50%(2)50% encontró este documento útil (2 votos) 609 vistas13 páginasIntervención Psicoeducativa en El Ámbito Familiar, Social y Comunitario-Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
INTERVENCION PSICOEDUCATIVA
eS Wo Wee
CT VeN A ET Vs)
Siem ald
(eter) (om USI)
(coordinadores)
aa
a DIDACTICA Y DESARROLLOPARTE |
INTRODUCCION A LA
INTERVENCION PSICOEDUCATIVACAPITULO 1
EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO
Teresa |. Jiménez
Universidad de Zaragoza
Estefania Estevez
Universidad Miguel Hernéndez de Elche
Laeducaci6nes una pieza fundamental para el desarrollo humano integral. En este
capitulo se ofrece una visin general de las principales caracteristicas del desarro-
Ilo humano y del papel que desempefia la educacién, fundamentalmente a través
de la familia. En primer lugar, se presenta una aproximacién al estudio del desa-
rrollo humano desde las ciencias sociales. En segundo lugar, se analiza el Modelo
Ecologico del Desarrollo Humano -principal referente tedrico de esta monogra-
fia-, sus supuestos generales, sus principios y componentes fundamentales.
En tercer lugar, se examinan las principales teorias del aprendizaje y desarro-
Ilo humano, como son la teorfa conductista, la teorfa del aprendizaje social, la
teoria cognitiva y la teorfa sociocultural. Finalmente, se analiza la relevancia de
la educacién formal (en el contexto escolar) e informal (en el contexto familiar y
comunitario) en el desarrollo de la persona y, muy especialmente, durante los pri-
meros estadios de la vida. El capitulo se cierra con un apartado de resumen con
ideas clave, donde se exponen las principales conclusiones extraidas del texto.
11. El estudio del desarrollo humano
La ciencia del desarrollo humano tiene como objetivo comprender cémo y por
qué las personas cambian 0 se mantienen estables en alguna faceta 0 caracte-
ristica a lo largo del tiempo. Esta ciencia pretende identificar las generalidades
y las diferencias entre distintos tipos de personas, jvenes y viejos, hombres yPARTE! INTRODUCCION A LA INTERVENCION PSICOEDUCATIVA
mujeres, pertenecientes a cualquier etnia, cultura y nacionalidad (Berger, 2006)
El elemento fundamental es centrarse en las transformaciones a través del tiempo,
puesto que el mismo concepto de desarrollo implica crecimiento y cambio, desde
la concepcidn hasta la muerte pasando por todos los estadios vitales: infancia,
nifez, adolescencia, juventud, madurez y vejez.
El desarrollo humano implica tres ambitos principales (Papalia y Feldman, 2012):
a) Desarrollo fisico/biol6gico, que incluye el crecimiento y los cambios que acon-
tecen en el cuerpo y cerebro de fa persona, las habilidades motrices, las
capacidades sensoriales, as{ como los factores genéticos, nutricionales y de
salud en general que influyen en dicho crecimiento y cambio. Un ejemplo
serfa el desarrollo de las habilidades motrices desde el nifio que aprende a
manipular un juguete al adulto que puede conducir un vehiculo.
b) Deming que hace referencia a todos los procesos mentales que
la persona utiliza para elaborar conocimiento, pensar y relacionarse con
el entorno; estos procesos son, por ejemplo, la percepcién, la atencién, la
imaginaci6n, el lenguaje, la memoria, el razonamiento o la creatividad. La
educacién en los principales contextos de socializacién, como son la fami-
lia y la escuela, es fundamental para el desarrollo cognitivo de la persona
en sus primeros estadios evolutivos.
Basi psi, que comprende la evolucién de la persona en su
faceta emocional, de personalidad, y de vinculo con los demas; en este
Ambito es esencial el desarrollo de habilidades sociales y el contacto con
la familia, la comunidad, la cultura y la sociedad en general. En el desa-
rrollo psicosocial de la persona influirén las caracteristicas particulares,
creencias y valores de sus entornos sociales mas o menos inmediatos (por
ejemplo, de los padres y de su grupo étnico)..
‘EStos tes Ambitos estan en realidad intimamente relacionados, puesto que
un cambio producido en uno de ellos se relaciona generalmente con cambios en.
otro émbito. Asf, un nifio con un retraso en el desarrollo del lenguaje puede tener
més dificultades en las relaciones con sus iguales; o un adulto con pérdidas de
memoria puede modificar incluso su personalidad. Ademds, los cambios acon-
tecidos en estos tres Ambitos del desarrollo presentan ciertas caracteristicas que
se resumen en el apartado siguiente.
1.1.1. Caracteristicas del desarrollo humano
Se considera que el desarrollo humano cumple cinco principios basicos aplica-
bles a todo el ciclo vital de la persona:
1. Multidireccionalidad: los cambios en el desarrollo se producen en todas
las direcciones. Las transformaciones no son lineales, sino en forma de
8 © Ediciones ParaninfoEDUCACION Y DESARROLLO HUMANO CAPITULO 1
pérdidas y ganancias en cualquier edad y para cualquier ambito del desa-
rrollo. Cada aspecto de la vida (fisico, psicol6gico, social) es dinamico, y
cada etapa de la vida impone pruebas de crecimiento, superacién, decli-
nacién continuidad.
2. Multicontextualizacion: las transformaciones que experimentan las per-
sonas dependen de miltiples contextos y situaciones, como el momento
hist6rico, la situacién econémica o los valores de la sociedad de perte-
nencia. Por ejemplo, se dice que cada generacidn o cohorte de poblacién,
entendida como el grupo de personas que tienen una edad en comin, han
experimentado los mismos hechos historicos y han vivenciado los mismos
acontecimientos sociales, tecnoldgicos, etc., y que este hecho influye en
que compartan ciertas caracteristicas en su desarrollo.
3. Multigultivalidad: el desarrollo es dependiente de la cultura de cada per-
sona, de sus tradiciones, creencias y recursos. Cada grupo social, cultura
y etnia tiene su propio estilo de organizacién vital, sus valores, costum-
bres, tendencias, actitudes, normas, comportamientos, y todo ello ejerce
un efecto en el modo de pensar, sentir y actuar de las personas.
4. Multidisciplinariedad: son numerosas las disciplinas que estudian y
aportan datos sobre el desarrollo humano, como la psicologia, la socio-
logia, la antropologia, la biologia, la medicina, la genética. Esto es asf
porque el desarrollo humano abarca mtiltiples ambitos, como ya se ha
descrito.
5. Plasticidad: los cambios son continuos en la persona, y pueden acontecer
en cualquier momento y circunstancia. El ser humano es «plastic» versus
estatico o inalterable. Asf, las caracteristicas de la persona son moldea-
bles, a pesar de que también es cierto que ciertos rasgos del individuo
presentan mayor durabilidad, a lo que contribuye tanto la genética como
Ta cultura
Todos estos aspectos se integran en el modelo del desarrollo humano por
excelencia en ciencias sociales, desarrollado por Urie Bronfenbrenner. La pers-
pectiva teérica desarrollada por este autor recibe precisamente el nombre de
Modelo Ecoldgico del Desarrollo Humano, una teoria considerada en la actua-
lidad como util y apropiada para guiar la investigacidn e intervencién en el
Ambito de la psicologia en multiples areas, como la social, la evolutiva o incluso
Ia clinica.
1.2) El Modelo Ecoldgico del Desarrollo Humano
Urie Bronfenbrenner (1917-2005), psicélogo estadounidense interesado por
el desarrollo humano es, como indicamos, el padre del Modelo Ecolégico
del Desarrollo Humano (MeDH),
S , una de las teorfas con mayor aceptacién.
en la psicologia actual, que
© Ediciones Paraninfo 9PARTE! INTRODUCCION A LA INTERVENCION PSICOEDUCATIVA
. Este modelo tiene una serie
de supuestos, principios y componentes que se desglosan en los siguientes
epigrafes.
1.2.1. Supuestos generales
El término ecologia procede de las palabras griegas «oikoc» (oikos: casa,
vivienda, hogar) y «Aéyos» (logos: estudio o conocimiento). Podemos decir,
por tanto, que ignifica literalmente « »». Este tér-
mino fue acufiado por el bidlogo alemdn Ernst Haeckel en 1869 en su trabajo
Morfologia general del organismo. En un principio, Haeckel entendiSMlSEOIOEIa
como la ciencia encargada del estudio de las relaciones de los seres vivos con su
ambiente, pero mds tarde amplié su definicién al éstudio de las caracteristicas
prope dl entoro ya tasormacin de estas por ss integra. Hoy oa
la ecologia se sigue entendiendo en estos términos, aunque forma parte de una
disciplina mas amplia, la biologia, y, de hecho, se considera que la ecologia es la
biologia de los ecosistemas.
Algunos afios después de la publicacién de Haeckel y ya entrado el siglo xx,
\GIGHSWAIGWRIEREH, pionera en cl estudio de las cienctas ambientales
mera muj i je Tecnologia de Massachusetts, Png
dejando un gran legado para los bidlo-
yublicado en
gos que la sucedieron. En su
1907, Ellen
~humanas,
serhumano. Definfa la como el estudio del entorno de los seres
Serd en la segunda mitad del siglo xx cuando la ecologia humana avance
como disciplina de la mano de Amos Hawley, un socidlogo de la Universidad
de Michigan que en 1950 publica su libro Ecologia Inmana. Hawley explica en
este texto los fundamentos ecolégicos de las estructuras sociales humanas. En el
estudio de la relacién entre la persona y el medio ambiente, Hawley subrayaba
1 EG oe SE ERC a aera ROOMS sefalaba que
extrafios, Y puesto que el ser humano necesita
de su comunidad, abogaba por una defensa conjunta del medio, del ecosistema,
mediante la
Desde los estudios de Hawley, la ecologia humana ha seguido desarrollén-
dose y actualmente es una disciplina inserta en el marco académico de la socio-
logia, junto con la antropologia cultural, la demograffa, la geograffa humana y la
10 © Ediciones ParaninfoEDUCACION Y DESARROLLO HUMANO CAPITULO 1
psicologia. Aunque ha habido intentos de integrar las aportaciones de diversas
disciplinas en el ambito de la ecologia humana, no existe una teorfa comprehen-
siva integradora. Aun asi, podemos destacar una serie de supuestos generales
que son compartidos en el marco de las ciencias sociales. Estos supuestos se
recogen en el cuadro 1.1.
Cuadro 1.1. Supuestos generales dea ecologiahumara
Los individus y los grupos son esencialmentebioldgicos y sociales
por naturaleza.
Ls seres humanos son dependientes de su ambiente para su
subsistenca (are, agua, aimento, etc)
Los seres humanos son sociales y de esta manera son
interdependientes de otros seres humanos.
Los seres humans son fnitos,y su ciclo vital, junto con sus
rnecesidades bioligicas de subsistencia,impone e!tiempo como
onstriccidn y recurso,
Las interacciones humanas estén espacialmente organizadas,
ica de la interconexién
. Asi, por ejemplo, un ecosis-
tema familiar consiste de un sistema familiar en interaccién con su ambiente. Las
familias no son bloques autosuficientes del edificio social, exclusivamente res-
ponsables de su propio destino, sino que se encuentran profundamente influen-
ciadas por el contexto social. Existe una relacién entre los cambios que ocurren
en la familia y los cambios que acontecen en el entorno. De esta forma, podemos
decir que enire la familia y los sistemas extrafamiliares se establece un proceso
continuo de adaptacién mutua.
;, de hecho, ia estructura mas importante del Modelo Ecolégice
;, quien la considera una organizacién social integrada en una re
de parentesco mas amplia, que ocupa un nicho en todos los sistemas sociales y
que ofrece apoyo material y psicoldgico asi como cuidado a sus miembros, mien-
tras que reproduce el sistema de orate gepncmicgy social de la sociedad
P (1987) ques
Asi, del
mismo modo que un bidlogo estudia un organismo particular atendiendo a la
interrelacidn entre este y su ambiente, desde los planteamientos de la psi
‘fa y del Modelo Ecolégico para estudiar el desarrollo humano,
Estos supuestos generales se sustentan en.
© Ediciones Paraninfo "1PARTE! INTRODUCCION A LA INTERVENCION PSICOEDUCATIVA
1.2.2. Principios fundamentales |
En su
enfatiza que
publicado en 1987, Bronfenbrennet
Como vemos, no hay contradiccién alguna con la perspectiva de Hawley. Los
dos acercamientos son complementarios y se diferencian en lo que exploran.
Asf por ejemplo, Hawley examina los vinculos entre partes del ecosistema y
las leyes generales que gobiernan las interrelaciones de estas partes,
. Esta
tiltima idea se resume en la ), propuesta por el psicosocidlogo
Kurt Lewin en 1935,
Bronfenbrennien tal y como este asegur6 en diversas entrevistas, y de hecho
suponen la base esiructural del Modelo Ecolégico. Lewin destacs la gran
relevancia del estudio del ambiente para la comprensién del desarrollo y
comportamiento humano, pero no desde la consideracién del ambiente como
«realidad objetiva» sino desde la percepcién subjetiva del mundo y las cir-
cunstancias que rodean a la persona. Bronfevennee adopts este plantea-
miento ipios (ver cuadro 1.2.
L
: familia, amigos, compafieros de
clase, as{ como por sus vecinos, su comunidad y cultura. De forma simi-
lar, los entornos donde viven y se relacionan modelan el comportamiento
de los padres. Desde esta perspectiva, la habilidad de un padre de cuidar
y educar con éxito a su hijo no es tinicamente una cuestién de persona-
lidad 0 «cardcter», sino que es también una funcién de la comunidad y
cultura particular donde viven padres e hijos.
2. Habilidall socal, El acercamiento ecolégico enfatiza la importancia de la
calidad de vida para las familias y su estrecha relacién con un entorno
socialmente rico. Los padres, de acuerdo con esta formulacién, necesitan
una combinacién apropiada de relaciones informales (por ejemplo, con
otros familiares) y formales (por ejemplo, con profesores), capaces de pro-
porcionarles apoyo, guia y asistencia en la dificil tarea de cuidar y educar
a los hijos.
3. ATTIRE Los individuos y el entomo se
adaptan y ajustan mutuamente. As, para la comprensién del comporta-
miento humano necesitamos centrarnos en la interaccién del individuo y
la situaci6n en el continuo temporal. Esto tiene importantes implicaciones
12 © Ediciones ParaninfoEDUCACION Y DESARROLLO HUMANO CAPITULO 1
puesto que requiere de acercamientos que puedan captar los efectos inte-
ractivos, asf como de estudios longitudinales que vayan mds alld de un
punto en el tiempo y permitan analizar el desarrollo humano a lo largo de
todo el ciclo vital.
4. Efectos de segundo orilen, Gran parte de los aspectos mas importantes del
com, rrollo Rumanos tienen lugar
Bronfenbrenner denominaba a estos efectos indirectos efectos de segundo
orden, para indicar que algo més alld de la interaccidn entre dos indivi-
duos esta regulando la calidad de esta interacci6n. Asi, por ejemplo, las
relaciones entre padres e hijos se encuentran claramente moduladas por
fuerzas externas a la familia. Con frecuencia, lo que acontece a un padre
en el entorno laboral afecta tanto al padre como a los hijos, aunque estos
nunca hayan pisado la oficina.
5. El acercamiento ecolégico centra
nuestra atenci6n en: (1) transiciones ecolégicas, es decir, los movimientos
de individuos desde un contexto social a otro (por ejemplo, podemos
transitar en un mismo dia por los siguientes escenarios: familia, ami:
gos, medio escolar o laboral); y (2) en dfadas transcontextuales, es decir,
las relaciones que existen a través de diferentes contextos (por ejemplo,
cuando un nifto tiene relacidn con su profesor en la escuela pero también
fuera de la escuela porque viven en el mismo barrio). De acuerdo con
esta perspectiva, las relaciones paterno-filiales se fortalecen cuando un
nifio y su padre comparten experiencias en miiltiples contextos. Ade-
més, de acuerdo con este planteamiento, la habilidad de los padres para
educar con éxito a sus hijos depende en parte del nivel de riqueza de las
redes de relaciones sociales de ambos. Cuando los hijos mantienen rela-
ciones con adultos diferentes a sus padres, tales como profesores, ami-
gos, vecinos y familiares, que trascienden distintos contextos y persisten
en el tiempo, tanto los hijos como los padres se benefician, sé fortalecen
las relaciones paterno-filiales y se mejora el proceso de desarrollo del
EI acercamiento ecolégico del desarrollo
ntido y significado de las caracteristicas
de personalidad y de las distintas situaciones a las que se enfrenta la
Persona pueden diferir a to largo del ciclo vital. Por ejemplo, familias
altamente competentes en el cuidado y asistencia de sus hijos peque-
fios pueden encontrar grandes dificultades en el manejo de los hijos
cuando alcanzan la adolescencia. Desde el acercamiento ecolégico, se
insiste en que no existen respuestas ni soluciones correctas ¢ incorrec-
tas a lo largo de todo el ciclo vital, sino diferentes alternativas para
una misma cuestién, dependiendo del nivel de maduracién de las
familias.
© Ediciones Paraninfo 13PARTE! INTRODUCCION A LA INTERVENCION PSICOEDUCATIVA
Cuero 1.2. rncisos del Modelo Ezolgico del Desarolo Humana
Desarrollo en contexto: El desarrollo humano se encuentra profundamente inluenciado por las
caracteristicas de los contextos que rodean a la persona.
Habildad social: La persona necesita desarollar habilidades sociales para interactuar
adecuadamiente con su entorno.
“Acomodacién mutua indviduo-ambiente: Las personas y su entomo se adaptan y ajustan
‘mutuamente.
Efectos de segundo arden: Algunos aspectos del desarrollo humano tienen lugar como resultado.
de interacciones modeladas y controladas por elementos que no estén en contacto directo con
las personas implicadas,
‘Conexiones entre personas y contextos: Las relaciones que trascienden a cistintas personas
y contexts inflyen marcadamente en el desarrollo humano.
Perspectva de ciclo vital Las caracteristicas de personalidad y al manejo de las situaciones
iferen a lo argo del ciclo vite,
el que se describen en detalle a
continuacién.
1.2.3. Componentes del Modelo Ecolégico del Desarrollo Humano
El MEDH, también conocido como Teoria Bioecolégica, describe el rango de
influencias interactuantes que afectan a la persona en Miesarrollo, Segain Bronfen-
. Estos pro-
cesos comienzan en la familia, en la escuela 0 en el trabajo, contextos que por
una parte estén conectados entre sf y, por otra, también lo estan hacia el exterior
con la comunidad 0 el vecindario, con las instituciones sociales (por ejemplo,
centros médicos, oficinas gubernamentales) y con los medios de comunicaci6n;
finalmente, el proceso de desarrollo de la persona también abarca los patrones
culturales ¢ historicos (por ejemplo, ideologias y costumbres, valores culturales,
modelos econdmicos, filosofia politica), que a su vez afectan a todos los contex-
tos mencionados (desde la familia hasta las instituciones locales).
En definitiva, desde -
14 © Ediciones ParaninfoEDUCACION Y DESARROLLO HUMANO CAPITULO 1
‘Einhorn iente figura se ne ‘a el modelo con
estos cinco componentes.
eso)
Cheesy
Figura 1.1. Representacién del MEDH.
El imicrosistema hace referencia al patron de actividades, roles y relaciones
interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en sus entornos mas
inmediatos, como Es, por tanto, el
sona interacttia en su dia a dia. Los entornos mas significativos son la familia y
laescuela, y dentro de esta tiltima, las relaciones con los iguales y el profesorado.
Ademés, a través del microsistema llegan a la persona en desarrollo las influen-
cias mas distantes de otros sistemas como las instituciones sociales 0 los valores
culturales. Asf por ejemplo, a través de la escuela el nifto aprende los contenidos
y valores predominantes de su cultura.
El AEE comprende las interrelaciones de dos o mas entornos en los que
la persona en desarrollo participa activamente, es decir, se trata de la Wnterancigh
Por ejemplo, en el caso del nifio seran fundamen-
talmente las relaciones entre la familia, la escuela y el grupo de iguales; para un
adulto, seran la familia, el trabajo y la vida social, entre otros. Dependiendo del
contexto en el que se encuentra, Ia persona se relaciona con los demas de una
manera particular, realiza actividades concretas y desemperia roles particula-
res. El mesosistema puede ayudarnos a comprender, por ejemplo, por qué un
nifio que es activo y comunicador en su familia, se comporta de modo pasivo y
© Ediciones Paraninto 15PARTE! INTRODUCCION A LA INTERVENCION PSICOEDUCATIVA
reservado en su escuela. En este ejemplo serfa interesante analizar como son las
relaciones entre la familia y la escuela, entre los padres y el profesorado.
EL se refiere a uno 0 mas entornos que
, pero en los cuales se producen hechos 0 se toman.
decisiones que afectan a to ello que ocurre en el entorno
la persona. », por tanto, emanate oa
Fae, Por ejemplo, una decisién particular que se toma en el contexto
scolar del hijo puede influir de forma indirecta en la dinémica familiar de ese
nifio, aunque los padres no participen activamente de las decisiones establecidas
en ese contexto. También, una decisidn en politica sanitaria puede repercutir en
ciudadanos y familias, aunque estos no participen directamente en ese escena-
rio social. De ahf la importancia de vincular de forma efectiva los hechos que
suceden en un exosistema con los hechos que acontecen en un microsistema,
teniendo siempre presentes los cambios evolutivos de la persona en desarrollo.
EI incrosistomid consiste en un patron cultural global que
Incluye también los entornos sociales mas
amplios como los modelos econdmicos y la filosoffa politica. Todos estos elemen-
tos mantienen correspondencias constantes con los sistemas de menor orden
(micro, meso y exo), puesto que penetran de diversas formas en la vida diaria de
las personas. Asi por ejemplo, un microsistema como la familia, un mesosistema
como la relacién entre los entornos familiar y escolar, y un exosistema como los
medios de comunicaci6n tienen unas caracteristicas externas y unas reglas de
funcionamiento internas muy diferentes en culturas orientales y occidentales.
Finalmente, en 1989, Bronfenbrenner
1, Io que afiade dos argumentos importantes: por un lado,
considera que su teorfa ecolégica se debe aplicar a todo el ciclo vital del indivi-
duo y, por otto, se afiade la idea del , que incorpora la historia del.
eee re, yon crimes
nacimiento de un hermano, el cambio de residencia 0 el estallido de una guerra
Ademés, el momento en que se produzca el cambio, qué edad tiene la persona
en ese momento, influye en el impacto que pueda ejercer.
Para terminar con este apartado, es fundamental destacar que el MEDH va
en la linea de responder a una de las demandas que con més insistencia se ha
venido haciendo a los enfoques ecoldgicos desde hace tiempo como es la de
vertebrar una caracterizacién ambiciosa de los entornos de desarrollo con una
caracterizacién del desarrollo psicolégico individual. Por esta particularidad, el
MEDH ha tenido un gran calado en la investigacién en psicologia. Esto es asf
porque los procesos de influencias mutuas entre personas y contextos descri-
tos en el modelo proporcionan las claves para entender muchas caracteristicas
psicosociales y comportamentales del individuo y, por ello, este modelo puede
tomarse como punto de partida para tratar de entender problematicas sociales
tan relevantes como la violencia doméstica 0 la delincuencia juvenil.
16 © Ediciones ParaninfoEDUCACION Y DESARROLLO HUMANO CAPITULO 1
13) Teorias del aprendizaje y desarrollo
Sin duda fueron los grandes filésofos de la Ilustracién de los siglos xvi y xvui
los que huyendo del oscurantismo y predeterminismo medieval inauguraron la
idea del ser humano como un individuo auténomo, protagonista de su propia
vida, que se desarrolla desde la infancia hacia la adultez. Desde esta concep-
cién, los nifios empezaron a ser considerados personas en proceso de desarrollo
que era necesario educar convenientemente. En este caldo de cultivo surgie-
ron dos propuestas fundamentales de cémo se deberia educar a los nifios que
reflejaban distintas concepciones sobre la naturaleza humana (Palacios, 2009).
La primera, denominada concepcién mecanicista, procede del pensamiento de
John Locke. Segtin este filésofo inglés, el nifio es una «tabula rasa», sin conteni-
dos psicolégicos ni tendencias innatas, y es la experiencia, la estimulacién y la
educacién la que ira Ilenando de contenido el psiquismo humano. La segunda,
denominada concepcién organicista, procede del pensamiento del francés Jean
Jacques Rousseau. Segtin el pensamiento rousseauniano, los nifios son «nobles
salvajes» con una dotacidn innata acerca de lo correcto y lo incorrecto y un plan
predeterminado para un desarrollo sano y ordenado que solo la intervencién
de la sociedad podria truncar o dafiar. Como veremos a continuacién, ambas
perspectivas estén detras de las mas importantes teorias del aprendizaje y el
desarrollo del siglo xx.
1.3.1. Teoria conductista
Al analizar de cerca las ideas de Locke se puede observar la citada concepcién
mecanicista del desarrollo humano: los nifios son pasivos en su propio desa-
rrollo, son pizarras en blanco en las que el ambiente va escribiendo el curso de
su crecimiento. Para Locke dicho desarrollo es continuo, se va construyendo
gradualmente a través de la crianza y educaci6n que realizan los adultos. Asi,
el desarrollo de los nifios es asimilado al funcionamiento de una maquina
que responde de forma automatica y predecible a los estimulos ambientales
(Berk, 2006). El surgimiento y desarrollo del conductismo en los Estados Uni-
dos se inscribe claramente en esta tradicion: lo importante no es lo que ocurre
dentro del organismo (que ademas no es accesible a la observaci6n directa) sino
investigar lo que llega de fuera (factores ambientales) que hacen que la gente
se comporte o reaccione como lo hace. Por tanto, la idea del desarrollo humano
(y de otras especies animales) no es sino la historia de sus aprendizajes obteni-
dos por refuerzo.
El conductismo americano comenzé con el trabajo de John Watson, quien
quiso demostrar que los principios del condicionamiento clasico desarrollados
por Pavlov a partir de sus experimentos con animales también eran aplicables a
los seres humanos en el condicionamiento de respuestas tan netamente huma-
nas como las emocionales. Watson es conocido por el experimento ya histérico
© Ediciones Paraninfo 7
También podría gustarte
Neuropsi
Aún no hay calificaciones
Neuropsi
30 páginas
Tarea 7
Aún no hay calificaciones
Tarea 7
5 páginas
Baremo Raven
Aún no hay calificaciones
Baremo Raven
1 página
8 3 24
Aún no hay calificaciones
8 3 24
4 páginas
Iada Ejemplo
Aún no hay calificaciones
Iada Ejemplo
10 páginas
Perfil
Aún no hay calificaciones
Perfil
1 página