0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Historia de Las Doctrinas Económicas

Este documento presenta una breve historia de las principales doctrinas y escuelas económicas a través del tiempo. Comienza con las primeras ideas económicas en la antigüedad y continúa explicando las escuelas mercantilista, fisiocrática, clásica, neoclásica y austríaca. También describe brevemente conceptos como el pensamiento económico en la Edad Media, la Revolución Industrial y los escenarios económicos modernos. En resumen, provee una visión general del desarrollo del pensamiento econ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Historia de Las Doctrinas Económicas

Este documento presenta una breve historia de las principales doctrinas y escuelas económicas a través del tiempo. Comienza con las primeras ideas económicas en la antigüedad y continúa explicando las escuelas mercantilista, fisiocrática, clásica, neoclásica y austríaca. También describe brevemente conceptos como el pensamiento económico en la Edad Media, la Revolución Industrial y los escenarios económicos modernos. En resumen, provee una visión general del desarrollo del pensamiento econ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Historia de las doctrinas económicas

DOCTRINAS ECONOMICAS
Es un conjunto de pensamientos y teorías económicas que, a través de un grupo de
economistas que defienden unos intereses similares, se toman como referencia y se
enmarcan dentro de una escuela económica.
PRIMEROS TEMAS ECONOMICOS
La economía es tan antigua como la propia humanidad. Hace cinco mil años, cuando
dos pastores intercambiaban una cabra por cinco gallinas, estaban haciendo economía.
Desde entonces se han sucedido, uno tras otro, diferentes sistemas económicos.
EL FATALISMO ECONOMICO
El mundo ha tenido economistas fatalistas, aquellos que creen que las cosas no pueden
cambiar, que no es posible modificar las circunstancias, que el pobre será siempre
pobre. Esta escuela de pensamiento podía entenderse hasta fines del siglo XIII, en
tiempos de Malthus, cuando las economías no crecían y tomaba siglos duplicar la renta.
Pero no cabía mantenerla en siglos posteriores, como la sostuvo Marx en el siglo XIX y
quienes propusieron la teoría de la dependencia en el XX.
EL PENSAMIENTO ECONOMICO ANTIGUO DEL MUNDO
ctividad economica s imple y primitiva

 Agricultura,ganaderia y ceramica
 Las ideas economicas estaban basadas en la mejor forma de obtener bienes para
satisfacer las necesidades de la comunidad.
 Producción esclavista.
 los exponentes.
 Pensamiento idealista/religioso.

EL PENSAMIENTO ECONOMICO ROMANO

La economía del Imperio Romano se basaba en una combinación de agricultura,


minería, comercio y esclavitud. La agricultura era la principal fuente de ingresos y se
cultivaban una gran variedad de productos como trigo, uvas, olivas y frutas. La minería
también era importante y se extraían metales como oro, plata, cobre y hierro.

CRISTIANISMO

No fue fructifero en el analisis economico, ya que tenian un pensamiento diferente. Los


primeros autores Estaban interesados en la moral del comportamiento individual. El
cristianismo tomo fuerza en el imperio ROMANO.

LA EDAD MEDIA

La economía de la Edad Media se desarrolló entre el siglo V y XV. Era principalmente


agraria: los campesinos trabajaban la tierra y la nobleza y el clero ostentaban la
propiedad. Los artesanos, en las ciudades, se organizaron en gremios para proteger sus
intereses.
También, el comercio de alimentos, especias, vinos y paño pasó a ser una importante
parte de la actividad económica.
En la época medieval, el sistema económico se basaba en la agricultura, bajo una forma
feudal. Realeza, nobleza y clero poseían tierras que los campesinos, que representaban
el 80% de la población, se encargaban de cultivar.
LA ESCUELA MERCANTILISTA
Se denomina MERCANTILISMO a un conjunto de ideas politicas o ideas economicas
de gran pragmantismo que se desarrollan durante los siglos XVl, XVll y la primera
mitad del siglo XVlll en EUROPA.
Un cambio importante fue la introduccion de la contabilidad moderna y las tecnicas de
doble entrada. Esta contabilidad les permitia llevar un claro seguimiento del comercio,
contribuyendo a la posibilidad de fiscalizar la balanza del comercio.
LA ESCUELA FISIOCRATICA
Los fisiócratas sostenían que la tierra era la única entidad generadora de riqueza y que
por lo tanto debían fomentarse las actividades agrícolas y en menor medida las
extractivas. Creían que el comercio solo acumulaba valor, sin ser realmente generador
del mismo.
Dentro de los principales planteamientos teóricos tenemos:
Se oponen al orden económico artificial impuesto por las monarquías y el estado
señalando que existe un orden natural, un gobierno de la naturaleza de las actividades
económicas.Considerar que la naturaleza unida al trabajo de los agricultores es la única
fuente de riquezas Conciben que la producción es la actividad por la cual se genera
¨PRODUCTO NETO¨Esto es un excedente material sobre el costo producción.
Consideran que existen tres clases sociales entre las cuales circula el excedente
productivo :
LOS TERRATENIENTES: Son los propietarios de la tierra
LA CLASE PRODUCTORA: Son los campesinos que arriendan la tierra
LA CLASE ESTERIL: Formado por los artesanos, comerciantes, etc..
LA ESCUELA CLASICA DE LA ECONOMIA
Es un sistema que surge en 1776, con esto se rompen las barreras del feudalismo como
sistema económico . Se mantuvo activa hasta mediados del siglo XlX.
Aqui se marca el inicio y el auge del capitalismo como sistema economico.
Tambien es conocida como economiia política
CRISIS DE LA ESCUELA CLASICA
Ellos admitian que una reduccion de salarios monetarios iria en el sentido de restablecer
el equilibrio, pero nunca indicaran en relacion al tiempo cuanto demoraria ese
reequilibrio
Los economistas de la escuela clásica no prestó mucha atención al
tema del desempleo, simple y llanamente, porque no concibieron la existencia
de desempleo a largo plazo o, como se le denomina en la actualidad, desempleo
estructural. A lo sumo, se plantearon que pudieran producirse situaciones de
desempleo a corto plazo o que las políticas sociales contra la pobreza generasen
desempleo voluntario.
LA EVO LU CIÓ N ECON Ó M ICA
Durante esta etapa de la prehistoria, la economía fue depredadora, siendo sus principales
actividades la caza y la recolección. Gracias a estas actividades era posible dar respuesta
a necesidades como la alimentación, la ropa, el vestido y se podían obtener los
materiales necesarios para fabricar herramientas.
LA ESCUELA AUSTRICA DE LA ECONOMÍA
La teoría austriaca del ciclo económico propone que la estructura del capital de las
economías consiste en bienes heterogéneos que tienen usos específicamente que deben
ser alineados y enfatiza el poder organizativo del mecanismo de precios (véase debate
sobre el cálculo económico). Esto entre otras aportaciones.
Algunos aportes de la escuela austriaca al pensamiento económico son las teorías sobre
la no-neutralidad del dinero, las tasas de interés y de beneficios son determinados por la
interacción de una decreciente utilidad marginal con una decreciente productividad
marginal del tiempo y de las preferencias temporales.
LA ESCUELA NEOCLASICA
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy
criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento
económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920, los cuales trataron de formalizar la
economía para asimilarla de una forma más matemática.
Flexibiliza y adapta el proceso administrativo. Provee herramientas para liderar grupos
de personas. Le da prioridad a la eficiencia y eficacia. Genera modelos administrativos
más flexibles para las organizaciones.
El británico Alfred Marshall (1842-1924) fue un destacado economista considerado
como el fundador de la escuela neoclásica.
EL ESCENARIO ECONOMICO
son representaciones de posibles estados futuros de todas las cosas que forman la
sociedad y la economía a nivel mundial, regional o local. Los escenarios
socioeconómicos no constituyen previsiones ni estimaciones y no pretenden predecir las
condiciones del futuro.
ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de
las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Es el valor monetario de
los bienes y servicios inales producidos por una economía en un período determinado.
El escenario económico se nutre de los criterios de identidad de la comunidad para
estimular cambios productivos. Se pretende que éstos se rijan con una visión de los
límites ecológicos en su relación con las economías locales.

También podría gustarte