubicada en la línea media, entre los huesos parietales
y el occipital. Tiene forma triangular y es de menor tamaño que la fontanela
anterior.
Los diámetros más importantes de la cabeza del feto de término y sus
dimensiones promedio son los siguientes :
o Suboccípito bregmático: se extiende desde el suboccipucio al bregma
(9,5 cm).
o Occípito-frontal: se extiende desde la fontanela posterior a la nariz (12
cm).
o Occípito-mentoniano: se extiende desde la parte más prominente del
occipital al mentón (13,5 cm).
o Submento-bregmático: se extiende desde la región submentoniana al
bregma (9,5 cm).
o Suboccípito frontal: se extiende desde la región suboccipital a la
región más saliente de la frente (10,5 cm).
o Biparietal: se extiende entre las partes más prominentes de los
parietales (9,5 cm).

Mecanismo del parto en la presentación de vértice

En la situación más fisiológica del trabajo de parto, el feto presenta su cabeza


hacia la pelvis materna (presentación cefálica). Para que el parto progreso
correctamente se requiere que la cabeza fetal esté bien flectada, de modo que
el punto más prominente de la presentación es el occipucio o vértice. A la
presentación cefálica bien flectada se le denomina presentación de vértice.
Como se mencionó anteriormente, para permitir el progreso del trabajo de
parto, se requiere que la cabeza fetal se acomode en la pelvis materna
(diámetros menores posibles de la cabeza en los diámetros mayores de la
pelvis). Si bien el paso de la cabeza fetal por el canal del parto es lo más difícil,
la salida de los hombros también presenta cierta dificultad. Como concepto
general podemos decir que la cabeza y los hombros se acomodan en la pelvis,
van descendiendo y saliendo en una suerte de espiral. A este proceso se le
denomina mecanismo del parto y ha sido dividido por motivos didácticos en
seis tiempos:
1. Acomodación de la cabeza.
2. Descenso de la cabeza.
3. Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros.
4. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros.
5. Rotación interna de los hombros y rotación externa de la cabeza.
6. Desprendimiento de los hombros.

Por razones didácticas estos seis tiempos se describirán en forma separada.


Sin embargo es preciso comprender que algunos de ellos se realizan
simultáneamente. Al iniciarse el trabajo de parto y en particular después de la
rotura de las membranas, las contracciones uterinas más intensas tienden a
enderezar al feto, con cierta pérdida de su convexidad dorsal, aumento de la
flexión cefálica y mayor plegamiento de las extremidades al tronco. De esta
manera el ovoide fetal se convierte en un cilindro, con la menor sección
transversal posible y más apta para atravesar el canal del parto. Los
movimientos (tiempos) que realiza el cilindro fetal para atravesar el canal del
parto son pasivos y determinados por la actividad contráctil del músculo
uterino durante el período de dilatación y por la fuerza sumada de la
contracción uterina y de los pujos matemos en el período expulsivo. Quien
atiende un parto debe conocer perfectamente los tiempos del mecanismo del
parto, para poder valorar adecuadamente su evolución y cooperar, cuando
sea necesario.

I. Acomodación de la cabeza. Este primer tiempo se subdivide a su vez en


dos sub-tiempos: orientación y flexión de la cabeza fetal.

Orientación de la cabeza. La sutura sagital se ubica en uno de los diámetros


del estrecho superior de la pelvis para iniciar su introducción al canal del parto.
En el 60% de los casos el diámetro escogido es el transverso y la posición
OIIT. Frecuentemente también el diámetro escogido es el oblicuo izquierdo y
la posición OllA. La orientación en el diámetro anteroposterior a nivel del
estrecho superior es muy rara (0,5%).

Flexión de la cabeza. Ubicado en el estrecho superior, el feto completa la


flexión de su cabeza sobre el tórax, de tal forma que el mentón llega a tocar
el esternón, presentando así su diámetro más pequeño (suboccípito
bregmático) al estrecho superior de la pelvis. Esta intensificación de la flexión
cefálica se logra por acción de las contracciones uterinas que impulsan al feto
contra el canal del parto.

II. Descenso de la cabeza. Es el proceso de descenso de la cabeza fetal a


través del canal del parto. Un movimiento de deslizamiento del parietal
posterior sobre el promontorio para caer en la concavidad del sacro le permite
descender con mayor facilidad. El parietal anterior se introduce
secundariamente en la excavación deslizándose por detrás de la sínfisis del
pubis. A medida que el polo cefálico va descendiendo en el canal del parto se
va completando el proceso de flexión que se inició en el tiempo anterior.

III. Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros.


Tiempo fundamental en el mecanismo del parto de vértice, ya que para que el
feto pueda ser expulsado o extraído del canal del parto, su polo cefálico debe
estar orientado en el diámetro anteroposterior del estrecho inferior de la pelvis,
vale decir, con la fontanela posterior en relación con la sínfisis del pubis (OP).
Con mucho menos frecuencia la fontanela posterior se puede ubicar a nivel
del sacro (OS). A medida que el polo cefálico va descendiendo en el canal del
parto, se va produciendo la rotación interna (interna se refiere a que se efectúa
dentro de la pelvis, y no a la dirección de la rotación), por medio de la cual la
fontanela posterior rota hacia la sínfisis del pubis (rotación anterior) en un
movimiento similar a la rotación de un tornillo. Esta rotación persigue adaptar
el diámetro suboccípito bregmático al diámetro anteroposterior de la pelvis. A
nivel de la pelvis media, el diámetro más estrecho es el transverso que une
las espinas ciáticas (diámetro interespinoso ± 11 cm), por lo cual al feto le
conviene orientarse a ese nivel en sentido anteroposterior, ofreciendo a la
pelvis media el diámetro biparietal (9,5 cm).
En la mayoría de los casos la rotación se va efectuando como hemos descrito,
en forma paulatina a medida que se realiza el descenso cefálico. Sin embargo
en algunas ocasiones desciende el polo cefálico en el diámetro transverso u
oblicuo hasta el piso pelviano y sólo allí realiza el movimiento de rotación
interna. En el 5% de los casos la fontanela posterior rota hacia el sacro.
Cuando la orientación y el descenso han ocurrido en el diámetro transverso
(OIDT u OIIT), la rotación intrapélvica debe describir un arco de 90°. Si el
descenso se realiza en OllA u OIDA, el arco de la rotación será de 45° y si el
descenso se realiza en OIIP u OIDP la rotación será de 135° lo que demora
más el proceso del parto y en ocasiones lo detiene. Existen varias teorías para
explicar la rotación interna de la cabeza fetal. La más aceptada parece ser
aquélla que la explica por la contrapresión de los músculos perineales,
especialmente del músculo elevador del ano, al impulso inferido al feto por la
presión intrauterina durante la contracción.
Simultáneamente con la rotación interna, en este tiempo se realiza la
acomodación de los hombros al estrecho superior de la pelvis. El diámetro
biacromial (12 cm) debe buscar un diámetro de orientación en el estrecho
superior para iniciar su descenso. Debemos recordar que el diámetro
biacromial es perpendicular al diámetro suboccípito bregmático (sutura
sagital), de tal manera que cuando el diámetro cefálico rota a OP, el diámetro
biacromial se orienta en el diámetro transverso de la pelvis.

IV.Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros.


El descenso y la rotación interna han llevado al polo cefálico bien flectado al
piso pelviano. Las contracciones uterinas y los pujos maternos llevan al feto a
apoyar su fontanela posterior bajo la sínfisis del pubis y con un movimiento de
extensión cefálico (deflexión, “movimiento de cornada”), desprende a través
de la vulva sucesivamente: la frente, los ojos, la nariz, la boca y el mentón. Si
la rotación interna de la fontanela posterior se realizó hacia el sacro (posterior),
el desprendimiento de la cabeza, que es más difícil, se realiza por flexión y no
por extensión.
Junto al desprendimiento cefálico se inicia el descenso de los hombros por el
canal del parto, orientando el diámetro biacromial en el diámetro transverso
de la pelvis.

V. Rotación interna de los hombros y rotación externa de la cabeza.


Las contracciones uterinas y los pujos maternos impulsan a los hombros, que
han venido descendiendo en el diámetro transverso de la pelvis, a efectuar su
rotación interna de tal modo que un hombro se ubica debajo de la arcada del
pubis (anterior) y el otro en la horquilla vulvar (posterior). Junto con rotar el
diámetro biacromial en el interior de la pelvis se produce la rotación externa
de la cabeza (afuera de la pelvis) de tal manera que el occipucio fetal rota en
90°. La rotación externa de la cabeza (restitución) se realiza hacia el mismo
lado en que ocurrió su descenso por el canal del parto, debido a que es el lado
donde se encuentra el dorso fetal. Si la presentación era izquierda, el
occipucio rotará hacia la tuberosidad isquiática izquierda y viceversa.
Quien atiende el parto ayuda suavemente al feto en su rotación cefálica
externa para colaborar a la rotación interna de los hombros.

VI. Desprendimiento de los hombros.


Este tiempo habitualmente lo realiza el profesional que atiende el parto. El
hombro anterior se desencaja primero deslizándolo bajo la horquilla del pubis;
para ello, asociado al pujo materno, el obstetra tracciona suavemente la
cabeza fetal hacia el piso. Luego, levantando al feto, el hombro posterior se
desliza sobre la horquilla vulvar. La expulsión del hombro posterior es seguida
de la expulsión del tronco, nalgas y extremidades sin mayor dificultad,
completándose el parto.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA. –

La práctica tiene duración de 5 periodos académicos (1 Periodo


Académico = 50 minutos).
- Primer periodo 10 minutos de reevaluación.
- Concluye con 10 minutos de evaluación de la práctica.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS. –


7. CUESTIONARIO. -

- ¿Cuáles son los pasos del mecanismo de trabajo de parto?


- ¿Describir y mencionar las suturas más importantes de la cabeza fetal?
- ¿Explicar y demostrar los diámetros más importantes de la pelvis
materna??
- ¿Menciona cuál es el diámetro más estrecho de la pelvis materna. ?

8. BIBLIOGRAFIA. –

- Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra


Constanza Ralph T. Octava Edición. 2017.
- Obstetricia de SCHWARCZ 6ta edición.
- https://gaumard.mogiglass.com.br/noelle/noelle-s550-250-simulador-
de-paciente-para-parto-e-neonatal-com-omni-2/
- https://simulacionmedica.com/producto/noelle-s550-100-250/
- https://www.medicalexpo.es/prod/gaumard/product-74992-
535811.html
9. ANEXOS. –

SIMULADOR GINECOLOGICO NOELLE S.554.100


SIMULADOR GINECOLOGICO NOELLE S.554.100
PRÁCTICA - 4
HIPERTENSIÓN EN EL
EMBARAZO
GUÍA DE PRÁCTICA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2
Código de registro: RE-10-LAB-438 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Práctica No. 4

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Poseer pleno conocimiento sobre cambios cardiovasculares fisiológicos en el


embarazo, patología hipertensiva en el embarazo.

2. COMPETENCIAS. –

GENERALES:
• Identificar la hipertensión arterial crónica en el embarazo
• Identificar hipertensión gestacional
• Identificar preeclampsia
• Identificar eclampsia
• Identificar preeclampsia sobreañadida a hipertensión arterial crónica.
• Conocer los exámenes complementarios solicitados en hipertensión en
el embarazo
• Conocer el manejo de la hipertensión en el embarazo
• Conocer el uso de antihipertensivos en el embarazo, sulfato de
magnesio y gluconato de calcio

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Computadora 1 Equipo
2 Televisor 1 Equipo
3 Simulador NOELLE S.554.100 1 Equipo

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Marcadores de agua 3 Marcador
2 Pizarra 1 Pieza
3 Guantes de manipulación 1 Par

Grupo contemplado de 6 estudiantes

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. -

El docente instructor identificara el conocimiento previo del estudiante, sobre


hipertensión en el embarazo.
El estudiante deberá realizará la simulación sobre hipertensión en el
embarazo, bajo la supervisión y orientación del docente instructor.

FACTORES
DE RIESGO
MODERADO

FACTORES
DE RIESGO
ALTO

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

La práctica tiene duración de 1 periodo académico (1 Periodo


Académico = 50 minutos).

- Primer periodo 10 minutos de reevaluación.


- Concluye con 10 minutos de evaluación de la práctica.
6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRÁFICOS. –

7. CUESTIONARIO. –

- ¿Cuándo es considerada hipertensa la paciente gestante?


- ¿Describa las patologías hipertensivas en el embarazo?
- ¿Describa el manejo de inminencia de eclampsia y eclampsia?

8. BIBLIOGRAFÍA. –

- https://www.medicalexpo.es/prod/gaumard/product-74992-535799.html
- https://es.slideshare.net/Horace1027/hipertension-y-embarazo-go
- https://gaumard.mogiglass.com.br/noelle/noelle-s550-250-simulador-de-
paciente-para-parto-e-neonatal-com-omni-2/
- https://simulacionmedica.com/producto/noelle-s554-100/
- https://www.gtsimulators.com/products/advanced-childbirth-simulator-
s500

9. ANEXOS. –
SIMULADOR NOELLE S.554.100
PRÁCTICA - 5
DIABETES EN EL
EMBARAZO
GUÍA DE PRÁCTICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2
Código de registro: RE-10-LAB-438 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Práctica No. 5

DIABETES EN EL EMBARAZO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Poseer pleno conocimiento sobre cambios metabólicos fisiológicos en el


embarazo, patología diabética en el embarazo.

2. COMPETENCIAS. –

GENERALES:
• Identificar factores de riesgo para diabetes gestacional
• Identificar diabetes pregestacional y gestacional
• Identificar complicaciones de la diabetes gestacional

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Computadora 1 Equipo
2 Televisor 1 equipo
3 Simulador NOELLE S.554.100 1 equipo

INSUMOS
Ítem Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Marcadores de agua 3 Marcador
2 Pizarra 1 Pieza
3 Guantes de manipulación 1 Par

Grupo contemplado por 6 estudiantes.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. -
El docente instructor identificara el conocimiento previo del estudiante, sobre
diabetes en el embarazo.
El estudiante deberá realizará la simulación sobre diabetes en el embarazo,
bajo la supervisión y orientación del docente instructor.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

La práctica tiene duración de 1 periodo académico (1 Periodo


Académico = 50 minutos).
- Primer periodo 10 minutos de reevaluación.
- Concluye con 10 minutos de evaluación de la práctica.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRÁFICOS. –

ALGORITMO DE DIABETES EN EL EMBARAZO


CRIBADO DE DIABETES MELLITUS GESTASIONAL

7. CUESTIONARIO. –

- ¿Cuándo es considerada diabética la paciente gestante?


- ¿Describa las complicaciones maternas en la diabetes gestacional?
- ¿Por qué el embarazo es un estado altamente diabetogénico?
- ¿Describa las complicaciones fetales en la diabetes gestacional?

8. BIBLIOGRAFÍA. –

- https://pdf.medicalexpo.es/pdf/gaumard-74992.html
- https://www.medicalexpo.es/prod/gaumard/product-74992-535799.html
- https://gaumard.mogiglass.com.br/noelle/noelle-s550-250-simulador-de-
paciente-para-parto-e-neonatal-com-omni-2/
- https://simulacionmedica.com/producto/noelle-s554-100/
9. ANEXOS. -

SIMULADOR NOELLE S.554.100


SIMULADOR NOELLE S.554.100
PRÁCTICA - 6
INFECCIÓN URINARIA EN EL
EMBARAZO
GUÍA DE PRÁCTICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2
Código de registro: RE-10-LAB-438 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Práctica No. 6

INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Poseer pleno conocimiento sobre cambios fisiológicos urinarios en el


embarazo, patología urinaria en el embarazo.

2. COMPETENCIAS. –

GENERALES:
• Identificar factores de riesgo para infección urinaria en el embarazo
• Identificar infección urinaria en la gestación
• Identificar complicaciones de la infección urinaria en la gravidez
• Conocer el manejo y tratamiento de la infección urinaria en el embarazo

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Computadora 1 Equipo
2 Televisor 1 equipo
3 Simulador NOELLE S.554.100 1 equipo

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Marcadores de agua 3 Marcador
2 Pizarra 1 Pieza

Grupos contemplado de 6 estudiantes.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. -

El docente instructor identificara el conocimiento previo del estudiante, sobre


infección urinaria en el embarazo.
El estudiante deberá realizará la simulación sobre infección urinaria en el
embarazo, bajo la supervisión y orientación del docente instructor.
ETIOLOGIA

FACTORES DE RIESGO

FISIOPATOLOGIA

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

La práctica tiene duración de 1 periodo académico (1 Periodo


Académico = 50 minutos).

- Primer periodo 10 minutos de reevaluación.


- Concluye con 10 minutos de evaluación de la práctica.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRÁFICOS. –

ALGORITMO DE INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO


7. CUESTIONARIO. –

- ¿Qué es infección urinaria?


- ¿Describa las complicaciones de la infección urinaria en el embarazo?
- ¿Qué es bacteriuria asintomática?
- ¿Describa el manejo y tratamiento de la infección urinaria en el embarazo?

8. BIBLIOGRAFÍA. –

- Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido,


del niño y del adolescente. Ginebra: OMS; 2016. Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/skilled_birt
h/ es/
- Usandizaga y de la Fuente. Tratado de Obstetricia y Ginecologia.2011.
- BECKMAN y Cols.Obstetricia y Ginecologia,2010.
- Pellicer/Bonilla.Obstetricia y Ginecología, para el grado de
Medicina.Panamericana,2014
- NASSIF/KEKLIKIAN.OBSTETRICIA.PANAMERICANA,2012
9. ANEXOS. –
SIMULADOR NOELLE S.554.100
PRÁCTICA - 7
ANTICONCEPCIÓN Y
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
GUÍA DE PRÁCTICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2
Código de registro: RE-10-LAB-438 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Práctica No. 7

ANTICONCEPCIÓN Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Poseer pleno conocimiento sobre anatomía y fisiología del aparato genital


femenino, métodos anticonceptivos temporales y definitivos.

2. COMPETENCIAS. –

GENERALES:
- Conocer indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas y efectos
secundarios de los anticonceptivos.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Computadora 1 Equipo
2 Televisor 1 equipo
3 Equipo para inserción de DIU 1 equipo
Simulador ginecológico para anticoncepción
1 equipo
3 (inserción de DIU)
4 Simulador ginecológico NOELLE S.554.100 1 equipo

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Muestrario de anticonceptivos 1 Pieza
2 Marcadores de agua 3 Marcador
3 Pizarra 1 Pieza
4 Dispositivo intra-uterino 2 pieza

Grupos contemplados de 6 estudiantes.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. -

El docente instructor identificara el conocimiento previo del estudiante, sobre


anticoncepción y planificación familiar.
El estudiante deberá realizará la simulación sobre anticoncepción y
planificación familiar, bajo la supervisión y orientación del docente instructor.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

La práctica tiene duración de 1 periodo académico (1 Periodo


Académico = 50 minutos).

- Primer periodo 10 minutos de reevaluación.


- Concluye con 10 minutos de evaluación de la práctica.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRÁFICOS. –

ALGORITMO DE ANTICONCEPCIÓN Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR

7. CUESTIONARIO. –

- ¿Que es planificación familiar?


- ¿Qué es control de la natalidad?
- Describa los métodos anticonceptivos temporales y definitivos

8. BIBLIOGRAFÍA. –

- https://suizmed.com/producto/habilidades-clinicas/modelo-insercion-diu-
s506/

- https://gaumard.mogiglass.com.br/noelle/noelle-s550-250-simulador-de-
paciente-para-parto-e-neonatal-com-omni-2/

- https://cpr-savers.com/NOELLE-S554100-Maternal-and-Neonatal-
Birthing-Simulator_p_12153.html

- https://www.medicalexpo.es/prod/gaumard/product-74992-535811.html
9. ANEXOS. –

SIMULADOR NOELLE S.554.100

MODELO ANATOMICO PARA DIU


SIMULADOR PARA DIU
PRÁCTICA - 8
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
GUÍAS DE PRÁCTICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Código de registro: RE-10-LAB-438 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2
Práctica No. 9

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. –

• Posee pleno conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual con


flujo vaginal y ulcera genital.
• Conocer los factores de riesgo que conllevan a una ITS.
• Clasificar las ITS de acuerdo a los agentes patógenos.
• Conocer la fisiología vaginal.
• Diferenciar las infecciones de transmisión sexual con flujo vaginal y ulcera
genital.

2. COMPETENCIAS. –

• Conoce la fisiología vaginal.


• Describe la infección, agente causal, laboratorio a solicitar y tratamiento a
realizar.
• Reconoce agentes etiológicos que originan lesiones locales: en el aparto
urogenital, en la región inguinal o en la región pelviana.
• Identifica la clínica y características del flujo vaginal en una vulvovaginitis
de acuerdo al agente etiológico.
• Realiza la toma adecuada de muestra del flujo vaginal mediante la
especuloscopía.
• Establece las formas de transmisión, periodos y evolución de las ETS
causadas por sífilis.
• Reconoce la manifestación clínicas tempranas y tardías en el feto
causada por sífilis congénita.
• Reconoce lesiones genitales causadas por herpes simple.
• Establece el tratamiento adecuado de acuerdo al agente etiológico en las
ETS.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Computadora 1 Equipo
2 Televisor 1 Equipo
Modelo anatómico de aparato genital
3 1 Equipo
femenino
4 Especulo 1 Equipo
5 Simulador Noelle 1 Equipo
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Kit para muestra de ITS 1 Pieza
2 Marcadores de agua 3 Marcador
3 Pizarra 1 Pieza

6 estudiantes por grupo

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. -

El docente instructor identificara el conocimiento previo del estudiante, sobre


infecciones de transmisión sexual.
El estudiante deberá realizará la simulación sobre diagnóstico, manejo y
tratamiento de infecciones de transmisión sexual, bajo la supervisión y
orientación del docente instructor.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

La práctica tiene duración de 1 periodo académico (1 Periodo


Académico = 50 minutos).
- Primer periodo 10 minutos de reevaluación.
- Concluye con 10 minutos de evaluación de la práctica.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRÁFICOS. –

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

AGENTE SIGNOS Y
PATOLOGIA LABORATORIO TRATAMIENTO
CAUSAL SINTOMAS
CANDIDIASIS
TRICOMONIASIS
VAGINOSIS
BACTERIANA
GONORREA
CLAMIDIASIS
SIFILIS
CHANCRO
BLANDO O
CHANCROIDE
HERPES GENITAL
CONDILOMATOSIS
GENITAL

ALGORITMO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


7. CUESTIONARIO. –

- Describa el cuadro clínico, agente causal, laboratorio y tratamiento de


cada infección de transmisión sexual con flujo vaginal.
- Describa el cuadro clínico, agente causal, laboratorio y tratamiento de
cada infección de transmisión sexual con ulcera genital.

8. BIBLIOGRAFÍA. –

- Guías para el tratamiento de las infecciones de


- https://apps.who.int/.../handle/10665/43188/9243546260_spa.pd…
· archivo pdf.
- Libro de obstetricia de Ricardo Leopoldo Schwarcs pag 280-320
9. ANEXOS. –

MODELO ANATÓMICO DE APARATO GENITOURINARIO FEMENINO

MODELO ANATÓMICO DE UTERO


SIMULADOR NOELLE S554.100
PRÁCTICA - 9
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN
DEL CANCER DE CUELLO
UTERINO
GUÍA DE PRÁCTICA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2
Código de registro: RE-10-LAB-438 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Práctica No. 9

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL CANCER DE CUELLO UTERINO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Poseer pleno conocimiento sobre prevención y detección del cáncer de cuello


uterino.

2.COMPETENCIAS. -
•Conocer la anatomía del aparato genital femenino
•Conocer los factores de riesgo para cáncer de cuello uterino
•Conocer las técnicas y procedimientos para detección del cáncer de
cuello uterino
• Conocer el cuadro clínico del cáncer de cuello uterino

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Computadora 1 Equipo
2 Televisor 1 equipo
Simulador ginecológico para toma de
3 1 equipo
muestra para citología cervical ZOE
4 Simulador NOELLE S.554.100 1 equipo

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Kit para muestra de citología cervical 1 Pieza
2 Marcadores de agua 3 Marcador
3 Pizarra 1 Pieza

Grupos contemplados de 6 estudiantes.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. -

El docente instructor identificara el conocimiento previo del estudiante, sobre


prevención y detección de cáncer de cuello uterino.
El estudiante deberá realizará la simulación sobre detección y diagnóstico de
Cáncer de cuello uterino, bajo la supervisión y orientación del docente
instructor.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO,
mediante:
- CITOLOGIA CERVICAL
- COLPOSCOPIA
- BIOPSIA

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

La práctica tiene duración de 1 periodo académico (1 Periodo


Académico = 50 minutos).

-Primer periodo 10 minutos de reevaluación.


-Concluye con 10 minutos de evaluación de la práctica.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRÁFICOS. –

ALGORITMO DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PARA CANCER DE CUELLO UTERINO


7. CUESTIONARIO. –

- Describa los factores de riesgo para cáncer de cuello uterino.


- Describa las técnicas para detección de Cáncer de cuello uterino
- ¿Qué es Cáncer in situ y Cáncer invasor de cuello uterino?

8. BIBLIOGRAFÍA. –

- https://tecnoedu.com/Medicina/S504200.php
- https://www.medicalexpo.es/prod/gaumard/product-74992-536003.html
- https://www.catalogomedico.mx/simulador-7922.html
9. ANEXOS. –

SIMULADOR NOELLE S.554.100

SIMULADOR GINECOLÓGICO ZOÉ


PRÁCTICA - 10
DETECCIÓN DE PATOLOGIA
MAMARIA BENIGNA Y
CANCER DE MAMA
GUÍA DE PRÁCTICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2
Código de registro: RE-10-LAB-438 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Práctica No. 10

DETECCIÓN DE PATOLOGIA MAMARIA BENIGNA Y CANCER DE


MAMA

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Poseer pleno conocimiento sobre anatomía y fisiología de la glándula


mamaria, detección de patología benigna de mama y cáncer de mama.

COMPETENCIAS. -
• Conocer la anatomía de la glándula mamaria
• Conocer los factores de riesgo para tumores benignos y cáncer de mama
• Conocer las técnicas y procedimientos para detección patologías
benignas y del cáncer de mama
• Conocer el cuadro clínico del cáncer de mama
• Conocer los exámenes complementarios para detección de lesiones
benignas y cáncer de mama.

2. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Computadora 1 Equipo
2 Televisor 1 equipo
3 simulador de palpación mamaria S.230.40 1 equipo
4 Simulador ginecológico NOELLE S.554.100 1 equipo

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Guantes de manipulación 1 par
2 Pizarra 1 pieza
3 Marcadores de agua 3 pieza

Grupos contemplado de 6 estudiantes.


3. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. -

El docente instructor identificara el conocimiento previo del estudiante, sobre


detección de patología benigna y Cáncer de mama.
El estudiante deberá realizará la simulación sobre diagnóstico de patología
benigna y Cáncer de mama, bajo la supervisión y orientación del docente
instructor.

4. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

La práctica tiene duración de 1 periodo académico (1 Periodo


Académico = 50 minutos).

- Primer periodo 10 minutos de reevaluación.


- Concluye con 10 minutos de evaluación de la práctica.

5. TECNICA Y PROCEDIMIENTO

ALGORITMO DE DETECCIÓN DE PATOLOGIA BENIGNA Y CANCER DE


MAMA

Recomendaciones para realizar la exploración


1. La exploración clínica se debe realizar sin guantes, ya que al utilizarlos se
pierde la sensibilidad.
2. Si la piel esta húmeda (sudor) puede usar talco.
La exploración clínica se efectúa en dos tiempos: inspección y palpación

INSPECCIÓN
La paciente se encontrará sentada con el tórax y brazos descubiertos, bajo
una iluminación adecuada y con el examinador frente a ella.
Inspección estática Con las extremidades superiores colgando a lo largo del
tronco, en posición de relajación, se inspeccionan las mamas, aréolas y
pezones.
Se observa la forma, volumen, simetría, protuberancias, depresiones,
cambios de coloración de la piel y red venosa.
Los pezones deben ser de color homogéneo similar al de las aréolas; la
superficie puede ser lisa o rugosa; observe si algún pezón está invertido
(umbilicación), la dirección hacia la que apuntan, si hay exantema, ulceración
o cualquier secreción que orienten a la sospecha de una lesión mamaria.
Los tubérculos de Montgomery son dispersos, no sensibles, no supurantes y
constituyen un hallazgo habitual.
Signos clínicos que se pueden encontrar durante la inspección
• Pezón invertido (umbilicación).
• Retracción de la piel.
• Cambios de coloración de la piel. Engrosamiento de la piel y poros
prominentes, conocida también como piel de naranja, eritema debido a
procesos inflamatorios e infecciosos agudos, como abscesos, mastitis, ectasia
ductal y galactocele infectado.
• Secreción por el pezón.
• Exantema o ulceración. Se observa en la enfermedad de Paget de la mama.
• Red venosa. Puede ser visible en mujeres obesas o gestantes

Inspección dinámica
Ésta se realiza en 3 pasos:
• Primero. Sentada, se indica a la paciente que levante los brazos por encima
de la cabeza. Esta postura aumenta la tensión en el ligamento suspensorio;
durante este proceso se manifiestan signos cutáneos retráctiles que pueden
pasar inadvertidos durante la inspección estática.

• Segundo. Sentada, se le pide que presione las caderas con las manos y con
los hombros rotados hacia atrás, o que presione las palmas de las manos una
contra la otra para contraer los músculos pectorales, lo que pone de manifiesto
desviaciones del contorno y de la simetría.
• Tercero. Sentada e inclinada hacia adelante desde la cintura.
Esta postura también induce tensión sobre los ligamentos suspensorios.
Las mamas deben colgar a la misma altura.
Esta maniobra puede resultar particularmente útil en la valoración del contorno
y simetría de mamas grandes

PALPACIÓN
Después de la inspección se procede a la palpación, que se realiza con la
yema de los dedos, en forma suave y metódica, para buscar lesiones en las
mamas, axilas y regiones supra y subclaviculares.
• “Barrido” de la pared torácica. La paciente se encuentra con los brazos
sueltos a los costados. La palma de la mano derecha del examinador se
coloca entre la clavícula derecha y el esternón de ella, y se desliza hacia abajo
hasta el pezón para percibir posibles prominencias superficiales.
Este movimiento se repite hasta cubrir toda la pared torácica y se vuelve a
hacer con la mano izquierda del lado izquierdo.
• Palpación digital manual. Se coloca una mano con la superficie palmar hacia
arriba debajo de la mama derecha de la paciente; con los dedos de la otra
mano se pasa sobre el tejido de la mama para localizar posibles prominencias,
comprimiéndolos entre los dedos y con la mano extendida. Se repite la
palpación en la otra mama.

Palpación de los ganglios linfáticos:


• Axilares centrales.
• Mamarios externos.
• Subescapulares.
• Supraclaviculares. Se puede palpar ganglios centinela (ganglios de Virchow)
• Subclavios.

Los ganglios detectados se deben describir en función de su localización,


número, tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, fijación y delineación de
los bordes. Paciente en posición supina. Haga que la paciente levante un
brazo y lo coloque por detrás de la cabeza, ponga una almohada o toalla
doblada bajo el hombro, a fin de que el tejido mamario se extienda con más
uniformidad sobre la pared del tórax.

En cada punto presione hacia adentro, utilizando 3 niveles de profundidad:


superficial, media y profunda. Independientemente del método empleado,
deslice siempre sus dedos de un punto a otro. No los levante de la superficie
del tejido mamario, ya que al hacerlo puede dejar de explorar una parte de
éste.
El explorador debe dividir la mama mentalmente en 4 cuadrantes, trazando 2
líneas: una longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón
Para explorar la parte externa de la mama se pide a la paciente que gire sobre
la cadera opuesta, colocando la mano en la frente y manteniendo los hombros
apoyados en la cama.
Palpe desde el pezón hasta la parte media del esternón.
• Paralelas. Comience por la parte superior de la mama y palpe toda su
extensión vertical, primero hacia abajo y luego hacia arriba, hasta llegar al
pezón, y después vuelva a colocar a la paciente para aplanar la parte medial
de la mama

• Radiales. Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón


• Circulares. Se comienza en el borde exterior del tejido mamario y se
efectúan movimientos en espiral hacia el pezón.

La exploración del pezón se debe realizar cuidadosamente para diferenciar el


tejido normal con induraciones, como los papilomas intraductales, difíciles de
identificar en el examen clínico. Al final de la exploración se debe “exprimir”
sobre la mama hacia el pezón en forma suave, para detectar secreciones
anormales, de las cuales se debe solicitar un estudio citológico.
En caso de palpar tumoraciones, se deberá determinar su tamaño, forma,
consistencia, movilidad, bordes, superficie, dolor, bilateralidad y posición.
6. CUESTIONARIO. –

- Describa los factores de riesgo para cáncer mama.


- Describa las técnicas para detección de patología benigna y Cáncer de
mama
- ¿cuál es el procedimiento adecuado para palpar mama?
- ¿cuál es el método diagnostico más importante detectar cáncer de
mama?
- ¿qué signos son sugestivos de cáncer de mama?
- ¿en qué mujeres está indicado la mamografía?
- ¿qué signos son sugestivos de patología mamaria benigna?

7. BIBLIOGRAFÍA. –
- Sánchez Arenas, M. del P.M., Álvarez-Díaz, C. de J., Durán Cárdenas,

C., Sánchez Arenas, M. del P.M., Álvarez-Díaz, C. de J., Durán

Cárdenas, C., 2018. La técnica correcta para la exploración de mama.

Rev. Fac. Med. México 61, 44–50.

- https://simulacionmedica.com/producto/simulador-palpacion-mama-

s230-40/

- https://tecnoedu.com/Medicina/S23042.php

- https://www.3bscientific.com/br/simulador-de-auto-exame-dos-seios-

1017548-w45105-gaumard-s23042m,p_1453_5319.html
8. ANEXOS. –

SIMULADOR DE PALPACION DE MAMAS S.230.40


SIMULADOR NOELLE S.554.100

También podría gustarte