Algunos aspectos importantes de: “Verdad y Método” de Gadamer
Por Jorge Estanga.
Cabe destacar que esta recopilación de información fue hecha por mi para fines de estudio y comprensión. Este texto no
pretende ser más que un cumulo de notas para saber de qué va el libro.
Verdad y Método es un libro del filósofo alemán Hans-Georg Gadamer que trata sobre el
concepto de hermenéutica filosófica, es decir, el arte de interpretar textos y obras de arte desde una
perspectiva histórica y existencial. El autor explora las formas de experiencia en las que se expresa
una verdad que no puede ser verificada por la metodología científica, sino que se crea a través de la
comunicación intersubjetiva. El libro se considera la obra más importante de Gadamer y vincula los
planteamientos de la historia de los conceptos con la exposición objetiva de su tema.
El método hermenéutico de Gadamer se basa en algunas reglas, tales como: la precompresión, el
reconocimiento de los prejuicios, la fusión de horizontes y contextos, el oír el texto, la aplicación del
sentido y la interrogación. El autor critica tanto el enfoque científico como el tradicional de las
ciencias humanas, y propone una comprensión que se da en forma de diálogo entre el intérprete y el
texto, en el que ambos se enriquecen mutuamente. Buscando descubrir la naturaleza del
entendimiento humano y su relación con la verdad.
¿Cuáles son los aspectos que desarrolla Gadamer en “Verdad y Método”?
1 La crítica a la objetividad y al método científico como únicos criterios de verdad y
conocimiento.
2 La revalorización de la tradición hermenéutica y de la comunicación intersubjetiva como fuentes
de sentido y comprensión.
3 La propuesta de una hermenéutica filosófica que se basa en la precompresión, el reconocimiento
de los prejuicios, la fusión de horizontes y contextos, el oír el texto, la aplicación del sentido y la
interrogación.
4 La concepción del entendimiento humano como un diálogo entre el intérprete y el texto, en el
que ambos se enriquecen mutuamente.
5 La búsqueda de una verdad que se expresa en formas de experiencia que no pueden ser
verificadas por la metodología científica, sino que se crean a través de la comunicación
intersubjetiva.
¿Cómo está dividido el libro?
La primera parte se titula “La cuestión de la verdad en cuanto se refiere a la hermenéutica” y
trata sobre el origen y el desarrollo de la hermenéutica desde la antigüedad hasta el siglo XIX,
analizando las obras de Platón, Aristóteles, Schleiermacher y Dilthey, entre otros.
La segunda parte se titula “El desarrollo de la cuestión hermenéutica” y trata sobre el giro
ontológico que introduce Heidegger en la hermenéutica, así como las implicaciones de la
historicidad, la finitud y la tradición en la comprensión humana.
La tercera parte se titula “Los fundamentos de una hermenéutica filosófica” y trata sobre los
conceptos clave de la propuesta de Gadamer, como el círculo hermenéutico, el prejuicio, el
horizonte, la aplicación y el juego, mostrando cómo se aplican a los ámbitos del arte, la historia y el
lenguaje.
En La cuestión de la verdad en cuanto se refiere a la hermenéutica: Gadamer muestra cómo
la hermenéutica surge como una práctica de interpretación de textos sagrados, jurídicos y literarios, y
cómo se convierte en una disciplina filosófica que busca establecer los principios y las reglas del arte
de comprender. Gadamer critica tanto el enfoque científico como el tradicional de las ciencias
humanas, y propone una comprensión que se da en forma de diálogo entre el intérprete y el texto, en
el que ambos se enriquecen mutuamente.
En El desarrollo de la cuestión hermenéutica: muestra cómo Heidegger transforma la
fenomenología en una filosofía hermenéutica, haciendo hincapié en los conceptos de comprensión e
interpretación que ofrece su obra Ser y Tiempo. Gadamer asume que la comprensión no es solo una
forma de conocimiento o un sistema de reglas metodológicas, sino una determinación ontológica del
hombre y un rasgo definitorio de la filosofía como tal en tanto que expresa la apertura del hombre al
ser. Desarrolla una hermenéutica filosófica que se basa en la historia y la tradición como fuentes de
sentido y comprensión, y que reconoce el papel de los prejuicios, el lenguaje y el diálogo en el
proceso hermenéutico.
En Los fundamentos de una hermenéutica filosófica: explica cómo la comprensión es un
proceso circular que implica una anticipación del sentido y una corrección permanente a partir de la
confrontación con el texto. Gadamer reconoce que el intérprete no puede prescindir de sus prejuicios,
sino que debe reconocerlos y someterlos a una crítica histórica que los distinga entre verdaderos y
falsos. Introduce el concepto de horizonte como el ámbito de visión que abarca y delimita todo lo
que es visible desde un determinado punto de vista, y propone la fusión de horizontes como el modo
de superar las diferencias temporales y culturales entre el intérprete y el texto. Afirmando que la
comprensión implica una aplicación del sentido al presente del intérprete, que no es una mera
subjetivización, sino una actualización del sentido originario del texto. Gadamer recurre a la
metáfora del juego para describir la estructura de la comprensión como un movimiento dialógico
entre las partes y el todo, entre el intérprete y el texto, entre el pasado y el presente, en el que ambos
se transforman mutuamente.
¿Cuál era la intención de Gadamer al escribir este libro?
La intención de Gadamer al escribir este libro era desarrollar el concepto de hermenéutica
filosófica que Heidegger introdujo en Ser y tiempo pero que solo trató superficialmente. Gadamer
quería mostrar que la comprensión no es solo una forma de conocimiento o un sistema de reglas
metodológicas, sino una determinación ontológica del hombre y un rasgo definitorio de la filosofía
como tal en tanto que expresa la apertura del hombre al ser. También buscaba criticar el enfoque
científico y el tradicional de las ciencias humanas, que pretendían establecer una verdad objetiva y
universal, y proponer una comprensión que se da en forma de diálogo entre el intérprete y el texto, en
el que ambos se enriquecen mutuamente. Gadamer pretendía mantener vivo lo real, contra la
tecnocracia y contra el nihilismo, y rescatar el sentido que comparten los seres humanos en el ámbito
de la historia y la tradición.