0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas65 páginas

Soporte para El Desarmado de Motor Con Bandeja de Reciclamiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas65 páginas

Soporte para El Desarmado de Motor Con Bandeja de Reciclamiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL ANCASH


ESCUELA CFP CHIMBOTE
CARRERA DE MECANICO DE AUTOMOTORES DIESEL

Proyecto de Innovación / Mejora /


Creatividad Nivel Profesional Técnico/
Técnico Operativo

“SOPORTE PARA EL DESARMADO DE MOTOR


CON BANDEJA DE RECICLAMIENTO”

Autor : SAMAMÉ VALERIO RICHARD


QUINTANILLA ABURTO BRAXLON FERNANDO
VALDEZ GUANILO JHOSVER MISHEL

Asesor : EDGAR PAJUELO GONZALES

Chimbote, Perú

2023
AGRADECIMIENTO

Dedicamos este trabajo a Dios


por darnos la vida y el
conocimiento.
A nuestros padres que nos
apoyandemanera incondicional
desde que nos vieron nacer.

A nuestros amigos
incondicionales que de alguna
forma nos dieron ánimo para
culminar el presente texto.

2
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA /
CREATIVIDAD.

Problemas:

 El proceso que ejecutamos lleva demasiado tiempo que impide


entregar el trabajo en un tiempo determinado.
 El servicio que brindamos al hacer el dicho trabajo es muy
deficiente, los materiales que utilizamos dañan las piezas.
 Se emplea de dos a más personas para realizar dicho trabajo.

Objetivos:

 Mejorar el tiempo de trabajo.


 Reducir el personal de trabajo.
 Reducir los daños a los componentes del motor.
 Reducir la contaminación del medio ambiente.
 Generar más ingresos económicos.

Antecedentes:

 Doble trabajo.
 Demora en entregar el trabajo.
 Se emplea de dos a más personas para dicho trabajo.

Análisis de la mejora:

Con el soporte de motor nos facilitaría en el proceso de desarmado y armado de


motor y así reducir el tiempo de entrega y a la vez evitamos accidentes en los
técnicos.

Resultados económicos:

Brindamos una mejor calidad en el servicio y el cliente quedará satisfecho y de


esa manera ganaríamos más clientes y con ello habrá más trabajo generando
mayores ingresos económicos.

3
Índice
CAPITULO I..................................................................................................................................6
1.1 Razón social..........................................................................................................................6
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.................................................................6
1.3 Productos, mercado, clientes.................................................................................................7
1.4 Estructura de la Organización...............................................................................................8
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto...........................8
CAPÍTULO II 1..................................................................................................................................................................................................... 9
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa................................................................9
2.1.1 Trabajo en equipo...............................................................................................................9
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad..............................................12
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad (Investigaciones
realizadas)..................................................................................................................................12
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad........................................13
2.5 Marco Teórico y Conceptual..............................................................................................13
CAPÍTULO III............................................................................................................................21
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.............21
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa....................26
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema..........................................................27
3.4 Priorización de causas raíz................................................................................................29
CAPITULO IV.......................................................................................................................32
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta..............................................................................32
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora.....................................................................................................................................33
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.................................................33
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada..................................................................................................................43
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora............................................................................48
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora................................................49
CAPITULO V........................................................................................................................50
5.1 Costo de materiales........................................................................................................50
5.2 Costo de mano de obra...................................................................................................51
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos...................................................................52

11

4
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad......................53
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad.....................54
CAPITULO VI.......................................................................................................................55
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Creatividad / Innovación.....55
6.2 Relación Beneficio/Costo..............................................................................................58
CAPITULO VII.......................................................................................................................61
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación/ Creatividad /
Mejora.................................................................................................................................61

CAPITULO VIII.....................................................................................................................62

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación / Mejora /


Creatividad...............................................................................................................................62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................63
ANEXOS................................................................................................................................64

5
CAPITULO I

1.1 Razón social.

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Empresa (razón social) : SERVICIOS GENERALES DEIVIS

R.U.C 10180869846

Representante legal : HUERTA GONZALES DIANA ELIZABETH

Monitor : TIRADO HUERTA DEIVIS ERICK

Sección/Área/Departamento: SERVICIO DE MECANICA EN GENERAL

Región : ANCASH

Provincia : SANTA

Distrito : CHIMBOTE

Dirección : MEIGGS Y PARDO JIRON HUANUCO

Teléfono/Celular 970356581

Correo :

Lugar y fecha de la realización:

FIGURA 1: LOCALIZACION DE LA EMPRESA

FUENTE GOOGLE MAPS

6
ELABORACION PROPIA

7
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

MISION

Empresa Servicios Generales Deivis, es una empresa que brinda servicios técnicos de
reparaciones y afinaciones de motores Volvo, mercedes, Mitsubishi de acuerdo al manual del
fabricante, contamos con personal capacitados para este tipo de servicios.

VISION

Servicios Generales Deivis tiene proyectado a unos 3 años capacitarnos en la parte


electrónica de motores y adquirir equipos de diagnóstico los trabajos de los vehículos con
sistemas electrónicos. De esa manera brindar un excelente servicio a nuestros clientes.

OBJETIVOS

 Brindar un buen servicio a nuestros clientes


 Ser una empresa reconocida por los trabajos que realizamos
 Realizar un análisis más detallado de las fallas de los vehículos

VALORES DE LA EMPRESA

 Responsabilidad
 Puntualidad
 Trabajo en equipo
 Respeto
 Honestidad
 Innovación
1.3 Productos, mercado, clientes.

PRODUCTOS/SERVICIOS

La empresa de servicios generales Deivis realiza trabajos de reparación y mantenimiento de


motores, caja, corona.

Contando con los equipos adecuados para dichas operaciones.

8
MERCADO.

Nuestro mercado laboral abarca todos los

Vehículos de carga, transporte personal dentro de Chimbote

CLIENTES.

Empresa Ares

Empresa América Exprés

Buses interprovinciales

Empresa KR

1.4 Estructura de la Organización.

HUERTA GONZALES DIANA


ELIZABETH TIRADO

TIRADO HUERTA DEIVIS ERICK

BRAYAN MUÑOS MORENO


NILSON HORNA GARCIA

VALDEZ GUANILO JHOSVER QUINTANILLA ABURTO SAMAME VALERIO RICHARD


FERNANDO

1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.

Dentro de la empresa Servicios Generales Deivis contamos con un servicio de Torno.

También contamos con un área de soldadura.

Brindamos servicios de reparación de bombas de agua en equipos navales.

9
CAPÍTULO II

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA / CREATIVIDAD

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

TECNICA DE LLUVIA DE IDEAS DIAGRAMA DE MATRIZ DE


TRABAJO EN EQUIPO AFINIDADES PRIORIZACIO N

2.1.1 Trabajo en equipo

Los integrantes de la empresa Servicios Generales Deivis realizamos una charla para poder
mejorar el trabajo en la empresa en el armado y desarmado de motores de vehículos pesados.

IDEAS BASE

TARDANZA DE PERSONAL
TIEMPO
PLANIFICACION DE TRABAJO
ORDEN DEL TALLER
MEDIO AMBIENTE
FALTA DE DEPOSITOS DE DESPERDICIOS
HERRAMIENTAS EN MAL ESTADO
HERRAMIENTAS
SOPORTE PARA DESARMADO DE MOTOR
PROBLEMAS FISICOS
MANO DE OBRA
INOPERANTE
DEMORA EN LLEGADA
MATERIAL
ALMACENAMIENTO INADECUADO
HERRAMIENTA INADECUADA
METODO
IMPROVISACION

1
0
MATRIZ DE PRIORIDADES.

Valdez Guanilo Jhosver Quintanilla Aburto Fernando Samamé Valerio Richard

IDEA BASE Frec. Imp. Fact. IDEA BASE Frec. Imp. Fact. IDEA BASE Frec. Imp. Fact.

Tiempo 3 5 3 Tiempo 5 3 5 Tiempo 1 3 5

M. Ambiente 1 1 5 M. Ambiente 3 1 1 M. Ambiente 3 5 3

Herramientas 5 3 3 Herramientas 3 5 5 Herramientas 3 3 5

M. de obra 3 5 1 M. de obra 3 3 5 M. de obra 3 5 1

Material 5 1 5 Material 5 1 1 Material 3 5 1

10
La matriz de prioridad es:

Problemas de interés. Frecuencia. Importancia. Factibilidad. Total.

9 11 13
Tiempo 33
3+5+1 5+3+3 3+5+5

7 7 9
M. Ambiente 23
1+3+3 1+1+5 5+1+3

11 11 13
Herramientas 35
5+3+3 5+3+3 3+5+5

9 13 7
M. de obra 29
3+3+3 5+3+5 1+5+1

13 7 7
Material 27
5+5+3 1+1+5 5+1+1

11
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.

OBJETIVO GENERAL:

Nuestro principal objetivo es implementar un soporte para desarmado de motor


para que de esa manera nos permita reducir los tiempos de armado y desarmado de
motor ya que así se generaría más ingresos y mayor seguridad en el personal de
trabajo y a la vez mejorar el cuidado del medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Mejorar el tiempo de trabajo.


Nos brindará mayor seguridad en el desarmado y armado de motor ya que
dispondremos de un soporte y así tendremos un área adecuada evitando
accidentes y poder trabajar de una mejor manera todo el motor.
 Realizar más trabajos.
Al disponer de un soporte de motor ya no se dispondría de tantos técnicos
en esa área de trabajo y así poder avanzar en otras áreas.
 Generar más ingresos económicos
Mejorando el tiempo de trabajo podremos realizar más actividades
generando mejores resultados en el avance y en los ingresos económicos.
 Brindar facilidad a los trabajadores
Los trabajadores tendrán la facilidad en realizar el trabajo ahorrando tiempo
y tener mejores resultados.
 Satisfacción de nuestros clientes por el buen trabajo.
Teniendo mejor avance y con los técnicos capacitados entregaremos con
mejor tiempo los trabajos y de una manera más eficaz.

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad


(Investigaciones realizadas).

En la empresa Servicios Generales Deivis se nos dificulta el desarmado y armado de


motor y al momento de lavar las piezas todo ese desperdicio caía al suelo de la empresa
generando desorden en el taller.

Podía haber riesgo de accidentes cuando movilizábamos el motor ya que no contar con
un soporte para motor demorábamos mucho más al armar y desarmar por el motivo de
12
que teníamos que cambiar de posición para el desarmado y armado, debido a eso los
clientes no quedaban satisfechos por lo que no lo entregábamos el trabajo en el día
acordado.

Para solucionar esta complicación el técnico tenía que acudir a la experiencia e


improvisaba con una cadena y un tecle para levantar las pesadas estructuras y nos
tomaba más tiempo.

Con un soporte de motor tendríamos la facilidad y la seguridad de un trabajo más


eficiente y seguro, ya que no haríamos mucho esfuerzo y no contaminaríamos el medio
ambiente porque el soporte de motor cuenta con una bandeja para lavado con un
depósito para todo el desperdicio.

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.

Realizando este proyecto busco mejorar el trabajo recortando el tiempo que tardaremos
desarmando y armando el motor, garantizando la seguridad de los trabajadores de la
empresa y a la vez cuidar el medio ambiente ya que cuenta con depósito de
desperdicios.

Con esta estructura ganaríamos más tiempo ya que todos los trabajadores no estarían en
ese trabajo, el resto de personal estarían realizando otros trabajos.

Otro de los beneficios seria que la empresa tendría más ingresos económicos

Con el soporte de motor realizaríamos más rápido los trabajos y entregaríamos a tiempo
a los clientes y así poder cumplir con nuestra labor a tiempo.

Tendríamos un espacio para la labor y no ocuparíamos tanto espacio como hacíamos


antes.

Con esta implementación se reduciría el reclamo de los clientes por un mal armado de
motor, además los costos de reparación serian menores ya que solo intervendrían 1 o 2
trabajadores y esta reducción de mano de obra generará más ganancias en el taller.

2.5 Marco Teórico y Conceptual.

El armado de los motores de combustión, es una práctica antiquísima, que se realizaba


en los

13
centros técnicos y las compañías automotrices, estas reparaciones tenían carácter muy
técnico

debido que los motores de los años 70, eran motores grandes y de muchos cilindros, esto
quiere decir que la cilindrad era por citar: de 2500 cc.,2000cc,3000cc entre otros y la
cantidad de cilindros era de 8 cilindros,6 cilindros, además estos motores por el tamaño
y la robustez duraban mucho tiempo a comparación de los modernos. Estos motores
antiguos a la fecha, se desgastaban poco ya que su composición, calidad de material,
eran muy especiales, por ello su costo era elevado.

(Ajusa, 2012)

Los talleres reparaban muy pocos motores durante el año, mayormente los trabajos en
las factorías se caracterizaban por el mantenimiento del automóvil y poca demanda de
reparación de motores.

Específicamente, cuando se reparaba motores de combustión interna en los talleres


automotrices, era un trabajo especial y delicado, debido que no era común estas
prácticas, otra razón de esta situación era el pequeño parque automotor que existía por
esos tiempos, pocas personas tenían movilidad propia comparada con la actualidad.

Otra diferencia con la actualidad, en cuanto a la reparación de motores, era que la


rectificación de las piezas del motor que se reparaba, se realizaba a pulso del técnico,
esto quiere decir que no existían rectificadoras como en la actualidad, por estas razones
la reparación de motores por esas épocas, 70, era una actividad mecánica muy especial.
(Alonso, 1998) Otro factor importante era que antiguamente, la reparación de un motor
duraba aproximadamente 15 días, por las razones explicadas en el párrafo anterior,
rectificar un motor manualmente, no es igual a rectificar un motor con maquinaria, así
mismo, la precisión es diferente, la maquina en esta parte más exacta.

Entonces para armar un motor, por esas épocas, se usaba una mesa de trabajo robusta y
pesada, donde los técnicos realizaban sus maniobras con comodidad y el motor estaba
varios días sobre la mesa siendo paulatinamente armado día a día esperando
pacientemente la rectificación manual de las piezas.

14
Estructura Metálicas
Las estructuras metálicas son elementos esenciales en la construcción de edificios,
puentes, torres de energía y otros proyectos de ingeniería civil. En este blog,
exploraremos los diferentes tipos de estructuras metálicas, el proceso de diseño y
construcción, las ventajas y desventajas, los sistemas de protección contra la corrosión,
las últimas tendencias y avances en la industria.
Tipos de estructuras metálicas

A continuación, describiremos algunos de los tipos de estructuras metálicas más


comunes y sus características y usos principales.

1. Estructuras de viga y columna: Este tipo de estructuras se componen de vigas


horizontales y columnas verticales. Las vigas soportan la carga de la estructura y las
columnas transfieren la carga al suelo. Son estructuras resistentes y versátiles que se
utilizan comúnmente en edificios, puentes y estructuras de soporte.

2. Estructuras de arco: Son estructuras curvas que distribuyen el peso de la carga a lo


largo de la curva del arco. Las estructuras de arco son muy resistentes y se utilizan
comúnmente en puentes, pasarelas y techos.

3. Estructuras de celosía: Estas estructuras consisten en una serie de triángulos


interconectados. Son muy resistentes y se utilizan comúnmente en puentes, torres de
energía y estructuras de soporte.

4. Estructuras de cable: Estas estructuras utilizan cables tensados para soportar el peso.
Las estructuras de cable son muy fuertes y se utilizan comúnmente en puentes y torres
de energía.

5. Estructuras de membrana: Consisten en membranas tensadas que cubren un marco de


acero. Son ligeras y se utilizan comúnmente en techos y cubiertas.

En resumen, las estructuras metálicas tienen una amplia variedad de tipos y usos. Cada
tipo de estructura tiene sus propias características y ventajas, y se elige en función de la
carga, la ubicación y otros factores. Las estructuras metálicas son populares debido a su
15
resistencia, durabilidad y versatilidad en su diseño y construcción. Además, las
estructuras metálicas se pueden prefabricar en un taller y luego ensamblar en el lugar de
la construcción, lo que ahorra tiempo y dinero en el proceso de construcción.

Diseño de estructuras metálicas

El diseño de estructuras metálicas es un proceso complejo que requiere un conocimiento


profundo de la ingeniería estructural, los materiales y los requisitos de carga. A
continuación, describiremos algunos de los pasos clave en el proceso de diseño de una
estructura metálica:

1. Análisis de la carga: El primer paso en el diseño de una estructura metálica es


determinar la carga que soportará la estructura. Esto incluye la carga muerta (peso
propio de la estructura) y la carga viva (carga que la estructura soportará en uso, como
personas, vehículos, maquinaria, etc.). El análisis de la carga también debe tener en
cuenta la ubicación de la estructura, la exposición al viento y otros factores ambientales.

2. Selección de materiales: Una vez que se determina la carga, se selecciona el material


adecuado para la estructura. El acero es un material popular para las estructuras
metálicas debido a su resistencia y durabilidad. También es importante considerar la
resistencia a la corrosión y la protección contra incendios.

3. Cálculo y análisis estructural: El siguiente paso es realizar los cálculos y análisis


estructurales necesarios para asegurar que la estructura sea segura y eficiente. Esto
incluye el diseño de las secciones transversales de las vigas y columnas, la
determinación de los momentos y esfuerzos en las diferentes partes de la estructura, y la
verificación de la resistencia y estabilidad de la estructura.

4. Diseño detallado: Una vez que se han completado los cálculos y análisis
estructurales, se realiza un diseño detallado de la estructura. Esto incluye la
especificación de los detalles de conexión, la selección de los perfiles y las dimensiones
de los elementos de la estructura y la preparación de los planos y documentos de
construcción.

16
5. Verificación y certificación: Finalmente, la estructura debe ser verificada y
certificada por un ingeniero estructural para asegurar que cumpla con los requisitos de
seguridad y eficiencia.
Construcción de estructuras metálicas

La construcción de estructuras metálicas es un proceso que implica la fabricación y


montaje de piezas metálicas, como vigas, columnas y soportes, para crear una estructura
sólida y resistente. Este proceso se utiliza en la construcción de edificios, puentes, torres
de telecomunicaciones, estructuras de petróleo y gas, y otros proyectos de ingeniería.

Comienza con el diseño de la estructura en sí, que se realiza utilizando software de


diseño asistido por computadora (CAD) o por medio de dibujos a mano alzada. Una vez
que se ha completado el diseño, se elabora una lista detallada de los materiales y las
herramientas que se necesitan.

El siguiente paso en el proceso de construcción es la fabricación de las piezas


individuales. Esto se logra mediante el corte, perforación y doblado de placas de acero,
tubos y perfiles. Estas piezas se fabrican en un taller de fabricación y luego se envían al
sitio de construcción.

La soldadura es una técnica comúnmente utilizada para unir las piezas de la estructura
metálica. Esto se logra mediante el uso de una fuente de calor para fundir y fusionar los
bordes de las piezas de metal, creando una unión sólida. La soldadura se lleva a cabo en
el taller de fabricación y también en el sitio de construcción.

En el proceso de ensamblaje, las piezas individuales de la estructura se unen para


formar la estructura completa. Esto se hace mediante el uso de pernos y tuercas,
soldaduras y otros métodos de unión. El ensamblaje también implica la instalación de
elementos adicionales, como escaleras, barandillas, techos y revestimientos.

La seguridad es una consideración importante en el proceso de construcción de


estructuras metálicas. Los trabajadores deben usar equipo de protección personal, como
cascos y guantes, y deben seguir procedimientos de seguridad estrictos para evitar
lesiones.
17
En resumen, la construcción de una estructura metálica es un proceso que involucra el
diseño, la fabricación y el ensamblaje de piezas metálicas para crear una estructura
sólida y resistente. Las técnicas de soldadura y ensamblaje se utilizan ampliamente en el
proceso, y se debe prestar especial atención a la seguridad de los trabajadores en el sitio
de construcción.

Ventajas y desventajas

A continuación, te describimos algunas de las ventajas y desventajas más importantes


de las estructuras metálicas.

Ventajas:

• Durabilidad: Las estructuras metálicas son muy duraderas y resistentes a la corrosión,


lo que significa que pueden durar décadas o incluso siglos sin necesidad de reparaciones
importantes.

• Flexibilidad: Pueden ser diseñadas y fabricadas en una amplia variedad de formas y


tamaños, lo que las hace muy flexibles para adaptarse a cualquier tipo de proyecto de
construcción.

• Resistencia al fuego: A diferencia de la madera, son resistentes al fuego y pueden


soportar altas temperaturas sin comprometer su integridad estructural.

• Facilidad de construcción: Son fáciles y rápidas de construir, lo que significa que se


pueden construir grandes proyectos en un tiempo récord.

• Bajo mantenimiento: Requieren muy poco mantenimiento, lo que las convierte en una
opción económica a largo plazo. Además, cualquier mantenimiento que se requiera es
relativamente fácil y rápido de realizar.

Desventajas:
18
• Costo inicial: El costo inicial de construir una estructura metálica puede ser más alto
que el de otras opciones de construcción, como el hormigón o la madera.

• Conductividad térmica: Las estructuras metálicas tienen una alta conductividad


térmica, lo que significa que pueden ser muy calientes en verano y muy frías en
invierno. Esto puede afectar la eficiencia energética y el confort interior.

• Ruido: Pueden ser ruidosas, especialmente cuando se exponen a vientos fuertes o a la


lluvia. Esto puede afectar el confort acústico en el interior de la estructura.

• Vulnerabilidad a la corrosión: A pesar de que son resistentes a la corrosión, todavía


son susceptibles a la oxidación si no se tratan adecuadamente. Esto puede requerir un
mantenimiento regular y una inversión adicional en protección anticorrosiva.

Avances y tendencias en la industria

En la industria de estructuras metálicas, se están produciendo avances y tendencias


interesantes que están cambiando la forma en que se diseñan y construyen estas
estructuras. A continuación, se describirán algunas de las últimas tendencias y avances
en esta industria:

1. Utilización de materiales más ligeros y resistentes: La industria de estructuras


metálicas está utilizando cada vez más materiales más ligeros y resistentes, como el
acero de alta resistencia y las aleaciones de aluminio. Estos materiales permiten la
construcción de estructuras más grandes y complejas, mientras que reducen el peso total
de la estructura.

2. Aplicación de tecnología avanzada de análisis estructural: La tecnología avanzada de


análisis estructural, como el análisis por elementos finitos (FEA) y la modelización de
información de construcción (BIM), se está utilizando cada vez más para diseñar y
construir estructuras metálicas. Estas herramientas permiten a los diseñadores y
constructores simular el comportamiento de la estructura en diferentes condiciones y
predecir su rendimiento antes de la construcción.
19
3. Construcción prefabricada: La construcción prefabricada de estructuras metálicas se
está volviendo más popular debido a su eficiencia y rapidez, implica la fabricación de
secciones de la estructura fuera del sitio y su posterior ensamblaje en el lugar de
construcción, lo que reduce significativamente el tiempo y los costos de construcción.

4. Diseño bioclimático: Es una tendencia creciente en la industria de estructuras


metálicas, que implica la integración del diseño de la estructura con el clima y el medio
ambiente circundante. Por ejemplo, la orientación de la estructura puede optimizarse
para maximizar la entrada de luz natural y reducir la necesidad de iluminación artificial.

5. Sistemas de energía renovable: La integración de sistemas de energía renovable en


estructuras metálicas, como paneles solares y turbinas eólicas, se está volviendo más
común. Estos sistemas permiten la generación de energía limpia y la reducción de la
huella de carbono de la estructura.

20
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

Desmontaje, desarmado, armado y montaje de motor (DOP)

1 Ubicar el vehículo en zona de trabajo


5 min.

10 min. 1 Inspeccionar el estado del motor

10 min. 2 Seleccionar herramientas

3 Desarmar componentes externos del


60 min.
motor

4 Desmontar el motor
40 min.

5 Trasladar motor a la mesa de trabajo


10 min.

6 Posicionar el motor en la mesa de


15 min.
trabajo

90 min. 7 Desarmado de motor

45 min. 8 Lavar componentes

40 min. 2 Inspeccionar componentes

50 min. 9 Cambiar componentes

21
90 min.
10 Armado de motor

15 min. 11 Bajar el motor de la mesa de trabajo

12 Trasladar el motor al vehículo


10 min.
13 Montar el motor
40 min.

14 Armar componentes externos del


60 min.
motor

15 Comprobar funcionamiento del motor


60 min.

LEYENDA
2

15

22
Desmontaje, desarmado, armado y montaje de motor (DAP)

1 Ubicar el vehículo en zona de trabajo


5 min.

10 min. 1 Inspeccionar el estado del motor

10 min. 1 Seleccionar herramientas

60 min. 2 Desarmar componentes externos del


motor

40 min. 3 Desmontar el motor

10 min. Trasladar motor a la mesa de trabajo


1

15 min. Posicionar el motor en la mesa de


2
trabajo

90 min. 4 Desarmado de motor

45 min. 5 Lavar componentes

40 min. 2 Inspeccionar componentes

6 Cambiar componentes
50 min.

90 min. 7 Armado de motor

8 Bajar el motor de la mesa de trabajo


15 min.

Trasladar el motor al vehículo


10 min. 3

9 Montar el motor
40 min

23
60 min. 10 Armar componentes externos del

motor

60 min. 11 Comprobar funcionamiento del motor

LEYENDA
3

11

24
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE
PROCESO RESUMEN
Diagrama Nº: 1 Hoja Nº 1
Objeto: Reparación de motor motor 0 m 90
min
9 Lavar
componentes 0 m 45
Actividad: Desmontaje y montaje de motor min
10 Inspecciona
r componentes 0 m 40
min
Método: Actual / Propuesto
11 Cambiar
Lugar: SERVICIO GENERALES DEIVIS componentes 5 m 50
Operario: Nº 3 min
Deivis Erick Tirado Huerta 12 Armado de
motor 5 m 90
Compuesto por: fecha: 13/02/2023 min
Aprobado por: fecha: 13 Bajar el
20/02/2023 DESCRIPCIÓN motor de la mesa de trabajo 0 m 15
D T min
1 Ubicar 14 Trasladar
el motor al vehículo 0 m 10
vehículo en zona de trabajo 0m 5
min
min
15 Montar el
2 Inpeccionar el motor 8 m 40
estado del motor 0 m 10 min
min
16 Armar
3 Seleccionar componentes externos del motor 0 m 60
herramientas 5 m 10 min
min
17 Comprobar
4 Desarmar funcionamiento del motor 50 m 60
componentes externos del motor 2 m 60 min
min
5 Desmontar el
montor 0 m 40
min
6 Trasladar
motor a la mesa de trabajo 0 m 10
min
7 Poisicionar el
motor en la mesa de trabajo 0 m 15
min
8 Desarmado de
25
Actividad Actual Propuesta Economía
Operación 11
Transporte 3
Espera 1
Inspección 2
Almacena 0
Distancia 75 m
Tiempo 650 min
Costo
Mano de obra
Material
Total
Observación

26
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.

EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL AREA DE TRABAJO

El técnico de la empresa tiene que estar preparado para trabajar bajo presión ya que a
nuestros alrededores hay empresas que realizan trabajos relacionados.

Teniendo en cuenta que no contamos con un soporte para realizar los trabajos de
desarmado y armado de motores ocasionando que el personal improvise en el trabajo lo
que ocasione demoras.

Los efectos del problema en el área de trabajo más probables son:

 Estrés laboral
 Clima laboral
 Riesgo de accidentes

27
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema.

27
DIAGRAMA DE AFINIDADES

MATERIAL HERRAMIENTAS
ALMACENAMIENTO SOPORTE DE
9 20
INADECUADO DESARMADO DE MOTOR
DEMORA EN LLEGADA HERRAMIENTAS EN MAL
18 15
ESTADO
PROMEDIO 13.5 PROMEDIO 17.5
TOTAL 27 TOTAL 35

TIEMPO MANO DE OBRA


PLANIFICACIÓN DE
15 INOPERANTE 19
TRABAJO
TARDANZA DE
18 PROBLEMAS FÍSICOS 10
PERSONAL
PROMEDIO 16.5 PROMEDIO 14.5
TOTAL 33 TOTAL 29

MEDIO AMBIENTE
FALTA DE DEPÓSITOS DE
10
DESPERDICIOS

ORDEN DEL TALLER 13

PROMEDIO 11.5
TOTAL 23

28
3.4 Priorización de causas raíz.

DIAGRAMA DE PARETO

Tabla de frecuencias

CAUSAS PRIMARIAS Frecuencia Frec. Normaliz


MATERIAL 27 18%
HERRAMIENTAS 35 24%
TIEMPO 33 22%
MANO DE OBRA 29 20%
MEDIO AMBIENTE 23 16%

Tabla de frecuencias ordenadas

CAUSAS PRIMARIAS Frecuencia Frec. Normaliz Frec. Acumulada


HERRAMIENTAS 35 24% 24%
TIEMPO 33 22% 46%
MANO DE OBRA 29 20% 66%
MATERIAL 27 18% 84%
MEDIO AMBIENTE 23 16% 100%

Diagrama de Pareto
Causas

25% 24% 100%


100%
22%
90%
FRECUENCIA ACUMULADA.

20% 20% 84%


18% 80%
FRECUENCIA.

16% 70%
15% 66%
60%
50%
10% 46%
40%
30%
5% 24%
20%
10%
0% 0%

CAUSAS.

29
DIAGRAMA DE PARETO

Tabla de frecuencias

CAUSAS SECUNDARIAS Frecuencia Frec. Normaliz


ALMACENAMIENTO
9 6%
INADECUADO
DEMORA EN LLEGADA 18 12%
SOPORTE DE DESARMADO DE
20 14%
MOTOR
HERRAMIENTAS EN MAL
15 10%
ESTADO
PLANIFICACIÓN DE TRABAJO 15 10%
TARDANZA DE PERSONAL 18 12%
PROBLEMAS FÍSICOS 10 7%
INOPERANTE 19 13%
ORDEN DEL TALLER 13 9%
FALTA DE DEPÓSITOS DE
10 7%
DESPERDICIOS

Tabla de frecuencias ordenadas

CAUSAS Frecuencia Frec. Normaliz Frec. Acumulada


ALMACENAMIENTO
9 6% 6%
INADECUADO
DEMORA EN LLEGADA 18 12% 18%
SOPORTE DE DESARMADO DE
20 14% 32%
MOTOR
HERRAMIENTAS EN MAL
15 10% 42%
ESTADO
PLANIFICACIÓN DE TRABAJO 15 10% 52%
TARDANZA DE PERSONAL 18 12% 65%
PROBLEMAS FÍSICOS 10 7% 71%
INOPERANTE 19 13% 84%
ORDEN DEL TALLER 13 9% 93%
FALTA DE DEPÓSITOS DE
10 7% 100%
DESPERDICIOS

30
Diagrama de Pareto
Causas
16% 100% 100%
14% 93% 90%

FRECUENCIA ACUMULADA.
14% 13%84%
12% 12% 80%
12%
10% 10% 71% 70%
FRECUENCIA.

10% 65% 9% 60%


8% 52% 50%
7% 7%
6% 42%
6% 40%
32% 30%
4%
18% 20%
2% 10%
6%
0% 0%

CAUSAS.

31
CAPITULO IV

PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta

INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ACCIONES DE MEJORA TAREAS RESPONSABLE DE TAREA TIEMPO RECURSOS NECESARIOS FINANCIACIÓN
SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO

PLANIFICACIÓN Bosquejo Elaborado Técnico de Diseño 1 dia Autocad ninguno Plano Elaborado Instructor

ELABORACIÓN DE LOS
Diseño de proyecto Tecnico de diseño 18 dias Autocad ninguno En proceso Ingeniero mecánico
PLANOS
INTERPRETACIÓN DE LOS
lectura de planos Técnico mecánico 3 días Autocad ninguno En proceso Ingeniero mecánico
PLANOS
Capacitar al personal sobre
INDUCCIÓN DEL PERSONAL la manipulación, Instructor 2 días ninguno ninguno En proceso Instructor
precauciones y seguridad

32
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación
de la mejora.

Consideraciones técnicas:

- Manuales del fabricante


- Normas técnicas peruanas
- Información tecnológica
- Manuales SENATI

Consideraciones operativas:

- Herramientas
- Planos
- Instrumentos
- EPPS
- Block de motor

Consideraciones ambientales:

- Clima
- No derrame de aceites, combustible y grasas.

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.

Información técnica:

- Materiales
- Manual del fabricante
- Información de Aceros Arequipa

Asesoría:

- Monitor - Empresa
- Instructor – SENATI
- Compañeros

33
Diseño de proyecto:

- Bosquejo
- Diseño de planos
- Maqueta ilustrativa

34
FICHA TECNICA DE MAQUINARIA

REALIZADO BRAXLON FERNANDO QUINTANILLA


ABURTO FECHA: 31/05/2023
POR:
SOPORTE PARA EL DESARMADO DE
MAQUINA –
MOTOR CON BANDEJA DE UBICACIÓN: TALLER
EQUIPO RECICLAMIENTO
FABRICANTE ÁREA DE REPARACION
TECNICO MECANICO SECCIÓN:
: DE MOTOR
CARACTERISTICAS GENERALES
PESO: 180KG. ALTURA: 115 CM ANCHO: 110 CM LARGO 160 CM
CARACTERISTICAS TÉCNICAS: FOTO DE LA HERRAMIENTA
SOPORTE:

 10 cm de diámetro x 1,25 cm (tubo redondo)


 8 cm de diámetro x 1.25 cm (tubo redondo
interno)
 Giro de 360°
 Carga de trabajo de 500 kg
 10 x 10 x 1,25 cm
(tubo cuadrado)
 20 x 30 x 1.5 cm (base de
brazos)

 Brazos adaptables de 32 x 4
x 3 cm (espesor)
 Garruchas de plataforma con
freno de 10,16 cm de
diámetro (poliuretano)
TIPO DE MOTORES

 Mercedes Benz
 Volvo
 Escania

Tubo de 4x4 de ¼ “x 10 cm
INSTRUCCIÓN DE USO

 Ubicar el soporte en el área de trabajo


 Colocar cuidadosamente el soporte junto
al tecle
 Colocar los brazos adaptables en
la posición para sostener al block
 Trabar la manivela con el perno para
que no se gire el block
 Para girar la manivela se retira el perno
 Repetir los pasos hasta culminar con el trabajo

35
36
37
38
39
40
41
MAPA DE TALLER

42
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de
la situación mejorada.

Desmontaje, desarmado, armado y montaje de motor (DOP MEJORADO)

5 min. 1 Ubicar el vehículo en zona de trabajo

10 min. 1 Inspeccionar el estado del motor

10 min. 2 Seleccionar herramientas

3 Desarmar componentes externos del


60 min.
motor

40 min. 4 Desmontar el motor

Colocar el motor en soporte para


15 min. 5
desarmado y armado de motor

60 min. 6 Desarmado de motor

45 min. 7 Lavar componentes

40 min. 2 Inspeccionar componentes

40 min. 8 Cambiar componentes

60 min. 9 Armado de motor

10 Colocar el motor sobre el vehículo


15 min.
para montarlo

11
40 min. Montar el motor

43
60 min. 12 Armar componentes externos del

motor

60 min. 13 Comprobar funcionamiento del motor

LEYENDA

13

44
Desmontaje, desarmado, armado y montaje de motor (DAP)

5 min. 1 Ubicar el vehículo en zona de trabajo

10 min. 1 Inspeccionar el estado del motor

10 min. 1 Seleccionar herramientas

2 Desarmar componentes externos del


60 min.
motor

40 min. 3 Desmontar el motor

Colocar el motor en soporte para


15 min. 4
desarmado y armado de motor

60 min. 5 Desarmado de motor

45 min. 6 Lavar componentes

40 min. 2 Inspeccionar componentes

40 min. 7 Cambiar componentes

60 min. 8 Armado de motor

Colocar el motor sobre el vehículo


15 min. 2
para montarlo

9
40 min. Montar el motor

60 min. 10 Armar componentes externos del

motor

60 min. 11 Comprobar funcionamiento del motor


45
LEYENDA
2

11

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE
PROCESO
Diagrama Nº: 1 Hoja Nº 1 RESUMEN
Objeto: Reparación de motor Actividad Actual Propuesta Economía
Operación 11 11 0
Transporte 3 2 1
Actividad: Desmontaje y montaje de motor Espera 1 0 1
Inspección 2 2 0
Almacena 0 0 0
Método: Actual / Propuesto Distancia 75 m 62 m 13m
Lugar: SERVICIO GENERALES DEIVIS Tiempo 650 min 560 min. 90 min.
Operario: Nº 3 Costo
Deivis Erick Tirado Huerta Mano de
obra
Compuesto por: fecha: 13/02/2023 Material
Aprobado por: fecha: 20/02/2023 Total
DESCRIPCIÓN D T Observación
1 Ubicar vehículo en zona de trabajo 0 m 5 min
2 Inpeccionar el estado del motor 0 m 10 min
3 Seleccionar herramientas 5 m 10
min
4 Desarmar componentes externos del motor 2m 60 min
5 Desmontar el montor 0m 40 min
6 Colocar el motor en el soporte 0m 15 min
7 Desarmado de motor 0m 60 min
8 Lavar componentes 0m 45 min
9 Inspeccionar componentes 0m 40 min
10 Cambiar componentes 0m 40 min
11 Armado de motor 0m 60 min
12 Colocar el motor sobre el vehiculo 0m 15 min
13 Montar el motor 5m 40 min
14 Armar componentes externos del motor 0m 60 min
15 Comprobar funcionamiento del motor 50 m 60 min

46
Resumen del análisis de proceso DAP actual

RESUMEN
Actividad Actual Propuesta Economía
Operación 11 11 0
Transporte 3 2 1
Espera 1 0 1
Inspección 2 2 0
Almacena 0 0 0
Distancia 75 m 62 m 13m
Tiempo 650 min 560 min. 90 min.

47
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.

1° MES 2° MES 3° MES 4° MES


ACTIVIDAD S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Estudio de tiempo y métodos de
trabajo en la empresa

Planificación del proyecto de Mejora

Elaboración de planos

Presentación de la propuesta de
mejora

Propuesta de mejora aprobada

Inicio plan de acción

Cotización de materiales

Inducción del personal

Evaluación

48
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.

Ítem Aspecto observado Indicador

1 Carencia de presupuesto Pocos ingresos de


clientes
2 Disponibilidad de Ambiente inadecuado
ambiente para realizar proyecto

3 Poca visión de Entrevista al jefe de


crecimiento taller
4 Poca experiencia en Jefe de taller joven
camiones

5 No se hace seguimiento a No hay registro de


los procesos cuánto debe durar cada
trabajo

6 Aprobación de mejora Desinterés de invertir

49
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA
MEJORA/INNOVACIÓN/CREATIVIDAD

5.1 Costo de materiales.

Ítem. Descripción. Cantidad Costo Unitario. Monto Total

1 DISCO DE CORTE (NORTON) 2 S/. 7.00 S/. 14.00

MANGUERA DE 1 1/2" (3.81CM) x


2 1 S/. 10.00 S/. 10.00
150 cm

3 SOLDADURA 6011 1 S/. 20.00 S/. 20.00

4 GARRUCHAS 10.16 DE DIAMETRO 4 S/. 50.00 S/. 200.00

TUBOS CUADRADOS DE 10CM X


5 1 S/. 170.00 S/. 170.00
10CM X 5M
PLANCHA DE ACERO DE 1.5CM X
6 1 S/. 180.00 S/. 180.00
2M X 2M

7 TINER 1 S/. 15.00 S/. 15.00

8 PINTURA 1 S/. 25.00 S/. 25.00

9 SOLDADURA 7018 1 S/. 20.00 S/. 20.00

10 DISCO DE DESBASTE 1 S/. 20.00 S/. 20.00

11 PLATINAS DE 3 CM X 2M 1 S/. 65.00 S/. 65.00

TUBO REDONDO DE 1.25CM X 10


12 1 S/. 60.00 S/. 60.00
CM

13 MANIVELA 1"X 80 CM 1 S/. 20.00 S/. 20.00

14 BROCA DE 3/8" 1 S/. 10.00 S/. 10.00

15 TUBO REDONDO DE 1.25CM X 8 CM 1 S/. 50.00 S/. 50.00

S/. 879.00

50
5.2 Costo de mano de obra.

Hombre-hora
Ítem. Descripción. Costo Hora. Costo Total.
empleada
1 SOLDADOR 8 S/. 14.00 S/. 112.00

S/. 112.00

51
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

Ítem. Descripción. Cantidad Alquiler Costo Total.

1 MÁQUINA DE SOLDAR 1 S/. 45.00 S/. 45.00

2 TALADRO 1 S/. 30.00 S/. 30.00

3 MOLADORA 1 S/. 20.00 S/. 20.00

S/. 95.00

52
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad.

Ítem. Descripción. Cantidad. Costo hora. Costo Total.


Energía eléctrica consumida
1 200 kW-h 0.10 S/. 20.00
(estimada)

S/. 20.00

53
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad.

Ítem. Descripción. Costo Total. (S/.)

1 Costo de materiales. S/. 879.00

2 Costo de mano de obra. S/. 112.00

3 Costo de implementación. S/. 95.00

4 Costo de energía. S/. 20.00

TOTAL S/. 1,106.00

54
CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA / INNOVACIÓN /
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Innovación / Creatividad

SISTEMA ACTUAL

Tiempo total de minutos


Reparación de Cantidad de
Sistema actual empleado por empleados al
motores trabajadores
los trabajadores mes

2 650 3 1950 3900

minutos/
minutos minutos/mes
reparación

55
SISTEMA MEJORADO

Tiempo total de minutos


Reparación de Sistema Cantidad de
empleado por empleados al
motores mejorado trabajadores
los trabajadores mes

2 560 2 1120 2240

minutos/
minutos minutos/mes
reparación

56
Ahorro en minutos /
Sistema actual Sistema mejorado
operario

3900 2240 1660

65.00 37.33 27.67

57
6.2 Relación Beneficio/Costo.

Descripción s/. Horas. Hombre Horas trabajadas Monto ahorrado

Ayudante S/. 4.00 27.67 S/. 110.67

Técnico
S/. 6.00 27.67 S/. 166.00
mecánico

Jefe de taller S/. 8.00 27.67 S/. 221.33

Total S/. S/. 498.00

58
MES Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 .... Mes 10 Mes 11 Mes 12

Inversión S/. 1,104.00

Ahorro
S/. 249.00 S/. 249.00 S/. 249.00 S/. 249.00 S/. 249.00 S/. 249.00 S/. 249.00
mensual

El ahorro en 12 mes, sera de S/. 2,988.00

BENEFICIO SEMESTRAL
TOTAL DE LA INVERSIÓN S/. 2,988.00 2.7
= =
S/. 1,104.00

INTERPRETACIÓN: Esto quiere decir que por cada sol invertido en el proyecto se recuperará S/2.7.
Por lo tanto el Proyecto de Mejora resulta técnica y económicamente viable.

59
CAPITULO VII
CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Mejora/ Innovación /


Creatividad.

OBJETIVO GENERAL CONCLUSIÓN

Nuestro principal objetivo es


implementar un soporte para Con nuestro proyecto llegamos a mejorar
desarmado de motor para que de esa reduciendo el tiempo en el trabajo al armado y
manera nos permita reducir los desarmado de motores, llegamos a generar más
tiempos de armado y desarmado de ingresos económicos y ganar más clientes y brindar
motor ya que así se generaría más una buena seguridad a nuestros trabajadores, a la
ingresos y mayor seguridad en el misma vez presentaríamos más orden y aseo en el
personal de trabajo y a la vez mejorar lugar de trabajo.
el cuidado del medio ambiente.

60
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Mejora/


Innovación / Creatividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONCLUSIÓN

Mejorar el tiempo de trabajo.


Nos brindará mayor seguridad en el
Al aplicar el proyecto logramos reducir los tiempos
desarmado y armado de motor ya que
de trabajo y brindamos mayor seguridad a nuestros
dispondremos de un soporte y así
trabajadores, con lo cual se reducieron las
tendremos un área adecuada
probabilidades de accidentes en el trabajo.
evitando accidentes y poder trabajar
de una mejor manera todo el motor.

Realizar más trabajos.


Al disponer de un soporte de motor Se logró disponer de menos técnicos para realizar
ya no se dispondría de tantos técnicos dichos trabajos, mejorando de esta manera en el
en esa área de trabajo y así poder avance de las demás tareas a realizar
avanzar en otras áreas.

Generar más ingresos económicos


Llegamos a generar mas ingresos economicos, ya
Mejorando el tiempo de trabajo
que nos toma menos tiempo realizar dichos
podremos realizar más actividades
trabajos,y asi empezamos a recibir mas clientes
generando mejores resultados en el
que necesiten de nuestra labor.
avance y en los ingresos económicos.

Brindar facilidad a los trabajadores


Nuestro proyecto nos beneficia bastante, ya que
Los trabajadores tendrán la facilidad
no se emplearia mucho esfuerzo de cada
en realizar el trabajo ahorrando
trabajador y asi se evita accidentes en los trabajos.
tiempo y tener mejores resultados.

Satisfacción de nuestros clientes por


Nuestros clientes quedaron satisfechos con
el buen trabajo.
nuestra labor ya que entregamos a tiempo el
Teniendo mejor avance y con los
trabajo en el dia acordado y recibimos buenas
técnicos capacitados entregaremos
opiniones de nuestros clientes y asi la empresa
con mejor tiempo los trabajos y de
obtuvo buenos comentarios.
una manera más eficaz.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA

Soporte Para Armar y Desarmar Motores (profesional)


https://www.youtube.com/watch?v=VNuGUnhK3ZI.........................................................
Facultad de ingeniería escuela académico profesional de ingeniería mecánica
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8208/3/IV_FIN_111_TI_
Huaccaychuco_Bendezu_2020.pdf.....................................................................................

Fabricando un banco para motores https://www.google.com/search?


q=soporte+para+armado+y+desarmado+de+motor&rlz
=1C1CHBF_esPE873PE873&ei=U_5bZLWuMJHD5OUP3aCDiAk&ved=0ahUKEwj1
o-iry-v-
AhWRIbkGHV3QAJEQ4dUDCBA&uact=5&oq=soporte+para+armado+y+desarmado
+de+motor&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCCEQoAEyBQghEKABOhUILh
CKBRDHARDRAxDqAhC0AhBDGAE6DwgAEIoFEOoCELQCEEMYAToZCAAQi
gUQ6gIQtAIQigMQtwMQ1AMQ5QIYAToTCAAQjwEQ6gIQtAIQjAMQ5QIYAjoT
CC4QjwEQ6gIQtAIQjAMQ5QIYAjoLCAAQigUQsQMQgwE6CwgAEIAEELEDEIM
BOhEILhCABBCxAxCDARDHARDRAzoICC4QgAQQsQM6BQgAEIAEOg0ILhCK
BRDHARDRAxBDOgcIABCKBRBDOhsILhCKBRDHARDRAxBDEJcFENwEEN4E
EOAEGAM6CwguEIAEELEDEIMBOg0IABCKBRCxAxCDARAKOhEILhCABBCx
AxCDARDHARCvAToICAAQgAQQsQM6CwguEIAEEMcBEK8BOgcILhCKBRBD
OgoILhCKBRCxAxBDOgUILhCABDoNCAAQigUQsQMQgwEQQzoHCAAQgAQQ
CjoHCAAQDRCABDoICAAQCBAeEA06CAgAEBYQHhAPOgYIABAWEB46BAg
hEBU6CAghEBYQHhAdSgQIQRgAUIoQWJZ5YLd-
aAhwAHgAgAHUAYgBzSGSAQczMy4xMS4ymAEAoAEBsAEUwAEB2gEECAEY
B9oBBggCEAEYCtoBBggDEAEYFA&sclient=gws-wiz-
serp#fpstate=ive&vld=cid:45870488,vid:bcY5eM-TkmM..........................

Soporte de motor https://www.youtube.com/watch?

v=e47efZf9hMI.....

62
ANEXOS

Diagrama de Pareto
Causas

25% 24% 100%


100%
22%
90%

FRECUENCIA ACUMULADA.
20% 20% 84%
18% 80%
FRECUENCIA.

16% 70%
15% 66%
60%
50%
10% 46%
40%
30%
5% 24%
20%
10%
0% 0%

CAUSAS.

63

También podría gustarte