0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas9 páginas

Desarrollo Histórico de La Neuropsicología 2

La neuropsicología estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido daño cerebral, centrándose en los procesos cognitivos superiores. La neuropsicología clínica estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta, trastornos y alteraciones neuroconductuales.

Cargado por

Vanne MoraN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas9 páginas

Desarrollo Histórico de La Neuropsicología 2

La neuropsicología estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido daño cerebral, centrándose en los procesos cognitivos superiores. La neuropsicología clínica estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta, trastornos y alteraciones neuroconductuales.

Cargado por

Vanne MoraN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

NEUROPSICOLOGÍA

• Es una neurociencia que estudia las relaciones


entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA sanos como en los que sufrido algún tipo de
NEUROPSICOLOGÍA daño cerebral.

• Se centra en el estudio de los procesos


cognitivos superiores y estudia las
consecuencias del funcionamiento cerebral
Ardila, A. sore la conducta emocional.
Rosselli, M.

• La neuropsicología es una disciplina


fundamentalmente clínica, que converge BÁSICA.- Aborda el estudio de las
entre la neurología y la psicología. relaciones entre cognición
(funciones psicológicas
superiores) y el cerebro en
sujetos sanos.
• La neuropsicología estudia los efectos que NEUROPSICOLOGÍA
una lesión, daño o funcionamiento CLÍNICA.- Estudia las
consecuencias del daño cerebral
anómalo en las estructuras del sistema sobre la conducta, trastornos,
síndromes disejecutivos, afasias, o
nervioso central causa sobre los procesos alteraciones neuroconductuales.
cognitivos, psicológicos, emocionales y
del comportamiento individual
Neurociencia y
Neuropsicología
 En un simple análisis podrían parecer tener el mismo objetivo la
neuropsiquiatría, neurología de la conducta y neuropsicología.
 La neurociencia es una ciencia multidisciplinar del estudio del
sistema nervioso, a través de diversas disciplinas como la
Biología, Neurología, Psicología, Química, Física, Farmacología,
Genética y/o Informática.  En este sentido, la neurociencia cognitiva ha contribuido,
mediante el estudio de procesos cognitivos y uso de técnicas
no invasivas, distinguir mejor el objetivo principal de la
 La Asociación Americana de Neurociencia en los Estados Unidos neuropsicología.
está formada por más de 24.000 asociados, de los cuales el
16,1% son psicólogos, el 14,3% fisiólogos, el 12,5% farmacólogos y
el 11,2% biólogos (Pinel, 2000).

 Eric Kandel (1996) refiere que, la neurociencia entrelaza los


distintos estratos que conforman la realidad humana, desde la
neurobiología molecular hasta la cognición, permitiéndonos
entender qué nos hace ser lo que somos.

Neurociencia cognitiva

Bases Psicología
Neurobiolo Imágenes
biológicas cognitiva
sistema
Psicobiología
gía Psicofísica neurofuncio
(teoría y nales
nervioso experimentación)
Craneotomia : Egipcios

Hipocrates (siglo v A.C) sentimientos en corazon e inteligencia en


cerebro
platon: hipotesis cerebral
Aristoteles: Hipoteis Cardiaca
Galeno: Actividad Mental estaría en LCR (15 siglos fue aceptada)
Andres Vesalio (1511-1564): Act. Cerebral ubicada en el tejido
nervioso
Localizacionistas: Gall y spurzhen: Frenologia
Holistas: Pierre Flourens (1794-1867)
Los Afasiologos: Paul Broca y Carl Wernicke
Nacimiento de laNeuropsicologia con W. Osler 1913 (1° Concepto)
1949 Primera Publicación relacionada
1963 Primera Publicacion cientifica

ACTIVIDAD
KarPpio t Lashley (1890-1958) Formulacion de leyes: Accion de Masa
y de Equipotencialidad.
Kurt Goldstein(1876-1965) Padrede la rehabilitacion neurocognitiva
del DOC)
Donald Hebb(1904-1985) Memoria corto y largo plazo,regla de

COMPORTAMENTAL
Hebb … ACTIVIDAD
Pribram: Teora del campo solapado
COGNITIVA
¿ CÓMO SE ORGANIZA EL CEREBRO?

Jonhn Hughling-Jackson: 3 Niveles

Alexander Luria (1907-1977)


=

ACTUALIDAD
DESARROLLO HISTORICO
SISTEMA
FUNCIONAL

psicológica.

PERIODO CLÁSICO (1861-1945)


• Análisis de los componentes de las (FPS)

PERIODO PRECLÁSICO (Hasta 1861)

PERIODO MODERNO (1945-1975)


Tareas de la Neuropsicología

participan en la relación de una y otra función

• Se interesa en mecanismos psicofisiológicos de

PERIODO CONTEMPORANEO (Desde 1975)


• Estudio de los mecanismos cerebrales de las (FPS)

• Establece cuáles son las estructuras cerebrales que

interacción entre las (FPS) y las estructuras nerviosas

Basado en las relaciones cerebro-actividad cognoscitiva.


PERIODOS
PERIODO PRECLÁSICO
Se relaciona con los primeros hallazgos de alteración cognoscitiva hasta la frenología. -Bouillan (1825) dos tipos de alteraciones del
Lenguaje, el articulatorio y el amnésico.
-Hipócrates (400 aC) hace las primeras referencias a la
incapacidad cognitiva producida por las lesiones
cerebrales.
Áfonos (dificultad sensorial) -Franz Gall: Frenología- determinación del carácter y los
Anaudos (dificultad motora) rasgos de la personalidad en base a la forma del
cráneo, cabeza y facciones.
- Valerio Maximum: Imperio Romano - alexia
traumática.

PERIODO CLÁSICO (1861-1945)


La frenología (del griego: φρήν, fren, "mente"; y
λόγος, logos, "conocimiento") es una antigua teoría que Determinación de estructuras/localiozacionismo
afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la
personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en • Paul Broca (1861) teoría localizacionista. Área de
la forma del cráneo, cabeza y facciones. Desarrollada alrededor Broca. Producción del habla, el procesamiento del
del 1800 por el neuroanatomista alemán Franz Joseph Gall2 y lenguaje y la comprensión.
extremadamente popular durante el siglo XIX; hoy en día es
considerada una pseudociencia. Ha merecido, sin embargo,
cierto mérito como protociencia por su contribución a la ciencia
médica con su idea de "El cerebro es el órgano de la mente", y
• Karl Wernike (1874) describe 2 tipos de afasia:
que ciertas áreas albergan funciones específicamente
localizadas. motriz y sensorial.

• Sigmund Freud (1891) Termino Agnosia.


Historia Modelo de Lichtheim-Wernicke
• Durante los siglos XV-XIX se publican diferentes reportes
relacionados especialmente con trastornos del lenguaje. El
18 de abril de 1861 Broca presenta ante la Sociedad
Antropológica de París el caso del paciente Tan Broca
sugirió que ya que el paciente había perdido el lenguaje
(afemia) luego de una lesión frontal, la capacidad para
hablar podía localizarse en la porción inferior posterior del
lóbulo frontal, al menos en este caso.

-Von Monakow (1914) describe el efecto de diasquisis y


empieza a relacionar aéreas especificas con
Freud - Afasia
síndromes específicos.

-Goldstein y Conrad. Promueven la perspectiva holística.


Las alteraciones producidas en los pacientes no son el
resultado de una lesión en sitios particulares del
cerebro sino de los cambios globales que ha sufrido el
cerebro.
PERIODO MODERNO (1945-1975)
• Periodo moderno.

Sistema funcional – Organización cerebral

A.R. Luria: “La afasia traumática”. Él plantea que los


procesos psicológicos representan sistemas funcionales
complejos que requieren de eslabones complejos para su
realización normal.

Norman Geshwind: Transmisión de información


entre centros corticales (enfoque conexionista).

Se propone que el período contemporáneo en


Neuropsicología se inicia a partir de mediados de los
años 70.

Neuropsicología Rusa Alexander Romanovich Luria


• Nace por las ideas de Vigotsky y Luria. • Teoría de la
organización de las
• Buscan la solución del problema entre la relación de funciones psicológicas
psique y cerebro con la idea de organización superiores
sistemática de las(FPS). • Bloque funcionales
• Primer Bloque
• Nuevo modelo de organización funcional del cerebro • Segundo Bloque
que permite analizar la organización de los diferentes • Tercer bloque
tipos de actividad psíquica.
Leyes de Luria
• 1ª Ley de la estructura jerárquica en las zonas corticales.
– Las zonas primarias secundarias y terciarias son responsables de la
síntesis de información cada vez más compleja.

• A.R.Luria: “El estudio neuropsicológico siempre se • 2ª Ley de la Especificidad decreciente de las zonas corticales.
inicia en el nivel psicológico, después se pasa al – Las zonas primarias poseen especificidad modal máxima, las zonas
fisiológico y no de manera inversa. Para así realizar secundarias tienen especificidad modal menor y en las áreas terciarias
la especificidad modal es aún inferior.
un análisis complejo de los defectos en las funciones
psicológicas superiores. • 3ª Ley de la Lateralidad progresiva de Funciones.
– Implica la progresiva transferencia desde las áreas primarias a las
secundarias y en el último término hacia las terciarias

Bloques Funcionales de A.R. Luria


Lev Semenovich Vigotsky (1896-1934)
Primer Bloque
(Sustrato Biológico
para los procesos de
Conciencia y atención) • Ley de la formación de las
Segundo Bloque funciones psicológicas
(Sustrato Biológico
Para los procesos de la superiores (FPS) y las
senso percepción,
Recibir, analizar,
funciones psicológicas
Almacenar Información) inferiores (FPI).
• Ley de la zona de desarrollo
próximo.
Tercer Bloque
(Sustrato Biológico
• Andamiaje
Para los procesos de
Programación, regulación
Y verificación de
la actividad conciente)
Perspectiva Histórico-cultural Leyes de Vigotsky
• Lev Seminovich Vigotsky (1896-1934), formuló a fines de los • 1ª El desarrollo del sistema nervioso consiste en que durante el
años 20, una serie de tesis sobre el desarrollo ontogenético desarrollo del niño se observa un fenómeno, al cual se le denomino
histórico-social del hombre. como el “paso de las funciones hacia arriba”.

• 2ª segunda ley consiste en que durante el paso de las funciones hacia


•Afirma que los determinantes del comportamiento y de la arriba, los centros inferiores que anteriormente realizaban esta
psiquis del hombre no se encuentran en la fisiología ni en la función, no se separan totalmente de dicha función, sino que se
actividad externa del hombre, sino en la cultura que se conservan como una instancia subordinada a la actividad de los
centros superiores.
desarrolla históricamente, encarnada en los signos.
• 3ª la tercera ley consiste en que si en el cerebro de una adulto, por
• Los signos son un instrumento fuera del organismo, están algunas razones orgánicas o dinámicas, el centro superior se hace
separados de la persona y por esencia constituyen un órgano más débil, entonces la realización de esta función pasa al centro
social o un medio social. inferior, el cual en algún momento del desarrollo actuaba
independientemente.

Funciones Psicológicas Superiores


Cuando ya están desarrolladas sus
• Son históricas-sociales y por su origen características son:

• Desarrolladas por la interacción con los demás • Conscientes


• Voluntarias
• Mediatizadas por su estructura, primero por el
lenguaje externo y después por el propio lenguaje • Auto-reguladas por su funcionamiento
(internalización). • El lenguaje da pie a que se especialicen las
demás funciones.
• Automatización.
PERIODO CONTEMPORÁNEO
Tomografía axial computarizada
(DESDE 1975) TAC

 Durante este período han sucedido los


siguientes cambios:
Resonancia magnética funcional
1) Surgimiento y desarrollo de las fMRI
imágenes cerebrales
2) Fortalecimiento de las pruebas
estandarizadas de evaluación
3) Interés creciente en la rehabilitación Tomografía por emisión de positrones
neuropsicológica PET

También podría gustarte