Squillace Louhau - Genética, Experiencia, Epigenetica
Squillace Louhau - Genética, Experiencia, Epigenetica
Un gen es una porción de ADN. El ADN de un gen consiste en dos cadenas entrelazadas
con la forma de una doble hélice. Esta estructura le permite mantener un código lineal en
las bases complementarias de la doble cadena. El ADN es un polímero (encadenamiento de
monómeros) constituido por grupos fosfato, azucares y bases nitrogenadas. Los fosfatos y
los azucares van formando una espiral encadenada que se repite a lo largo de la secuencia
del polímero. Lo que va variando son las cuatro bases hidrogenadas asociadas. Las bases
componentes son adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). Son complementarias,
entre sí, A y T se unen entre sí y C con G, lo mismo entre ellas. Dos espirales de fosfatos y
azucares logran mantenerse entrelazadas a través de la unión de sus bases
complementarias, de manera de proporcionarle la forma característica de doble hélice de
ADN.
Por otro lado, no todas las partes de un gen codifican para la construcción de proteínas. Las
partes codificantes y no codificantes están intercaladas entre sí. Las regiones con código
codificante se le dice exones, y las regiones que no lo hacen son denominadas intrones. En
la Figura 1 se puede observar como ambas áreas se intercalan a lo largo de un fragmento
de cadena de ADN. Sin embargo, no todos los genes tienen regiones no codificantes, tal es
el caso del gen para codificar la proteína trombomodulina (La misma participa del
1
Psicología Experimental y Neurociencias II
mecanismo de coagulación sanguínea). Los casos que no poseen intrones son menos
frecuente (Rodríguez-Tarduchy Segovia & Martínez del Pozo, 2016).
GEN
Por otra parte, también, entre un gen y otro hay vastos territorios de secuencias genómicas
que no contienen información para construir proteínas. Cuándo se hizo este descubrimiento
todas estas regiones intergénicas fueron denominadas ADN basura. Sin embargo, hoy se
sabe contienen regiones de regulación de la expresión de los genes. Figura 2.
Para el conjunto de la especie humana, las regiones intergénicas del ADN alcanzan el 75 %
del ADN total, siendo sólo el 25% restante los genes con sus áreas codificantes y no
codificantes. Si, a éste 25% le son extraídas las áreas no codificantes internas a los mismos
genes (los intrones), el área codificante resultante se reduce dramáticamente. Así el ADN
no-codificante, regiones inter-genéticas e intrones representan al 97,1 % del ADN total
humano y sólo el 2,9% restante corresponde a los genes con sus áreas codificantes.
2
Psicología Experimental y Neurociencias II
genoma de una especie. El conjunto de genes que un individuo particular recibe, incluyendo
las versiones alélicas, constituyen el genotipo individual. El genotipo es la información
ejemplo? genética con la que cuenta un organismo dado para construirse y funcionar. Que
información se exprese, de toda la información genética potencial presente en un individuo,
será el fenotipo del mismo.
Factor Factor
transcripcional transcripcional
Intensificador
Región intergénica Región promotora GEN x
TATA
Secuencias
promotoras Isla CG
frecuentes
CCAAT
La molécula de ADN es mucho más larga que la estructura que lo contiene, por lo que debe
ser plegado y organizado en forma de cromosomas. En los mamíferos, el ADN se pliega
sobre cinco tipos de proteínas denominadas histonas. A las histonas se las clasifica según
su estructura química en H1, H2A, H2B, H3 y H4. El ADN enrollado alrededor de una
histona se lo denomina nucleosoma y cada uno está adherido al inmediatamente
3
Psicología Experimental y Neurociencias II
El ADN condensado en torno a las histonas de cada cromosoma forma la cromatina. Esta
se aloja en el núcleo celular (células eucariotas) y se manifiesta en dos estructuras
funcionalmente distintas. Por un lado, la heterocromatina y la eucromatina. La primera es
mayoritaria e incluye los telómeros, que son las regiones altamente condensadas e
inactivas para la trascripción de genes. El ARN-polimerasa no puede llegar a trascribir esta
información altamente condensada. Por otra parte, la eucromatina, está abierta para su
trascripción.
En cada célula del cuerpo, el ADN puede encontrarse, en su nucléolo. Los seres humanos
componen su ADN en 23 pares de cromosomas. De ese total, los 22 primeros se los
denomina autosómicos siendo equivalentes entre sí. Por otra parte, el par 23, o par sexual,
porta la información responsable de generar la diferenciación entre los sexos. Las hembras
poseen la combinación de pares XX y los varones la combinación XY en el par 23.
La misma información genética de los 46 cromosomas está presente en todas las células
del cuerpo. Sin embargo, no todos los genes están accesibles a expresarse. Según la
diferenciación que haya realizado esa célula, parte de su código se mantendrá bloqueado y
otra parte podrá ser codificada.
4
Psicología Experimental y Neurociencias II
A B C D
PROTEINA
Se llama Interacción genética a como las diferentes versiones alélicas de un mismo locus se
influencian mutuamente para su manifestación. Inicialmente la genética mendeliana se
corresponde con el concepto de interacción genética si se trata de una pareja alélica de un
mismo gen que influencia la manifestación de un rasgo. Hoy sabemos que esto sólo ocurre
en la menor cantidad de rasgos, la mayoría de los mismos están modulados por múltiples
genes. Se dice que un rasgo es de origen poligénico cuando su expresión depende de la
5
Psicología Experimental y Neurociencias II
En el caso de un alelo dominante sobre otro indicará que su información será manifestada
inhibiendo la del otro alelo. Para el caso de los alelos recesivos solo se expresarían si
ambos alelos tienen la misma característica, sino, su manifestación será silenciada por los
otros alelos competidores. La codominancia implicará que un rasgo será dominado por
ambos alelos, lo que produce un fenotipo intermedio entre ambos tipos de información.
Por otro lado, tampoco es necesario que el efecto de un gen se circunscriba a una sola
característica fenotípica. Se llama pleiotropía cuando los efectos de un solo gen abarcan a
más de un carácter fenotípico. Además de que dichos caracteres no están relacionados
entre sí. Así, el gen alélico responsable de una enfermedad como la fenilcetonuria alterará
tanto el metabolismo de la fenilalanina, coeficiente intelectual del individuo, como la
coloración de su piel. En el caso de los genes que producen los caracteres de tipo albino
también influyen en una mayor reactividad emocional por parte de los portadores.
Se denomina fenotipo (F) a todas aquellas características visibles que presentan los
individuos influidos por la interacción de su genotipo (G) y el ambiente (A).
F=GxA
6
Psicología Experimental y Neurociencias II
sutiles que pueden provocar diferencias individuales entre los sujetos evaluados.
Inicialmente este término tiene la connotación de deficiencias capaces de predecir riesgo a
enfermedades
Un experimento natural ocurre con la posibilidad de analizar el caso de los gemelos. Los
gemelos poseen dos genetipos idénticos. Lo que permite comparar una población de
sujetos con identidad genética a la misma edad y con un ambiente muy similar por haber
compartido el período de gestación y en el caso de haber vivido juntos. En el caso de los
mellizos comparten, en proporción, la mitad de los genes como cualquier hermano, con la
diferencia de tener la misma edad y haber tenido un ambiente intrauterino similar como en
el caso de los gemelos. A su vez, los gemelos pueden ser divididos por si han compartido o
no bolsa y/o placenta. En la Tabla 2 pueden verse las diferentes proporciones de gemelos y
mellizos
Gemelos Monocigótico
7
Psicología Experimental y Neurociencias II
50%
(promedio)
Mellizos Dicigóticos No No
Las formulas para estimar la influencia genética y ambiental sobre un determinado rasgo en
una población utiliza la semejanza conocida de gemelos y mellizos. Se podría plantear que
la variación (∆), tanto la diferencia o similitud, debida a sus genes es de la mitad para el F
(fenotipo) de mellizos respecto al F de gemelos.
Esto implicaría que si restaramos la varianza de unos y otros obtendríamos una diferencia
que sería la mitad de la influencia genética (∆G).
Si hiciéramos un pasaje del término ½ podríamos obtener entonces una fórmula para
calcular la h2.
h2 = 2(∆FG - ∆FM)
Las técnicas estadísticas particulares que se usan son las correlaciones entre grupos de
gemelos vs las correlaciones entre grupos de mellizos aplicando la fórmula precedente. De
la misma, puede extraerse también como obtener la proporción de la influencia ambiental.
Cuando nos referimos al ambiente (A) debemos diferenciarlo en dos: por un lado, el
ambiente compartido (AC) y el ambiente específico (AE). Los hermanos nacidos
simultáneamente tendrán muchas semejanzas por el ambiente intrauterino recibido, factores
de crianza y ambiente socioeconómico de los padres, etc. Pero también pueden ser
tratados diferentes, tener sus propias experiencias particulares de vida. Estas experiencias
son muy amplias y van desde interactuar con personas, alimentos, sustancias químicas y
vivencias específicas que los influyen. Para diferenciar ambos factores ambientales las
fórmulas son las siguientes. Por un lado para AC.
AC = ∆FG – h2
8
Psicología Experimental y Neurociencias II
La semejanza que compartan los pares de gemelos que no pueda ser explicada por la
heredabilidad (la cual es restada) se explicaría por el ambiente común al que han sido
expuestos ambos integrantes del par. En cambio, en el caso del ambiente no compartido la
fórmula se deriva de lo anteriormente expuesto.
AE = 1 – (h2 + AC)
Las diferencias no explicadas por el genotipo y el ambiente común serían producto de las
experiencias particulares de los individuos
Algunas investigaciones sugieren que el ambiente ocasionado por los padres tiene baja
influencia tanto para las semejanzas como en las diferencias entre los niños (Harris, 2003).
El mayor impacto que ellos puedan ocasionar está relacionado con la presencia o ausencia
del afecto que puedan brindar al niño. En contrapartida, el efecto ocasionado por los pares
(e.g. compañeros de colegios, amigos) del niño es mucho mayor para el desarrollo de las
diferencias individuales. El ambiente compartido es más relevante en las etapas
preescolares y el ambiente específico se vuelve más importante en la etapa escolar (Asbury
& Plomin, 2015).
Un rasgo que se mantiene en el tiempo tiende a ser explicado más por la influencia
genética, en cambio, cambios bruscos en las características del individuo tienen mayor
probabilidad a deberse a la influencia del ambiente (Asbury & Plomin, 2015).
Cuando el ambiente compartido por los niños se vuelve más común para toda una
población este empieza a influir en lo parecidos que son los niños entre sí no en lo que se
diferencian. En ese contexto la influencia genética sobre las diferencias de los niños se
vuelve más importante (Asbury & Plomin, 2015). Por ejemplo, antes de la universalidad de
la educación, el desarrollo de las capacidades cognitivas estaba muy influenciada por los
diversos ambientes instruccionales que recibían los niños. En ese contexto alcanzar
habilidades como vocabulario, lectura o aritmética estaban mucho más influidas por las
oportunidades educativas de los individuos que por sus diferencias genéticas. Sin embargo,
al homogeneizarse la oportunidad de una población de un acceso semejante a la
educación, ese factor diferencial del ambiente se vuelve más pequeño y las diferencias de
rendimiento se vuelven más notorias por la diferencia de los genotipos.
9
Psicología Experimental y Neurociencias II
El desarrollo hace referencia al control de cuándo deben expresarse los genes. Así, aunque
cada celular del organismo posea la misma información genética no toda ella estará activa.
Estas diferencias hacen a la 1) especificidad celular: aunque todas las células del cuerpo
contengan la misma información genética, sólo una parte de ésta se encontrará disponible
en una célula dada. La información accesible hace que una célula sanguínea sea diferente
a una célula pancreática, las diferentes marcas epigenéticas que silencian genes o los
habilitan para su codificación hacen a la especialización y diferenciación celular. 2)
También, estas células diferenciadas, tendrán momentos donde su propia información
genética habilitada se encontrará más o menos silenciada por mecanismos epigenéticos.
Así, por ejemplo, células endócrinas aumentan la producción de hormonas durante la
maduración sexual de un individuo, a niveles que se encontraban ausentes en el período
infantil. Las células ya se encuentran diferenciadas pero la epigenética influirá en que
momento del desarrollo determinados genes estarán activos y en cuales no en una misma
célula. Finalmente, 3) Puede el ambiente influir en la intensidad con que los genes se
expresen o no para adaptarse de forma dinámica al medio donde interactúa el organismo.
10
Psicología Experimental y Neurociencias II
modula su manifestación. Por otro lado, algunas de estas modificaciones son posibles de
transmitirse a la descendencia.
Los cambios epigenéticos pueden operar en varios niveles 1) alterar la cromatina, la fibra de
ADN o 2) actuando sobre las histonas: uniendo o despegando secuencias de genes sobre
estas proteínas. Cómo se dijo más arriba, la alta condensación de la cromatina impide la
transcripción de los genes mientras que las áreas menos condensadas son propensas a su
transcripción. Por otra parte, un tercer mecanismo 3) es la producción de micro-ARNm
capás de interferir en la producción de proteínas.
11
Psicología Experimental y Neurociencias II
Factor NO ENCUENTRA
transcripcional AL GEN
En cuanto al mecanismo que modificación de las histonas utilizan tanto la acetilación como
la metilación. Agregar un grupo acetilo ( ) ocasiona que la cromatina se separe de las
histonas permitiendo la accesibilidad de la información genética a la maquinaria enzimática.
Las acetilaciones de las histonas es un mecanismo que activa la transcripción genética. Las
metilaciones, por su parte, generan que el ADN se condense más en torno a las histonas
cerrando la cromatina. Aquí también resulta ser en un mecanismo por excelencia para
impedir que los genes puedan ser transcriptos. El ADN altamente condensado sobre la
histona no permite que los factores de transcripción lleguen a los intensificadores para
activar los genes por lo que quedan silenciados. Aunque la mayoría de las modificaciones
en las histonas son metilaciones y acetilaciones de su estructura, también hay otros
mecanismos de adición química tales como: la fosforilación, deaminación, isomerización de
prolinas y ubiquitinización. El ADN condensado en torno al nucleosoma de la histona puede
abrirse o cerrarse según estas señales.
12
Psicología Experimental y Neurociencias II
proteínas. Las micro ARNi se unen a las cadenas de ARN de transferencia (ARNt) y
degradan el código. La manera de hacerlo usualmente es que el complejo ARNi unido al
ARNt al ser reconocido por enzimas citoplasmáticas es destruido. Cuando este mecanismo
se repite puede ocasionar una señal para la metilación del gen es cuestión y terminar de
silenciarlo. Este mecanismo regula negativamente la actividad postrancripcional del ARNt.
En las regiones intergénicas, de la cromatina no codificante para genes, se encuentra
información para producir ARNi. De manera que, las vastas regiones de ADN “basura”
resultan ser poseedoras de poderosos mecanismos para la regulación de la expresión
genética. El silenciamiento de uno de los dos cromosomas X ocurre a través de este
mecanismo.
Otro conjunto de cambios epigenético ocurren como producto de la influencia del ambiente
y las modificaciones que realizan sobre la expresión de los genes será mucho más
dependiente de la experiencia y a las circunstancias a las que esté expuesto el organismo.
Una vez producidas metilaciones del ADN producto de la influencia ambiental, las divisiones
celulares pueden mantener estas transformaciones sobre las nuevas células creadas a
partir del trabajo de la enzima ADN-metiltransferasa-1. Esta enzima una vez replicado el
nuevo ADN de la célula naciente copia el patrón de metilación de las hélices de origen hacia
las hélices recién sintetizadas (García Robles, Ayala Ramírez y Perdomo Velásquez, 2012).
Esto hace que se conserven la memoria de las metilaciones durante las divisiones
celulares.
13
Psicología Experimental y Neurociencias II
Para entender si lo que se estaba observado era influido por la heredabilidad del rasgo o la
influencia de la crianza los investigadores practicaron un modelo de crianza cruzada. De
esta manera, las crías de madres con alto nivel de cuidado fueron cedidas a las madres de
bajo nivel de cuidado y viceversa. Una vez adultas las ratas cruzadas en crianza fueron
probadas en un test de campo abierto. La situación de estar en un amplio espacio sin
posibilidad de esconderse es un estresor natural para esta especie. En esta situación se
realizó una observación sistemática de como reaccionaban los dos grupos de ratas. Las
ratas que más rápido se desinhibieron y exploraron más fueron aquellas criadas por madres
de alto nivel de cuidado. También se observaron menores niveles de cortisol liberados,
menores producción de ARN mensajero para la transcripción de ACTH y otros indicadores
de una respuesta de estrés más moderada. La correlación entre lameduras recibidas por su
madre y el tiempo de exploración en el test fue moderadamente-alta (r = .76), explicando
este antecedente el 49% de la conducta de exploración.
14
Psicología Experimental y Neurociencias II
Para probar esto, el experimento siguiente consistió en intercambiar las crías del G-Alto y
G-Bajo para que fueran criadas por las madres del grupo contrario. Esta estrategia de
crianza cruzada permite distinguir influencias del ambiente ya que crías y madres no
comparten la característica de temperamento. Las crías que de origen pertenecían al G-
Bajo pero fueron criadas por las madres acicaladoras mostraron de adultas una conducta
mayor de exploración y curiosidad en una situación de campo abierto comparadas con sus
propias madres biológicas. De la misma manera mostraron una mayor conducta de
acicalamiento para con sus propias crías, más similar a la de su grupo de crianza que a su
grupo biológico.
15
Psicología Experimental y Neurociencias II
Una intervención farmacológica que se desprendió de los hallazgos de este último estudio
consistía en administrar una sustancia desmetiladora en las ratas adultas para ver si esto
influenciaba en su comportamiento y respuesta de estrés. Así sucedió, al suministrar
tricostatina A, se desmetiló de forma general el ADN y ante la mayor presencia de RG las
ratas criadas por el G-Bajo mostraron mayores conductas de exploración y mayor
resistencia al estrés. Sin embargo, este procedimiento no es aplicable como un tratamiento
para el temperamento ya que al desmetilar de forma desordenada el ADN puede activar
genes relacionados con la formación de tumores (oncogenes) por lo que la intervención no
sería viable de momento.
5. Referencias
Asbury, K. & Plomin, R. (2015). Genética y aprendizaje. Editorial Paidós, Buenos Aires,
Argentina.
Francis, D., Diorio, J., Liu, D. et al. (1999). Nongenomic transmision across generations o
maternal behavior and stress responses in the rat. Science, 286(5442), 1155-1158.
García Robles, R., Ayala Ramírez, P. A. & Perdomo Velásquez S. P. (2012). Epigenética:
definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Revista
de Ciencia y Salud, 10(1), 59-71.
16
Psicología Experimental y Neurociencias II
Kovas, Haworth, Dale, & Plomin, R. (2007). The genetic and enironmental origins of learning
abilities and disabilities in the early school years. Monographs of the Society for Research in
Child Development, 72(3),
Liu, D., Diorio, J., Tennembaum, B. et al. (1997). Maternal care, hippocampal glucocorticoid
receptors and hypotalamic –pituitary –adrenal responses to stress. Science, 277(5332),
1659-1662.
Ridder, S. et al. (2005). Mice with genetically altered glucocorticoid receptor expression
show altered sensitivity for stress-induced depressive reactions. Journald of Neuroscience.
25, 6243–6250
Rodríguez-Tarduchy Segovia, G. & Martínez del Pozo, A. (2016). ¿Por qué somos cómo
somos? El genoma humano paso a paso. Ediciones Arcángel Maggio, Buenos Aires,
Argentina.
Weaver, I.C. et al. (2004). Epigenetic programming by maternal behavior. Nature and
Neuroscience 7,847–854
Weaver, I.C. et al. (2005). Reversal of maternal programming of stress responses in adult
offspring through methyl supplementation: altering epigenetic marking later in life. Journald
of Neuroscience. 25, 11045–11054
17