Ensayo Sobre el Concepto de Gasto Publico
Juliana duran quiceno
CC. 1037594708
2020
Introducción
Para iniciar hay que definir que es Gasto Público se puede entender como la
inversión de los ingresos de las entidades públicas en bienes y servicios y
propiedades que incentiven el desarrollo económico, es decir, que son todos los
gastos realizados por el Estado con el fin de llevar a cabo su principal objetivo: la
satisfacción de las necesidades colectivas, y se puede considerar como un
instrumento de política macroeconómica, que hace parte de la política fiscal de un
Estado.
Que es la política fiscal se puede definir como el conjunto de medidas relativas al
régimen tributario, gasto público, endeudamiento interno y externo del Estado, y a
las operaciones y situación financiera de las entidades y organismos autónomos o
estatales, por medio de los cuales se determina monto y distribución de la
inversión y consumo públicos como componentes del gasto nacional.
Dependiendo de la política fiscal del Estado podemos observar cual es la cantidad
y la calidad del Gasto Publico, así por ejemplo, vemos que países con un modelo
intervencionista dan prioridad al Gasto Publico y la política fiscal como
determinador del desarrollo económico de su país, mientras que los neoliberales
apuntan hacia la política monetaria para buscar el desarrollo, mediante el manejo
de las variables monetarias de la economía, como la inflación, la emisión de
moneda, las tasas de interés y la influencia del Banco Central para lograr la
estabilidad económica y financiera del país.
Las variables de Política fiscal ejercen su influencia de la siguiente forma:
Empleo. El gasto público es una fuente importante de generación de empleo tanto
directo como indirecto. La economía se puede acelerar o desacelerar según el
estado decida gastar más o menos. La producción del país puede verse
fuertemente influida por el gasto público lo que de forma indirecta tiene efecto
sobre el nivel de empleo.
Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la
población, en vista a que el gasto público está financiado por lo general por
ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la
población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su capacidad
de ahorro.
Inversión. Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la
población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta
la capacidad para invertir. La inversión está relacionada directamente con el nivel
de ahorro, es decir, que a menor ahorro menor inversión,
Inflación. El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la
demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se
incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia
inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda de
bienes y servicios.
Devaluación – Revaluación de la moneda. El gasto público puede influir en el
comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto
público sea financiado con crédito externo.
Déficit fiscal. Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el
incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se
gasta más o menos de los ingresos obtenidos, siempre se debe buscar un
equilibrio presupuestal.
También podemos encontrar como el Estado puede afectar indirectamente la
economía a través del Gasto Publico, al:
Promover ciertas actividades de la economía, tales como la producción de
alimentos en el campo, el suministro de agua potable o el cooperativismo.
Por ejemplo, cuando el Gobierno incrementa el gasto en la construcción de
carreteras, acueductos, hidroeléctricas, hospitales o escuelas, de inmediato
impulsa las ventas de cemento o hierro y consecuentemente genera
empleo. Al impulsar la actividad económica y la oferta de puestos de trabajo
se recupera el crecimiento de la economía.
Reducir ciertas desigualdades en la distribución de los recursos de la
economía. Para lograrlo, acude con frecuencia a medidas como el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población de bajos ingresos,
mediante el otorgamiento de vivienda, educación, salud o abaratando las
tarifas de agua, energía para los más pobres. Al construir riegos, vías,
escuelas, colegios, acueductos, parques de recreación, puentes y demás
obras, también facilita la actividad económica y el bien de la sociedad en
general.
En términos generales, estos pueden ser algunos de los efectos que puede tener
el gasto público en la economía. Como se puede ver, algunos efectos son
negativos y otros positivos, por lo que se puede concluir que el gasto público es
una herramienta muy importante a la hora de implementar ciertas políticas
macroeconómicas.
En Colombia, el Congreso Nacional, las Asambleas Departamentales y los
Concejos Municipales son, respectivamente, los organismos que deben aprobar el
presupuesto de cada nivel. En estas instituciones se hallan representados los
intereses de los electores y por eso allí se discute, reforma y aprueba el
presupuesto propuesto por el Gobierno nacional, departamental o municipal.
En Colombia podemos observar como tendencia que hay cada vez un mayor
crecimiento del Gasto Publico influenciado por presiones tanto internas como
externas, dentro de las cuales podemos encontrar: el acelerado crecimiento de la
población y los asentamientos urbanos que requieren de una ampliación de los
servicios públicos, el crecimiento de la deuda pública y los elevados intereses, el
aumento progresivo de los gastos de guerra y defensa, el déficit de salud,
educación y servicios públicos, el excesivo crecimiento de la burocracia política y
estatal.
El Presupuesto General de la Nación para el 2017 asciende a $ $224,4 billones de
pesos, superior en 6,6% al de 2016, del cual se destina a la inversión pública un
monto de $35,9 billones, De acuerdo al Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas,
el incremento que se aprobó en la inversión del PGN 2017, aunque es menor
2,2% al sancionado para el año en curso, representa un nivel equivalente al 4%
del PIB de la Nación, cifra importante que permitirá continuar la ejecución de la
política social del Gobierno del Presidente, Juan Manuel Santos.
El titular de la cartera de Hacienda además precisó que para la recomposición del
PGN 2017, además de la reducción del gasto en funcionamiento del Gobierno se
redujo el servicio de la deuda pública “El mayor valor de la inversión se logra
gracias a la reducción, respecto a la propuesta inicial del Gobierno, del servicio de
la deuda pública en $1,9 billones y los gastos de funcionamiento en $0,4 billones,
Con esto se abrió el espacio necesario a la mayor inversión, en sectores
estratégicos como salud, inclusión social, educación y agropecuario, entre otros”
La ley de Wagner ha despertado sumo interés entre los economistas del sector
público desde su redescubrimiento a través de la recopilación, se ha discutido y se
discute su formulación adecuada, dada la ambigüedad del propio Wagner, y se
contrasta una y otra vez tanto para países desarrollados como para países
subdesarrollados o en vías de desarrollo. El análisis empírico de la ley de Wagner
ha ido paralelo al desarrollo y difusión de la econometría de manera que se han
utilizado técnicas econométricas cada vez más avanzadas y sofisticadas para
realizar la contrastación. En el siguiente apartado realizamos una revisión de la ley
de Wagner a través de sus propios escritos y de los trabajos de Tim y Bird. En el
tercer apartado consideramos diversos aspectos metodológicos relacionados con
su contrastación empírica mientras que en el cuarto realizamos la contrastación
empírica para el caso español.
Muchos autores han tratado de explicar el proceso de crecimiento del gasto
público, bien examinando la tendencia del nivel absoluto del gasto
público, bien, con mayor frecuencia, estudiando las variaciones del gasto público
como la proporción de una medida determinada de la renta, normalmente el
producto nacional bruto .
Aunque nuestro conocimiento de las causas del crecimiento del gasto público no
pasa por ahora del nivel de conjetura, dos temas centrales han servido de guía
para organizar nuestras reflexiones sobre la participación relativa del sector
público en la economía: la «ley» de Wagner, sobre una expansión estatal en
continuo crecimiento, y el «efecto de desplazamiento», teorizado por Peacock y
Wiseman. Aunque con una cierta ambigüedad, la interpretación convencional de la
tesis de Adolfo Wagner supone una expansión relativa continua del gasto público
como consecuencia del proceso de desarrollo.
Wagner indicado que, una medida que una sociedad se industrializa, el conjunto
de relaciones sociales, comerciales y jurídicas se hace más complejo en el seno
de esa sociedad. El gobierno desempeñará un papel más destacado en la
creación y funcionamiento de las instituciones con que se intenta controlar esta
complejidad. Estas funciones normativas y protectoras del Estado producirán el
aumento de los presupuestos públicos. Wagner también estimaba que muchos
productos públicos son elásticos con respecto al ingreso, de forma que, durante
los períodos de rápida industrialización, y por tanto de crecimiento de la
renta, aumenta el gasto público.
Conclusión:
Según mi investigación podemos decir que el margen del Gasto Público social a
través de la historia de Colombia ha sido siempre marginal, reflejando las
inequidades existentes en nuestro país y la desigual distribución de la riqueza, los
programas que tienen que ver con el gasto social no están bien estructurados y
muchos de esos recursos se van en ayudas asistencialistas que no remedian el
problema de la pobreza, si el gasto público es elástico con respecto al ingreso, el
crecimiento de ese ingreso explicará en parte la tendencia creciente del gasto
público. La industrialización, la urbanización y los cambios demográficos se
traducirán en un mayor gasto público a medida que el sector gubernamental
reacciona ante estos procesos creando la infraestructura necesaria para la
urbanización y la industrialización y la elaboración de nuevos planos que hagan
frente a los costos sociales que ingresan la vida urbana.