0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas74 páginas

Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas Informe Final

Este informe resume los resultados de un proyecto de limpieza de playas llevado a cabo en el Caribe de Guatemala del 21 al 23 de septiembre de 2007. El proyecto involucró limpiezas en 8 áreas incluyendo Punta de Manabique, Siete Altares, Río Quehueche y Livingston. Se catalogó la basura recolectada para identificar fuentes de contaminación y apoyar políticas de protección marina. El proyecto tuvo éxito gracias al apoyo de instituciones gubernamentales, empresas y voluntarios. Se

Cargado por

Carlos Alzate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas74 páginas

Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas Informe Final

Este informe resume los resultados de un proyecto de limpieza de playas llevado a cabo en el Caribe de Guatemala del 21 al 23 de septiembre de 2007. El proyecto involucró limpiezas en 8 áreas incluyendo Punta de Manabique, Siete Altares, Río Quehueche y Livingston. Se catalogó la basura recolectada para identificar fuentes de contaminación y apoyar políticas de protección marina. El proyecto tuvo éxito gracias al apoyo de instituciones gubernamentales, empresas y voluntarios. Se

Cargado por

Carlos Alzate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

ACCION DE SOCIEDAD CIVIL EN LIMPIEZA DE PLAYAS

INFORME FINAL

USAID
Grant No. 01FO-RFA1-ABIMA

Asociación de Biología Marina de Guatemala


–ABIMA-

Guatemala
Octubre 2007
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

INDICE

I. INTRODUCCION........................................................................................................ 3

II. OBJETIVOS
General....................................................................................................................... 4
Específicos ................................................................................................................. 4

III. METODOLOGIA ....................................................................................................... 4

IV. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................ 5


Actores Involucrados ............................................................................................... 6
Plan de Actividades.................................................................................................. 7
1. Fase de Planificación ........................................................................................ 7
2. Fase de Divulgación.......................................................................................... 8
3. Fase de Campo................................................................................................ 22
a) Punta de Manabique................................................................................. 24
b) De Siete Altares a Río Quehueche........................................................... 31
c) De Rio Quehueche a Livingston .............................................................. 35
d) Punta de Palma ........................................................................................ 39
e) Playa Santo Tomás................................................................................... 41
f) Muelle Municipal de Puerto Barrios ....................................................... 41
g) Malecón y Parque Tecún Umán .............................................................. 45
h) Limpieza sub acuática ............................................................................ 47
4. Fase de Análisis .............................................................................................. 49
5. Fase de Seguimiento ....................................................................................... 54

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 64

VI. DETALLE DE GASTOS.......................................................................................... 66

VII. ANEXOS ............................................................................................................... 68

1. Panfleto informativo sobre actividad de limpieza de Playas ........................ 68


2. Listado de Participantes ................................................................................ 70

2
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

I. INTRODUCCION

El Día Internacional de Limpieza de Playas (22 de Septiembre) es de suma importancia para la


conservación del ambiente marino y costero. En este día se trata, entre otros aspectos, de crear
conciencia en las personas sobre la conservación como fuente de vida, porque todos formamos
parte de esta cadena que hace posible la existencia en el medio, pero que si algún eslabón se
rompe, todo se vendrá abajo.

El presente informe final contiene los resultados del Proyecto de Acción Civil de Limpieza de
Playas llevada a cabo durante el fin del semana del 21 al 23 de septiembre del 2007, en el litoral
Caribe de Guatemala, específicamente en las áreas de Punta de Manabique, Siete Altares,
Quehueche, Livingston, Punta de Palma, Playa de Santo Tomás de Castilla, Muelle Municipal de
Puerto Barrios y Malecón de Puerto Barrios. El objetivo de la actividad fué la realización de
actividades de limpieza en puntos estratégicos del litoral además de crear una campaña a nivel
nacional de difusión y educación ambiental sobre la limpieza de las playas. La actividad estuvo
a cargo de la Asociación de Biología Marina de Guatemala –ABIMA- con el apoyo de Eco Playa
y Pana Divers, S.A., contando con el patrocinio y colaboración de instituciones gubernamentales
y no gubernamentales, agrupaciones locales, empresas públicas y privadas y la sociedad civil.
ABIMA le dio seguimiento a una actividad de limpieza de las calles y playas de Puerto Barrios
con el apoyo de la Gremial de Taxistas, Guías de Turismo, y Gremial de Microbuses.

El litoral del caribe guatemalteco es de suma importancia para el país ya que en esta zona se
encuentran tres áreas protegidas de las cuales, dos son reconocidos como sitios RAMSAR: a) el
Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique declarado en febrero del año 2000 como sitio
1,016 y b) la Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún declarado en marzo del 2007 como sitio
1,667. Por otro lado las costas caribeñas guatemaltecas son parte de la segunda barrera arrecifal
más grande del mundo, y por lo tanto su protección es de suma importancia. Los arrecifes de
coral, pastos marinos, y manglares que se encuentran en el área están siendo afectados por la
desmesurada descarga de desechos sólidos, sedimentación, nutrientes, y contaminación
provenientes de los ríos Motagua, Dulce, Pichilingo, entre otros.

3
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de las actividades de limpieza de playas es retirar manualmente papeles,


latas, plásticos y otros residuos depositados en las playas por las mareas o los ciudadanos, por
negligencia o que intencionalmente se desechan en las costas del mundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Realizar una limpieza de amplias secciones de las siguientes playas del Atlántico: Puerto
Barrios, Punta de Palma, Livingston, Punta Cocolí, Quehueche, Siete Altares y Punta de
Manabique, utilizando voluntarios.
• Realizar una limpieza subacuática de las playas mencionadas anteriormente, con la
excepción de Puerto Barrios.
• Iniciar una inducción de limpieza de playas en la población.
• Dar a conocer a la población que una playa limpia es salud para todos, un mejor recurso
económico para el turismo, y que la limpieza de las playas es un logro posible si todos los
ciudadanos lo realizan voluntaria y simultáneamente en un esfuerzo conjunto.
• Catalogar la basura colectada con el objeto de presentar datos a Project AWARE de PADI
y OCEAN CONSERVANCY para detectar las fuentes de contaminación.
• Usar la información colectada para el soporte de políticas y legislación que protegen la
fauna marina y su hábitat.

III. METODOLOGIA

Para poder llevar a cabo la limpieza de playas en el Caribe de Guatemala, el proyecto se dividió
en diferentes fases, siendo estas las siguientes: 1. Fase de Planificación, 2. Fase de Divulgación,
3. Fase de Campo, 4. Fase de Análisis y 5. Fase de Seguimiento. Dichas fases se detallan en el
Plan de Trabajo de la actividad, y los resultados se presentan a continuación.

4
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

La actividad de limpieza de playas para el Caribe de Guatemala se llevo acabo el día 22 de


septiembre del 2007 cubriendo los siguientes sectores: Punta de Manabique, Siete Altares, Río
Quehueche, Livingston, playa pública de Santo Tomás de Castilla, área del muelle municipal de
Puerto Barrios y sus alrededores y el área del malecón de Puerto Barrios (Ver Mapa1).

Mapa 1. Sitios del Caribe de Guatemala que incluyen Punta de Manabique, Siete Altares, Río Quehueche,
Livingston, Punta de Palma, Playa Santo Tomás, Playa Puerto Barrios, y Malecón de Puerto Barrios, en donde se
realizó la actividad de Acción de la Sociedad Civil de Limpieza de Playas, del 21 al 23 de septiembre del 2,007.
Mapa diseñado por Carlos Mechel y Ana Beatriz Rivas.

5
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Actores Involucrados

A lo largo de cada una de las fases de desarrollo del proyecto se contó con el apoyo de diferentes
instancias gubernamentales y no gubernamentales que de una u otra forma contribuyeron al
desarrollo y ejecución del mismo, siendo estos los siguientes:

• Jóvenes y adultos de la sociedad civil, específicamente estudiantes de colegios, escuelas y


universidades tanto locales como capitalinas.
o Universidad Rafael Landivar, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad
de San Carlos de Guatemala, Colegio Ixtahual, Instituto Experimental de Puerto
Barrios.

• Empresas privadas:
Deportes: Escuelas de Buceo (Pana Divers, S.A.)
Transporte terrestre: Honda, Gustavo Molina, Fuentes del Norte, Litegua, Gremial de
Taxistas de Puerto Barrios
Transporte acuático: Transportes Turísticos y de carga EL CHATO, Gremial de
Lancheros de Puerto Barrios, Gremial de Lancheros de Livingston,
Embotelladoras: Cervecería Centro Americana, S.A.
Medios de Divulgación: Canales 3, 7 y 13, Prensa Libre, Siglo XXI, El Periódico,
Emisora de Radio Fabulosa, Instinto Salvaje, Mundo Joven,
Agencias de Turismo: Operador Latino, Comités de Autogestión Turística.

• Instituciones de Gobierno:
Instituto Guatemalteco de Turismo – INGUAT-
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-
Municipalidad de Puerto Barrios
Municipalidad de Livingston
Comisión Portuaria Nacional –CPN-
Ministerio de la Defensa: Comando Naval del Caribe –CONACAR-

• Instituciones no gubernamentales:

6
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

FUNDAECO – Área de Usos Múltiples Río Sarstún y Área Protectora de Manantiales


Cerro San Gil.

Plan de Actividades

El plan de actividades contiene las siguientes fases: planificación, campo, divulgación, análisis, y
de seguimiento. A continuación se detallan cada uno de los resultados obtenidos.

1. Fase de Planificación

El comité organizador de la actividad estuvo conformado por tres miembros de ABIMA, dos
miembros de Eco Playas, dos miembros de Pana Divers, S.A. y un miembro de los medios de
divulgación. El Cuadro 1 detalla los nombres de cada una de las personas. Para el desarrollo de
la actividad se llevaron a cabo 11 reuniones tanto en las oficinas de ABIMA como en cafeterías
de la Ciudad de Guatemala para poder coordinar y ultimar detalles relacionados con logística de
hospedaje, transporte, limpieza de playas, promoción de la actividad con los diferentes medios de
comunicación, contacto con patrocinadores de empresas privadas y recaudación de donaciones
de patrocinadores y subvenciones de los organismos gubernamentales. De esta manera, se
elaboró una lista detallada de patrocinadores con su respectivo apoyo o contribución al evento
(Cuadro 2). Al mismo tiempo se establecieron los contactos respectivos con el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para presentar el proyecto ante dicha institución y
contar con el aval de la misma.

Cuadro 1. Comité organizador de la actividad de limpieza de playas.

Nombre Institución
Noe Girón Eco Playas
Jeddu Girón Eco Playas
Lucia Gutiérrez ABIMA
Roberto Matheu PANADIVERS
Carlos Mechel ABIMA – PANADIVERS
Ana Beatriz Rivas ABIMA
Giovanni de la Cruz Canal 7

7
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Cuadro 2. Patrocinadores del evento de limpieza de playas.

Nombre del Patrocinador


USAID
HONDA
Cervecería Centroamericana
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Portuaria Nacional
Instinto Salvaje
Instituto Guatemalteco de Turismo
Operador Latino
Mundo Extremo
Seguros G&T
Comando Naval del Caribe
La Gallina Ciega S.A
CEMACO
Gustavo Molina S.A
Reef Check Guatemala

2. Fase de Divulgación

Durante la fase de divulgación, la iniciativa del proyecto de limpieza de playas es presentada


ante el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Lic. Mario Dary Fuentes, quien solicita que
dicha iniciativa sea presentada ante el Consejo de Autoridad para el Manejo Sustentable de la
cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce –AMASURLI- en una reunión. Ante esta solicitud, se
preparó el material necesario y dicha presentación se llevo a cabo el día 29 de agosto en las
instalaciones del Hotel Banana Palms, en Río Dulce, Izabal donde fué posible socializar el plan
de trabajo y las actividades a llevar a cabo (Ver fotografías de 1 a 6).

8
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 1. Presentación del Proyecto Acción de Sociedad Civil de Limpieza de Playas por la Dra. Lucía Gutiérrez,
Presidente de ABIMA ante miembros de Consejo de AMASURLI, el 29 de agosto del 2,007 en el Hotel Banana
Palms en Río Dulce, Izabal. Fotografía tomada por Jeddu Girón.

Fotografía 2. Palabras de Roberto Matheu, Presidente de PANADIVERS a miembros del Consejo de AMASURLI,
el 29 de agosto del 2,007 en el Hotel Banana Palms en Río Dulce, Izabal. Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

9
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 3. Palabras de Noe Girón, Presidente de Eco Playas a miembros del Consejo de AMASURLI, el 29 de
agosto del 2,007 en el Hotel Banana Palms en Río Dulce, Izabal. Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

Fotografía 4. Palabras de Lic. Juan Mario Dary, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, a miembros del
Consejo de AMASURLI y organizadores del Proyecto de Acción de Sociedad Civil de Limpieza de Playas, el 29 de
agosto del 2,007 en el Hotel Banana Palms, Río Dulce, Izabal. Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

10
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 5. Entrevista de medios de comunicación a organizadores del Proyecto de Acción de Sociedad Civil de
Limpieza de Playas, J. Roberto Matheu de Pana Divers, Dra. Lucia M. Gutiérrez de ABIMA, y Noé Girón de
EcoPlayas,. Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

Fotografía 6. Miembros del comité organizador del Proyecto de Acción de Sociedad Civil de Limpieza de Playas
acompañados por el Lic. Juan Mario Dary, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales y el Sr. Robert Walle del
Proyecto CCC de USAID. De izquierda a derecha: J. Roberto Matheu de Pana Divers, Ana Beatriz Rivas de
ABIMA, Lic. Juan Mario Dary, Lucia M. Gutiérrez de ABIMA, Noé Girón de Eco Playas, y Robert Walle.
Fotografía tomada por Carlos Mechel Bay.

11
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Con la finalidad de lograr la mayor participación de la sociedad civil y su involucramiento dentro


de la actividad, se logro establecer los contactos con los medios de comunicación, con la
finalidad de impulsar la actividad por esta vía e invitar a la sociedad civil a participar en la
misma. En este sentido se procedió a establecer los contactos con personal de Canal 3, 7 y 13
para poder lograr entrevistas en los canales, además de la transmisión de un video inicial, un
video promocional y las entrevistas efectuadas durante la actividad, todo esto como parte del
plan de divulgación de la misma. El Cuadro 3 detalla cada uno de los productos de divulgación
y la fecha de emisión de los mismos.

Cuadro 3. Detalle de las actividades realizadas con los medios de comunicación y los productos resultantes durante
la fase de divulgación del Proyecto de Acción de Sociedad Civil de Limpieza de Playas.

Producto Fecha de emisión Medio de comunicación

Reportaje de Puerto Barrios 25 de agosto, Programa Instinto


2,007 Salvaje, Canal 7

Entrevista a Lucia M. 13 de septiembre, Noti 7, Canal 7


Gutiérrez de ABIMA, 2,007
Roberto Matheu de Pana
Divers, Jeddu Girón de Eco
Playas, y Noé Girón de Eco
Playas.

Entrevista a Lucia M. 20 de septiembre, Radio Fabulosa


Gutiérrez de ABIMA. 2,007

Reportaje de actividad de 24 de septiembre, Noti 7, Canal 7


limpieza de playas en Puerto 2,007
Barrios, Livingston, y Punta
de Manabique.

Reportaje de actividad de 27 de septiembre, Canal Antigua


limpieza de playas en Puerto 2,007
Barrios, Livingston, y Punta
de Manabique

12
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Uno de los productos de promoción de la actividad fue la creación y diseño de un logo, con la
finalidad de darle la promoción debida a la actividad y lograr la atención de los participantes
(Ver fotografía 7). Dicho logo cuenta con un mensaje relacionado con la actividad de limpieza
de playas, el cual dice “Con basura no hay vida ni playa segura”. De igual manera contiene el
sello de la actividad para el año 2007 y la bandera azul con el círculo blanco, la cual es el
símbolo internacional de playas limpias. Este logo se incluyó también en la invitación
electrónica que se desarrolló (Ver fotografía 8). Dicha invitación contiene todos los logos de los
diferentes patrocinadores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas.
Esta invitación fue enviada por correo electrónico a las diferentes instituciones participantes y a
los miembros de la base de datos de cada una de las instituciones responsables de la actividad
con el propósito de invitarlos a la misma. Con la creación de un correo electrónico específico
para la actividad ([email protected]), se recolectó la confirmación de los participantes
así como comentarios de los mismos.

Fotografía 7. Logo del Proyecto de Acción de Sociedad Civil de Limpieza de Playas, el cual se identifica
casualmente como Limpieza de playas 2007. El lema del evento ¨Con basura no hay vida ni playa segura¨ sirvió de
incentivo para la realización del mismo.

13
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 8. Invitación electrónica del Proyecto de Acción de Sociedad Civil de Limpieza de Playas, el cual se
identifica como Limpieza de playas 2007. La invitación muestra los logos de los patrocinadores involucrados en el
evento, así como los coordinadores del mismo, y fue enviada a las base de datos de ABIMA, Pana Divers, Eco
Playas, y a la de todos los patrocinadores.

Otro de los medios utilizados para la promoción de la actividad fueron las mantas
promocionales, para lo cual se trabajo en su diseño y producción, juntamente con una camiseta
específíca de la actividad. Ambos productos cuentan con todos los logos de los patrocinadores e
instituciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas. Las mantas promocionales
del evento fueron colocadas en los siguientes diferentes puntos donde se llevó a cabo la
actividad: Muelle Municipal de Puerto Barrios, Punta de Manabique y Livingston (Ver fotografía
9). La camiseta de la actividad fue de color blanco contando con el logo de limpieza de playas
en la parte frontal y los logos de patrocinadores en la parte de la espalda (Ver fotografía 10). El
logo de USAID se encuentra en la esquina superior derecha, en un tamaño más grande que los
demás logos. En cada una de las mangas de la camiseta se encuentran los logos de las
instituciones organizadoras del evento; en la manga derecha está los logos de ABIMA y Pana
Divers, y en la manga izquierda está el logo de Eco Playas.

14
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 9. Manta promocional del evento que fué colocada en el Muelle Municipal de Puerto Barrios. Mantas
promocionales similares a esta fueron colocadas en Livingston y Punta de Manabique. Fotografía tomada por
Robert Walle.

Fotografías 10. La camiseta de la actividad mostrando el logo de limpieza de playas en la parte frontal y los logos
de los patrocinadores en la parte de la espalda. La manga derecha muestra el logo de la Asociación de Biología
Marina de Guatemala, institución organizadora del evento, conjunto al logo de Pana Divers, institución co-
organizadora. La manga izquierda muestra el logo de Eco Playas, empresa que apoyo en la coordinación del evento.
Fotografías tomadas por Ana Beatriz Rivas.

15
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Además de los videos promocionales que se trabajaron con los medio de comunicación, se
desarrolló la parte educativa del proyecto. Se elaboró un panfleto de información relacionada
con la limpieza de playas y su importancia, para que cada uno de los participantes contara con
información básica de lo que implica dicha actividad. Este panfleto consta de ocho paginas
donde primero se presenta una reseña sobre el día internacional de las playas, seguido de una
introducción a los arrecifes y al Sistema Arrecifal Mesoamericano, para luego abordar todo el
tema relacionado con la basura y los desperdicios en nuestro océano, finalizando con la
invitación a conocer las Tres R’s, para motivar a los participantes a reciclar, reducir y reutilizar
(Ver Anexo 1).

La fase de divulgación incluyó la inauguración de la actividad de limpieza de playas con un


cocktail de lanzamiento el día miércoles 19 de septiembre en las instalaciones de HONDA Los
Próceres (Boulevard Los Próceres, Zona 10). En dicha actividad participaron representantes de
la HONDA, Cerveceria Centroamericana, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,
Instituto Guatemalteco de Turismo, Comisión Portuaria Nacional, además de los coordinadores
del evento, ABIMA, Pana Divers, y Eco Playas. Los participantes del acto de inauguración se
presenta a continuación: Arq. Luis F. Del Valle, Gerente de Ventas de HONDA; Lic. Federico
Franco, Viceministro de Ambiente y Recursos Naturales; Ing. Rolando Rousellin, representante
de la Comisión Portuaria Nacional; Lic. Roberto Palomo, Instituto Guatemalteco de Turismo;
Lic. Mario Barreno, representante del Departamento de Mercadeo de la Cervecería
Centroamericana, S.A.; Dra. Lucia M. Gutiérrez, Presidente de la Asociación de Biología Marina
de Guatemala; Noé Girón, Presidente de EcoPlayas; y el Lic. Roberto Matheu, Presidente de
Pana Divers, S.A. La Asociación de Biología Marina presentó un video de 3 min relacionado
con la situación de la basura en nuestras playas. El evento de inauguración finalizó con un
cocktail. Las fotografías 10 a 19 muestran el desarrollo de la actividad de lanzamiento, la cual
fué patrocinada por las empresas privadas de HONDA y Cervecería Centroamericana S.A.

16
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 10. Lanzamiento del Proyecto Acción de Sociedad Civil de Limpieza de Playas en HONDA Los Próceres
con entonación del Himno Nacional de Guatemala. A la derecha: Lucia M. Gutiérrez de ABIMA, Noé Girón de Eco
Playas, y Roberto Matheu de Pana Divers. Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

Fotografía 11. Palabras de bienvenida e inauguración del lanzamiento del evento por el Arq. Luis F. Del Valle,
Gerente de Ventas de HONDA. Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

17
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 12. Palabras del Lic. Federico Franco, Vice Ministro de Ambiente y Recursos Naturales. Fotografía
tomada por Ana Beatriz Rivas.

Fotografía 13. Palabras del Ing. Jaime Rolando Rousselin, representante de la Comisión Portuaria Nacional.
Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

18
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 14. Palabras del Lic. Roberto Palomo del Instituto Guatemalteco de Turismo. Fotografía tomada por Ana
Beatriz Rivas.

Fotografía 15. Palabras del Lic. Mario Barreno Castillo de la Cervecería Centro Americana, S.A. Fotografía tomada
por Ana Beatriz Rivas.

19
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 16. Palabras de la Dra. Lucía Gutiérrez, Presidente de la Asociación de Biología Marina de Guatemala.
Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

Fotografía 17. Palabras de Noé Girón, Presidente de Eco Playas. Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

20
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 18. Palabras del Lic. Roberto Matheu, Presidente de Pana Divers, S.A.. Fotografía tomada por Ana
Beatriz Rivas.

Fotografía 19. Grupo de organizadores y patrocinadores del evento. De izquierda a derecha: Mario Barreno, Noé
Girón, Federico Franco, Lucia M. Gutiérrez, Roberto Palomo, y Roberto Matheu. Fotografía tomada por Ana
Beatriz Rivas.

21
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

3. Fase de Campo

La fase de campo inició con la inscripción y registro de los participantes, para lo cual cada uno
lleno su boleta de inscripción y la boleta de exención de responsabilidad entregadas. Esta
actividad se llevo acabo el día 21 de septiembre donde también se procedió al traslado de los
participantes voluntarios de la Ciudad de Guatemala hacia la costa del Caribe. Para el traslado
terrestre de la Ciudad de Guatemala y el regreso a la misma se contó con el apoyo de los
transportes de Fuentes del Norte y del INGUAT. Para el traslado acuático de materiales, equipo
y personal se contó con el apoyo del Comando Naval del Caribe y con la contratación de
embarcaciones privadas de la localidad. Por otro lado, FUNDAECO colaboró con apoyo
terrestre en la ciudad de Puerto Barrios, Santo Tomas y Punta de Palma.

La actividad propiamente de limpieza se llevo a cabo el día 22 de septiembre del 2007, en


conmemoración del día internacional de limpieza de playas. Se contó con la participación de
339 personas, distribuidas en las diferentes playas de trabajo (Ver Anexo 2). En Punta de
Manabique participaron 107 personas; 31 personas de Siete Altares a Río Quehueche; 149
personas del Río Quehueche a Livingston; 22 personas en Punta de Palma y Playa Santo Tomás;
30 personas en la playa del Muelle Municipal y Malecón de Puerto Barrios. El evento consistió
en retirar manualmente papeles, latas, plásticos, vidrios y otros residuos depositados en las
playas así como también en los ambientes sub-acuáticos cercanos a las playas. La basura se
recolectó en bolsas plásticas negras.

Tanto el día 21 como el día 22 de septiembre hubo traslado de participantes de Puerto Barrios
hacia las zonas de trabajo. Todos los voluntarios provenientes de la Ciudad de Guatemala se
trasladaron a la Punta de Manabique y Livingston el día 21 de septiembre y regresaron a Puerto
Barrios el día 23 de septiembre después de haber terminado la actividad de limpieza de playas.
Los participantes provenientes de Puerto Barrios se trasladaron en lanchas a Livingston y Punta
de Manabique a primeras horas de la mañana. Después de la llegada de todos los participantes a
sus lugares de destino, se inició la jornada de limpieza del 22 de septiembre. Esta jornada inició
con el traslado en lancha de participantes y buzos a sus playas y zonas de trabajo en el área.
Luego se procedió a dividir los equipos de trabajo, entregar de rastrillos y bolsas plásticas y
asignar un punto de limpieza a cada equipo de trabajo. Se explicó a los participantes la mecánica

22
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

de limpieza de playas y la clasificación de la basura. Las actividades de limpieza en los distintos


puntos del área iniciaron alrededor de las 9:00 de la mañana. El Cuadro 4 presenta el detalle de
los resultados por sitio trabajado logrando colectar un total de 229 bolsas en un área de 12.85
kilómetros longitudinales.
Al finalizar el día de limpieza de playas, se llevaron a cabo las siguientes pláticas con los
participantes de la limpieza de playas en Punta de Manabique y Livingston, y de la limpieza sub
acuática.

21 de septiembre 22 de septiembre
Área de Punta de Área de Livingston Área de Punta de Área de Livingston
Manabique Manabique

Ambientalismo, Instincto Desechos plásticos, Desechos plásticos, Ambientalismo, Instincto


Salvaje, Lic Giovanni De Agroquimia, Lic. Agroquimia, Lic. Salvaje, Lic Giovanni De la
la Cruz Julio Ruano, Julio Ruano, Cruz

Cuadro 4. Detalle de los ocho sitios de limpieza para el Caribe de Guatemala en el Proyecto de Acción de Sociedad
Civil de Limpieza de Playas realizado del 21 al 23 de septiembre del 2,007.

Sitio No. Nombre del Sitio Área de limpieza (km Cantidad de bolsas
longitudinales) colectadas

1 Punta de Manabique 3.0 km 32

2 Siete Altares a Río Quehueche 4.0 km 47

3 Río Quehueche a Livingston 4.0 km 66

4 Calles de Livingston a la Playa 0.5 km 24

5 Punta de Palma 0.5 km 22

6 Playa pública de Santo Tomás 0.3 km 20

7 Playa pública del muelle municipal 0.4 km 14

8 Malecón de Puerto Barrios 0.15 km 4

TOTAL 12.85 km 229

23
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

En algunos sitios se trabajo de corrido hasta las 1:00 p.m. por razones de logística, mientras que
en otros sitios se dividió la jornada en dos, por la mañana y por la tarde para finalizar alrededor
de las 4:00 p.m. A la 1:00 p.m. los participantes tomaron un descanso de aproximadamente 1
hora para almorzar e hidratarse. Aquellos voluntarios que participaron en la segunda jornada de
colecta de basura regresaron a los puntos de limpieza a las 2 p.m. Conforme se avanzó en la
colecta de basura, se procedió a colocar las bolsas de plástico que habían sido llenadas en puntos
estratégicos de acopio para luego facilitar su recolección por los tripulantes de las embarcaciones
y trasladarlas hacia Puerto Barrios. Media vez las bolsas de basura llegaron a Puerto Barrios, se
acordó el apoyo de colecta de la Empresa Portuaria Nacional para trasladar la basura al basurero
de Puerto Barrios. A continuación se presenta la descripción de las actividades y resultados por
cada sitio trabajado: Punta de Manabique, Siete Altares a Río Quehueche, Río Quehueche a
Livingston, Punta de Palma, Playa pública de Santo Tomás, Muelle Municipal de Puerto Barrios,
Malecón de Puerto Barrios y 2nda Avenida.

a) Punta de Manabique

El área de trabajo en Punta de Manabique fue aproximadamente de 3 kilómetros de largo por 5


metros de ancho (Ver Mapa 2). Para esta área se contó con la participación de 107 personas de
las cuales 45 fueron mujeres y 62 hombres. Los participantes involucrados en la limpieza fueron
estudiantes de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, estudiantes de Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle de Guatemala,
miembros femeninos de la sociedad civil de la Ciudad de Guatemala, miembros de los medios de
comunicación, estudiantes del Instituto Experimental de Puerto Barrios de tercer grado básico de
la jornada vespertina, y buzos de la escuela de buceo de Pana Divers. Un grupo de 43 personas
y los 14 buzos profesionales pernoctaron en una casa en Punta de Manabique mientras que otro
grupo de 12 personas se hospedó en el Eco Hotel de Estero Lagarto. Treinta y nueve estudiantes
del Instituto Experimental de Puerto Barrios llegaron sólo por el día de la actividad a limpiar las
playas de la Punta de Manabique.

El área de trabajo fue dividida en secciones para que cada grupo de trabajo llevara a cabo la
limpieza de playas. Los grupos de trabajo estaban conformados por 5 a 6 participantes. Al final

24
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

de la jornada se colectó un total de 32 bolsas grandes de basura (Ver fotografías 20 a 27). El


elemento principal de la basura colectada fue plástico distribuido en botellas de bebidas, botellas
de agua pura, tapas de bebidas y recipientes, envases de alimentos, juguetes, botellas de cloro y
artículos de limpieza, mono-filamento de pesca, redes de pesca, botellas de aceite y lubricantes, y
jeringas. De igual manera se encontraron envases de vidrio, zapatos de hule y envases de
aluminio como aerosoles y perfumes. Conforme se llenaban las bolsas, éstas fueron colocadas
en sitos de acopio, cercanos a la orilla del mar para facilitar su traslado de la playa a la lancha
que la sacaría sacando de Punta de Manabique hacia la Ciudad de Puerto Barrios. Al llegar la
basura a la Ciudad de Puerto Barrios, específicamente al Muelle Municipal, un camión de la
Empresa Portuaria Nacional la llevó al basurero municipal de Puerto Barrios.

Fotografía 20. Grupo de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad del Valle de
Guatemala limpiando las playas de Punta de Manabique. Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

25
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 21. Grupo de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad del Valle de
Guatemala limpiando las playas de Punta de Manabique con rastrillos y recolectando la basura en bolsas plásticas.
Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

Fotografía 22. Grupo de estudiantes del Instituto Experimental de Puerto Barrios limpiando las plays con rastrillos y
colectando la basura en bolsas plásticas en Punta de Manabique. Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

26
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 23. Grupo de estudiantes del Instituto Experimental de Puerto Barrios en Punta de Manabique. Fotografía
tomada por Ana Beatriz Rivas.

Fotografía 24. Puntos de limpieza en Punta de Manabique después de la actividad de limpieza de playas. Fotografía
tomada por Ana Beatriz Rivas.

27
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 25. Grupo de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad del Valle de
Guatemala en Punta de Manabique. Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

Fotografía 26. Bolsas plásticas acopiadas en un punto de limpieza en Punta de Manabique. Fotografía tomada por
Ana Beatriz Rivas.

28
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 27. Bolsas plásticas con basura colectada en Punta de Manabique acopiadas en Muelle Municipal de
Puerto Barrios para ser trasladadas por camión de la Empresa Portuaria Nacional al basurero municipal de Puerto
Barrios. Fotografía tomada por Carlos Mechel Bay.

29
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Mapa 2. Puntos de limpieza en el sitio de Punta de Manabique en donde se realizó la actividad de Acción de la
Sociedad Civil de Limpieza de Playas, del 21 al 23 de septiembre del 2,007. Mapa diseñado por Carlos Mechel y
Ana Beatriz Rivas.

30
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

b) De Siete Altares a Río Quehueche

El área de trabajo de Siete Altares a la desembocadura del Río Quehueche fué de


aproximadamente 4 kilómetros de largo (Ver Mapa 3). Se contó con la participación de 25
lugareños hombres encargados de cuidar los chalets del lugar además de 6 participantes
voluntarios provenientes de la ciudad de Guatemala para hacer un total de 31 personas; de estas
voluntarios 2 fueron mujeres y 29 hombres. En esta zona de playa se colectó 47 bolsas grandes
de basura donde 11 bolsas pertenecían a la comunidad la Guaria que se encuentra ubicada dentro
de la sección de trabajo mencionada (Ver fotografías 28 a 31). El mayor elemento de basura
encontrado a lo largo de estas playas es el plástico representado por bolsas plásticas, botellas de
bebidas, botellas de agua pura, tapas de bebidas, botellas de cloro y artículos de limpieza. De
igual manera se encontraron botellas de vidrio, envolturas de alimentos, latas de bebidas,
juguetes, boyas y flotadores, redes de pesca, botellas de aceite y lubricantes, encendedores,
pañales desechables, jeringas y baterías.

Todas las bolsas colectadas se trasladaron en lancha al Hotel Juan Salvador Gaviota que
funcionó como centro de acopio y posteriormente fueron trasladadas al Muelle Municipal de
Livingston. La basura fue trasladada de este muelle en un Ferry a la Ciudad de Puerto Barrios.
En la Ciudad de Puerto Barrios, un camión de la Municipalidad de Puerto Barrios trasladó las
bolsas de basura al basurero municipal de Puerto Barrios.

31
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 28. Comunitarios y voluntarios de la Ciudad de Guatemala limpiando playas de Siete Altares.
Fotografía tomada por Noé Girón.

Fotografía 29. Comunitarios y voluntarios de la Ciudad de Guatemala limpiando playas desde el Río Quehueche a
Siete Altares. Fotografía tomada por Jeddu Girón

32
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 30. Comunitarios y voluntarios de la Ciudad de Guatemala limpiando playas de Siete Altares. Fotografía
tomada por Jeddu Girón

Fotografía 31. Bolsas de basura colectadas en el área de Quehueche se colocaron en el centro de acopio de Hotel
Juan Salvador Gaviota en Siete Altares. Fotografía tomada por Noé Girón

33
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Mapa 3. Puntos de limpieza en el sitio de Livingston, de Río Quehueche a Siete Altares en donde se realizó la
actividad de Acción de la Sociedad Civil de Limpieza de Playas, del 21 al 23 de septiembre del 2,007. Mapa
diseñado por Carlos Mechel y Ana Beatriz Rivas.
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

c) Río Quehueche a Livingston

El área de trabajo de Río Quehueche a Livingston fue de aproximadamente 4 kilómetros a lo


largo de la playa y de 0.5 km de largo en las calles del pueblo que dan a la playa (Ver Mapa 3).
Se contó con la participación de 149 personas de las cuales 103 fueron mujeres y 46 hombres,
representantes de la Municipalidad de Livingston, estudiantes de Livingston, del Comité de
Autogestión Turística y de la Asociación de Lancheros de Livingston. En esta zona de playa se
colectó 66 bolsas grandes de basura además de 24 bolsas de las calles de la Ciudad de Livingston
que se comunican con la playa, para tener un total de 90 bolsas (Ver fotografías 32 a 37). Al
igual que en la zona anterior, de Siete Altares al Río Quehueche, el principal elemento de basura
colectado es el plástico donde las botellas de bebidas son las que se encuentran en mayor
cantidad. Existe la presencia de tapas plásticas de diferentes envases, jeringas, pañales
desechables, ropa y zapatos, juguetes, envases de lata y aluminio, platos y tenedores plásticos, y
redes de pesca.

Las bolsas colectadas se trasladaron en lancha al Muelle Municipal de Livingston donde se


unieron al grupo de bolsas que llegó de Siete Altares para luego ser trasladadas todas juntas por
Ferry hacia la Ciudad de Puerto Barrios. En la Ciudad de Puerto Barrios, un camión de la
Municipalidad de Puerto Barrios trasladó las bolsas de basura al basurero municipal de Puerto
Barrios.

35
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 32. Estudiantes de Livingston colaborando con la limpieza de sus playas. Fotografía tomada por Noe
Girón

Fotografía 33. Estudiantes de Livingston limpiando sus playas. Fotografía tomada por Noé Girón

36
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 34. Estudiantes y personal de medios de comunicación colaborando con la limpieza de playas en
Livingston. Fotografía tomada por Jeddu Girón

Fotografía 35. Estudiantes de Puerto Barrios limpiando playas de Livingston. Fotografía tomada por Noe Girón

37
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 36. Estudiantes de Puerto Barrios limpiando playas de Livingston. Fotografía tomada por Noe Girón

Fotografía 37. Estudiantes de Livingston limpiando sus playas con rastrillos. Fotografía tomada por Noe Girón

38
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

d) Punta de Palma

El área de trabajo en Punta de Palma fue de aproximadamente 0.5 km de largo, dedicándose a la


zona de la playa publica y parqueo del lugar (Ver Mapa 4). Esta zona fue trabajada por un total
de 22 personas de las cuales 9 fueron mujeres y 13 hombres representantes de FUNDAECO,
Guardarecursos de FUNDAECO y guías de turismo de Las Escobas, logrando recolectar 22
bolsas de basura. En esta zona se encontraron latas de bebidas, envases plásticos de bebidas,
tapas plásticas de bebidas, bolsas plásticas, cubiertos de plástico, y envases de vidrio, entre otros.
Las bolsas colectadas se colocaron en un lugar de la playa para que luego fueran trasladadas al
basurero municipal por el camión de la basura.

39
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Mapa 4. Puntos de limpieza en el sitio de Punta de Palma, Playa Santo Tomás, Playa Puerto Barrios y Malecón de
Puerto Barrios, indicados en el mapa de Bahía SantoTomás, en donde se realizó la actividad de Acción de la
Sociedad Civil de Limpieza de Playas, del 21 al 23 de septiembre del 2,007. Mapa diseñado por Carlos Mechel y
Ana Beatriz Rivas.

40
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

e) Playa Santo Tomás

El área de trabajo de la playa de Santo Tomás consistió en limpiar aproximadamente 0.3 km de


playa y zonas aledañas al lugar (Ver Mapa 4). Esta área fue trabajada por el mismo personal que
trabajó la parte de Punta de Palma, logrando colectar 20 bolsas grandes de basura. La basura en
esta zona se caracteriza siempre por el plástico, encontrando bolsas plásticas, botellas de bebidas
plásticas, además de botellas de vidrio, lastas de bebidas, tapas de bebidas, envolturas de
alimentos, juguetes, popotes o sorbetes de bebidas, filtros de cigarros, envolturas o cajetillas de
cigarros y pañales desechables. Las bolsas colectadas fueron trasladadas por el camión de la
Empresa Portuaria Nacional hacia el basurero municipal de la Ciudad de Puerto Barrios.

f) Muelle Municipal de Puerto Barrios y 2da avenida

El área de del Muelle Municipal de Puerto Barrios y 2da avenida fue aproximadamente 0.4 km,
abarcando la playa cercana al muelle y las calles aledañas a la avenida que tienen contacto
directo con el mar (Ver Mapa 4). Para esta zona se contó con la participación de 30 personas
donde 16 fueron mujeres y 14 hombres, Sr. Robert Walle, representante de USAID, Lucia M.
Gutiérrez de la Asociación de Biología Marina de Guatemala, Alison Shwartz de la Cerveceria
Centroamericana, S.A. y estudiantes del Colegio Ixtagual. En esta zona de playa se logró
colectar 14 bolsas grandes de basura, además de un refrigerador y dos llantas de carros (Ver
fotografías 38 a 42). De igual manera se encontró envolturas de alimentos, tapas de latas,
botellas de bebidas y de artículos de limpieza, ropa en pedazos, envases de vidrio, baterías,
encendedores, envolturas de cigarros, boyas y flotadores, blisters de medicina, envases plásticos
de medicinas, tenedores plásticos, entre otros. Las bolsas colectadas fueron trasladadas por el
camión de la Empresa Portuaria Nacional hacia el basurero municipal de la Ciudad de Puerto
Barrios.

41
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 38. Coordinación de trabajo por ABIMA en Muelle Municipal de Puerto Barrios para proceder a enviar a
los grupos de voluntarios de limpieza de playas de Puerto Barrios hacia los puntos de limpieza en Livingston y
Punta de Manabique. Fotografía tomada por Robert Walle.

Fotografía 39. Representantes de Fundaeco limpiando la playa del muelle municipal de Puerto Barrios. Fotografía
tomada por Robert Walle.

42
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 40. Miembros de la Sociedad Civil de Puerto Barrios y la Dra. Lucia M. Gutiérrez de ABIMA limpiando
la playa del muelle municipal de Puerto Barrios. Fotografía tomada por Robert Walle.

Fotografía 41. Un refrigerador encontrado a la orilla del mar en calles cercanas al muelle municipal de Puerto
Barrios. Fotografía tomada por Robert Walle.

43
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 42. Estudiantes del Instituto Experimental de Puerto Barrios motivados en actividad de limpieza de
playas antes de zarpar hacia la Punta de Manabique el día 22 de septiembre del 2,007. Fotografía tomada por Robert
Walle.

44
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

g) Zona del Malecón de Puerto Barrios y Parque Tecún Umán

El área de trabajo para el malecón de Puerto Barrios y Parque Tecún Umán consistió en limpiar
aproximadamente 0.15 km de largo (Ver Mapa 4). Se contó con la participación de 30 personas
de las cuales 16 fueron mujeres y 14 hombres representantes del Colegio Ixtagual, Puerto
Barrios. En esta zona de playa se logró colectar 4 bolsas grandes de basura (Ver fotografías 43 a
45). En esta zona de playa se encontró botellas plásticas de bebidas, latas de bebidas, platos y
cubiertos de plástico, bolsas plásticas, jeringas, envases de artículos de limpieza plásticos,
botellas de vidrio, y vasos plásticos, entre otros. De igual manera hubo presencia de artículos de
lata y aluminio. Las bolsas colectadas fueron trasladadas por el camión de la Empresa Portuaria
Nacional hacia el basurero municipal de la Ciudad de Puerto Barrios.

Fotografía 43. Comunitarios y estudiantes de Puerto Barrios trabajando en la limpieza del Malecón de Puerto
Barrios. Fotografía tomada por Robert Walle.

45
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 44. Coordinación de actividades por parte de la Dra. Lucia M. Gutiérrez (con gorra blanca y azul) de
ABIMA en área del Malecón de Puerto Barrios antes de inciar las actividades de limpieza de playas. A la derecha
se observa el Teniente Torres del Comando Naval del Caribe quién trasladó personal hacia las playas de Santo
Tomás de Castilla. Fotografía tomada por Robert Walle.

Fotografía 45. Basura colectada en área del Malecón de Puerto Barrios. Fotografía tomada por Robert Walle.

46
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

h) Limpieza subacuática de Punta de Manabique

La limpieza sub acuática se llevó a cabo en el área de Punta de Manabique y Bahía de Amatique.
Se contó con la participación de 14 buzos, 10 buzos hombres y 4 buzos mujeres provenientes de
la ciudad de Guatemala y miembros de la escuela de buceo Pana Divers, S.A. (Ver fotografías 46
a 48). Previo a la limpieza sub acuática se realizaron 2 viajes de sondeo. No fue posible trabajar
el área seleccionada para limpieza en frente a las playas de Punta de Manabique y dentro de la
Bahía de Amatique debido al fuerte oleaje y mal tiempo. Por ello, el grupo de buzos se dirigió a
las áreas de mar abierto frente a la Punta de Manabique pero el área en estas zonas se encontraba
limpia. La lancha de buzos efectuó un recorrido de 30 minutos por esta zona para buscar puntos
de limpieza, a una distancia de 20 metros de la costa, pero no lograron encontrar nada de basura.
Ante esta situación, se dirigieron a los bajos de arrecifes de Cabo Tres Puntas pero las fuertes
corrientes no permitieron el buceo. Fué necesario efectuar un viaje hacia la zona de los faros que
se encuentran dentro de la Bahía de Amatique ya que en estos puntos las condiciones del mar se
encontraban calmas. En esta zona de faros se encontraron baterías viejas pero estas no se
sacaron ya que necesitan un tratamiento distinto para sacarlas debido a su peso y manejo.

Fotografía 46. Buzos de Pana Divers, S.A. preparando equipo de buceo para zarpar de Punta de Manabique hacia los
sitos de buceo. Fotografía tomada por Eugenio Garavito.

47
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 47. Buzos de Pana Divers, S.A. rumbo a los sitos de buceo. Fotografía tomada por Carlos Mechel.

Fotografía 48. Erick Hartleben, buzo de Pana Divers, S.A. tomando video de la actividad. Fotografía tomada por
Eugenio Garavito.

48
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

4. Fase de Análisis

Para la celebración del día internacional de limpieza de playas en el Caribe de Guatemala se


contó con la participación de 339 personas de diferentes organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales locales, estudiantes de establecimientos locales de Puerto Barrios y Livingston
y de universidades de la Ciudad de Guatemala, buzos de la escuela de buceo de Pana Divers,
lugareños, miembros de la sociedad civil de la Ciudad de Guatemala y Puerto Barrios. El total
de mujeres participantes del evento fue de 175 y 164 hombres (Ver Figura 1)

176 175

174
172
No. de personas

170
168
166 164
164
162
160
158
mujeres hombres
Género
Figura 1. Número de voluntarios categorizados por sexo que participaron en el Proyecto de Acción de Sociedad
Civil de Limpieza de Playas. El número arriba de la barra representa el número total de participantes en cada género

De igual manera, previo al evento de limpieza de playas, se entregó una encuesta a los
participantes, para evaluar su conocimiento respecto al tema y tomar en cuenta si conocen sobre
la procedencia de la basura a estas zonas tan importantes para el país. La encuesta se formuló en
tres aspectos principales: el primero consistió en conocer el concepto de basura, la procedencia
de la misma a las playas de trabajo y los sistemas de clasificación existentes (pregunta 1 a 3); el
segundo se enfocó en la vida marina y los efectos de la basura sobre la misma (pregunta 4 y 5);
y el tercer aspecto está enfocado en la participación de la sociedad civil en eventos como estos y
a la aplicación de la clasificación de la basura (pregunta 6 a 9).

49
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

A continuación se describe los resultados obtenidos para cada una de las preguntas formuladas
en el cuestionario entregado a los participantes.

Pregunta 1. QUÉ ES BASURA?

Para el propósito de este proyecto, se entiende por BASURA todo aquel físico considerado como
desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual
se le considera de valor igual a cero por el desechado, no necesariamente debe ser odorífica,
repugnante e indeseable, eso depende del origen y composición de esta. La palabra proviene del
latín *versūra, significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que
se ha barrido" (FUENTE: www.wikipedia.org).

En relación a las respuestas de las personas encontramos las siguientes definiciones:


• Lo que no nos sirve
• Algo que afecta al medio ambiente
• Todo desecho sólido que no es biodegradable
• Es una suciedad
• Desechos tóxicos y orgánicos
• Algo que contamina el medio ambiente y hay que saberlo reciclar para evitar problemas
• Cualquier material que ya no es utilizado pero se puede reciclar
• Desechos producidos por el hombre que dañan el medio ambiente provocando mas o
menos impacto ambiental
• Desechos o material que ya no tienen ningún uso
• Desechos del ser humano que provocan daños en el ecosistema y contaminación
• Desechos orgánicos e inorgánicos que se producen por actividades humanas
• Es un mal "necesario" que afecta a todos los seres vivos en general
• Material que no se puede reciclar y daña de alguna forma el ambiente
• Lo que ya no tiene uso para mi
• Todo material inorgánico que contamina el medio ambiente
• Todos los residuos u objetos que ya no tienen ninguna utilidad
• Algo que es antihigiénico y da mal aspecto
• Contaminación que concientemente las personas producen

50
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

• Desechos sólidos que deben ser manejados adecuadamente para evitar contaminación
• Atraso cultural, suciedad, calentamiento global, escasez de oxígeno, enfermedades, etc.

Pregunta 2. DE DONDE CREE QUE LLEGA LA BASURA A LAS PLAYAS DE


LIVINGSTON, PUNTA DE MANABIQUE Y PUERTO BARRIOS.

Las respuestas de lugares fueron diversas pero se mencionó los siguientes puntos:
• Del río Motagua
• De Punta de Manabique
• De la playa de Quehueche
• De los ríos que desembocan en el Atlántico
• De turistas
• De la gente y empresas
• De la ciudad
• De los habitantes del departamento
• De la gente que visita las playas
• De Comunidades vecinas
• De la ciudad capital y región nor-oriente
• De toda Guatemala
• De los desagües y los mismos vecinos de alrededor
• Del mar y de las personas que no depositan la basura en su lugar
• De los barcos
• De todas las personas que viven a la orilla del mar y tiran la basura a el

Pregunta 3. TIENE CONOCIMIENTO DE ALGUN SISTEMA QUE SE UTILICE PARA


CLASIFICAR BASURA.

El 54% de las respuestas indican que si tienen conocimiento de algún sistema de clasificación de
basura, mencionando que puede ser la división de la misma en orgánico e inorgánico o bien en
plástico, metal, vidrio, aluminio. El 20% indicó que no tienen conocimiento alguno, mientras

51
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

que el 13% mencionaron que solo conocen el basurero o tonel de basura. Se contó con 13% de
preguntas sin contestar.

Pregunta 4. CREE USTED QUE LA BASURA AFECTA LA VIDA MARINA? SI, NO,
COMO?

El 100% de las personas indicó que SI, la basura afecta la vida marina, pero las respuestas
variaron al explicar cómo la afecta. En este sentido las respuestas fueron las siguientes:
• El 48% indicó que la basura afecta a los animales causándoles muerte por ingerirla, por
quedar atrapada en ella, alteran el ecosistema, daña los arrecifes de coral.
• El 26% indicó que afecta en la contaminación del ambiente y los ecosistemas.
• El 7% indicó que afecta en todo.
• El 4% indicó que la basura afecta bloqueando los procesos biológicos.
• El 2% indicó que causa mal olor y hace daño.
• El 13% dejó vacía la explicación

Pregunta 5. QUE ANIMALES SE VEN MÁS AFECTADOS POR LA PRESENCIA DE


BASURA EN LAS PLAYAS?

Entre los animales listados por las personas se encuentran: peces, aves, tortugas marinas,
crustáceos, cangrejos, arrecifes de coral, ballenas, delfines, reptiles y perros. Sin embargo
algunas personas indicaron que la basura afecta a todos, a los mamíferos marinos, a los acuáticos
y terrestres que viven en las orillas de la playa.

Pregunta 6. CUAL ES SU OPINION SOBRE LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD


CIVIL EN ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE PLAYAS?

Las respuestas fueron variadas y motivadoras ya que se considera que la idea es buena porque
contribuye al medio ambiente y es un gusto el poder ayudar a ver las playas limpias. Las
personas que participaron están de acuerdo con la actividad y consideran que es una solución a
corto plazo pero deben de buscarse los mecanismos necesarios para que sea una solución
definitiva si toda la sociedad participara pues somos los responsables de nuestros desechos, por

52
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

lo que es importante aprender a velar por nuestro entorno. De igual manera se manifestó que se
necesita un plan de educación y concienciación para que exista el apoyo necesario en todo
momento y no solo por un día en particular. Se necesitan de medidas adecuadas para evitar el
nivel de basura al que se ha llegado. Una persona indicó que esta actividad es una muestra de
solidaridad con la vida de los organismos que habitan en estas playas

Pregunta 7. ES LA PRIMERA VEZ QUE PARTICIPA EN UNA ACTIVIDAD COMO


ESTAS?

El 59% de las personas participantes indicaron que SI es la primera vez que participan en una
actividad como éstas, mientras que el 41% indicó que NO es la primera vez.

Pregunta 8. SI YA PARTICIPO EN OTRAS ACTIVIDADES COMO ÉSTA, EN DÓNDE Y


CUÁNDO?

Del 59% de personas que ya han participado en actividades de limpieza de playas indicaron que
han participado en Livingston, Quehueche, Poza del Nance en Sipacate, Lago de Atitlán, áreas
verdes, Puerto Barrios, Santo Tomás y en Roatán, Honduras.

Pregunta 9. EN SU CASA, OFICINA O ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO, LLEVAN A


CABO ALGUNA ACCION RELACIONADA CON LA CLASIFICACION DE LA BASURA?
SI, NO, CUAL?

El 54% de las personas indicaron que SI llevan a cabo alguna acción relacionada con la
clasificación de la basura, siendo estas la separación de lo orgánico de lo inorgánico, el reciclaje
principalmente de papel, entre otras. Por otro lado, el 44 % indicó que NO llevan acabo ningun
tipo de actividad y el 2% dejó vacía la pregunta.

53
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

5. Fase de Seguimiento

Tal y como se menciona en el plan de trabajo, la fase de seguimiento es un proceso a corto,


mediano y largo plazo donde los resultados de la actividad de limpieza de playas puedan medirse
y evaluarse con el paso del tiempo. El plan de seguimiento consta de una serie de actividades
enfocadas a ser trabajadas a mediano y largo plazo con la finalidad de crear conciencia en la
sociedad civil de Puerto Barrios sobre la importancia de mantener limpias las playas y las calles
de Puerto Barrios. En este sentido, la primera actividad que se llevó a cabo como parte del
seguimiento a la actividad y celebración de limpieza de playas fué una actividad de limpieza en
puntos estratégicos de Puerto Barrios y Santo Tomás que son visitados por turistas. Dicha
actividad surgió por la motivación que mostró un grupo de personas que colaboraron con la
actividad de limpieza el 22 de septiembre, y un grupo de taxistas interesados en que Puerto
Barrios sea un lugar más limpio.

Se contactó a diferentes gremiales que pudieran estar interesadas en una actividad de limpieza de
Puerto Barrios, con el apoyo del Sr. Miguel Angel Pancán, miembro de la Gremial de Taxis y
Microbuses de Turismo (GRETAXMITUR). Luego se contactó a Señor Juan José Espinoza,
Presidente del Comité de Turismo de Puerto Barrios para establecer los primeros contactos y
solicitarle información respecto a los representantes de las gremiales existentes en Puerto Barrios
que pudieran colaborar con la actividad. En este sentido, el Sr. Espinoza nos proporcionó los
nombres de los presidentes de las gremiales de Taxis, Microbuses y Guias de Turismo, siendo
estos los siguientes:
Sr. Cesar Portillo, Presidente Gremial de Taxis
Sr. José Pérez, Presidente Gremial de Microbuses
Srita Ana Castellanos, Presidente Gremial de Guías

Con la información proporcionada, se estableció los contacto necesarios e invitó a las diferentes
gremiales a la actividad. Los representantes de las gremiales mostraron interés y motivación. El
Sr. Cesar Portillo, Presidente de la GRETAXMITUR, mostró un gran interés y sugirió las zonas
de limpieza a trabajar y manifestó hacer lobby con sus agremiados para lograr su participación.
De esta manera se fijó la fecha de la actividad para el 29 de octubre para luego proceder a la
entrega por escrito de la invitación formal a cada una de las gremiales. Se efectuaron los

54
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

preparativos de la misma a través de la logística para alimentación, refrigerio y contribución de


combustible a los participantes que aportarían vehículos, así como también la compra de bolsas
plásticas y guantes de Latex para realizar la actividad.

El 29 de octubre del presente año se llevó a cabo la actividad, contando con la participación de
68 agremiados a las gremiales de Taxis, Microbuses y Guías de Turismo. Así mismo se contó
con la participación de 26 niñas y niños, dos adultos locales de Puerto Barrios y 3 miembros de
ABIMA para completar un grupo de 100 personas que trabajaron de manera directa por la
limpieza de 5 áreas en Puerto Barrios y Santo Tomás. De igual forma, se contó con el apoyo de
un camión de la Empresa Portuaria Nacional para la recolección de las bolsas de basura
colectadas.

Los sitios trabajados para la limpieza urbana corresponden a alguno de los puntos visitados
durante el “City Tour” que las gremiales mencionadas les ofrecen a los turistas cuando llegan a
Puerto Barrios. Los puntos de limpieza en Puerto Barrios se presentan a continuación (Ver
fotografías de 49 a 61 y Mapa 5):
1. Barrio el Rastro (6ta avenida y 1ra calle final y de 1ra calle a 4ta calle sobre 5ta
avenida)
2. Malecón de Puerto Barrios y Parque Tecún Umán
3. Muelle Municipal (de 13 calle y 2da avenida y de 5ta avenida a 2da avenida sobre
la 12 calle)
4. Playa Municipal de Santo Tomás de Castilla
5. Cementerio Belga y Poza Azul, en Santo Tomás de Castilla

En total se logró colectar 340 bolsas distribuidas de la siguiente manera:

Sitio de trabajo No. de bolsas


1. Barrio El Rastro 90
2. Malecón 100
3. Muelle Municipal Puerto Barrios 30
4. Playa Municipal Santo Tomás de Castilla 90
5. Cementerio Belga y Poza Azul 30
TOTAL 340

55
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Al igual que en la actividad de celebración del día internacional de limpieza de playas, la basura
que más se logró contabilizar y caracterizar es el plástico, el cual es posible encontrarlo de
diversas formas para todos los sitios trabajados. En este sentido es posible mencionar que se
encontró bolsas plásticas, botellas de bebidas plásticas, tapaderas de plástico de botellas o
recipientes, platos plásticos, cubiertos y vasos plásticos, envoltura de alimentos, sorbetes o
pajillas para bebidas, globos y juguetes. De igual manera se reportó frascos y botellas de vidrio,
zapatos, ropa, latas de aluminio, filtros de cigarro, cajetillas de cigarros, pañales desechables,
jeringas, botellas de aceite y lubricantes, y botellas de artículos de limpieza, entre otros.

Fotografía 49. Palabras de bienvenida e inicio de actividad por la Dra. Lucía Gutiérrez de ABIMA. Fotografía
tomada por Ana Beatriz Rivas

56
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 50. Grupo de participantes en limpieza de Malecón, Puerto Barrios. Fotografía tomada por Ana Beatriz
Rivas.

Fotografía 51. Taxi de la GRETAXMITUR utilizado como centro de operaciones para la actividad de limpieza de
Puerto Barrios y Santo Tomàs. Fotografía tomada por Lucia Gutiérrez.

57
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 52. Miembros de la Gremial de Taxistas que participaron en la limpieza de los sitios de Santo Tomàs de
Castilla. Fotografía tomada por Lucia Gutiérrez.

Fotografía 53. Miembros de la Gremial de Taxistas durante el inicio de la actividad de limpieza. Fotografía tomada
por Lucia Gutiérrez.

58
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 54. Personas trabajando en limpieza de Malecón y Parque Tecún Umán, Puerto Barrios. Fotografía
tomada por Ana Beatriz Rivas.

Fotografía 55. Jeringas colectadas durante la actividad de limpieza en uno de los sitios de trabajo de Puerto Barrios.
Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

59
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 56. Grupo de niñas y niños trabajando en limpieza de Barrio El Rastro, Puerto Barrios. Fotografía
tomada por Carlos Mechel.

Fotografía 57. Bolsas de basura colectadas durante la jornada de limpieza en Barrio El Rastro, Puerto Barrios.
Fotografía tomada por Carlos Mechel.

60
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 58. Área del Cementerio Belga en Santo Tomás de Castilla limpiada durante la jornada de limpieza.
Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

Fotografía 59. Trabajos de limpieza en Cementerio Belga con apoyo de Trabajadores de la Empresa Portuaria.
Fotografía tomada por Ana Beatriz Rivas.

61
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Fotografía 60. Playa de Santo Tomás de Castilla después de la actividad de limpieza. Fotografía tomada por Ana
Beatriz Rivas.

Fotografía 61. Área de la Poza Azul, en Santo Tomás de Castilla, después de la actividad de limpieza. Fotografía
tomada por Ana Beatriz Rivas.

62
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Mapa 5. Sitios de limpieza urbana en Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla durante la fase de seguimiento del
Proyecto de Acción de Sociedad Civil de Limpieza de Playas el 29 de octubre del 2,007. Mapa diseñado por Carlos
Mechel y Ana Beatriz Rivas.

63
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La problemática de la basura en las playas de la costa Caribe de Guatemala va más allá del
trabajo que se pueda hacer en un día internacional de limpieza de playas. Por esta razón es
imperativo involucrar a la empresa privada, organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, y a la sociedad civil para desarrollar de manera conjunta actividades que
contribuyan a la limpieza de las playas y las calles de los pueblos costeros del Atlántico. Este
involucramiento debe de estar fundamentado en acciones a corto y mediano plazo que mitiguen
el efecto de la basura en nuestra sociedad y nuestros ecosistemas.

Es necesario iniciar con programas de educación y reciclaje a nivel escolar, programas de


saneamiento a nivel comunitario y programas de control y sanciones a nivel municipal para
evitar que se siga tirando basura de manera descontrolada en áreas no destinadas para tal
actividad. A lo largo del desarrollo de este proyecto fué posible identificar la magnitud de la
basura en nuestras costas, donde la misma no es un problema reciente sino que trasciende de
generación en generación. Las personas de nuestra sociedad ven a los ríos, lagos y mar como
lugares en donde se pueden deshacerse de la basura tirándola a los mismos; es común pensar que
como la basura ya no se vé, el problema no existe. En la sociedad se desconocen las
consecuencias que la basura tiene en la salud pública, ambiente terrestre, acuático y marino.

Durante la actividad de celebración del día internacional de limpieza de playas, el 22 de


septiembre se contó con la participación de 339 personas que trabajaron a lo largo de 12.85
kilómetros de playa en siete lugares de las costas del Caribe de Guatemala, colectando 229
bolsas de tamaño gigante. De igual manera el 29 de octubre se llevó a cabo una actividad de
limpieza urbana en sitios turísticos de Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla, logrando la
participación de 100 personas y colectando 340 bolsas de tamaño grande. El elemento principal
de la basura colectadas en las dos actividades de limpieza fue el plástico en sus diferentes
categorías como: bolsas de plástico, botellas de bebidas, botellas de agua pura, tapas de bebidas y
otros recipientes, juguetes, sorbetes o agitadores plásticos de bebidas, botellas de cloro y
artículos de limpieza, botellas de aceite y lubricantes, jeringas, zapatos de hule, suelas de
zapatos, tenedores y platos plásticos.

64
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

De una u otra forma es fácil llamar la atención de la sociedad respecto al tema de basura. De
igual manera es posible contar con la participación de la misma para llevar a cabo una actividad
de limpieza en particular. Desafortunadamente se hace muy difícil lograr el involucramiento
constante para que esta actividad trascienda más allá del área de acción y que tenga sus efectos
directamente en el hogar, oficina o establecimiento educativo donde cada uno de los miembros
de la sociedad tiene sus actividades diarias.

65
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

VI. DETALLE DE GASTOS DEL PROYECTO ACCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL DE


LIMPIEZA DE PLAYAS.

66
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

QuickTime™ and a
TIFF (LZW) decompressor
are needed to see this picture.

67
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

VII. ANEXOS

Anexo 1. Panfleto elaborado para la parte educacional del Proyecto de Acción de Sociedad Civil
de Limpieza de Playas. El panfleto consta de 8 páginas con los siguientes temas: Día
Internacional de Limpieza de Playas, El Arrecife Mesoamericano, Nuestra Basura, Desperdicios
en Nuestros Océanos, y Las Tres R´s,

QuickTime™ and a
TIFF (LZW) decompressor
are needed to see this picture.

68
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

69
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Anexo 2.

1. Listado de participantes en los distintos sitios de limpieza del Proyecto de Acción de


Sociedad Civil de Limpieza de Playas.

Santo Tomás de Castilla, Punta de Palma y Muelle Municipal Puerto Barrios

Nombre Institución Cargo

1 Luis Alberto Díaz Comunidad Las Escobas Guía Comunitario

2 Jose Luis Escobar Comunidad Las Escobas Guía Comunitario

3 Carol Milena Escobar Comunidad Las Escobas Guía Comunitario

4 Jose Victor Sandoval Comunidad Las Escobas Guía Comunitario

5 Nelson Sandoval Comunidad Las Escobas Guía Comunitario

6 Clara Emilia Díaz Comunidad Las Escobas Guía Comunitario

7 Shira Kim Michaeli Fundaeco Voluntaria - Sud Africa


Asistente de Secretaria
8 Sussy Faviola Barrios Fundaeco Ejecutiva
9 Lester Barrientos Fundaeco Guardarecurso
10 Edgar Salguero Fundaeco Guardarecurso
11 Oscar del Cid Fundaeco Guardarecurso
12 Carlos Cruz Fundaeco Guardarecurso
13 Juan Jose Orellana Conap Guardarecurso
14 Edgar Cordon Conap Guardarecurso
15 Julian Perez Fundaeco Guardarecurso
16 Victor Mejia Fundaeco Guardarecurso

17 Marco Antonio Roman Barillas Fundaeco Coordinador Distrital


18 Rosa Delia Barrientos Fundaeco Guardarecurso
19 Sara Leticia Díaz Fundaeco Guardarecurso
20 Angela Trinidad Fundaeco Guardarecurso

Maria Lucrecia Morataya


21 Menéndez Fundaeco Educadora Ambiental
22 Lisbeth Castro Fundaeco Guardarecurso

70
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

Malecón, Parque Tecún Umán y Muelle Municipal en Puerto Barrios

1 JESSICA SANCHEZ
2 GUISELA FRANCO
3 ROSENDA ALVARADO
4 JULIO CORDOVA
5 CARMEN LUCIA EWENS
6 LUIS ADOLFO LEMUS
7 EGDAR GIRON
8 MARIAM CORDOVA
9 MARLON HERNANDEZ
10 JORGE LUIS QUINTO
11 GECELY PINTO
12 HERSY BELTETON
13 KARLA MARIELA AJURIA
14 MARIA CAROLINA ALDANA
15 ANA CASTELLANOS
16 GILVA GUTIERREZ
17 LUIS QUINTO
18 CARLOS ALBERTO AJURIA
19 DEBBIE PINEDA
20 JOSE LUIS ALDANA
21 FRANCISCO REQUENA
22 EMILIO DELGADO
23 HUGO PEÑA
24 GLENDA DE AJURIA
25 OSWALDO PINTO
26 DIMAS PINTO
27 NELY
28 LUCIA M. GUTIERREZ, Asociación de Biología Marina de Guatemala
29 ALISON SCHWARTZ, Cervecería Centro Americana, S.A.
30 ROBERTO WALLE, CCAW-USAID

Punta de Manabique, Estudiantes y Miembros de la Sociedad Civil

1 ANA CAROLINA MONTERROSO


2 SHAILI MONTERROSO
3 IRMA DE SOTO
4 JAVIER FERNANDEZ
5 CARMEN SALAS
6 LIGIA HERNANDEZ
7 ERNESTO MEJICANO
8 DANIEL POLO
9 KARLA MEJIA
10 MARIO VIDES
11 OSCAR PEREZ
12 HENDEL AGUIRRE
13 VINCIO VIVAR
14 JORGE RAMIREZ

71
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

15 EVELIN SOLORZANO
16 LOURDES CHAVEZ
17 DARWIN GOMEZ
18 J. ANTONIO BARRIOS
19 PABLO RODRIGUEZ CARRERA
20 DIMAS OSBERTO CANO
21 FERNANDO REYNOSO
22 ALEJANDRA DIAZ
23 ALBERTO MAZARIEGOS
24 GABRIELA CHAULON
25 FABIO MUÑOZ
26 MAYNOR COJ
27 GIOVANNI DE LA CRUZ
28 LUIS ALFREDO ZAM
29 ASISTENTE LUIS ALFREDO ZAM
30 CARLOS MECHEL, Pana Divers, S.A.
31 ANA BEATRIZ RIVAS, Asociación de Biología Marina de Guatemala
32 EDILBERTO IXTECOC
33 TERESA VICENTE
34 CARMEN
35 EL CHINO
36 ERIC HARTLEBEN
37 EUGENIO GARAVITO
38 CARLOS MACHADO
39 DANIEL MACHADO
40 JUAN LUIS PASARELLI
41 JOSE PASARELLI
42 MARIA PASARELLI
43 ANA E. PASARELLI
44 LUIS F. PASARELLI
45 JUAN MANUEL TARANO
46 VALERO PERDOMO
47 ANA LUCIA CABRERA
48 MARIA FERNANDA ARCE
49 EMILIO FALLACE
50 RONY ALEXI ALONZO
51 JOSUE ASH ROQUE
52 OSCAR LEONEL AX
53 INGRID LUCRECIA AYALA
54 LEIDY CANTE
55 CHRISTIAN CHAVEZ
56 WILLIAMS CONNOR
57 LESLIE DIAZ
58 HECTOR ESTUARDO
59 HERZON FIGUEROA
60 WALTER FIGUEROA
61 RODRIGO FIGUEROA
62 CARMEN RUBENIA FRANCISCO
63 ASTRID FRANZUA
64 GABRIELA DEL ROSARIO GIL

72
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

65 LESTER GOMEZ
66 ANGIE HERNANDEZ
67 NERY JACOME
68 JENNIFER LIMA
69 ALMA BEATRIZ LIMA
70 ANA GARIELA LOPEZ
71 BRYAN MARTINEZ
72 JUAN ELDIFONSO MENDEZ
73 BRYAN REYES NAVARRO
74 EMMANUEL NAVARRO
75 DILMA ORELLANA
76 GRICELDA MAGALI PEREZ
77 DIANA ELIZABETH PEREZ
78 NORVIN AUGUSTO PEREZ
79 MELVIN GEOVANNI PEREZ
80 ALEX EDGARDO PINEDA
81 OSCAR ARCIDES PRESIDENTE
82 HELEN RUBY QUIÑONEZ
83 SELENNE MARIBEL RAMIREZ
84 SUSANA LISBETH RAMOS
85 SERGIO EDUARDO REYES
86 YESENIA ELIZABETH REYES
87 LEONARDO SALVADOR SOSA
88 CLYNTON GUZMAN
89 GERSON GEOVANNI LAZO
90 DENIS ROBERTO LINARES
91 DAYRIN ELIZABETH LOOPEZ
92 CELIA ESMERALDA LOPEZ
93 JOSSELIN ODILY LOPEZ
94 NILCEN IVAN MANSILLA
95 MELVIN RONALDO MARCOS
96 JUSTO GABRIEL MARROQUIN
97 WENDY ELIZABETH MEDINA
98 MARTA BEATRIZ MENDEZ
99 INDIRA BEATRIZ MIRANDA
100 CESAR EDUARDO MORALES
101 MARLIN MORLAES
102 DARWIN YOVANI PASCUAL
103 BIANCA ROSMERI PINEDA
104 DIANA MARIA RALDA
105 LUCAS ALBERTO RODRIGUEZ
106 NIDIA URRUTIA
107 JESSICA ZUÑIGA

Siete Altares, Quehueche y Livingston

1 LARISA DE LEON
2 DOMINIQUE BULLA
3 MARIO RODAS
4 ANGIE LOPEZ
5 LUIS ANDRES OROZCO

73
Acción de Sociedad Civil en Limpieza de Playas.
Asociación de Biología Marina de Guatemala, 2007

6 ANDREA ORANTES GARCIA


7 JOSELYN CASTELLANOS
8 JOSELYN ALDANA
9 KEVIN UTRILLA
10 ALISSON SALDAÑA
11 TANIA VILLAGRAN
12 KARLA REYES
13 ESLY PLEITEZ
14 ALEJANDRA PEÑA
15 VIRGINIA VILLAGRAN
16 MARLIN YAMILETH LOPEZ
17 SHARON RUIZ
18 EDGAR GOMEZ
19 KAREN GARCIA
20 GLENDA AJURIA
21 KEVIN EDUARDO SOSA
22 CHRISTIAN LEONARDO SUCHITE
23 HEGLYN MARITZA TELLES
24 VICTOR FERNANDO TORRES
25 JEREMIAS ESTUARDO TURCIOS
26 REYNA PATRICIA VARGAS
27 EDUARDO ANIBAL ARGUETA
28 MAURA ELORIN BERMUDEZ
29 OSCAR CARPIO
30 HECTOR BENJAMIN CRUZ
31 SALVADOR DE LEON
32 JIMI SANDER DE LEON
33 ANA MARINA DUARTE
34 ZOILA ELIZABETH ESPAÑA
35 GUILLERMO ENRIQUE GOMEZ
36 HUGO AJURIA
37 NOE GIRON, Eco Playas
38 JEDDU GIRON, Eco Playas
39 ABRAHAM GIRON
40 PAULETTE GIRON

74

También podría gustarte