0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas7 páginas

Domingo Xvi Del Tiempo Ordinario

El documento presenta un resumen de las lecturas del domingo sobre la bondad y misericordia de Dios. Dios desea la vida de todos y no castiga, sino que busca la conversión. Aunque el bien y el mal crecen juntos, al final Dios separará a los justos, que brillarán como el sol. El documento también analiza las parábolas de Jesús sobre el trigo y la cizaña, la mostaza y la levadura, invitándonos a confiar en la fuerza transformadora del Espíritu a pesar de las debilidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas7 páginas

Domingo Xvi Del Tiempo Ordinario

El documento presenta un resumen de las lecturas del domingo sobre la bondad y misericordia de Dios. Dios desea la vida de todos y no castiga, sino que busca la conversión. Aunque el bien y el mal crecen juntos, al final Dios separará a los justos, que brillarán como el sol. El documento también analiza las parábolas de Jesús sobre el trigo y la cizaña, la mostaza y la levadura, invitándonos a confiar en la fuerza transformadora del Espíritu a pesar de las debilidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Provincia Mercedaria del Perú

Domingo 23 de julio de 2023 – Año III – Nº 139

Palabra
Liberadora
DOMINGO XVI DEL TIEMPO ORDINARIO
CICLO A
LIBRES PARA LIBERAR

«LOS JUSTOS BRILLARÁN COMO EL SOL EN EL REINO


DE SU PADRE. EL QUE TENGA OÍDOS, QUE OIGA»

E
n esta Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas la forma de introducirse en el campo para sembrar el mal
Mayores, encontramos a un Dios Padre amoroso y (la cizaña). Basta un descuido y termina por adecuarse a la
no un castigador, si hay alguien que perturba en una moral corriente, por asimilar los principios de este mundo.
comunidad o familia, si se tiene la misericordia de
Dios, buscará se conviertan, porque Dios se muestra ¿Qué hacer entonces? La tentación de los "siervos" (los
manso e indulgente, incluso con los malvados. servidores del Evangelio), es elegir u optar por medidas
radicales: quitar la raíz del mal. Por el contrario, Dios
Por eso dice: “Déjenlos crecer juntos hasta la cosecha” (Mt nuestro Padre sabe que en este mundo el bien y el mal no
13, 30). No por eso quiere que se pierda. Así no viene Dios, se puede separar, están destinados a crecer juntos; y así
con una justicia humana, sino con una justicia Divina, que no hasta el fin.
desea la muerte, sino la vida de todos (Ex 18, 23). Sin embargo,
entendamos lo que dijo: “Si el bueno se aparta del camino Los creyentes, es decir quienes se sienten unidos a Cristo
correcto y comete la maldad, muere por ella, su propia y confiamos nuestra fe en el Dios Pantocrátor, (que signifi-
maldad le da muerte; y si el pecador se aparta de la maldad ca aquel a quien nada se le escapa de las manos), estamos
en que vivía y obra correctamente, él mismo se salva” (Ez 18, llamados a alimentar la convicción de que Él conduce
26-27). hábilmente esta historia de amor con cada ser humano y
con toda la creación, y que la última palabra, la decisiva,
En el Evangelio de hoy, Jesús nos habla por medio de tres será siempre la suya.
parábolas; como respuesta a las preguntas que le hacen. En
la primera, recurre a las figuras del trigo, que representa "el Las otras dos breves parábolas son igualmente un llamado
bien" y de la cizaña, que a su vez es "el mal". a la esperanza. Ambas contienen el mismo mensaje: La
desproporción ante el pequeño, pero significante comienzo
Las dos viven y crecen juntos. Su punto de partida es una y el inesperado, pero fantástico resultado final. Un granito
firme confianza en la bondad de la creación de Dios. “Y Dios de mostaza, casi invisible, da origen a un arbusto; y, un
vio que todo era bueno” (Gn 1, 21). puñado de levadura que hace fermentar varias porciones
de harina.
Dios planta el trigo (el bien), pero de pronto aparece la
cizaña (el mal). ¿De dónde viene? Nosotros como los apóstoles Por lo tanto, la fuerza del espíritu y la palabra de Jesucristo,
nos preguntamos ¿de dónde viene la cizaña? Pero, Jesús aunque es insignificante a los ojos de muchos, hacen
mismo, más que una solución intelectual, promovió una presentes en el mundo la fuerza irresistible de Dios; es
reacción práctica: Ser semilla del bien en el mundo. decir el Espíritu que nos brinda los anhelos que le pedimos,
para no caer en el mal (Rom 8, 27-28). Entonces, y solo
Jesús planta en el mundo su Evangelio, la semilla del Reino entonces, los justos brillarán como el sol en el Reino de su
de Dios, pero ésta no crece sin contrariedades. La cizaña Padre (Mt 13, 43).
está allí, a la puerta, esperando su oportunidad. Cuando
nuestras mentes quedan entorpecidas por novedades no Fr. Ernesto Victoria Terán, O. de M.
positivas, el ser humano se abandona a la disipación y la Convento “Nuestra Señora de la Merced”, Ate, Lima
frivolidad y otros, es el momento en que el enemigo encuentra
Palabra Liberadora
Monición de Entrada Salmo responsorial
Sal 85, 5-6. 9-10. 15-16a (R.: 5a)
Hermanos: Qué hermoso es escuchar en las lecturas de
hoy estas palabras: Dios nos cuida con amor, nos juzga R. Tú, Señor, eres bueno y clemente.
con bondad y tiene siempre abierto el corazón para
Porque tú, Señor, eres bueno y clemente, rico en mise-
acogernos.
ricordia con los que te invocan. Señor, escucha mi
oración, atiende a la voz de mi súplica. R
Gracias a esta admirable ternura de Dios, no nos desani-
mamos ante el mal que nos acecha, porque en esta tierra Todos los pueblos vendrán a postrarse en tu presencia,
crecemos juntos los buenos y los malos. Solo al final, Señor; bendecirán tu nombre: «Grande eres tú, y haces
Dios separará a los unos de los otros. Cada uno lleva una maravillas; tú eres el único Dios». R
semilla de bien dentro de sí; de cada uno dependerá
cultivarla o no. Pero tú, Señor, Dios clemente y misericordioso, lento a la
cólera, rico en piedad y leal, mirame, ten compasión de
En las decisiones que tomamos cada día, nos jugamos mí. R
nuestro futuro y nuestro destino final.

Dispongámonos en cuerpo y alma para participar de este SEGUNDA LECTURA


encuentro con el Señor.

Antífona de Entrada Sal 53, 6. 8 El apóstol san Pablo nos exhorta a confiar en la fuerza del
Dios es mi auxilio, el Señor sostiene mi vida. Te ofreceré un Espíritu de Dios, que nos sostiene y fortalece en nuestras
sacrificio voluntario, dando gracias a tu nombre, que es debilidades, pues intercede por nosotros con gemidos
bueno. inefables.

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a


GLORIA los Romanos 8, 26-27
ORACIÓN COLECTA
OMuéstrate propicio con tus siervos, Señor, y multiplica Hermanos: El Espíritu acude en ayuda de nuestra debili-
compasivo los dones de tu gracia sobre ellos, para que, encen- dad, pues nosotros no sabemos pedir como conviene; pero
didos de fe, esperanza y caridad, perseveren siempre, con el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos
observancia atenta, en tus mandatos. inefables. Y el que escruta los corazones sabe cuál es el
Por nuestro Señor Jesucristo. deseo del Espíritu, y que su intercesión por los santos es
según Dios.

LITURGIA DE LA PALABRA Palabra de Dios.

PRIMERA LECTURA

En la primera lectura, el libro de la Sabiduría destaca la


bondad de Dios Padre, y la justicia salvadora que procede de
Él, que concede el arrepentimiento a los pecadores.

Lectura del libro de la Sabiduría 12, 13. 16-19

Fuera de ti no hay otro Dios que cuide de todo, a quien


tengas que demostrar que no juzgas injustamente.
Porque tu fuerza es el principio de la justicia y tu señorío
sobre todo te hace ser indulgente con todos. Despliegas
tu fuerza ante el que no cree en tu poder perfecto y
confundes la osadía de los que lo conocen. Pero tú, dueño
del poder, juzgas con moderación y nos gobiernas con
mucha indulgencia, porque haces uso de tu poder cuando
quieres. Actuando así, enseñaste a tu pueblo que el justo
debe ser humano y diste a tus hijos una buena esperanza,
pues concedes el arrepentimiento a los pecadores.

Palabra de Dios.
Palabra Liberadora

Aleluya cf. Mt 11, 25 PROFESIÓN DE FE


Bendito seas, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque PLEGARIA UNIVERSAL
has revelado los misterios del reino a los pequeños.
Oremos, hermanos, a Dios Padre todopoderoso, y pidámosle
que escuche al pueblo redimido por la sangre de Jesucristo.
EVANGELIO
1. Por la Iglesia, para que mirando a Jesús sea cada vez
mas humana, cercana y solidaria con la humanidad.
Roguemos al Señor.
En el Evangelio, Jesús presenta un bloque de parábolas,
2. Por los que hacen el mal, para que el Señor transforme
destacando la del trigo y la cizaña, en la que el dueño del
campo los dejará crecer juntos, hasta la siega, una clara sus corazones. Roguemos al Señor.
comparación con el fin de los tiempos. 3. Por los cristianos, para que demos testimonio del Evan-
gelio, sin triunfalismo, pero con fidelidad. Roguemos al
+ Lectura del santo Evangelio según san Mateo 13, 24-43 Señor.
4. Por los difuntos, para que gocen en el Reino de Dios,
En aquel tiempo, Jesús propuso otra parábola a la gente nuestro Padre. Roguemos al Señor.
diciendo: «El reino de los cielos se parece a un hombre 5. Por nosotros, para que la Palabra nos transforme en hijos
que sembró buena semilla en su campo; pero, mientras de la luz y testigos del amor. Roguemos al Señor.
los hombres dormían, un enemigo fue y sembró cizaña en
medio del trigo y se marchó. Cuando empezaba a verdear Dios todopoderoso, mira propicio a tu pueblo; y a quienes
y se formaba la espiga apareció también la cizaña. Enton-
has llamado a los premios eternos, no les niegues en la
ces fueron los criados a decirle al amo: "Señor, ¿no sem-
tierra tu ayuda y tu consuelo. Por Jesucristo nuestro Señor.
braste buena semilla en tu campo? ¿De dónde sale la
cizaña?" Él les dijo: "Un enemigo lo ha hecho". Los
criados le preguntan: "¿Quieres que vayamos a arrancar-
LITURGIA DE LA EUCARISTÍA
la?" Pero él les respondió: "No, que al recoger la cizaña
pueden arrancar también el trigo. Déjenlos crecer juntos
hasta la siega y cuando llegue la siega diré a los segado- ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
res: arranquen primero la cizaña y átenla en gavillas para
Oh, Dios, que has llevado a la perfección del sacrificio
quemarla, y el trigo almacénenlo en mi granero"». Les
único los diferentes sacrificios de la ley antigua, recibe la
propuso otra parábola: «El reino de los cielos se parece a
ofrenda de tus fieles siervos y santifica estos dones como
un grano de mostaza que uno toma y siembra en su
bendijiste los de Abel, para que la oblación que ofrece cada
campo; aunque es la más pequeña de las semillas,
uno de nosotros en alabanza de tu gloria, beneficie a la
cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un
salvación de todos. Por Jesucristo, nuestro Señor.
árbol hasta el punto de que vienen los pájaros del cielo a
anidar en sus ramas». Les dijo otra parábola: «El reino de
los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con Antífona de Comunión Sal 110, 4-5
tres medidas de harina, hasta que todo fermenta». Jesús
Ha hecho maravillas memorables, el Señor es piadoso y
dijo todo esto a la gente en parábolas y sin parábolas no
clemente. Él da alimento a los que lo temen.
les hablaba nada, para que se cumpliera lo dicho por
medio del profeta: «Abriré mi boca diciendo parábolas;
anunciaré lo secreto desde la fundación del mundo». ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Luego dejó a la gente y se fue a casa. Los discípulos se le Asiste, Señor, a tu pueblo y haz que pasemos del antiguo
acercaron a decirle: «Explícanos la parábola de la cizaña pecado a la vida nueva los que hemos sido alimentados con
en el campo». Él les contestó: los sacramentos del cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor.
«El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre;
el campo es el mundo; la buena semilla son los ciudada-
nos del reino; la cizaña son los partidarios del Maligno; el
enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el final
de los tiempos y los segadores los ángeles. Lo mismo que
se arranca la cizaña y se echa al fuego, así será al final de
los tiempos: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles y
arrancarán de su reino todos los escándalos y a todos los
que obran iniquidad, y los arrojarán al horno de fuego; allí
será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos
brillarán como el sol en el reino de su Padre. El que tenga
oídos, que oiga».

Palabra del Señor.


Palabra Liberadora
PUBLICACIONES MERCEDARIAS

LOS MERCEDARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS DE LIMA (37)

PRIMERA PARTE (36)

LOS CATEDRÁTICOS (36)

Fr. CIPRIANO JERÓNIMO CALATAYUD Y BORDA (1)

1. Nacimiento y estudios

Nació el P. Calatayud en Lima el 26 de setiembre de 1734. El jesuita P. Juan de Zegarra, "con licencia de los curas
de la catedral", el 14 de enero de 1735 bautizó al niño Jerónimo en la Iglesia de San Lázaro, hijo legítimo de
D. Gerónimo de Veroyz y Calatayud y de doña Francisca de Urrululegui y Borda. Dejo constancia de que en la parti-
da de matrimonio de los padres, de 21 de enero de 1734, él aparece como Gerónimo de Calatayud Amaras y ella
como Francisca de Borda y Echeverría.

Además de Jerónimo, que fue el mayor, del matrimonio nacieron Francisco, que llegó a ser doctor en leyes y
cánones y miembro del claustro de San Marcos, Caballero de la Orden de Santiago, y ocupó altos cargos
administrativos; en 1782 casó con doña Juana de Navia Bolaños y Espinola, matrimonio que bendijo su hermano
el P. Jerónimo; y Bernardo que fue sacerdote diocesano y ocupó sucesivamente el cargo de cura y vicario de Cajacay
en 1765, de Huaripampa (Jauja), de San Damián en 1793, y finalmente de Late (hoy Ate) en 1814.

Al sentirse con vocación, Jerónimo abrazó la vida religiosa en la Merced. Después del noviciado, estudió Filosofía
en el Colegio San Pedro Pascual del Convento grande, y Teología en el San Pedro Nolasco. En 1770 era sacerdote
y residía en este último Colegio, como tal suscribe un documento con toda la comunidad.

Acudamos ahora a los Libros de Provincia de Lima, fuente de valiosos datos para esta biografía. En efecto, en el
capítulo provincial de 16 de agosto de 1771, celebrado en el Convento de Belén, el lector P. Jerónimo Calatayud
pide se le admitan cinco años de lectura (enseñanza): 3 de Artes y 2 de Teología. El capítulo le responde: "en atención
al corto trabajo que ha impedido en el ministerio de la lectura, usando de equidad, se le pasan tres años". El
capítulo de agosto de 1774 le reconoce otros tres años de enseñanza de Teología en el Convento grande, y con tres
que tiene aprobados, son seis años, quedando, en consecuencia, expuesto para el grado de presentado.

En sesión de Definitorio de la Provincia, de 22 de setiembre de 1776, el P. Calatayud presenta una patente del
maestro general Antonio Manuel de Hartalejo, por la cual lo promovía al grado de presentado de número. Grado
que lo habilitaba para asistir en adelante, con voz y voto, a los capítulos provinciales.

Precisamente asiste por primera vez al de agosto de 1777, y en él solicita se le reconozcan, para los efectos de su
jubilación, los años servidos en la enseñanza. El capítulo los reconoce y lo declara lector jubilado expuesto para
el grado de maestro. En el capítulo de 1° de setiembre de 1780, Calatayud actúa como juez de cursos. En esta
ocasión es elegido Rector del Colegio San Pedro Nolasco para el trienio 1780-1783.

Los Mercedarios en la Universidad de San Marcos de Lima


Mons. Fr. Severo Aparicio Quispe, O. de M.
Obispo Auxiliar del Cusco
Lima, 1999
CONMEMORACIONES MERCEDARIAS

BEATA MARGARITA MARÍA


LÓPEZ DE MATURANA
Y ORTIZ DE ZÁRATE

VIRGEN Y FUNDADORA

24 de julio

NOTAS HISTÓRICAS

Nace en Bilbao el 25 de julio de 1884. Fue bautizada con el nombre de Pilar. Mantuvo durante toda su vida una
relación afectiva y espiritual muy intensa con su hermana gemela Leonor, que sería también religiosa, de las
Carmelitas de la Caridad, y declarada venerable por Juan Pablo II. En 1903 ingresó en el monasterio mercedario
de la Vera Cruz de Bérriz, tomando el nombre de Margarita María. Se distinguió durante más de 20 años como
educadora.

Es en esa vida de oración constante, fiel, en su intimidad con el Señor, donde su caridad, su vocación mercedaria
de redención de cautivos se fue ampliando y alcanzando nuevos y más amplios horizontes. Fue ahondando en el
deseo de hacer llegar al mundo entero la dicha que ella gozaba en la comunicación con Dios y el amor a Jesucristo
que sentía crecer más y más en su interior. El 5 de mayo de 1912 escribía: «Yo no deseo más que darle a conocer
a los que me ha encomendado, que es el mundo entero».

Eran los años del despertar misionero en España. En el colegio inició, en el año 1920, una asociación Juventud
Mercedaria Misionera de Bérriz y a través de ella formó en el espíritu misionero a varias generaciones de jóvenes
que, como religiosas o como esposas, supieron vivir el ideal misionero allí donde Dios las iba llamando. Mantuvo
relación epistolar con el beato mártir mercedario Manuel Sancho Aguilar, que escribió una biografía “Madre
Margarita, ángel de caridad”.

Este fue el gran anhelo de Margarita María: la formación del instituto de Mercedarias Misioneras de Bérriz, que
pudiera llevar la buena nueva de la Redención y liberación hasta el fin del mundo, viviendo el cuarto voto redentor
de permanecer en la misión cuando hubiere peligro de perder la vida. Y a este instituto dejó en herencia una rica
espiritualidad, que alcanzó su cumbre en los últimos años de su vida, en una experiencia contemplativa y gozosa
de Cristo redentor. Su gran amor y deseo que Jesucristo fuera conocido en todos los pueblos del mundo, su amor
a María y a la Iglesia, con gran celo apostólico y apoyada por toda su comunidad, consiguió que el 23 de mayo de
1930, el nuevo Instituto de Mercedarias Misioneras de Bérriz fuera aprobado.

Murió el 23 de julio de 1934, dos días antes de cumplir 50 años. El 16 de marzo de 1987, Su Santidad el Papa Juan
Pablo II firmó la declaración de sus virtudes heroicas y la proclamó venerable. Fue beatificada en Bilbao el día 22
de octubre de 2006.
Una publicación elaborada por la PROVINCIA MERCEDARIA DEL PERÚ
Colabora: Equipo de liturgia de la parroquia “Nuestra Señora de la Merced” de Mirones Bajo - Lima

“Libres para liberar”


www.mercedarios.pe

Curia Provincial: Pasaje Quiñones 142, Jesús María, Lima - Perú, Teléfono: (01) 261-7520

También podría gustarte