0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas13 páginas

La Filosofía para Niños y Jóvenes Como Prevención de Los Discursos de Odio

La Filosofía Para Niños y Jóvenes Como Prevención de Los Discursos de Odio

Cargado por

afrodita2684
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas13 páginas

La Filosofía para Niños y Jóvenes Como Prevención de Los Discursos de Odio

La Filosofía Para Niños y Jóvenes Como Prevención de Los Discursos de Odio

Cargado por

afrodita2684
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ISEGORÍA.

Revista de Filosofía moral y política


N.º 67, julio-diciembre, 2022, e02
ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02

DISCURSOS DEL ODIO / HATE SPEECH

ARTÍCULOS

La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención


y antídoto frente a los discursos de odio
Philosophy for Children and Teenagers as prevention
and treatment of hate speech

José Barrientos Rastrojo


Universidad de Sevilla
[email protected]
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-0127-2644

Resumen: Este artículo propone a la Filosofía para Niños y Jóvenes (Philosophy for Children) como revulsivo contra los
discursos del odio. Comienza describiendo la naturaleza de estas prácticas discursivas. Posteriormente, indaga los
cinco pilares de la Filosofía para Niños/Jóvenes que vacunan contra ellas: pensamiento crítico y creativo, pensa-
miento cuidadoso, material narrativo y comunidad de indagación. Finalmente, explora la utilidad de estos elementos
para los fines propuestos.

Palabras clave: Filosofía para Niños; discursos de odio; pensamiento cuidadoso; comunidad de indagación; diversidad.

Cómo citar este artículo / Citation: Barrientos Rastrojo, José (2022) “La Filosofía para Niños y Jóvenes como
prevención y antídoto frente a los discursos de odio”. Isegoría, 67: e02. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02

Abstract: This paper aims to present Philosophy for Children as a revulsive against hate speech. It begins by describing the
nature of theses discursive practices. It begins by describing the nature of the Philosophy for Children. Subsequently,
the five pillars of the Philosophy for Children (that vaccinate against hate speech) are studied: critical and creative
thinking, care thinking, narrative material inside its stories and community of inquiry. Finally, it explores how these
items are useful for the proposed goals.

Keywords: Philosophy for Children; Hate speech; Care thinking; Community of inquiry; Diversity.

Recibido: 17 enero 2022. Aceptado: 10 mayo 2022.

Copyright: © 2022 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso
y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

1
José Barrientos Rastrojo

La exigencia de que Auschwitz no se repita es que demostraban que la propuesta de Lipman-Sharp


la primera de todas las que hay que plantear a no solo mejoraba el pensamiento crítico sino las
la educación (…). La barbarie persiste mientras habilidades «para escuchar a los demás y trabajar
perduren, en lo esencial, las condiciones que hicieron en equipo» (Campillo, 2017, p. 6). Martha Nuss-
posible aquella recaída (Adorno, 1998, p. 79). baum, Premio Príncipe de Asturias 2012, coincidiría
con esta línea de propuestas cuando propuso a la
Filosofía para Niños como una de las metodolo-
1. INTRODUCCIÓN gías educativas útiles para la promoción de una
Hace casi un siglo, Theodor Adorno avisaba de la sociedad democrática y humanística (Nussbaum,
2010, pp. 73-75).
necesidad de enseñar pensamiento crítico en escue-
Dado que las dimensiones críticas de la Filosofía
las e institutos. Para lograrlo, proponía su propio
para Niños maridan con las propuestas de Adorno
método: después de ver una película en televisión
y que este lucha contra la barbarie que creó la II
o en el cine o tras escuchar músicas comerciales,
Guerra Mundial, el holocausto judío, Auschwitz y
el filósofo descubriría ante el alumnado el marco
contra la industria cultural occidental, que reifica
ideológico oculto, interesado, alienador y mani-
e invisibiliza a los consumidores, ¿no tendría la
pulador de esos productos de la industria cultural
primera, la Filosofía para Niños, la capacidad para
(Adorno, 1998, p. 125). Esta dinámica escolar era
inmunizar contra los discursos del odio, habida
congruente con los fines de los guiones radiofóni-
cuenta de que estos son raíz y copa florida del
cos de su amigo, y en gran medida mentor, Walter
Tercer Reich?
Benjamin. Radio Benjamin (Benjamin, 2015) re-
Además, si la Filosofía para Niños incentiva el
coge las narraciones infantiles y los discursos para pensamiento cuidadoso (téngase presente que una
jóvenes con los que Benjamin pretendió abrir los de las dos acepciones de este último implica el
ojos críticos de la infancia y juventud alemana de cuidado del otro), y si este agudiza capacidades de
principios del siglo XX. sim-pathia hacia los demás y con el medio, ambas
Estas apuestas filosóficas y educativas adquieren glosadas por Rachel Carlson, ¿no ayudaría esta
nuevos matices cuando Rachel Carlson entrena a disciplina liberar del dogmatismo y de la restricción
su sobrino de veinte meses para desarrollar su ad- mental de los actores del odio? Si la respuesta a
miración y asombro ante la naturaleza. La autora la cuestión anterior es positiva, ¿no sería urgente
explica su experiencia en El sentido del asombro conocer los fundamentos de la Filosofía para Ni-
(Carlson, 20121), inicialmente un artículo para la ños y, concretamente, aquellos que previenen los
revista Woman’s Home Companion. La obra relata discursos del odio?
las expediciones nocturnas de tía y sobrino donde El objetivo de este artículo consiste en proponer
la primera incentivaba el pensamiento creativo la Filosofía para Niños como una metodología y
y cuidadoso y fortalecía la atención y agudizaba área disciplinar que enfrenta las consecuencias de
los sentidos del pequeño. Pocos años después de los discursos del odio en nuestra sociedad. Asi-
publicarse este texto, en los años setenta, Matthew mismo, se pretende traer a la luz pública cómo la
Lipman y Ann Margaret Sharp diseñaban un progra- reciente decisión del gobierno de España de limitar
ma para ejercitar el pensamiento crítico, creativo y la formación filosófica y ética a la educación se-
cuidadoso en niños y jóvenes. El programa, que se cundaria obstaculiza el respeto por la diversidad,
convertiría en la base de la Philosophy for Children, la lucha contra los discursos de odio y la apuesta
ha crecido durante décadas y ha sido la razón para por la acción comunicativa, la cooperación intra
el establecimiento de asociaciones regionales y e intergrupal y el fortalecimiento de una sociedad
nacionales en todo el mundo. Su éxito dio lugar a democrática, que requieren estos elementos en la
que, por ejemplo, el primer presidente de la Red educación.
Española de Filosofía, Antonio Campillo, llamase
la atención sobre la urgencia de la Filosofía para 2. LOS DISCURSOS DE ODIO.
Niños en el seno de la comparecencia ante la Sub- UNA SOMERA INTRODUCCIÓN
comisión para la elaboración de un gran Pacto de
Estado Social y Político por la Educación (154/3) en El Diccionario de la Real Academia Española
2017. Campillo se hacía eco de estudios empíricos entiende el odio como «la antipatía y aversión
hacia algo o alguien» (Real Academia Española,
Nótese que la edición inglesa original es de 1965, es decir,
1 2014). Este comportamiento insidioso y perverso
previa al nacimiento de la Filosofía para Niños de Lipman es consistente con la descripción de Spinoza: sus
y Sharp. actores «se esfuerzan por apartar y destruir la cosa

2 ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02
La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio

que odian». Según el filósofo judío, esta acción no pierde su identidad, su capacidad de decisión e
está coloreada por una maldad irracional sino que la incluso acaba sintiendo vicariamente a través de
determina la búsqueda del principal fin de la vida: lo que el grupo dicta como sentimientos oportunos
procurar una felicidad personal consistente con «el (Perniola, 2008). Estos peligros fueron glosados
fracaso del otro» (Comte-Sponville, 2003, p. 380). por el personalismo cuando Mounier y Carlos Díaz
Autores como Sumner (2009, pp. 207-208), avisaban de que los colectivismos (como el fascis-
Gelber (2010, p. 305) y Parekh (2005, p. 214) mo) no dotaban de rostro a la persona sino de una
añaden que los discursos del odio exigen un salto identidad fraudulenta (Mounier, 2002, pp. 383-393;
a una dimensión comunitaria. No solo son un com- Díaz, 2002, pp. 24-25) y, podríamos añadir, que,
portamiento individual o interpersonal, sino que en última instancia defrauda.
requieren la identificación del sujeto injuriado con Segundo: los discursos del odio, a pesar de fra-
un grupo, que es degradado en el acto ofensivo. guar adhesiones intragrupales, hieren la estructura
Los discursos de odio se proyectan contra una social o comunitaria, que excede al grupo o aquella
diversidad de colectivos: los homosexuales, las nacida de una multiplicidad de grupos. En esta
personas con sobrepeso, los extranjeros, los pobres línea, los discursos de odio se pueden usar por el
en recursos económicos, los sujetos con diversidad poder estigmatizador para dividir a los colectivos
psíquica o funcional, los miembros de una orienta- o para excluir a un segmento de la población, tal
ción política, de una etnia o similar. De esta forma, como describe Honneth. Evitar la comunicación y
se materializan discursos homofóbicos, gordofóbi- entendimiento entre grupos para que no se reconozca
cos, xenofóbicos, aporofóbicos, islamofóbicos y la injusticia ejercida por la sociedad contra ellos y
antisemitas, entre otros (Ariel Kaufman, 2015, p. el fomento del individualismo o de la ideología del
47). El daño comunitario y social de los discursos rendimiento fructifica en estos resultados (Honneth,
justifica la creación de recomendaciones europeas2 o 2011, p. 65). Concretamente, una clase de bachille-
de un articulado en la Constitución española contra rato con fuertes lazos se podría dividir si un poder
ellos3, que no aparece en relación con el odio que promocionase discursos contra los ostentadores de
no excede las inmediaciones personales y que, por una característica diferenciadora como poseer dos
ello, compete a universos de ética personal. padres del mismo género o un modelo de móvil
Cuando los actores de estos ultrajes se analizan obsoleto.
pormenorizadamente, emergen dos carencias en sus Tercero: los discursos de odio dan lugar a que
existencias. En primer lugar, una deficiencia en sus el grupo empobrezca su identidad puesto que la
capacidades críticas, creativas y hermenéuticas. Esta pobreza de perspectivas resultante y la beligerancia
privación los convierte en instrumentos pasivos de generada obstaculizan el enriquecimiento que regala
la ideología que sustentan o esclavos ciegos de la el diferente. El odio reduce el cromatismo de cada
de su grupo de pertenencia. Estas lagunas en las persona a la anoréxica unidimensión marcusiana
capacidades críticas activan una inconsciencia que cosificadora: convierte al distinto en un ente dis-
reduce al ofendido: quien menosprecia restringe ponible para proyectar animadversión, inquina y
su visión y solo es capaz de conceptuar al otro sentimientos análogos. Adorno denunció que esta
exclusivamente desde su preferencia sexual, su dinámica era propia de los campos de concentración
peso, procedencia geográfica, su etnia o desde el nazi y de la industria cultural, pues ambas trans-
saldo de su cuenta corriente. De esta manera, no formaban al sujeto en «un ser genérico» (Adorno y
solo se adelgaza la capacidad perceptiva del ofensor Horkheimer, 2010, p. 190). Esto, también, sucede
sino su competencia para crear nuevas visiones. en el psicópata incapaz de percibir el sufrimiento
La instrumentalización del ofensor imprime en su de sus víctimas y en niños modelados por el indi-
personalidad una vulnerabilidad preocupante: lo vidualismo capitalista que quedan perplejos ante el
hace rehén del marco ideológico o de su grupo, sufrimiento causado a sus compañeros4.
En suma, los discursos de odio implican la
2
A modo de ejemplo, se pueden citar los documentos del emisión de una invectiva agraviante y lesiva contra
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
(2011) y los de la Comisión Europea contra el Racismo y 4
Hemos asistido a esta realidad antes de empezar proyectos
la Intolerancia del Consejo de Europa (2015). de Filosofía para Niños en colectivos donde algunos niños
3
Por ejemplo, los artículos 510 y 607 del código penal o el proferían insultos catalogables dentro de los discursos de
artículo 14 de la Constitución española que indica que «Los odio y, paradójicamente, se sorprendían de la reacción
españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer dolorosa, y para ellos excesiva, de sus compañeros. Su
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, maldad, banal en el sentido usado por Hannah Arendt,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia responde a una insuficiencia educativa de pensamiento
personal o social». cuidadoso (Barrientos Rastrojo, 2021b, pp. 36-39).

ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02 3
José Barrientos Rastrojo

una persona o grupo que incita el menosprecio y a un marco táctil), un «sabrosas» (amerizando en
estigmatización de un colectivo y que se funda en el gustativo), un «frutales» (avanzando al de los
debilidades crítico-emancipadoras, hermenéuticas, olores) o un «ásperas y distantes» (personificán-
creativas y cuidadosas y que produce la quiebra dolas), entre otros. Partiendo de esto, las caracte-
de la comunidad ideal que integrase al ofendido rísticas del pensamiento creativo comprenden la
y al ofensor. «frescura», la «generatividad» (o capacidad para
inducir en los demás el anhelo de ser imaginativos),
3. LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS la autotrascendencia (para superar las propuestas
previas) (Lipman, 2003, pp. 245-247) e incluso
3.1. El pensamiento crítico y creativo otras de naturaleza rizomática (Helou et al., 2019,
La Filosofía para Niños5 es una disciplina que en- pp. 37-64).
trena el pensamiento complejo o multidimensional,
compuesto por tres modalidades de razón: crítica, 3.2. El pensamiento cuidadoso I:
creativa y cuidadosa. velar y custodiar las ideas
El pensamiento crítico reúne herramientas pro- A diferencia de los pensamientos anteriores,
cedentes de la concepción analítica de la filosofía Matthew Lipman introdujo el cuidadoso de forma
tales como la capacidad de conceptualizar, de es- tardía. Lo haría durante el Sixth International Con-
tablecer relaciones entre las partes y el todo, la ference on Thinking celebrado en Boston en 1994,
generación de definiciones y conceptos (Carreras, es decir, casi treinta años después de empezar a tra-
2013, pp. 91-113) y la traducción entre lenguajes bajar en su programa. A pesar de este aplazamiento,
(Puig y Sátiro, 2008, pp. 203-227). Asimismo, la esta modalidad de pensamiento ha sido ampliada
autocrítica y la sensibilidad al contexto se presen- por autores como Laurence Splinter y Ann Sharp
tan como sus dos componentes básicos6. Como ha (1996), Irene de Puig (2002). Otros siguen amplián-
señalado Susan Gardner, las sesiones no consisten dolo en el presente (por ejemplo, Jordi Nomen,
en un intercambio de opiniones carente de criterios 2021, o Velasco Moreno, 2021), demostrando su
o en un debate donde todo es igualmente válido necesidad y buena salud. Ese interés se constata en
sino en «el esfuerzo colectivo por avanzar hacia la la arborescencia de sus sinónimos y matizaciones
verdad» (Gardner, 2015, p. 72). De ahí, la necesidad teóricas: pensamiento «valoral» (Echeverría, 2011,
de criterios epistemológicos y la jerarquización de p. 70), pensamiento ético-social y pensamiento ético
las verdades de la comunidad. (Kohan, 2009, p. 64; Nomen, 2021), pensamiento
El pensamiento creativo apunta a la originalidad cuidante y solidario (Pineda, 2004, p. 9, García
para generar nuevas ideas y exige virtudes para Moriyón, 2002, p. 45), pensamiento colaborativo7
saltar entre marcos y criterios (Lago, 2006, p. 93). (Cázares, 2014, p. 79), etc.
No implica solo variación sino originalidad. Si se El término originario inglés care thinking se
pregunta cómo son las flores y una persona responde conecta con los cuidados de salud en ámbitos an-
«blancas» y otra, «rosas», la creatividad no reside gloparlantes (health care). Así, el pensamiento
en que los participantes de un taller ofrezcan toda cuidadoso vela por las personas y cuida que sean
la paleta de colores sino en conseguir que cada uno conscientes cariñosamente de sus pensamientos y
haga piruetas entre criterios para articular registros palabras.
dispares, es decir, contestar a la pregusta sobre la El pensamiento cuidadoso obliga a una cons-
naturaleza de las flores con un «cálidas» (elevándose ciencia minuciosa de las propias acciones y pen-
samientos para percibirlos con más cuidado. El
5
Téngase presente que el concepto «niños» (children) no joven sin pensamiento cuidadoso pintará un árbol
apunta aquí, exclusivamente, a las edades infantiles. El con tres trazos distraídos: uno para el tronco, otro
programa de Lipman y Sharp aglutina materiales que van para la copa y el último para marcar el suelo. Los
desde los tres a los dieciocho años. De hecho, su metodo-
logía ha sido aplicada con adultos con distintos perfiles
dibujos de quien se ha entrenado en Filosofía para
como personas en prisión (Szifris, 2018) y personas con Niños bullen de matices en las formas y los colores
diversidad funcional (Álvarez et al., 2022, pp. 105-149). de las hojas, las texturas de las ramas, las heridas
6
Lipman define el pensamiento crítico en los siguientes tér-
minos: «un pensamiento que (1) mejora (facilitate) el juicio 7
Aunque algunos autores defienden el concepto colaboración
porque (2) se funda en criterios, (3) es autocorrectivo y (4) o aprendizaje colaborativo, preferimos el término coope-
es sensible al contexto» (Lipman, 2003, pp. 211-212). Asi- ración. El segundo término no estimula la jerarquización
mismo, explica cuatro tipos de habilidades de pensamiento: o el paternalismo de ninguno de los participantes sino la
investigación, análisis o conceptualización, razonamiento acción horizontal y sinérgica de todos. Aunque respetamos
y traducción. los términos de los autores, aunque abogamos por el citado.

4 ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02
La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio

provocadas por vientos fuertes, los huecos donde se (Harwood Pacheco, 2013) o en prisiones inglesas
esconden pájaros y en los contrastes entre el foco (Szifris, 2018).
y el paisaje (Lipman, 2003, p. 254). El paso de cuidar las propias ideas y palabras a
Además, el pensamiento cuidadoso capacita proteger a los otros es comprensible si se aplica la
para apreciar en los interlocutores sentimientos óptica de la estética. Según Lipman, «apreciar una
sutiles, variaciones en su temple o la disposición obra de arte implica encontrar placer en observar
general que caracteriza su identidad, la reiteración las relaciones de las partes del trabajo entre ellas y
de sus silencios en relación con ciertos temas y la con su tema principal» (Lipman, 2003, p. 265). Este
frondosidad de su discurso cuando emergen otros. placer in crescendo se opera en la contemplación
Maugh Gregory, que sustituiría a Matthew Lipman de cualquier obra de arte, sea una cantata de Bach,
en su cátedra de la Universidad Estatal de Monclair, la cabeza globosa de una flor de cempasúchil, el
ha explicado que enseñar este pensamiento depende sedoso tacto de una flor de pensamiento o el crepitar
de que el profesor haya entrenado un «oído sensible hipnótico de una hoguera8. Se trata de una seducción
filosófico», y sea capaz de asombrarse junto al niño o flirteo con aquello que se odia. La aproximación
de aquello que suele ocultarse a los adultos por la frecuente al objeto artístico conduce, en el sentido
carencia de cuidado que les acomete con la edad agustiniano, no solo al conocimiento sino al amor de
(Gregory, 2013, p. 74). la obra de arte y a la destrucción de las condiciones
que posibilitan el odio. El círculo se cierra cuando
3.3. El pensamiento cuidadoso II: cuidar al otro el juego se cierra en sentido contrario; dicho con
Dombayci: «One cares for what he appreciates
Dombayci et al. (2011) hacen derivar la etimología
more» (Dombayci et al., 2011, p. 555).
de cuidado de «caru» y «cearu», esto es, de dolor,
ansiedad, sufrimiento y atención mental intensa.
Asimismo, lo conectan con el término alemán an- 3.4. El pensamiento cuidadoso III:
tiguo «chara», que significa lamento. Por último, cuidar al otro para adquirir identidad
lo derivan del indoeuropeo «gar», que significa Juan Carlos Lago ofrece una lectura del pensa-
sollozar y gritar desconsoladamente. Esta relación miento cuidadoso desde la sorge de Heidegger y
del cuidado con las sensaciones es representada por marcada por sones personalistas. El cuidado pre-
Juan Carlos Lago quien explica que el cuidado es serva al mundo y proporciona un saber profundo
«prestar atención a aquello de lo que nos preocu- de su entraña. Solo cuidando a los demás puede
pamos» (Lago, 2006, p. 109). configurarse la persona (Lago, 2006, p. 111), tal
Si conectamos estas acepciones y sugerencias como el Yo y tú nos han hecho comprender (Buber,
con los últimos compases del epígrafe anterior, 1995). Axel Honneth enfatiza este personalismo
aterrizamos en la segunda acepción del pensamiento mediante argumentos psicológicos, cronobiográ-
cuidadoso: aquella que apremia a pensar con el ficos y filosóficos: el niño empieza a ser persona
otro y que impone que el mejor pensamiento es en el momento en que su mirada se opone a, y, a
aquel donde todos los miembros de la comunidad la vez, se apoya en, la madre (Honneth, 2007, pp.
participan. En síntesis, pensar cuidadosamente 62-63, 72, 77, 83). Suscribiendo la teoría del re-
exige cuidar al otro. conocimiento de Hegel, afirma que «solo si ambos
Estas virtudes cuidadosas del pensamiento ponen individuos se ven recíprocamente afirmados por
en jaque los discursos de odio, como se ha constata- su contraparte de la actividad que ellos mismos
do experiencialmente en ámbitos periféricos donde realizan, pueden llegar de manera complementaria
se ha implantado. Así se ha constatado cuando la
disciplina ha acampado en barrios empobrecidos de 8
Hay diversos ejercicios experienciales para lograrlo. Por
España (Barrientos Rastrojo, 2021a, pp. 453-455) ejemplo, si alguien se define como enemigo de la quinta
y de Argentina (Accorinti, 1999), con niños de sinfonía de Beethoven se le puede proponer que analice
comunidades indígenas zapotecas (Madrid, 2008) minuciosamente el sonido, y el significado, de uno de los
violines de la orquesta a lo largo de toda la pieza musical.
o rarámuris (Ezcurdia, 2016), con madres y ado- Para cumplimentar su tarea, deberá atender (cuidar) al sonido
lescentes víctimas de maltrato infantil (Barraza y del instrumento, esto es, preocuparse por los matices de sus
López, 2019), con niños de la guerrilla colombiana graves y agudos, sus silencios. el modo en que se producen,
y menores infractores (Rojas, 2016), con jóvenes de sus modulaciones y el diálogo que emprende con el resto de
barrios vulnerables latinoamericanos (Lago, 2006), instrumentos sean disonantes o asonantes. Esta contemplación
filarmónica no solo permite distinguir densidades in-auditas
con personas con diversidad funcional o aquejados (primer significado del cuidado) sino que, como sucede con
de discapacidades intelectuales (Sánchez Alcón, el reiterado diálogo con un adversario, se acabará apreciando
2011), con inmigrantes africanos y latinoamericanos en los dos sentidos del pensamiento cuidadoso referidos.

ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02 5
José Barrientos Rastrojo

a una autocomprensión de sí mismos como un yo «los demás son personas como él y que como tales
constituido como individuo y que actúa de manera tienen derechos inherentes al ser humano, como son
autónoma» (Honneth, 1997, p. 28). la libertad, el ser escuchado, opinar, diferir de los
Estas tesis aclaran por qué los discursos del odio demás, tener o no una religión» (2006, pp. 139-140).
no solo dañan al ofendido, sino que perjudican a su Los argentinos Walter Kohan y Vera Waksman
interlocutor al limitar las posibilidades del desplie- indican que este pensamiento incentiva habilidades
gue de su ser. En consecuencia, cuando Jana More como
(2013) en el Centro de Filosofía para Niños de la
Universidad Washington o Jordi Nomen (2021) en escuchar con atención a los miembros de la comu-
la escuela Sadako de Barcelona usan en sus sesiones nidad; apoyar a los otros participantes ampliando
filosóficas la película Hotel Rwanda o El diario de y corroborando sus puntos de vista; someter los
Anna Frank, respectivamente, no pretenden realizar puntos de vista de los otros participantes a la
un ejercicio literario o histórico. Su objetivo es en- investigación conjunta (…); colocar el ego en
grasar el pensamiento cuidadoso y, con ello, crear perspectiva; (…) alentar a las otras personas de
las condiciones para la emergencia de la identidad la comunidad a expresar sus puntos de vista y,
personal de sus alumnos mediante dos mecanismos. en general, cuidar no solo los procedimientos
lógicos sino el crecimiento de los otros miembros
Primero, elevar epidérmicamente la conciencia de
de la comunidad y desarrollar la confianza mutua;
los sufrimientos provocados durante el genocidio
cultivar prácticas de cooperación y solidaridad
nazi o ruandés. Segundo, generar la vivencia de la en la construcción comunitaria del saber y en el
necesidad de cuidar al menospreciado y vilipendiado reconocimiento de la mutua dependencia (Waks-
desde una aproximación no basada en una beatería man y Kohan, 2005, p. 23).
compasiva sino como parte de la exigencia de una
educación entendida como crecimiento autónomo y Jordi Nomen ha sumado a este elenco descritivo
crítico de cada alumno en su diversidad comunitaria. la «razón cordial» de Adela Cortina (Nomen, 2021,
De acuerdo con Nomen, el pensamiento cui-
pp. 43-45), «celebrar la diversidad» (Nomen, 2021,
dadoso es aquel que «permite que entienda al otro
p. 27) y fomentar la inclusión, que no consiste en
como único, como ser humano, como su propia
sumar personas en un colectivo incomunicado sino
historia ligada a la red de biografías únicas que es
en la creación de redes (Nomen, 2019, pp. 48-52).
la sociedad» (Nomen, 2018, p. 26), «es el pensa-
Nomen indica que el cuidado requiere «la ternura»
miento de la alteridad» (Nomen, 2018, p. 27) y, en
(Nomen, 2021, pp. 52-56) y la generosidad (2021,
consecuencia, conforma la «dimensión de nuestro
pp. 52-57), dos dimensiones que la juridificación y
pensamiento que nos vincula con los demás» (No-
burocratización crecientes han limitado el sistema
men, 2019, p. 14). Nótese bien lo indicado más
educativo9. Precisamente, el amor será esencial en
arriba: su búsqueda no dependería solo del altruismo
sino de un interés por completarse como persona. 9
La juridificación se refiere a la emergencia de las acciones
Estas derivas permiten inferir el peligro que supone estratégicas de Habermas y a la colonización impositiva
para una sociedad que, por decreto, se impida a los del subsistema social jurídico en la sociedad que denuncia
niños y jóvenes obtener esta formación filosófica. Honneth en El derecho a la libertad con ejemplos
elocuentes: «Tengo la impresión de que en el caso de
rupturas o disputas sociales podemos observar, en primer
3.5. El pensamiento cuidadoso IV: lugar, que las partes tienden a aferrarse de tal modo al rol
habilidades para cuidar del portador de derechos que el potencial de arbitraje de la
acción comunicativa y, con ello, el motivo original de la
El pensamiento cuidadoso se concreta en el en- disputa muchas veces necesariamente quedan olvidados,
trenamiento de un conjunto de habilidades que lo que se concibe como la libertad propia es definido, en
explicamos a continuación con el fin de especificar último término, tan solo por la suma de los derechos de
sus contenidos y ampliar el significado de esta mo- los que uno dispone, razón por la cual se puede hablar
dalidad de pensar. El mexicano Eugenio Echeverría del trastocamiento de un medio en un fin en sí mismo
de toda acción (…) Allí donde estaban acostumbrados
apunta entre sus componentes al coraje intelectual, a comunicarse ante todo recurriendo a valores, normas
la humildad (Echeverría, 2011, p. 155), la igualdad, y costumbres compartidas, suspenden ahora, en grado
la justicia y conciencia social (Lago, 2006, p. 72) creciente, adoptar mutuamente una actitud estratégica para
y la tolerancia (Lago, 2006, p. 91). Asimismo, su- imponer jurídicamente sus intereses amenazados frente a
braya la necesidad del respeto que, en todo caso, las otras partes en ]a interacción» (Honneth, 2014, pp. 121-
123). Esta teoría se materializa en la elevación de conflictos
no significa «ignorar al otro» sino comprometerse cotidianos interpersonales a ámbitos jurídicos, como puede
con él, escuchar sus discursos y, en caso necesario, leerse en noticias como la siguiente “Condenado a una
saber rechazar sus posturas con la conciencia de que multa de 150 euros el director de un colegio de Sevilla

6 ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02
La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio

la teoría de pedagogos críticos reconocidos como 157). Consecuentemente, se asiste a debates de


Paulo Freire (Freire, 1970, p. 77; 1979, p. 68). los protagonistas que hablan desde perspectivas
Si Leslie Cázares destaca en Imbricar filosofía y formatos dispares, sin despeñarse en dinámicas
la urgencia de aprender a «convivir a través de la adversariales, sin renunciar a finales abiertos cuando
dimensión social y de la participación democrática» es necesario y ni a la autocrítica cuando las razones
(Cázares, 2014, pp. 25-26), Jorge Sánchez-Man- lo exigen. Este paisaje no conduce al relativismo
javacas recuerda que esta acción exige una apro- (Pineda, 2004, pp. 59-60), puesto que no todas las
ximación a la diversidad y actualiza el concepto respuestas son igualmente válidas. Al contrario, los
lipman-sharpeano enfatizando la aproximación a relatos capacitan para el análisis, para la creación
la diversidad sexual (Sánchez-Manjavacas, 2020). de criterios y para la exposición (1) conciliadora y
Este cúmulo de habilidades cuidadosas, resplan- cuidadosa con los demás y (2) exigente y crítica en
dece en la descripción de las sesiones de Sharp y relación con la verdad. En resumen, las conclusiones
Splinter. En ellas, los participantes aparecen aceptables por los personajes serán aquellas que se
encuentren justificadas racionalmente, entendiendo
escuchándose y construyendo ideas unos con otros; la razón desde la triple dimensión crítica, creativa
(…) ayudándose unos a otros a formular preguntas y cuidadosa vista arriba.
y a ampliar los puntos de vista; sustentando la Las novelas no solo basculan sobre pensamientos
hipótesis de alguien con un ejemplo; desafiando y argumentos, sino que cuidan los sentimientos y las
la de otro con un contraejemplo; dando tiempo y creencias de los demás (Lago, 2006, pp. 160-180)
espacio para que las voces tímidas se expresen
siguiendo las derivas estéticas analizadas en páginas
por sí mismas y las voces más agresivas se tornen
anteriores. Téngase presente que el pensamiento
más reflexivas y más consideradas, y mostrando,
de mil maneras, que se interesan por la estructura
cuidadoso abarca cinco tipos de razones: afecti-
y los procedimientos de indagación tanto como vas, empáticas, normativas, activas y apreciativas
por sus contenidos (Splinter y Sharp, 1996, p. 38). (Lipman, 2003, pp. 264-270). Sus nombres indican
que un buen pensador ha de ser capaz de acceder
De esta forma, la clase se convierte en un es- a las dimensiones emocionales del interlocutor
pacio seguro («safe space») incompatible con la y obtener de ellas información inaccesible a un
realidad de los discursos de odio. En las sesiones enfoque meramente crítico, discursivo o cognitivo.
de Filosofía para Niños, la búsqueda de la verdad Por último, las novelas usan diversas figuras de
comunitaria es tan consustancial a la Filosofía para narrador: desde el omnisciente al protagonista en
Niños como el respeto (Jackson, 2001). primera persona pasando por el testigo o el selec-
tivo. Esto permite comprender una circunstancia o
problema desde atalayas de diversa altura y que el
3.6. Las novelas
lector se aperciba de las diferencias que imprime
El programa Lipman-Sharp está formado por una cada punto de vista (Mandujano, 2010).
decena de novelas niveladas por edades, que anexa
el material de trabajo para el profesor. Los textos 3.7. La comunidad de indagación
narran la vida escolar y familiar de un grupo de
alumnos que se hace preguntas filosóficas conectadas El origen de las «comunidades de indagación» se
con sus experiencias diarias. Sus cuestionamientos localiza en Charles S. Peirce. Este usó el término
coinciden con los de los filósofos de la historia. Cada para referirse a las comunidades científicas que
libro versa sobre un área filosófica; por ejemplo, indagaban cooperativamente un problema o teoría
Suki explora la Estética, Mark, la Filosofía Política común (Lipman, 2003, p. 20; Waksman y Kohan,
y Social y El descubrimiento de Harry se detiene 2005, p. 20). Dentro de la Filosofía para Niños, las
en la Lógica. comunidades de indagación describen a un grupo
El valor del material en relación con la pugna de personas que explora una pregunta cooperativa-
contra los discursos del odio es relevante. En pri- mente por medio del pensamiento multidimensional.
mer lugar, los diálogos de los personajes ofrecen Cuatro adjetivos que ayudan a entenderlas son los
variados «modelos de discurso y tipos de pensa- siguientes: comunitarias, procedimentales, críticas
miento (lógico, analógico, autoritario, democrá- y autocorrectivas y artesanales.
tico, no-discriminatorio, etc.)» (Lago, 2006, p. David Kennedy ha subrayado que la comunidad
de indagación requiere asociar individuos reunidos
por una colleja a un alumno”, disponible online en https:// en torno a un proyecto (habitualmente, responder
www.diariodesevilla.es/sevilla/condenado-multa-150-euros- una pregunta) que «crean conocimientos juntos».
director-colegio-Sevilla-colleja-alumno_0_1562844402.html Pone como ejemplos la Academia de Platón y los

ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02 7
José Barrientos Rastrojo

salones franceses del siglo XVIII (Kennedy, 2010, por los que se consiguen, es decir, se abre a ma-
p. 163). Aunque, las comunidades de los talleres tizaciones metacognitivas y al autoconocimiento.
acostumbran a estar constituidas por los alumnos de El alumno se hará consciente de las limitaciones
una clase debido a la facilidad para reunirlos en un y las posibilidades con sus formas de pensar, de
horario y lugar, pueden incorporar padres, profesores dialogar con la comunidad y de verse afectado y
y otros sujetos de la comunidad educativa (Splin- actuar sobre los demás.
ter y Sharp, 1996, p. 37). Estos grupos requieren Por último, el aspecto artesanal apunta al modo
tiempo para generar lazos y entrenamiento para en que se gesta el acto filosófico en las comunidades:
avanzar en sus objetivos; de ahí, que la compleji- la finalidad de la Filosofía para Niños no consiste en
dad del progreso de las comunidades compuestas la resolución de problemas, en obtener una respuesta
por miembros diversos como las señaladas antes. unívoca a una pregunta o en forjar una formación
Las dimensiones procedimentales conminan al moral sobre los principios básicos sino en una habi-
respeto de un conjunto de reglas y de una estructura lidad semejante al jardinero diestro que hace florecer
de diálogo concreta. Lipman distingue el diálogo plantas que puedan enfrentar los riesgos violentos
filosófico de una conversación o de una discusión del medio ambiente. Su fruto no es un producto
(Lipman, 2003, pp. 83-84; Frutos, 2020, p. 115). Los material, como la memorización de los criterios
segundos carecen de orquestación y de un fin común epistemológicos o de los modelos hermenéuticos
específico. Por el contrario, la conversación de una en Orígenes, sino la ejercitación de las habilidades
comunidad de indagación exige cumplimentar una insertas en el pensamiento multidimensional. Estos
serie de fases: la exposición de normas, la lectura resultados escapan al ojo neófito, que, habitualmente,
comunitaria de un disparador (un fragmento de confunde la Filosofía para Niños con programas de
una novela), la propuesta de una pregunta grupal, pensamiento crítico, con aprendizaje colaborativo o
la ejecución de un plan de diálogo y la evaluación con educación en valores. La Filosofía para Niños
final de la sesión. facilitar el aprendizaje del artesano o del maestro
La dimensión crítica se describe con elocuencia que incentiva la excelencia del acto de pensar en-
por Susan Garden: recuerda que no todos los dis- tre los participantes. La explicación de una sesión
cursos son filosóficos ni presenta la misma validez. filosófica realizada por Splinter y Sharp permite
Garden previene de que, si se acepta como igualmen- saborear estos productos evanescentes:
te válido cualquier opinión de los participantes, no
se enseña a la comunidad de indagación que existen Veríamos a los participantes construyendo, dando
criterios para distinguir el buen argumento del falaz forma y modificando de forma recíproca sus ideas,
llevados, por su interés en el tema, a mantener
e incorrecto y los participantes no distinguirán los
un centro de atención unificado y a seguir la
discursos que merecen la pena ser escuchados de
indagación a dondequiera que lleve, en vez de
los que no. La pensadora concluye: «The fact that errar en direcciones individuales. Oiríamos, de
everyone has something to say that is worth listen- los estudiantes y de los docentes, la clase de
ing to, does not mean that everything that anyone respuestas, preguntas, hipótesis, reflexiones y
says is worth hearing» (Gardner, 2015, p. 83). Este explicaciones que reflejan la naturaleza de fi-
compromiso lo hereda de Lipman, que exhortaba a nal abierto de la indagación, si bien plasmadas
que los miembros de una comunidad de indagación por una lógica que tiene tanto carácter general
fueran fieles a la Lógica y a las bases críticas del cuanto específico de cada disciplina o materia.
pensamiento científico (Gardner, 2015, p. 77). Detectaríamos una insistencia en ir al fondo de
Ahora bien, los criterios lógicos no solo han de las cosas, compensada por la comprensión de
exigirse a los demás, sino que ha de servir como que el fondo está mucho más abajo (Splinter y
filtro de los propios juicios. He aquí la dimensión Sharp, 1996, p. 37).
autocorrectiva de la comunidad de indagación.
La definición de pensamiento crítico de Lipman
incluía como uno de sus cuatro elementos básicos la 4. ¿CÓMO PUEDE LA FILOSOFÍA PARA
autocorrección. Maugh Gregory sigue a su maestro NIÑOS Y JÓVENES LIMITAR LOS DISCURSOS
al acentuar que un objetivo nodal del las reuniones DEL ODIO?
consistirá en «to reconstruct or “self-correct” the
4.1. Pensamiento crítico y creativo frente a las
understandings, opinions, feelings, and/or values
limitaciones crítico-emancipadoras
she began with, at least partially» (Gregory, 2013,
p. 73). Estas enmiendas se instalan tanto en las La capacidad del pensamiento crítico para decons-
conclusiones alcanzadas como en los mecanismos truir, cuestionar y analizar las bases que subyacen

8 ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02
La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio

a los discursos de odio constituye el primer meca- arriba para entender las consecuencias nefastas de
nismo para su erradicación. Estos últimos se basan su pérdida en nuestros días.
en ideologías incuestionadas articuladas por actores Los discursos del odio suponen la estigmatiza-
(convertidos en instrumentos) que desconocen el ción del otro y su minoración en objeto invisible o
juego de su manipulación. Los insultos gordofóbi- lesionado, como ha hecho ver Axel Honneth (2007,
cos son proferidos por mentes miopes que solo son p. 104; 2011, pp. 166-167). Sin embargo, el asom-
capaces de percibir al otro desde su sobrepeso y que bro, la natalidad y el crecimiento de la sensibilidad
ignoran las bases de un capitalismo interesado en estética para percibir matices agostados por los años
realizar esta reducción física de la persona. Estos son inherentes a los objetivos de un pensamiento
sujetos no son capaces de distinguir los distintos creativo y cuidadoso de naturaleza estética. La
tipos de obesidad en una persona, sus causas, cómo recuperación de estas características de la niñez
los modelos ejemplares de la figura humana han filosófica facilita el cromatismo polifónico del otro
variado a lo largo de la historia, cuáles son las y ayuda a romper la esclerótica hermenéutica de
razones para secundar un paradigma concreto, la madurez. La fascinación por la diferencia abre
cuáles son los intereses que llevan a defenderlos la curiosidad de quien atiende a las explicaciones
e incluso los beneficios de esta circunstancia. En sobre el shabat judío y a las descripciones báqui-
última instancia, no se percatan de que al emitirlos cas de quien disfruta almorzando. Así se desactiva
acríticamente se convierten en instrumentos de una aquel odio de Spinoza, entendido como encontrar
ideología que no sólo daña al otro sino que borra al la propia felicidad en el fracaso del otro.
verdugo personas al perder su capacidad crítica y
autónoma. El pensador crítico, al hacerse consciente 4.2. Pensamiento cuidadoso
de estas variables, saca de la pobreza anterior y El pensamiento cuidadoso se distingue como el que
permite recuperar el control no solo del discurso proporciona el mayor arsenal contra los discursos
propio sino de la configuración de la existencia. del odio. Sus variaciones empáticas, afectivas y
Habilidades del pensamiento crítico y creativo apreciativas ponen en contacto con la experiencia
como comparar, analizar, establecer relaciones entre íntima y palpitante del diferente. Trascendiendo la
las partes y el todo, los fines y los medios o las causas dimensión imaginativa del pensamiento creativo,
y los efectos, generar hipótesis, hallar semejanzas y el contacto cuidadoso permite habitar el mundo del
diferencias, poner contraejemplos, inferir, desvelar otro: se vive instalándose en el otro (una situación
falacias y la manipulación por medio del lenguaje que podríamos denominar genitivo de otreidad o
y descubrir los criterios de las afirmaciones y la genitivo de projimación).
validez de las fuentes no solo constituyen útiles del El pensamiento cuidadoso proporciona a los
pensamiento crítico sino mecanismos que sacan al agentes del odio vivencias cegadas: participan del
que odia de esa ingenuidad culpable que lo convierte sufrimiento del menospreciado en primera persona y,
en verdugo y víctima y de su minoría de edad con- de este modo, el ofensor se com-pathece (de pathos)
ceptual. Consecuentemente, el pensamiento crítico de él y se sensibiliza ante el dolor ajeno causado
no solo dinamita los fundamentos de los discursos por el insulto. Esta agudización estética intensifica
del odio, sino que ayuda a la maduración crítica la ternura del verdugo, aquella que está adormecida
de sus agentes. cuando la otra persona se percibe exclusivamente
Por otro lado, se engaña quien piense que la como un blanco de improperios.
Filosofía para Niños invita a salir de la infancia o El primer efecto de ese com-pathecimiento es
quien entienda que este éxodo es un fin deseable. crear una comunidad de dolor entre la víctima y
La infancia no se conceptúa en nuestra disciplina el verdugo. Este punto de partida gesta un cambio
como una minusvalía temporal que la edad cura. de coordenadas inédita para el ofensor donde este
Por el contrario, consideramos que los adultos están reconoce padecimientos análogos recibidos en el
enfermos en tanto no recuperen virtudes infantiles pasado; de hecho, quizás, su forma (improductiva)
que el envejecimiento malogra. De hecho, dos de huir de aquel dolor consiste en proyectarla y
virtudes infantiles habitualmente perdidas con la descargarla en otro. Sin embargo, el reconocimiento
edad son el asombro y la posibilidad de apertura y de la miseria compartida dentro de la comunidad de
la natalidad constante. Así, la natalidad es crucial dolientes será el principio de curación del que levanta
para la adquisición de experiencias profundas y para el látigo. En consecuencia, la relación compadecida
dotar de peso existencial a los sujetos (Romano, 2008 hacia el vilipendiado contiene, paradójicamente, la
pp. 46, 135-136; Arendt 1993, p. 23) y respecto al medicina con la que curar la enfermedad de quien
asombro puede leerse la obra de Carlson citaba más insulta. Si Honneth avanzaba que el menosprecio

ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02 9
José Barrientos Rastrojo

del adversario impide el desarrollo de la propia Existe mucha ingenuidad, o poca agudeza, en
identidad (Honneth, 1997, pp. 27 y 52); ahora, so- quien asevera que los discursos del odio no potencian
mos testigos de la imagen especular de este aserto: las comunidades; de facto, alimenta las alianzas
cuidar al otro salva del abismo al criminal. intragrupales de quien los emiten. Sin embargo,
esta actitud divide maniqueamente dentro de dos
4.3. Novelas filosóficas polos: nosotros y ellos.
Comparando los colectivos de odiadores con
La búsqueda de la identificación en las novelas las comunidades de indagación, las segundas
lipmaniano-sharpeanas entre los personajes y los se distinguen por anhelar verdades polifónicas,
lectores es la razón de que los textos aparecen en cromáticas y sensibles a múltiples experiencias.
formato narrativo. Ortega y Gasset (1983, p. 77) y En consecuencia, el número de miembros que
Julián Marías (1973, pp. 225-230) han puesto de componen una comunidad de indagación no es tan
manifiesto la esencia biográfica del sujeto humano. importante como su diversidad. La riqueza de una
Asimismo, María Zambrano experimentó con la ra- persona puede medirse por sus capacidades críticas
zón poética, Unamuno con la cardíaca en sus nivolas y analíticas, pero su profundidad depende de la
e incluso Sartre con aproximaciones existencialista lejanía de las experiencias que ha compartido. La
en sus obrad de teatro. El estilo meramente discursivo diferencia hace que seamos más. Por ello, las raíces
y crítico no es capaz de hacer madurar los frutos desde las que se alimentan estas comunidades son
del pensamiento cuidadoso; por el contrario, hay antagónicas no solo en sus procedimientos sino
que avanzar a otros géneros literarios y modelos en sus resultados.
de razón. Estos poseen tres beneficios: genera un Ahora bien, el objetivo no consiste en armonizar
acontecimiento que completa la razón lógico-ar- la diferencia polifónica para convertirla en una nota
gumental, amplia las visiones de los individuos y monocorde, sino generar una sinfonía. El famoso
permite habitar otras formas de existencia. Por ello, primer movimiento (Molto allegro) de la sinfonía
Nomen (2021), More (2013), Irene de Puig y Angé- n.º 40 en sol menor de Mozart no sería posible si
lica Sátiro (2008), Sánchez Alcón (2011) o David los violines, los violonchelos y los clarinetes aca-
Kennedy (2019) recurren al trabajo con cuentos y basen unificados en un mi sostenido. Se necesita el
narraciones en sus dinámicas de Filosofía para Niños. diálogo entre los instrumentos de viento, percusión
Ítem más, a pesar de que géneros literarios como el y cuerda sin que estos pierdan su idiosincrasia para
ensayo incentivan la comprensión de los principios hacer emerger la sinfonía. Es más, cada composi-
teóricos, son proclives a la disonancia cognitiva que ción musical, como cada diálogo en una comuni-
separa lo que se debe hacer y la actualización de la dad de indagación, posee su propia naturaleza, su
voluntad y de los afectos. dinámica privativa que va desde la clásica deriva
Por último, las novelas animan a la interlocución, tonal a la atonalidad dodecafónica de Schönberg.
es decir, al respeto solícito de las perspectivas de En ambos casos, asistimos a un concierto siempre
minorías y mayorías, a la apertura de la diversidad y cuando el juego de notas no invisibilice ninguna
de criterios, a la resistencia a los dogmatismos, al aportación, sino que cada contribución encuentre
cuestionamiento de los menosprecios, las invisibi- su espacio, tiempo y tempo. He aquí el modelo de
lizaciones y los silenciamientos y a la atención y la comunidad de indagación.
cuidado de cada perspectiva de forma crítica. En
la otra margen, los discursos de odio se encuentran 5. CONCLUSIONES
en las antípodas y las consecuencias son obvias.
En síntesis, las novelas no constituyen narracio- El objetivo de este artículo consistía en explorar
nes ajenas que edulcoren la realidad con principios la Filosofía para Niños como una aproximación
puritanos o remilgados sino textos que compro- que acotase las inconveniencias de los discursos
meten hacia la madurez proponiendo la dificultad del odio en nuestra sociedad y, con ello, apoyar
de enfrentar las propias debilidades y el temor de su defensa vinculada con la decisión del ejecutivo
abismarse en él y en lo diferente. español de que la filosofía quedase restringida a
bachillerato y, opcionalmente, a un curso de la
enseñanza secundaria.
4.4. Comunidad de indagación
Concluimos que los discursos de odio merman
La comunidad de indagación no posee una vocación no solo las capacidades critico-emancipadoras de
egocéntrica sino colectiva, es decir, busca mejorar sus actores, quienes quedan aprisionados dentro
habilidades de grupos y de la sociedad general de la percepción de los aspectos que los oponen a
(García Moriyón, 2011, pp. 29-30). los otros, sino las hermenéuticas y creativas, pues

10 ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02
La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio

no consiguen escapar al horizonte estigmatizador munidad de indagación no secunda una tolerancia


y de las cuidadosas al perder nitidez debido a la ficticia y perezosa sino un diálogo activo y fasci-
imposición de la aversión reductora y al quebrar nado donde cada miembro asume críticamente la
los pilares de la proximidad personal que vacuna diferencia, donde se ayuda a aceptar las propias
contra el odio. debilidades frente a las huidas y en la que, al final,
En relación con las habilidades crítico-eman- a comprender que el objetivo no es elevarse a la
cipadoras y creativas, esta disciplina incentiva no cátedra de la Verdad solitaria sino dejarse embriagar
solo la variación de contenidos dentro de un marco por el aroma que nos seduce con aquella máxima
hermenéutico (o ideológico) común, sino que insta a zambraniana: «La razón no está para que uno la
cuestionar los criterios al punto de que se logre ver tenga sino para que entre todos la sostengamos»
más allá de los principios que establece el poder. (Zambrano, 2002, p. 169).
Así, la creatividad no servirá para buscar nuevos
motivos para censurar al menospreciado sino para BIBLIOGRAFÍA
cuestionar el odio, para poner en duda la decisión
de la bipolaridad odio-adhesión y para saltar a la Accorinti, S. (1999): Introducción a la Filosofía para
diversidad de actitudes más allá de esta dicotomía. niños, Manantial, Buenos Aires.
El pensamiento crítico de la Filosofía para Niños Adorno, Th. (1998): Educación para la emancipación,
dota de una nitidez intelectiva suficiente para incre- Morata, Madrid.
mentar las competencias crítico-emancipadoras de Adorno, Th. y Horkheimer, M. (2010): Dialéctica de la
los agresores. Al contemplar con mayor acuidad, Ilustración, Trotta, Madrid.
los participantes se liberan de las constricciones Álvarez, F., Baño, L., Campagne, J., Cortés, V., Huertas,
que impone la estructura de la ideología del odio. M., Merino, J. y Prieto, L. A. (2022): “Enfoque
Sin embargo, su mayor revolución se produce con pensamiento libre”, Revista Internacional de Filosofía
el salto afectivo y estético. Ambas piruetas animan Aplicada HASER, 13, pp. 105-149. Recuperado a
a los participantes de las sesiones a superar una partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/
compresión cognitiva para insertarse en una ana- HASER/article/view/20777.
gógica o experiencial (Antón, 2010; Barrientos, Antón Pachecho, J. A. (2010): El ser y los símbolos,
2013, 2019), esto es, aquella que dicta que solo es Mandala, Madrid, 2010.
posible llegar a comprender a partir de la vivencia Arendt, H. (1993): La condición humana, Paidós,
de circunstancias que transforman al sujeto. Por Barcelona.
ello, el aprendizaje ha de superar la teoría y ha de
Ariel Kaufman, G. (2015): Odium dicta, Conapred,
llamar a una modificación que alcance la proxémica Ciudad de México.
y disposición física de los sujetos, como sucede en
Barraza, S. y López, H. (2019): “Reflexiones filosóficas
las comunidades de indagación. Esta modificación se
entre madres adolescentes víctimas de maltrato
fragua también en la intencionalidad de los partici-
infantil”, Childhood & Philosophy, 15, pp. 1-25.
pantes, quienes no buscan soluciones a una pregunta
https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42582
de forma individualista sino desde la co-operación.
Barrientos Rastrojo, J. (2013): “Abrir preguntas
Esta co-operación requiere una multiplicidad de
esenciales como quehacer del maestro. De la quiebra
formas de interpretar, de pensar la realidad o un
de la pedagogía bancaria de Freire a la pregunta
cúmulo de experiencias que solo puede darse si,
esencial gadameriana y al saber de la experiencia
por una parte, se aglutina a un número adecuado de
zambraniana”, Diálogo filosófico, (86), pp. 325-352.
personas y, por otra, si estas son diversas. Por todo
Barrientos Rastrojo, J. (2019): “La Filosofía con Niños
ello, se exige una condición sinfónica donde existe
como experiencia transformadora. Una propuesta en
un director de orquesta, que no es responsable de
organizaciones sin ánimo de lucro”, Childhood &
crear la música o los discursos sino que ayuda al
Philosophy, 15, 32, pp.1-28. https://doi.org/10.12957/
entrelazamiento armónico y riguroso de estos, que
childphilo.2019.42276
son producidos por cada instrumento o participante.
Barrientos Rastrojo, J. (2021a): “Filosofía con niños y
María Zambrano defendió un modelo de razón
niñas de barrios estigmatizados”, Luces en el camino,
integrador similar al descrito en la comunidad de
Dykinson, Madrid, 2021, pp. 439-461.
indagación. Frente a la imposición de una razón
idealista, lógico-argumental y arquitectónica (Zam- Barrientos Rastrojo, J. (2021b): Hambre de filosofía,
brano, 2001, pp. 13-26), animaba a experimentar Next Door Publishers, Pamplona.
una razón simbolizada por un árbol que desplegaba Benjamin, W. (2015): Radio Benjamin, Akal, Madrid.
sus brazos para estrechar toda la realidad. La co- Buber, M. (1995): Yo y tú, Caparrós, Madrid.

ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02 11
José Barrientos Rastrojo

Campillo, A. (2017): “Comparecencia de Antonio Frutos, M. (2020): “La enseñanza de la filosofía desde
Campillo Meseguer, el 17 de mayo de 2017, ante la la perspectiva de la Filosofía con Niños”, Revista
Subcomisión para la elaboración de un gran Pacto de Internacional de Filosofía Aplicada HASER, 11, pp.
Estado Social y Político por la Educación (154/3)”, 93-124. https://doi.org/10.12795/haser/2020.i11.04
disponible online en https://redfilosofia.es/wp-content/ Gardner, S. (2015): “Commentary on ‘Inquiry is no mere
uploads/2017/05/REF_Comparecencia-de-Antonio- conversation”, Journal of Philosophy in Schools, 2(1),
Campillo_17mayo2017.pdf, último acceso 28 de pp. 71-91. https://doi.org/10.21913/jps.v2i1.1105
diciembre de 2021. García Moriyón, F. (coord.) (2002): La estimulación de la
Carlson, R. (2012): El sentido del asombro, Encuentro, inteligencia racional y de la inteligencia emocional,
Madrid. Ediciones de la Torre, Madrid.
Carreras C. (2013): “Filosofía para Niños: el desarrollo García Moriyón, F. (2011): “Filosofía para Niños:
global de las habilidades de pensamiento” en Barrientos, genealogía de un proyecto”, Revista Internacional
J. (ed.): Filosofía para niños y capacitación democrática de Filosofía Aplicada HASER, 2, pp. 15-40. https://
freiriana, Liber Factory, Madrid, pp. 91-113. doi.org/10.12795/haser/2011.i2.01
Cázares, L. (2014): Imbricar filosofía para niños y jóvenes Gelber, K. (2010): “Freedom of political speech, hate speech
en los centros escolares, Octaedro. and the argument from democracy”, Contemporary
Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia del Political Theory, 9, 3, 2010, pp. 304-324. https://doi.
Consejo de Europa (2015): “Recomendación general org/10.1057/cpt.2009.8
nº 15 relativa a la lucha contra el discurso de odio Gregory, M. (2013): “Precollege philosophy Education”,
y memorándum explicativo”. Disponible online en en Goering, S., Shudak, N. J. y Wartenberg, T. (eds.):
https://rm.coe.int/ecri-general-policy-recommendation- Philosophy in Schools, Routledge, New York, pp.
n-15-on-combating-hate-speech-adopt/16808b7904, 69-85.
último acceso, 28 de diciembre de 2021. Harwood Pacheco, L. (2013): “Unexpected philosophers”,
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en Goering, S., Shudak, N. J. y Wartenberg, T. (eds.):
(2011): “Examen de los informes presentados por Philosophy in Schools, Routledge, New York, p.
los Estados partes de conformidad con el artículo 9 299-308.
de la Convención. Observaciones finales del Comité Helou, L., Magallanes, R., Monzón, C. y Russo, J.
para la Eliminación de la Discriminación Racial”, (2019): “Método arqueológico educativo”, Revista
disponible online en https://www2.ohchr.org/english/ Internacional de Filosofía Aplicada HASER, 10, pp.
bodies/cerd/docs/co/Spain_AUV_sp.pdf, último 37-64. https://doi.org/10.12795/haser/2019.i10.02
acceso, 28 de diciembre de 2021. Honneth, A. (1997): La lucha por el reconocimiento,
Comte-Sponville, A. (2003): Diccionario filosófico, Crítica, Barcelona.
Paidós, Barcelona. Honneth, A. (2007): Reificación, Katz, Madrid.
Cortes Generales (1978): Constitución española, texto Honneth, A. (2011): La sociedad del desprecio, Trotta,
consolidado el 27 de septiembre de 2011. Disponible Madrid.
online en https://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-
Honneth, A. (2014): El derecho a la libertad, Katz, Madrid.
A-1978-31229-consolidado.pdf, último acceso 28 de
diciembre de 2021. Jackson, T (2001): “The art and craft of ‘Gently Socratic
Dialogue”, en Costa, A. (ed.): Developing minds: A
Díaz, C. (2002): Qué es el personalismo comunitario,
resource book for teaching thinking, Association for
Fundación E. Mounier, Madrid. Supervision and Curriculum Development, Alenxadria,
Dombayci, M. A., Demir, M., Tarjam, S. y Bacanli, H. pp. 121-143.
(2011): “Quadruple Thinking: Caring Thinking”, Kennedy, D. (2010): Philosophical Dialogue with Children:
Proceedings of Social and Behavioral Sciences Essays on Theory and Practice, The Edwin Mellen
12, pp. 552-561. https://doi.org/10.1016/j. Press, New York.
sbspro.2011.02.067
Kennedy, D. (2019): Dreamers, inédito disponible online en
Echeverría, E. (2011): Filosofía para niños, SM, México https://www.researchgate.net/publication/336312912_
DF. DREAMERS_A_Philosophical_Novel_for_Children,
Ezcurdia, J. (2016): Filosofía para Niños, UNAM, último acceso 31 de diciembre de 2021.
México DF. Kohan, W. (2009): Infancia y filosofía, Progreso, México
Freire, P. (1970): Pedagogia do oprimido, Paz e terra, D.F.
Rio de Janeiro. Lago, J. C. (2006): Redescubriendo la comunidad de
Freire, P. (1979): Educação e mudança, Paz e terra, Rio indagación Pensamiento complejo y exclusión social,
de Janeiro, versión ebook. Ediciones de la Torre, Madrid.

12 ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02
La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio

Lipman, M. (2003): Thinking in education, Cambridge Real Academia Española (2014), Diccionario de la
University Press, Cambridge. Real Academia Española, Real Academia Española,
Madrid, M. E. (2008): “Multiculturalism, extreme poverty, Madrid.
and teaching P4C in Juchitána short report on research”, Rojas, V. (ed.) (2016): Filosofía para niños: diálogos
Childhood & Philosophy, 4, 8, pp. 125-135. con menores infractores, Uniminuto, Bogotá.
Mandujano Estrada, M. (2010): “La lectura orientada Romano, C. (2008): Lo posible y el acontecimiento,
a la comprensión: didáctica y práctica de la Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago
filosofía”, Revista Internacional de Filosofía Aplicada de Chile.
HASER, 1, pp. 43-65. https://doi.org/10.12795/ Sánchez Alcón, J. M. (2011): Pensamiento libre para
haser/2010.i1.02 personas con discapacidad intelectual, Pirámide,
Marías, J. (1973): Antropología metafísica, Ediciones Madrid.
Revista de Occidente, Madrid. Sánchez-Manjavacas Mellado, J.(2020): “Pensamiento
More, J. (2013): “The moral impulse” en Goering, S., cuidadoso y diversidad” , Centro de Filosofía para
Shudak, N. J. y Wartenberg, T.: Philosophy in Schools, Niños, disponible online en http://filosofiaparaninos.
Routledge, New York, pp. 157-167. org/pensamiento-cuidadoso-y-diversidad/, último
Mounier, E. (2002): El personalismo, Sígueme, acceso 30 de diciembre de 2021.
Salamanca. Splinter, L. J. y Sharp, A. M. (1996) La otra educación,
Nomen, J. (2018): El niño filósofo, Arpa, Madrid, edición Manantial, Buenos Aires.
ebook. Sumner, L. W. (2009): “Incitement and the Regulation of
Nomen, J. (2019): El niño filósofo y el arte, Arpa, Madrid. Hate Speech in Canada: A Philosophical Analysis”,
en Hare, I. y Weinstein, J. Extreme Speech and
Nomen, J. (2021): El niño filósofo y la ética, Arpa, Madrid.
Democracy, New York, Oxford University Press,
Nussbaum, M. (2010): Not for profit, Princeton University New York, pp. 200-241.
Press, Princeton.
Szifris, K. (2018): Philosophy in prisons, tesis doctoral
Ortega y Gasset, J. (1983): Obras completas IV, Revista inédita defendida en 2018.
de Occidente, Madrid.
Velasco Moreno, C. (2021): “Filosofía para Niños: un
Parekh, B. (2005): “Hate speech: Is there a case for reto para la educación ética y en valores”, Revista
banning?”, Public Policy Research, 12, 4, pp. 213-223. Internacional de Filosofía Aplicada HASER, 12,
Perniola, M. (2008): Del sentir, Pre-textos, Valencia. pp. 13-45. https://doi.org/10.12795/haser/2021.
Pineda, D. (2004): El abc de la Filosofía para niños, i12.01
Beta, Bogotá. Waksman, V. y Kohan, W. (2005): Filosofía con niños,
Puig, I. de (2002): “La dimensión estética del proyecto Noveduc, Buenos Aires.
de FpN”, en García, F. (Ed.): Matthew Lipman: Zambrano, M. (2001): Filosofía y poesía, Fondo de
Filosofía y educación, Ediciones de la Torre, Madrid, Cultura Económica, Madrid.
pp. 163-184. Zambrano, M. (2002): Cartas de la Pièce (correspondencia
Puig, I. de y Sátiro, A. (2008): Jugar a pensar con niños con Agustín Andreu), Valencia, Pretextos-Universidad
de 3 y 4 años, SEP, México DF. Politécnica de Valencia, 2002.

ISEGORÍA, N.º 67, julio-agosto, 2022, e02, ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376, https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.02 13

También podría gustarte