UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Ensayo Catedra Ambiental
Dayanne Pérez Cortés
Breve análisis de las políticas públicas departamentales en cuanto al agro se
refiere y sus efectos ambientales, expuesto en el plan de desarrollo
departamental del pasado gobierno.
Se dice que el problema de los diferentes conflictos presentados en Colombia
está relacionados con la tierra, pues tristemente este recurso ha sido la manzana
de la discordia, desde el descubrimiento de este continente. De allí, se ha podido
notar que para 1510 y finales del siglo XVI, las políticas públicas (si se puede
enunciar de esta manera) privilegiaron a los encomenderos para despojar tierras
indígenas y crear los latifundios de mediana y pequeñas aparcerías. Posterior a
ello, se da una nueva colonización que proviene del departamento de Antioquia y
avanza por el entonces departamento del Gran Caldas, el Norte del Tolima y parte
del Valle del Cauca, estas familias adquirieron baldíos por diferentes medios que
ayudaron a saldar la deuda pública. Y aunque, a partir de ese momento y durante
ese periodo “el factor de la producción agrícola fue determinante” según Suárez,
A. (2015). También, se debe tener en cuenta que esta colonización afectó contra
los territorios de comunidades indígenas (véase el caso de Quimbaya), que se
vieron desplazadas por causa de estos mismos.
Y así, fueron transcurriendo las distintas leyes que se daban respecto al uso de
la tierra: acumulando baldíos a terratenientes y desplazando, campesinos,
indígenas, y comunidades negras. De esta manera, también se debe anotar que
para la mitad del siglo XIX, comienza una nueva problemática en vista de la
colonización en diversas regiones del país. Dado que, se comenzaba a
incrementar la explotación por parte de los hacendados a los arrendatarios, lo que
llevó a formar sentimientos antagónicos entre estos, pues las formas de obtención
de estos latifundios era dudosas porque algunos eran adquiridos por adulteración
de linderos, supuestos títulos de tierras no existentes o jefes políticos dueños de
estos monopolios.
Se toma por ejemplo de la zona del Sumapaz, la cual a partir de la Ley 114 de
1922 se permite la creación de colonias agrícolas directas o por medio de
empresas colonizadoras, y nace así: “La colonia agrícola del Sumapaz”. Y con
esta, fuertes movilizaciones para la toma de los terrenos baldíos que estuvieran
dentro (o no) del decreto, para poder apaciguar a los campesinos porque estos se
querían tomar las tierras de que eran de los latifundistas. Entonces,
implementaron esta ley para aparentar una dicha ayuda, aunque no fuera así,
aunque los campesinos no lo creyeran. Y fue de esta manera, que en el primer
periodo del mandato de la Republica Liberal, los campesinos realizaron huelgas
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Ensayo Catedra Ambiental
Dayanne Pérez Cortés
por el derecho a plantar café en sus propias parcelas, cabe destacar que estas
manifestaciones contaron con el apoyo del Partido Comunista. Continúo a este
periodo, para 1936 con López Pumarejo en el poder se crea la Ley 200, que
pretendía aparcelizar sin afectar al hacendado, es decir y como lo expone Molano,
A. (2015; p. 9) “Para Marco Palacios, la Ley de tierras fue una mera ley de
titulación de baldíos que abortó años después. Para Gaitán, una ley hecha de
papel y cartulina”. Pero fue la contrarreforma de Eduardo Santos con la Ley 100
de 1944, que acabaría con el anhelo de los campesinos en su búsqueda de
acceder a la tierra.
Después de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, y la subida del poder de Mariano
Ospina Pérez. Los campesinos del Sumapaz, Caldas, Tolima y demás regiones,
se vieron desplazados hacia las montañas del Huila, Meta y el sur del Tolima por
la persecución y el exterminio del gobierno y los Chulavitas. Formando así las
guerrillas campesinas, y dando lugar a uno de los conflictos internos en el país
que más perduró. Todo esto, dado a la poca disponibilidad del gobierno para
solucionar la desigualdad de las tierras.
Conclusiones, la tierra en Colombia ha dependido de distintos agentes, pues esto
han acumulado baldíos y las diversas legislaciones han prescrito la
correspondiente repartición. En pocas palabras, la tierra ha sido entregada a
personas equivocadas. Dado que, los hacendados contaron siempre con la
complicidad de las autoridades locales y del estado para llevar consigo medidas
de arresto a numerosos campesinos. Y siempre, la medida del gobierno frente a
los conflictos agrarios ha sido oscilante entre la represión y la parcelación de
tierras.
Bibliografía:
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA (CNMH). (s.f.) ¿De quién es la
tierra en Colombia).
MOLANO, A. (2015) “Fragmentos de la historia del conflicto armado”.
PINEDA, F. (s.f.). La lucha por la tierra en Colombia: Génesis de un
conflicto que no acaba.
SUÁREZ, A. (2015). La tierra en la historia de Colombia. Memoria y
Sociedad 19, N°. 39: 192-195 pg.